martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 351

Porrista de Atlas creó grito homofóbico

0
Historia del grito homofóbico creado por porra de Atlas
La porra de Atlas fue la primera en gritar «puto» al portero del equipo rival cuando despeja. / Foto: Récord

En su historia reciente, el Atlas Futbol Club tuvo varios problemas relacionados con el grito homofóbico que sus aficionados suelen lanzar en el estadio Jalisco.

El 12 de diciembre de 2021, el estadio Jalisco fue escenario de uno de los momentos más emotivos para la porra de Atlas, que vio a su equipo proclamarse campeón del torneo de Primera División de Futbol en México por segunda vez en su historia tras derrotar al Club León, pero ese mismo inmueble es también donde nació el grito homofóbico, cuyo creador es aficionado precisamente del equipo rojinegro.

A continuación, te contamos cómo nació el grito que en 2021 cumplió 17 años de sonar en los estadios de México y en los partidos de la selección mexicana de futbol fuera del territorio nacional.

¿Quién creó el grito homofóbico?

La historia del grito homofóbico se remonta a 2004 y su creador es un integrante de la porra de Atlas conocido como el Mosh. En junio de 2021, el Mosh concedió una entrevista al portal Medio Tiempo, donde relató cómo surgió esta tradición tristemente célebre.

En 2004, el estadio Jalisco albergó el torneo preolímpico de futbol varonil. La selección mexicana buscaba clasificar a los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y algunos integrantes de la porra de Atlas acudieron a apoyarla. Uno de ellos era el Mosh. MIRA CÓMO LA SELECCIÓN MEXICANA FICHARÁ AFICIONADOS QUE REALICEN GRITO HOMOFÓBICO.

El 10 de febrero de 2004, la selección mexicana enfrentó a Estados Unidos. Allí, el Mosh y otros porristas de Atlas comenzaron a lanzar el grito homofóbico en un intento por mexicanizar una tradición de los partidos de futbol en Sudamérica:

«Estábamos en un estado un tanto inconveniente. Ya estábamos medios alebrestados en el sentido de que ya traíamos 2 o 3 cervezas encima. En ese entonces traíamos el gritito de las barras sudamericanas de hacer un “uhh” al final cuando el portero despeja. Entonces toda la gente comenzó a hacer eso. Pero en la verbena que traíamos entre el Happy [otro porrista de Atlas] y yo, y anexos, porque éramos varios, empezamos a decir que eso era el “ehh” y cuando terminaba 3 o 4 que eran los que estábamos ahí hacíamos el grito [de puto] al final. La sorpresa fue que de 3 o 4 que empezamos, comenzaron a gritar otros 3 o 4, y otros 3 o 4».

¿Cómo se popularizó en los estadios de futbol?

Si bien en un principio el grito homofóbico primero se lanzó en un partido de la selección mexicana, pronto lo adoptó la porra de Atlas, según contó su creador a Medio Tiempo:

«Toda la barra empezó a gritar en vez del “uhh”, era el “puto”. Nunca se planeó. No fue algo que dijeras: “Vamos a planear esto”. Simplemente salió».

Creador del grito homofóbico es integrante de la porra de Atlas
Atlas juega sus partidos como local en el estadio Jalisco. / Foto: Medio Tiempo

Pronto, el grito homofóbico no solo era lanzado por la porra de Atlas en el estadio Jalisco, sino por aficionados de varios equipos en sus respectivos escenarios. Incluso llegó a partidos de la selección mexicana en copas mundiales de futbol.

A partir de 2020, la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) comenzó a imponer multas económicas a la Federación Mexicana de Futbol por el grito homofóbico en los estadios. Además, en agosto de 2021 sancionó a la selección mexicana obligándola a jugar un partido a puerta cerrada. Tras la reincidencia, en noviembre de 2021 se anunció una nueva multa de 2.2 millones de pesos y otra sanción de 2 partidos a puerta cerrada. En caso de que esta situación se vuelva a presentar, México podría ser descalificado de la eliminatoria para la Copa Mundial de Futbol de Qatar, que se realizará en 2022.

El fantasma que persigue a Atlas y al estadio Jalisco

Más allá de lo que ocurre en los partidos de la selección mexicana de futbol, el grito homofóbico se ha seguido escuchando con frecuencia en partidos de Atlas y en el estadio Jalisco. El 31 de enero de 2020, el equipo rojinegro fue el primero de la liga mexicana en ser sancionado con partidos sin público debido al grito. Sus aficionados lo lanzaron repetidamente en un partido contra Puebla.

Luego vino la pandemia y todos los partidos de futbol comenzaron a jugarse sin público hasta marzo de 2021. Entonces, el estadio Jalisco reabrió sus puertas para un partido del torneo preolímpico entre la selección mexicana de futbol y República Dominicana. Allí, los aficionados volvieron a lanzar insultos homofóbicos al portero del equipo rival.

Por fortuna, durante el partido donde Atlas obtuvo el campeonato no se escuchó el grito homofóbico. ¿Será que poco a poco podrá erradicarse el grito homofóbico de los estadios?

ARTICLE INLINE AD

Lizardo Ponce habló sobre su lucha para aceptarse como gay

0
Lizardo Ponce, periodista argentino habló sobre su lucha para aceptarse como gay y salir del clóset
El periodista argentino Lizardo Ponce / Foto: Instagram (@lizardoponce)

Lizardo Ponce comentó cómo fue su lucha y el proceso que vivió para aceptar que es gay.

El periodista y conductor argentino Lizardo Ponce platicó sobre el proceso y la lucha por la que tuvo que pasar para aceptarse como gay y salir del clóset.

En una entrevista del 12 de diciembre de 2021 con el programa PH, podemos hablar, del canal argentino Telefe, Lizardo Ponce habló más a fondo de cómo fue su proceso previó a salir del clóset, en agosto de 2020. ASÍ SALIÓ DEL CLÓSET LIZARDO PONCE 

Al respecto, Lizardo comentó que sus papás fueron fundamentales para que él pudiera aceptar y vivir su homosexualidad:

«Me apoyaron mucho en mi proceso de aceptarme tal cual soy. […] Aceptar que soy gay, que soy homosexual».

Un proceso difícil

El famoso periodista argentino Lizardo Ponce comentó que la lucha para aceptar que es gay fue complicada. Esto se debió a que tenía que cambiar su forma de ser para ocultar su sexualidad.

«Es difícil en todos lados. Más allá de que las cosas van evolucionando, sigue siendo un proceso que uno tiene que vivir sumamente injusto porque no lo viven todos. A mí me tocó atravesarlo y es una etapa muy difícil en la que uno bloquea situaciones, bloquea gestos, bloquea a todos, se siente muy mal. Yo viví esa etapa un poco oscura de mi vida en la que tuve que resguardarme y no poder compartirlo con nadie y es muy triste».

Además, comentó que en ese proceso también se sentía en desacuerdo con tener que hablar sobre su sexualidad cuando a las personas heterosexuales no se les pide lo mismo. CHECA QUÉ FAMOSOS ARGENTINOS HAN SALIDO DEL CLÓSET. 

«La verdad es que fue un proceso muy difícil. […] Me resultaba muy injusto tener que sentarme y tener que contar algo que nadie vino a contármelo a mí».

Apoyo de su familia

Lizardo Ponce dijo que en su lucha por aceptarse como gay también influyó el hecho de que pensaba en cómo lo iba a ver su familia:

«Me resultaba muy difícil por no saber cómo lo iban a tomar. […] Tenía mucho miedo a que lo sufran, no que yo sea gay, sino la mirada de los demás, lo que podían pensar los otros».

Sin embargo, destacó que gracias al apoyo de su mamá y su papá logró aceptar su homosexualidad y pudo ser quien realmente es. MIRA QUÉ CANTANTES LATINOS SALIERON DEL CLÓSET EN LA CUARENTENA. 

«Fue un gran proceso y pude ser quien yo quería ser. Dejé de bloquear tantas cosas, de mentir, porque por ahí te preguntaban: “¿Por qué estás angustiado?”. Y tenías que justificarlo con otras cosas».

¿Qué opinas de las declaraciones de Lizardo Ponce sobre su lucha por aceptarse y salir del clóset como gay?

ARTICLE INLINE AD

Próximo 007 podría ser una persona de género no binario

0
Próximo James Bond Podría sergénero no binario.
El actor Daniel Craig como el agente 007 / Foto: Amazon AWS

La productora detrás del agente 007 dijo que la posibilidad de que James Bond sea una persona de género no binario está abierta.

Barbara Broccoli, la productora de las películas de James Bond, el agente 007, dejó la puerta abierta para que el espía inglés sea de género no binario en una próxima entrega de la saga.

El 10 de diciembre de 2021, en una entrevista con Anna Smith, presentadora del podcast Girls on Film, Barbara Broccoli, productora y copropietaria de los derechos de la franquicia del 007, comentó sobre la posibilidad de que James Bond sea de género no binario. ENTÉRATE DE LAS RAZONES POR LAS QUE DANIEL CRAIG VISITA BARES GAY. 

Durante la conversación, Smith cuestionó a Broccoli sobre si James Bond podría ser una persona no binaria. La productora no descartó la idea por completo:

«Quién sabe, creo que está abierto, ¿sabes? Solo tenemos que encontrar al actor adecuado».

La productora dijo que no está en desacuerdo con que James Bond utilice el pronombre ‘elle’ en la pantalla grande. Sin embargo, destacó que solo quiere que Bond sea británico y tenga cromosomas XY. Todo lo demás sobre el personaje está abierto a discusión. CHECA A ESTOS 14 PERSONAJES NO BINARIOS DE SERIES. 

Barbara Broccoli, Productora de James Bond dijo que el 007 puede ser persona de género no binario
La productora Barbara Broccoli / Foto: Forbes

¿James Bond será no binario?

Aunque al principio de la conversación dijo que el agente inglés tiene que seguir siendo hombre, la productora finalmente aceptó que el 007 puede ser de género no binarioCONOCE LAS VENTAJAS DE USAR LENGUAJE NO BINARIO. 

Sin embargo, reiteró su punto de vista de no forzar un cambio de género para personajes que son tradicionalmente masculinos y defendió que los nuevos personajes son los que deben escribirse para mujeres.

¿Te gustaría que el próximo James Bond sea una persona de género no binario?

Con información de Girls on Films y The Hollywood Reporter

ARTICLE INLINE AD

Faltas que cometió el sector salud contra personas LGBT+ en 2021

0
IMSS discriminación salud lgbt faltas 2021
El IMSS incurrió en varias faltas contra la población LGBT+ en 2021. / Foto: El Sol del Centro

Desafortunadamente, en 2021 el sector salud fue uno de los que más faltas (entre ellas casos de discriminación) cometió en contra de las personas LGBT+.

A pesar de que el acceso a la salud es un derecho universal y reconocido constitucionalmente, en 2021 muchas personas LGBT+ lo vieron vulnerado por personal médico o administrativo que cometió faltas y casos de discriminación. Como lo podrás notar en este conteo de fin de año, la negligencia, falta de interés y el estigma no solo forman parte de las instancias del sistema público. También se reportaron denuncias contra unidades del sector privado.

1. No importó la condición en la que se encontraba, lo dejaron sentado en la sala de espera

‘D’, un paciente que vive con VIH, acudió en septiembre de 2021 a su clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): Hospital General Regional 1 Dr. Carlos Mac Gregor. Se presentó en el área de urgencias, ya que llevaba signos de citomegalovirus.

Pese a las circunstancias, el personal de la unidad lo dejó esperando 24 horas. Cuando llegó el momento de atenderlo, no pudieron seguir las instrucciones del médico porque no contaban con el material requerido. Además de una tomografía con contraste, se le ordenó una biopsia, misma que le fue negada.

Días después, ‘D’ y su familiar regresaron a la clínica. Les dijeron que su caso no se consideraba como una emergencia. Después de 12 horas de espera lo canalizaron y pasó 3 días en el piso de urgencias.

Previo a la falta de atención, ‘D’ tuvo problemas en el acceso a su tratamiento. Por ello, la organización VIHve Libre intervino. Tras la negligencia, la madre de ‘D’ solicitó un traslado. Se lo dieron a Centro Médico Nacional Siglo XXI. CONOCE LA HISTORIA COMPLETA DE ‘D’.

Discriminación vih imss D cuello urgencias sector salud 2021
Estado del cuello de ‘D’ después de la primera intervención que fue necesaria debido a su condición / Foto: Cortesía

2. «Estadísticamente, las personas LGBT+ son más promiscuas»: respuesta de un funcionario del IMSS

Dentro de este listado de faltas y casos de discriminación hacia personas LGBT+ cometidos por el sector salud en 2021 encontramos la experiencia de Itzel. El 26 de noviembre, la joven asistió al Hospital General de Zona 57 (Cuautitlán Izcalli, Edomex) del IMSS  para donar sangre.

Desde el llenado del cuestionario se dio cuenta de que la clínica replica ciertos prejuicios sobre la comunidad. Una de las preguntas estaba destinada a sus prácticas sexuales. Itzel contestó con sinceridad.

Cuando se acercó a recoger los resultados de sus análisis, la persona a cargo le volvió a preguntar si había tenido contacto sexual con alguien de su mismo sexo. Ella contestó que sí. Enseguida se le dijo que «por norma no podía donar».

Dado que la chica había revisado las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 253, cuestionó tal decisión. Aun así, recibió una negativa. Las cosas no quedaron ahí. La llevaron con el jefe del laboratorio, quien le cedió la autorización, pero solo por ser «una excepción». ESTAS SON LAS ENTIDADES DE MÉXICO QUE PROHIBEN DONAR SANGRE SI ERES LGBT+.

imss edomex cuatitlán izcalli discriminación donar sangre
Cuestionario previo a donar sangre. / Imagen: Twitter (@itzallover)

3. Laboratorio vulneró el derecho a la privacidad y el resguardo de información sensible

Armando es un joven que vive con VIH. Es originario de CDMX y se recibió como sobrecargo de aviación en 2017. Cuando Volaris abrió un espacio entre sus vacantes, aprovechó la oportunidad.

Al lograr algunos de los pasos de reclutamiento, acudió al laboratorio a hacerse unos análisis. No obstante, no contó con que la aerolínea ordenaría estudios de detección de VIH sin su conocimiento. Posteriormente, se le notificó que no lo contrarían. El rechazo, la invasión a su privacidad y el mal manejo de los datos personales ocasionó que Armando demandara al laboratorio y a Volaris.

4. Pagos de más de $10 000 a médico golpeador, discriminación e impunidad ante las denuncias de personas LGBT+ en el sector público de salud

A finales de noviembre de 2020, el doctor Bulmaro Manjarrez Téllez golpeó en cuerpo, cara y cabeza a un paciente que vive con VIH. El incidente ocurrió en la Unidad Zaragoza del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Cuando el afectado levantó una queja, la subdirectora de Atención al Derechohabiente, Vanessa Liliana Prieto Barrientos, lo trató de forma despectiva y aseguró que el ‘profesional’ solo podría ser removido de su puesto si el Órgano Interno de Control (OIC) daba el visto bueno.

Después de esto, el Dr. Juan de Dios Victoria Zúñiga —subdirector médico de la Unidad Zaragoza— declaró que el agresor había sido despedido. Fue mentira. Ante esto, la víctima, acompañada por el activista Alaín Pinzón, solicitó la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

En representación del Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH de la CNDH, Diana Saraí Hernández Romero le dijo «que no le tenía que estar marcando por teléfono, que le comunicarían por correo cómo iba el proceso». Así pasó el tiempo hasta que llegó marzo de 2021.

Para entonces, no había respuesta alguna. En ese entonces, a través de la oficina de transparencia de la Secretaría de la Función Pública, los involucrados se enteraron de que Bulmaro Manjarrez Téllez continuaba recibiendo dinero del IMSS e ISSSTE. ENTÉRATE DE CÓMO EL ISSSTE MINTIÓ SOBRE EL ‘DESPIDO’ DE UN DOCTOR QUE AGREDIÓ FÍSICAMENTE A UNA PERSONA CON VIH.

5. Instituciones de salud pública consideran a la asexualidad como una enfermedad

En este listado de faltas y discriminación del sector de salud hacia personas LGBT+ en 2021, una de las poblaciones más afectadas fue la asexual. En julio de 2021, el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (Colectivo PTF Yucatán) informó sobre una demanda que interpusieron 5 personas asexuales contra la Secretaría de Salud y otras instituciones del Sistema Nacional de Salud.

¿La razón? Desde estas instancias se expresó que «la asexualidad es entendida como un problema psiquiátrico». Anexo a esta declaración patologizante, en el comunicado del Colectivo PTF Yucatán se denunció que, cuando una persona decía identificarse como asexual, la Secretaría de Salud ordenaba exámenes físicos. Posteriormente, se le remitía a una terapia psicológica. AQUÍ PUEDES LEER EL COMUNICADO SOBRE LA DEMANDA.

6. Joven de 19 años con VIH fallece a falta de quimioterapias en el IMSS

A través de su cuenta de Twitter, Alaín Pinzón dio a conocer que el 21 de julio de 2021 falleció un joven de 19 años que vivía con VIH. El deceso del paciente se relacionó con la negación por parte de los médicos a brindarle quimioterapia. Al momento en el que el joven acudió al área de oncología, tomaba medicamentos antirretrovirales y tenía una carga viral indetectable.

En los mensajes que se le hicieron llegar a Pinzón vía WhatsApp se informó que, en lugar de brindarle el tratamiento adecuado, se le envió a cuidados paliativos. El IMSS tomó esta decisión a pesar de que el paciente presentaba «involucro visceral (pulmonar, digestivo y cutáneo)».

7. La burocracia, una piedra en el zapato para quienes necesitan acceder a medicamentos para el VIH

En México, las y los pacientes que viven con VIH no solo se tienen que enfrentar al desabasto de medicamentos. El 13 de noviembre, Alaín Pinzón publicó un video en el que una persona del área de farmacia le dice a un derechohabiente que no puede surtir la receta porque no se le dio la orden. Tras una semana de insistir, la respuesta que obtuvo la persona que le hizo llegar el video a Pinzón fue:

«Todavía no nos mandan el correo de que ya lo podemos surtir».

8. El sistema de salud pública deja sin tratamiento a 211 personas con VIH

A principios de noviembre de 2021, se informó que en Jalisco un gran número de personas con VIH moría tras la espera de una consulta para comenzar con su tratamiento ARV. Esta situación ocasionó que organizaciones hicieran llegar un pronunciamiento al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, a la coordinadora del Gabinete Social del mandatario, Anna Bárbara Casillas, y al secretario de Salud de la entidad, Fernando Petersen.

En una conferencia de prensa otorgada el 4 de noviembre se detalló que la entidad cuenta con 4 unidades médicas que atienden a personas con VIH, mismas que rebasan su capacidad de atención «con 6691 pacientes».

Las organizaciones manifestaron que, de acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), 18 personas fallecieron en Jalisco antes de poder iniciar con su tratamiento. Asimismo, de las 211 que se encontraban en espera, 25 de ellas no habían sido localizadas. ESTOS SON LOS DETALLES DE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN JALISCO RESPECTO A LA ATENCIÓN AL VIH.

9. IMSS perdió los análisis de un paciente con VIH y retrasó su tratamiento por 4 meses

En noviembre de 2021, Homosensual se puso en contacto con Aldo Morales Aguilar, quien platicó sobre una de las faltas que cometió el sector salud contra la comunidad LGBT+. Desde junio de 2020, Aldo sigue su tratamiento de VIH en el Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar Número 8 del IMSS. Como parte del seguimiento, su doctora le mandó a hacer unos estudios.

Además de los análisis de rutina (actualización del conteo de CD4 y prueba de VIH), le expidió una receta para contar la carga viral de hepatitis B y C. La orden encontró como motivo que Aldo presenta hígado graso. La doctora quería descartar que fuera causado por una hepatitis viral.

Bajo prescripción, Aldo acudió al laboratorio en julio y agendó su cita. Tras la toma de muestras, le dijeron que dejara pasar un mes para recoger los resultados. Así fue. Cuando se presentó el 9 de septiembre, solo le entregaron el informe de la bioquímica hemática.

Cuando pidió los estudios faltantes, le dieron los resultados del periodo anterior. El personal le dijo que esperara entre 2 semanas y 1 mes para recoger los análisis recientes. Sería el responsable del laboratorio quien se los proporcionaría.

Vulneraron su derecho a una atención oportuna

El 1 de noviembre de 2021 —10 días antes de su cita con la médica—, Aldo fue al laboratorio para solicitar sus estudios. Según cuenta, en un inicio el recepcionista lo trató de «forma muy amable». Sin embargo, minutos después no encontró los exámenes en el sistema. Posteriormente, se dirigió a la oficina de coordinación del laboratorio y «salió con unos formatos». Le expidieron una nueva orden porque el IMSS perdió los análisis. Esto retrasó el tratamiento de Aldo durante al menos 4 meses. LEE LA EXPERIENCIA COMPLETA DE ALDO.

IMSS análisis VIH Aldo Morales receta discriminación salud lgbt 2021
Orden de estudios para carga viral de VIH y hepatitis B y C / Foto: Twitter (@Aldo_MoralesA)

10. Funcionaria del IMSS quiso ir a desayunar mientras activistas exigían acceso universal a medicamentos para VIH

El 18 de octubre de 2021, VIHve Libre organizó una conferencia de prensa afuera de las oficinas centrales del IMSS en CDMX. La ocupa encontró 2 motivos: el desabasto de medicamentos ARV y la prescripción de Delstrigo, fármaco de baja calidad que causa daño renal, a 2 pacientes de área de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza. Mientras las y los presentes exigían una respuesta por parte de las autoridades, Marcela Velázquez Bolio contestó:

«Gracias, qué amable. ¿Ya nos podemos ir por los chilaquiles o todavía no? Es temprano, ¿no? Ya es hora de desayunar».

Sabemos que la falta de respeto y empatía por parte de la funcionaria resulta poco creíble. Por tanto, te dejamos el video:

11. Así se ve la discriminación hacia personas LGBT+ en el sector privado de salud en México: «Solo para parejas heterosexuales», respuesta lesbofóbica que recibió Laila, una mujer que sueña con ser mamá

Como dijimos al principio, las faltas y casos de discriminación hacia personas LGBT+ a manos del sector salud en 2021 no solo se dieron en el sistema público. Entre las instancias privadas se encontró el Hospital Ángeles. A finales de agosto, Laila Sarquiz —quien vive en Xalapa, Veracruz— denunció el trato de Dorian Yasmane, doctor y especialista en reproducción asistida.

En entrevista con Homosensual, Laila contó que al principio el médico la trató con amabilidad. Al solicitar información, le confirmó que la clínica contaba con un banco de esperma. Incluso le mandó fotografías. Sin embargo, la actitud cambió al momento en el que Laila le dijo que era una mujer lesbiana interesada en la fecundación in vitro (FIV) método ROPA. Cuando Laila volvió a preguntar sobre el procedimiento a seguir, Yasmane borró los mensajes y le contestó: «No contamos con métodos para parejas del mismo sexo».

lesbofobia doctor Dorian Yasmane Laila
El médico borró la información que le dio en un inicio. / Imagen: Cortesía

12. Un sujeto le arrojó ácido, por lo que presentó quemaduras en el 66% del cuerpo y casi pierde un ojo, pero le negaron la atención médica

Indudablemente, en 2021 uno de los casos de discriminación hacia personas LGBT+ en el sector salud que causaron mayor enfado fue el de Zoé, una mujer trans y trabajadora sexual de 26 años.

El 19 de octubre, la joven se encontraba en las calles Calzada Independencia y Madero (Guadalajara). En eso, un sujeto se le acercó a hacerle preguntas. Se retiró y regresó para lanzarle ácido corrosivo. La amiga que la acompañaba se comunicó con los paramédicos.

De inmediato la trasladaron al Hospital de la Santísima Trinidad. Dicha unidad médica del sector privado le negó la atención. «Les gritaba: “¡Ayúdenme!”. Porque me ardía mucho la cara y los doctores solo se me quedaban mirando», platicó Zoé a Debate.

Según detalló, el personal del nosocomio ni siquiera le quiso abrir las puertas. Posteriormente, fue admitida en la Cruz Verde, hospital que la dio de alta casi de inmediato.

Zoé se fue a su casa y sus familiares trataron de mantenerla con remedios caseros. Su estado de salud se complicó y casi pierde un ojo. Con la ayuda de un colectivo, pudo ingresar al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, en donde la operaron. Para entonces, Zoé también se enfrentó a la falta de asesoría de la Fiscalía General del Estado de Jalisco.

13. Médicos negaron controlar hemorragia de persona LGBT+

Hasta el momento, todos los casos de discriminación hacia personas LGBT+ por parte del sector salud en 2021 que hemos reportado corresponden a México. Sin embargo, en países como Chile se dieron situaciones sumamente lamentables.

A principios de julio, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh) dio a conocer la historia de un paciente LGBT+ que estuvo horas desangrándose sin que los médicos lo atendieran en el Hospital San Pablo de Coquimbo.

Como en otros casos que presentamos, este también comenzó con negligencia. A la persona de 36 años se le realizó una cirugía. Los médicos lo dieron de alta sin tomar en cuenta que las cicatrices no habían sanado. Mientras caminaba por el lobby de la clínica, comenzó a presentar un severo sangrado.

Con todo y las molestias, se desplazó a la enfermería. Ahí encontró a un paramédico llamado Edward Encina Zamora. Cuando le pidió ayuda, este lo ignoró y le dijo que esperara a una enfermera. Así estuvo 10 minutos. Posteriormente, su pareja tocó el botón de pánico.

En ese intervalo, el personal médico hizo burlas en razón de la orientación sexual de la pareja. Según contó a Movilh, mientras lo atendían los doctores le decían: «Ahí tienes la almohada para que la abraces, ¿o quieres abrazar a un hombre?».

14. Ginecólogo acosa y llama «desperdicio» a chica lesbiana

También en Chile, una chica lesbiana fue víctima de violencia por parte de un ginecólogo del Centro Médico y Dental RedSalud Alameda. Sumado a hacer comentarios ofensivos respecto a su pareja, el ‘especialista’ la agredió sexualmente.

«Le hice consultas sobre mis genitales. En cosa de segundos tocó mi clítoris sin mi consentimiento durante la revisión».

¿Recuerdas algún otro caso de falta o discriminación hacia personas LGBT+ que el sector salud haya hecho en 2021? Escríbenos para denunciarlo.

ARTICLE INLINE AD

Por qué Vicente Fernández indignó a la comunidad LGBT+

0
Tras muerte de Vicente Fernández comunidad LGBT+ recuerda que era homofóbico
A lo largo de su carrera, Vicente Fernández realizó varias declaraciones en contra de la comunidad LGBT+. / Foto: Remezcla

La muerte de Vicente Fernández dividió a México entre quienes recordaron el legado del Charro de Huentitán como uno de los máximos exponentes del mariachi y la música ranchera y quienes recordaron los agravios del cantante a mujeres y personas LGBT+.

El 12 de diciembre de 2021, tras la confirmación del fallecimiento de Vicente Fernández, las muestras de cariño hacia el músico nacido en Guadalajara, Jalisco, se mezclaron con críticas hacia las actitudes que el cantante tuvo con mujeres e integrantes de la comunidad LGBT+.

Vicente Fernández era homofóbico
Usuarios de redes sociales discutieron sobre los méritos artísticos y la faceta homofóbica de Vicente Fernández. / Foto: Twitter (@d_ibarra)

Y es que, sin duda, Fernández es una de las figuras más importantes de la música popular mexicana. Además de ganar 3 premios Grammy, vendió más de 60 millones de discos en todo el mundo y filmó más de 30 películas.

Sin embargo, Vicente Fernández también es el símbolo de una sociedad mexicana que muchos quisiéramos dejar atrás, donde se celebraban el machismo, el acoso y el rechazo a la comunidad LGBT+.

Señalan como homofóbico a Vicente Fernández por comentarios sobre la comunidad LGBT+
Algunos tuiteros calificaron a Vicente Fernández como homofóbico y machista. / Foto: Twitter (@dinomadridmx)

Pero ¿por qué a Vicente Fernández se le considera una figura homofóbica y machista?

Episodio del ‘hígado gay’

La declaración más polémica de Vicente Fernández sobre la comunidad LGBT+ es la del llamado ‘hígado gay’. En mayo de 2019, el cantante reveló que había sido diagnosticado con cáncer en las vías biliares y que requería un trasplante de hígado. Durante una entrevista con el periodista Gustavo Adolfo Infante, Fernández reconoció abiertamente que rechazó el trasplante por homofóbico, incluso aunque los médicos ya habían encontrado un donante:

  «Me querían poner un hígado de otro cabrón y les dije: “Yo no me voy a dormir con mi mujer con el hígado de otro güey. No sé si era homosexual o drogadicto”».

Meses después, en octubre de 2019, Vicente Fernández se disculpó por sus dichos sobre la comunidad LGBT+. Sin embargo, eso no fue suficiente para quitarse la etiqueta de homofóbico. Y es que, por un lado, el cantante se limitó a decir que habló «de manera inconsciente» y añadió que tiene «muchos amigos gays». Y, por otro lado, posteriormente surgirían revelaciones sobre su trato discriminatorio hacia artistas de la comunidad.

Odio homofóbico a Juan Gabriel

Otra de las razones por las que el Charro de Huentitán es señalado como homofóbico es su odio al cantante Juan Gabriel. La escritora Olga Wornat, autora de la biografía no autorizada de Fernández, escribió en su libro, El último rey, que el músico «no soportaba a Juan Gabriel porque era gay».

Wornat también comentó durante una entrevista con El País publicada el 7 de diciembre de 2021 que Vicente Fernández no soportaba compartir con Juan Gabriel la etiqueta de ‘últimos ídolos vivos de la música popular mexicana’ debido a que el Divo de Juárez era además un ícono para la comunidad LGBT+.

Denuncias por acoso

Pero Vicente Fernández no solo fue objeto de señalamientos de homofobia. También se le denunció por machismo y acoso. En enero de 2021, una mujer compartió un video grabado en 2017 donde se aprecia cómo el cantante le toca un pecho sin su consentimiento aprovechando que ella le pidió una fotografía. Posteriormente, más mujeres publicaron fotos o videos similares, evidenciando que se trataba de una conducta repetitiva en el cantante.

video vicente fernandez acoso
Captura de pantalla del video que expone el acoso de Vicente Fernández / Foto: TikTok (@trplexxx)

Por todo lo anterior, muchos integrantes de la comunidad LGBT+ rechazaban a Vicente Fernández al considerarlo homofóbico y machista. Y si bien se trató en su momento de un ídolo de la cultura popular mexicana, el hecho de que hoy en día muchos cuestionen sus actitudes podría ser sinónimo del inicio de un cambio social.

Con información de Grammy Awards

ARTICLE INLINE AD

Veracruz: Cuentan tentativa de transfeminicidio de Valeria Coyol

0
veracruz transfeminicidio valeria coyol
Valeria y Amairani fueron víctimas de tentativa de transfeminicidio. / Foto: Tribuna de la Bahía

El 9 de diciembre de 2021, Valeria Coyol sobrevivió a tentativa de transfeminicidio en las calles del centro del puerto de Veracruz.

Valeria Coyol es originaria de San Andrés Tuxtla (Veracruz) y es sobreviviente de un intento de transfeminicidio. De acuerdo con medios locales, el 9 de diciembre de 2021 Valeria caminaba por las calles Díaz Mirón y Cañonero Tampico. La interceptaron 3 sujetos cuyo paradero se desconoce. En pleno centro del puerto de Veracruz, los agresores participaron en una tentativa de transfeminicidio contra Valeria Coyol. La atacaron con arma blanca y huyeron.

Quienes se encontraban en el lugar declararon que la ambulancia tardó 40 minutos en llegar. Valeria perdió el conocimiento y, al abrir los ojos en el hospital, no supo qué le había sucedido. La atacaron por la espalda, la golpearon en la cabeza y le dejaron heridas en el rostro. Vestía un short y una blusa color negro, de acuerdo con descripciones de elementos de la Policía local y los socorristas.

Valeria tiene 35 años, edad que se considera la esperanza de vida de las mujeres trans en México y América Latina. De no haber recibido atención médica, Valeria pudo ser otro de los nombres que ponen en evidencia que en nuestro país las mujeres trans tienen 50% menos posibilidades de llegar a la expectativa promedio de vida de las y los mexicanos: 77 años. Que la encontraran en la banqueta con un ligero movimiento de la pierna derecha fue lo que evitó que su historia estuviera al lado de las 17 mujeres trans que han sido asesinadas en Veracruz en 2021. CONOCE EL CASO DE MAMÁ OSA, MUJER TRANS DE VERACRUZ.

Continúa pasando y el Gobierno de Veracruz no actúa

Mientras los médicos estabilizaban a Valeria, quienes reportaron su caso hicieron puntualizaciones dolorosas. Para Valeria, así como para otras chicas que forman parte de este sector de la población, salir a las calles implica ver vulnerado su derecho a la dignidad.

A nombre de la Secretaría Nacional de la Diversidad Sexual, Alain Jiménez subrayó que la tentativa de transfeminicidio de Valeria Coyol en Veracruz dio continuidad a la violencia que atraviesa a diario. Según comentó para La Silla Rota, antes de radicar con su hermana mayor en Boca del Río se desplazó por diferentes partes del país. «Está acostumbrada a recibir ataques. Ya ha recibido discriminación y violencia», denunció Jiménez.

A la par del reporte que hicieron las activistas Jazz Bustamante y Frida Guerrera sobre el caso de Valeria, la cofundadora de la Red Corpora en Libertad, Amairani Morales, sufrió un ataque similar. En un hotel de la colonia Vista Alegre (también en el puerto), sujetos la ataron y lastimaron con arma blanca.

El caso de Amairani, así como el de Valeria Coyol, fue un intento de transfeminicidio cometido en Veracruz. La salvaguarda de la vida de ambas mujeres fue una cuestión de tiempo. La presión por entregar la habitación fue lo que impidió la muerte de Amairani.

De acuerdo con la cobertura de La Silla Rota, ambas víctimas presentarán cargos ante la Fiscalía estatal. Valeria y Amairani sobrevivieron para contar su historia, una historia que nos atraviesa a diario y que nos llena de rabia. Las autoridades siguen sin dar respuesta. En las fiscalías, sean de Veracruz, el centro, sur o norte del país, se suele dar carpetazo.

veracruz transfeminicidio
Activistas exigen un alto al transfeminicidio. / Foto: Meganoticias

Valeria Coyol y Amairani Morales sobrevivieron a una de las mayores problemáticas del estado de Veracruz: el transfeminicidio. ¿Hasta cuándo las autoridades locales dirigirán su mirada, empatía y esfuerzos a las historias de todas las mujeres trans cuya denuncia se quedó en su último aliento? No estamos todas.

Con información de La Silla Rota

ARTICLE INLINE AD

Cadyn, niño de 11 años, quiere ser drag queen

0
Cadyn, niño de 11 años, hijo de Fay Gardner quiere ser drag queen
Cadyn / Foto: Instagram (@FayGarner)

Fay Gardner dio a conocer que Cadyn, su hijo de 11 años, de grande quiere ser bombero y también drag queen.

De acuerdo con el sitio inglés Mirror, Cadyn es un niño de 11 años que tiene el sueño de ser drag queen por el programa RuPaul’s Drag Race y cuenta con el apoyo de su madre, Fay Gardner, quien comentó que el menor comenzó a draguearse a los 9 años.

En la historia publicada el 8 de diciembre de 2021, Fay Gardner comentó que su hijo, Cadyn, se maquilló por primera vez en noviembre de 2019, cuando tenía 9 años, después de ver RuPaul’s Drag Race. También dijo que su nombre de drag es Dezaray Star.

Al respecto, Fay Gardner «no podría estar más orgullosa», ya que consideró que no hay límite de edad para que los niños sean drag. De igual manera dijo que los padres y madres de familia deben dejar que los niños utilicen cosas que la sociedad dice que son para niñas y viceversa.

 «Alguien dijo: “Tu hijo es demasiado pequeño para hacer drag”. ¿Qué importa? Siempre y cuando esa persona sea feliz. Si los niños quieren jugar con muñecas, déjalos. Si las niñas quieren arreglar motocicletas, déjalas».

@faygarner

just be you! #drag dragqueen #lgbtq #beyou #son #tiktokmum #makeup #fun #boytogirl #rainbow

♬ Mama Said – Lukas Graham

Cadyn se inspiró en RuPaul’s Drag Race

Fay Gardner dijo que, desde que su familia comenzó a ver RuPaul’s Drag Race en la televisión, Cadyn siempre expresó que quería hacer lo que se hacía en el programa. CHECA LA VEZ QUE NIÑOS SE TRANSFORMARON EN REINAS DE RUPAUL’S DRAG RACE

Fay dijo al medio inglés:

«Él estaba como: “Quiero hacer eso”. Siempre he dejado que mis hijos jueguen con mi maquillaje y estaba como: “Está bien, deja que mamá lo haga”. Yo le maquillé y eso fue todo: Miss Dezaray Star nació».

Además, la madre de Cadyn dijo que siempre muestra su apoyo a su hijo drag de 11 años: «Todos estamos muy orgullosos de él por ser él y por quien quiere ser. Él tampoco le tiene miedo».

@faygarner

My son is 10 years old and wants to become bigger than Rupaul! Show him your support! #TheGarner6 #dragqueen #queen #lgbtq #youngdrag #proudmum

♬ Superstar – RuPaul

Cadyn ha sufrido burlas

Fay Gardner platicó a Mirror que ha publicado videos de Cadyn, niño de 11 años, como drag en TikTok. Aunque hay personas que muestran su apoyo, también ha recibido «críticas desagradables», que ella oculta a Cadyn.

Además, comentó que en una ocasión lo maquilló para ir a la primaria, pero sus compañeros y compañeras no fueron amables al respecto.

 «Fue muy maltratado hasta el punto de que otros estudiantes lo echaron de su escuela primaria y lo insultaron, incluso las niñas lo estaban haciendo. Decían que es gay porque quiere hacerlo, que no se ve bien y que es raro. Dejó de hacer drag por un tiempo porque lo deprimió».

Sin embargo, comentó que recientemente, en una reunión de Zoom de introducción a la secundaria, orgullosamente les dijo a todos que es dragMIRA CUANDO UN NIÑO SE TRANSFORMÓ EN DRAG QUEEN GRACIAS A SU TÍO. 

¿Qué opinas de esta madre que muestra su apoyo a su hijo de 11 años que quiere se drag queen?

Con información de Mirror y TikTok

ARTICLE INLINE AD

Romina Marcos y Mariazel sorprenden con beso en ‘Las estrellas bailan’

0
Romina Marcos besó a Mariazel en Las Estrellas Bailan en Hoy
Romina Marcos / Foto: Instagram (@romimarcos)

Romina Marcos y Mariazel causaron sensación por un beso que se dieron en “Las estrellas bailan” en Hoy.

Las famosas Romina Marcos, hija de Niurka, y la actriz Mariazel Olle Casals sorprendieron en el segmento “Las estrellas bailan” del programa de Televisa Hoy con un muy sensual baile que coronaron con un beso.

En la transmisión del 9 de diciembre de 2021, Romina Marcos y Mariazel se besaron durante la competencia de baile en la que ambas se enfrentaron y que al final ganó la hija de Niurka. CHECA CON QUIÉN SERÍA LA PRIMERA VEZ DE LESBIANA DE NIURKA. 

¿Cómo fue el beso de Romina Marcos y Mariazel?

El sorpresivo beso sucedió durante la coreografía de la canción “Lady Marmalade”, que interpretan las cantantes Christina Aguilera, Lil’ Kim, Mýa y Pink. Durante esta, las artistas no solo causaron furor por besarse, sino que también por su sexi vestuario y el sensual baile de ambas.

A pesar de que tanto Romina Marcos como Mariazel destacaron en la competencia de parejas, los jueces decidieron que el duelo entre las dos famosas lo ganó Romina.

Después del la participación en “Las estrellas bailan”, Romina Marcos habló sobre el baile y el beso con Mariazel:

«Estoy muy contenta de haber hecho este baile con Zel, de darnos ese piquito de amigas. Yo me ando besando con todos aquí, una disculpa».

Además, agregó que el beso fue una muestra de unidad: «Fue algo que quisimos meter como cachondito, ¿sabes? Como ‘estamos juntas en esto’».

https://www.youtube.com/watch?v=b_cV7OBYlv0

Romi Marcos reparte besos

El 7 de diciembre de 2021, en “Las estrellas bailan”, Romina Marcos besó a su compañero de baile. Este fue el actor Josh Gutiérrez, a quien dio cariño de la misma manera que lo hizo con Mariazel.

¿Qué opinas de Romina Marcos y sus besos?

ARTICLE INLINE AD

TikTok: Mar del Volcán combate la transfobia desde el sarcasmo

0
mar del volcán tiktok trans mariana sotomayor
Mariana Sotomayor (a.k.a Mar del Volcán) es una mujer trans, tiktoker y estudiante de Derecho. / Foto: Instagram (@mardelvolcan)

Con más de 189 000 seguidores en TikTok, Mariana Sotomayor (Mar del Volcán) da la vuelta a los discursos de odio contra las mujeres trans.

Mariana Sotomayor (mejor conocida como Mar del Volcán) es «una mujer orgullosamente trans y bisexual» que ha hecho de TikTok una oportunidad para pronunciarse contra la transfobia. Aunque asegura que «le encantaría que Del Volcán fuera su apellido», Mar platica con Homosensual que su nombre de redes tiene que ver «con una cuestión identitaria».

Así como lo expresa en su biografía de Instagram, «nació del ombligo de la luna» un 7 de octubre de 1996. Es originaria de Puebla, uno de los estados que en 2021 permitieron que las personas trans pudieran tramitar un acta de nacimiento correspondiente a la identidad de género autopercibida.

A Mar ya no le tocó escuchar la celebración de los colectivos transfeministas cuando se aprobó la ley Agnes. Se mudó a Monterrey, Nuevo León, en 2018. Quería matricularse como estudiante de la licenciatura de Derecho y lo logró. El día de su examen para la universidad no solamente dio un paso en su formación como profesionista.

En ese entonces, uno de sus amigos le recomendó darse de alta en Tinder. Cuando regresó a Puebla, se dio cuenta de que había hecho match con Fer de la Fuente. Hablaron por la aplicación 15 días y, tras el regreso definitivo de Mar a Monterrey, se dieron cita en un restaurante para cenar.

Juntas contra la cisheteronorma

Mar del Volcán se autodescribe como una persona muy extrovertida. Su personalidad y el entendimiento que tuvo con Fer desde el principio ocasionaron que quisieran conocerse más. Salieron diario y, a los pocos días, se presentaron a sus familias.

Si antes de leer esta entrevista hiciste maratón con los videos del canal de YouTube de Mar y Fer, sabrás que están juntas antes de que Mar transicionara. Se acompañaron en el proceso de «salir del clóset con ellas mismas y sus familias». Si bien en un primer momento Fer expresó que «le cambió su mundo 360 grados», ella fue quien le regaló a Mar un pastel por su primer trannyversary. Es decir: la fecha en la que Mar comenzó su tratamiento con hormonas.

En entrevista, Mar cuenta que estar al lado de Fer «ha hecho de su proceso de transición algo más liviano». Es cierto, en algunas ocasiones «se han sentido juzgadas». Sin embargo, entre ellas siempre han encontrado complicidad.

mar del volcán fer de la fuente novia
Fer y Mar se conocieron en 2018 y siguen juntas. / Foto: Instagram (@mardelvolcan)

Cada una vivió su proceso

Usualmente, Mar del Volcán utiliza sus cuentas de TikTok y YouTube para hablar de aspectos personales y su descubrimiento como una mujer trans. Se sabe que se encontró entre las chicas que comenzaron a hacer fuertes cuestionamientos respecto a su identidad de género durante la adolescencia. CONOCE LA HISTORIA DE MAR Y FER.

Aunque su familia «es muy abierta con relación a los temas de sexualidad», tenía en cuenta que vivimos bajo el paraguas de una sociedad sumamente cisheteropatriarcal. Para ella, su relación con Fer la ha ayudado a enfrentar la hostilidad de una manera distinta. «Ella fue como un segundo filtro», introduce. Además, recuerda:

«Los comentarios negativos ya no solo pasaban por mi cabeza. Los discutíamos juntas y eso me dio la oportunidad de analizar de dónde venían y por qué la gente los hacía. En muchos casos fue por ignorancia».

mariana sotomayor
Mar en su trannyversary / Foto: Instagram (@mardelvolcan)

Combatir la transfobia desde el sarcasmo

Para 2021, la pareja decidió concentrarse en proyectos personales. A diario, la cuenta de TikTok de Mar del Volcán cuenta con mayores visitas y comentarios. Al tomar en cuenta el contexto de transfobia física y simbólica que nos atraviesa, no es sorpresivo que cada que sube un video la joven de 25 años se encuentre con expresiones de odio.

Después de más de un año en el que ha dedicado su tiempo a sensibilizar sobre la violencia a la que se enfrentan las mujeres trans, Mar hace uso del sarcasmo como herramienta. «Mi forma de ser parte de mis experiencias en el mundo», explica. «El sarcasmo ha sido una forma de demostrar que cambio el sentido de lo que me dice alguien cuando me quiere atacar», sostiene.

En sus términos, ser creadora de contenido conlleva una responsabilidad. En primera instancia, reconoce el impacto positivo que pueden tener las historias felices. Hasta ahora, ella y Fer han logrado combatir la cisheteronorma desde la confianza, la complicidad y el amor.

Por su parte, Mar del Volcán subraya que «hace el contenido que a ella le hubiera gustado encontrar antes de que existiera TikTok». Cuando tenía entre 13 y 15 años trató de acercarse a chicas que tuvieran las mismas preguntas que ella. No obstante, «estaban en otro momento de su vida» y no las quiso incomodar.

Lo que cuenta de su experiencia como tiktoker

Ahora que está próxima a terminar sus estudios en Derecho, Mar está convencida de que quiere continuar con la labor de «dar información a la que no tuvo acceso». Desde su perspectiva, las generaciones jóvenes que se pronuncian de tajo contra el discurso transfóbico están moviendo estructuras. MIRA CÓMO MAR DEL VOLCÁN CONVIRTIÓ EL INSULTO DE UN TROLL TRANSFÓBICO EN UNA OPORTUNIDAD PARA EXPLICAR LA IDENTIDAD DE GÉNERO.

A pesar de que en algunas ocasiones le ha tocado escuchar «que el tema trans es una moda», considera que estamos logrando algo positivo:

«Hay que crear conciencia de que estos espacios existen y están creciendo. El mensaje está llegando. Si está causando molestias es porque algo estamos haciendo bien».

@mardelvolcan

Responder a @dinovrgas45 contactenme vía MD para ver como podemos ayudarle!! #comedia #humor #mardelvolcan #parati

♬ sonido original – MARIANA

Puedes seguir a Mar en YouTube y TikTok.

¿Ya sigues a Mar del Volcán, mujer orgullosamente trans y bisexual, en TikTok?

ARTICLE INLINE AD

Gottmik defiende a Maddy Morphosis, drag heterosexual de RuPaul’s Drag Race

0
Gottmik defendió a Maddy Morphosis primer heterosexual en RuPaul's drag race
Gottmik, drag queen / Foto: Instagram (@Gottmik)

La drag queen Gottmik se pronunció en defensa de Maddy Morphosis, primer concursante que es hombre cis y hetero en RuPaul’s Drag Race.

Gottmik, a quien da vida el primer hombre trans que participó en el programa RuPaul’s Drag Race, defendió a Maddy Morphosis, el primer hombre cisgénero y heterosexual que aparecerá en el show, y aseguró que el arte drag debe ser para todos sin importar el género de las personas.

El 3 de diciembre de 2021, RuPaul’s Drag Race anunció el elenco de su temporada 14, que iniciará el 7 de enero de 2022. Este incluye al primer concursante masculino cisgénero heterosexual del programa, Maddy Morphosis. CHECA LO QUE DIJO RUPAUL SOBRE EL PRIMER CONCURSANTE TRANS. 

El 8 de diciembre de 2021, la revista Variety reportó que durante la ceremonia de los People’s Choice Awards, la drag queen concursante de la temporada 13 de RuPaul’s Drag RaceGottmik, se pronunció sobre las críticas que ha recibido Maddy Morphosis por ser el primer participante heterosexual en el show de drag.

Al respecto, Gottmik mostró su empatía con Maddy Morphosis, ya que recordó que también se le criticó por ser hombre trans.

«Cuando me anunciaron por primera vez en el programa, me inundó la gente que pensaba que no debería estar en el programa o que no debería estar haciendo drag. Siento que [Maddy] está pasando exactamente por lo mismo en este momento”.

Por ello, Gottmik defendió a Maddy Morphosis:

«El drag es para todos. Es una forma de arte. No se trata de tu identidad. Y mientras sepa de dónde viene el drag y las referencias y el trasfondo de la forma sagrada que realmente es el drag, estará bien».

¿Qué ha dicho Maddy?

El 5 de diciembre de 2021, Maddy Morphosis hizo una publicación en su cuenta de Instagram para defender su participación en RuPaul’s Drag Race.

Maddy comentó que el drag le ha ayudado a explorar su sexualidad. Además, destacó que siempre ha sido bien recibido en todos los espacios drag. CONOCE MÁS SOBRE MADDY MORPHOSIS. 

¿Concuerdas en que el drag es para todos, como dijo Gottmik?

Con información de Variety y RuPaul’s Drag Race

ARTICLE INLINE AD