Te compartimos las 18 preguntas más comunes sobre VIH y sida.

Desde la década de los 80, grupos de activistas, ONG e instituciones gubernamentales y de salud se han dedicado a dar seguimiento a las preguntas más comunes sobre el VIH y el sida. En caso de que te hayas perdido en los comunicados, foros o investigaciones, Homosensual se dio a la tarea de hacer una guía práctica con las respuestas a las principales dudas respecto al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
1. ¿Cuáles son las diferencias entre VIH y sida?
Arrancaremos nuestra guía de preguntas más comunes sobre VIH y sida con una de las cuestiones que debemos tener claras desde un principio: VIH y sida no son sinónimos. De acuerdo con la Coordinadora estatal de VIH y sida (Cesida), el VIH afecta a las células del sistema inmunológico. Esto causa que nuestro organismo sea vulnerable a muchos patógenos.
La adquisición de este virus no siempre presenta una sintomatología. A la fecha no existe una cura para el VIH, pero la comunidad científica ha avanzado considerablemente en los tratamientos. Para solucionar cualquier duda en la definición del VIH, especialistas de la plataforma Más que Sida (Greater Than AIDS) desglosan el término de la siguiente manera:
- Humano: este virus en particular solo afecta a los seres humanos.
- Inmunodeficiencia: el VIH debilita su sistema inmunológico al destruir células importantes que combaten enfermedades e infecciones. Un sistema inmune ‘deficiente’ no puede protegerlo.
- Virus: un virus solo puede reproducirse tomando control de una célula en el cuerpo de su anfitrión.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Por su parte, cuando hablamos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) nos referimos a la etapa final del VIH. Con más precisión, organizaciones como Balance, Mexicanas en Acción Positiva e ICW México nos explican que se utiliza el concepto de sida para nombrar al «conjunto de enfermedades y síntomas relacionados con el debilitamiento del sistema inmunológico».
En este punto es fundamental mencionar que las personas que detectaron a tiempo la presencia del VIH puede que nunca desarrollen sida. Esto también depende de factores como la atención médica, el estatus de salud y la capacidad de respuesta a los tratamientos. Asimismo, la organización VIHve Libre insiste en la importancia de conocer las diferencias entre VIH y sida al momento de expresarnos, pues:
«Vivir con VIH no es lo mismo que estar en etapa de sida. El sida no te da; es la etapa tardía del VIH».
Para que no se nos olvide, dejemos por escrito el recordatorio de la Fundación Huésped:
«No toda persona con VIH tiene sida, pero sí toda persona que presenta un cuadro de sida, tiene VIH. Una persona con VIH no necesariamente desarrolla síntomas o enfermedades. Sin embargo, puede transmitirlo».
2. ¿Qué significa indetectable=intransmisible? Una de las fórmulas que deben quedarnos claras con esta guía de las 18 preguntas más comunes del VIH y sida
A finales de julio de 2018, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) publicó el documento Indetectable=intransmisible. La salud pública y la supresión de la carga vírica del VIH. En él se dio a conocer que «las personas que viven con VIH y siguen un tratamiento antirretroviral y presentan una carga vírica indetectable tienen un riesgo insignificante de transmitir el virus mediante el intercambio sexual». A este hallazgo se llegó después de hacer una revisión a las pruebas de los últimos 20 años.
Como principal referencia se tomaron las observaciones de tres estudios realizados entre 2007 y 2016. Aunque los resultados fueron alentadores —ya que no se detectó ni un solo caso de transmisión sexual de VIH—, Onusida detalló que las investigaciones deben continuar para dar alguna certeza respecto a cuánto tiempo necesita una persona seguir el tratamiento antirretroviral para lograr la supresión de carga viral.
Es primordial recordar que la carga viral —misma que hace alusión a la cantidad de VIH presente en la sangre— depende de cada persona. Parte del tratamiento contra el VIH consiste en realizar pruebas de carga vírica de manera constante, pues esto también ayuda a prevenir mayores daños al sistema inmunológico. CONOCE MÁS SOBRE QUÉ SIGNIFICA SER INDETECTABLE.
3. ¿Qué son los antirretrovirales? Una cuestión que no se puede omitir en esta colección de preguntas más comunes sobre VIH y sida
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los antirretrovirales son «medicamentos utilizados para el tratamiento de VIH». Por lo general, este tipo de fármacos son tabletas de administración diaria cada 12 horas. También se pueden administrar por vía intravenosa. Esta presentación no es tan común. Respecto a las dosis y frecuencia de insumo, el profesor de la Facultad de Medicina (UNAM), Roberto Vázquez Campuzano, recuerda que estas dependen del tipo de medicamento.
En la Guía de práctica clínica. Tratamiento antirretroviral del paciente adulto con infección por el VIH, el IMSS detalla que el tratamiento antirretroviral «consiste en una combinación de tres fármacos ARV». Es decir: «dos ITRAN asociado a un INSTI, o a un ITRNN o un IP potenciado». A la fecha los ARV disponibles pertenecen a seis clases de inhibidores:
- Transcriptasa inversa no nucleósidos (ITRANN)
- De la proteasa reforzados (IP/r)
- Integrasa (INSTI)
- De fusión (IF)
- Antagonistas del correceptor (CCR5)
- Transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITRAN)
4. ¿Qué significa el término ‘serodiscordante’?
Tal y como lo explica la Fundación Huésped, el concepto ‘serodiscordante’ se utiliza para referirse a las parejas en las que uno de sus integrantes vive con VIH. A partir de la primera década de los 2000, la serodiscordancia se ha posicionado como una de las principales líneas de investigación de disciplinas médico-científicas, sociales y de humanidades. Cada campo del conocimiento brinda una nueva y amplia perspectiva al estudio de las dinámicas de las parejas.

A lo largo de los años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) e iniciativas regionales (como HIVInfo, Grupo de Trabajo sobre el Tratamientos del VIH e Inspira) se han encargado de recuperar historias de parejas serodiscordantes. En caso de que seas —o conozcas— una pareja serodiscordante, te compartimos algunas de las recomendaciones emitidas por las y los especialistas en VIH:
- Realizarse voluntariamente la prueba de detección de VIH. Es importante que la persona seronegativa se haga análisis de rutina cada seis meses.
- Asesorarse sobre el uso correcto y sistemático del preservativo. Este método anticonceptivo y contra ITS debe usarse en todas las relaciones sexuales (sean vaginales, anales u orales).
- Formar parte de un grupo de apoyo para parejas serodiscordantes.
- Contar con la guía y tutela de especialistas en los distintos ámbitos de la salud física y emocional.
- En caso de querer concebir, las parejas serodiscordantes pueden informarse sobre distintos métodos de reproducción asistida. Entre ellos: lavado de esperma, inseminación artificial, fecundación in vitro y autoinseminaciones. ENTÉRATE DE CÓMO ES LA RELACIÓN DE UNA PAREJA SERODISCORDANTE.
Consejos de la Cruz Roja Española
De acuerdo con la Cruz Roja Española —a través del Servicio Multicanal de Información y Prevención del VIH—, estas son algunas medidas de higiene a considerar:
- Usar guantes si existe contacto con sangre, fluidos manchados con sangre, secreciones vaginales y semen.
- Lavarse las manos antes y después de usar guantes.
- En caso de exposición a salpicaduras de sangre o vómito, protegerse boca, nariz y ojos.
- La vajilla y los cubiertos pueden ser utilizados por todos los convivientes y no requieren de un método especial de limpieza salvo que existan aftas o heridas en la boca.
- Introducir los residuos contaminados (toallas de papel, vendas de heridas, compresas, tampones vaginales u otros objetos manchados de sangre, semen o fluidos vaginales que no pueden tirarse por el inodoro) en una doble bolsa de plástico y eliminarla con el resto de la basura.
- Si se produce un accidente al pincharse con la aguja usada, se recomienda lavar la zona afectada con agua y jabón y realizar una valoración por el médico sobre profilaxis postexposición no ocupacional (PPENO).
5. ¿Qué es la serofobia? Definición que no puede quedar fuera en las 18 preguntas más comunes sobre VIH y sida
Acorde con el Glosario de términos sobre diversidad afectivo-sexual, la serofobia es «el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH en diversos ámbitos de la vida cotidiana y en las relaciones afectivas y sexuales».
Sumada a esta definición, la Coordinadora de Asociaciones de VIH y sida de la Comunidad Valenciana (CALCSICOVA) reconoce que las actitudes serofóbicas se enriquecen y fortalecen a partir de la desinformación y los tabúes respecto a las prácticas sexuales. Al igual que otros tipos de discriminación y violencia, la serofobia se traduce en condiciones reales que ponen en riesgo los derechos fundamentales de las personas que viven con VIH. Estas son solo algunas de las consecuencias que tiene la serofobia:
- Negación o limitación de los servicios médicos
- Negación en contrataciones —que van desde lo laboral hasta las vías para comprar una vivienda— y admisión en instituciones educativas
- Exclusión de los distintos espacios de socialización
- Hostigamiento en entornos físicos y digitales.
6. ¿Cuándo aparecen los síntomas del VIH?
Sin duda, una de las preguntas más comunes con relación al VIH y al sida tiene que ver con la presentación de la sintomatología. En gran parte de las investigaciones y los boletines informativos se replican los datos del portal electrónico de Planned Parenthood.
Aun cuando el VIH ya está en el organismo, las y los pacientes pueden percibir un estatus de salud regular, ya que en la mayoría de los casos los síntomas pueden ser mínimos o inexistentes. En consecuencia, la manifestación de los síntomas puede demorarse más de diez años. Aquí radica la necesidad de realizarse estudios clínicos con frecuencia. A pesar de que el VIH puede ser un padecimiento sumamente silencioso, en las primeras dos o tres semanas posteriores a la transmisión, las personas pueden presentar molestias similares a las de un resfriado: fiebre y dolor. Estos síntomas suelen desaparecer rápidamente.
Signos del deterioro del sistema inmune
Cuando se encuentra en una etapa tardía del VIH y el sistema inmune está muy dañado, se experimentan:
- Aftas
- Infecciones por hongos fuertes
- Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
- Cansancio extremo
- Aturdimiento
- Mareos
- Rápida pérdida de peso
- Aparición anormal de moretones
- Inflamación de glándulas
- Episodios de tos seca y profunda
- Sensación de falta de aire
- Manchas color azul o violeta en piel y boca
- Adormecimiento de pies y manos
- Pérdida del control muscular
- Sudores nocturnos prolongados

7. ¿Cuáles son los efectos secundarios de los antirretrovirales? Breve explicación que consideramos necesaria en este texto de preguntas comunes de VIH y sida
Como todos los fármacos, los antirretrovirales pueden generar efectos secundarios. Según apuntes de la red de Institutos Nacionales de Salud (NIH), pueden ser a largo o corto plazo. La duración es variable, pueden ser días o semanas. Actualmente, la evolución de estos tratamientos permite que los medicamentos sean cada vez más tolerables, efectivos, simplificados y con efectos secundarios disminuidos.
De acuerdo con las y los expertos, los efectos adversos de los ARV se califican en dos criterios: tiempo de aparición y especificidad. Dentro de la especificidad se distinguen la toxicidad específica e inespecífica, pero tomando en cuenta la calidad de vida que se obtiene al apegarse al tratamiento, los posibles efectos secundarios son mínimos.
No lo pierdas de vista: este material únicamente tiene fines informativos. Cualquier cuestión relacionada con la sintomatología, el inicio y/o suspensión de los tratamientos deben consultarse con el personal médico especializado y de confianza.
8. ¿Por qué aún no existe una cura para el VIH?
En 2018, especialistas del Servicio de Enfermedades Infecciosas (Hospital Universitari. Barcelona Clinic) publicaron una investigación titulada Estrategias de curación de la infección por VIH. En ella, se recordó que el VIH puede permanecer en el organismo por cuatro mecanismos: reservorio celular latentemente infectado, replicación permanente, santuarios anatómicos y disfunción inmunológica. Es cierto, la comunidad científica ha logrado avances significativos en el tratamiento y la prevención del VIH —por ejemplo, los programas piloto de PrEP—, pero aún no se ha podido emitir alguna certeza respecto a la curación.
Además de que el comportamiento del VIH continúa como materia de estudio, las y los expertos se enfrentan a las contrarrespuestas de alternativas como el inicio precoz del tratamiento antirretroviral, la reactivación farmacológica, las vacunas terapéuticas, los anticuerpos neutralizantes y las terapias génicas y celulares.
9. ¿Cómo se puede detectar el VIH?
Tal y como se expresa en el portal electrónico de la Fundación Mexicana para la Lucha contra el Sida (Fundasida), a través del análisis de unas gotas de sangre se puede saber si una persona tiene el VIH en su organismo. EN ESTOS LUGARES DE CDMX TE PUEDES HACER LA PRUEBA DE VIH DE MANERA GRATUITA.
En la actualidad se cuentan con tres tipos de pruebas:
Tipo de prueba | Descripción | Tiempo después de la exposición a alguna situación de riesgo | Tiempo en el que se pueden obtener los resultados |
Prueba de antígenos y anticuerpos | Su realización siempre debe estar bajo la supervisión del personal de laboratorio. Se puede hacer a través de la extracción de la sangre de una vena o mediante una prueba rápida en la que se pincha el dedo. | 18-45 días |
Depende del laboratorio |
Prueba de anticuerpos | A partir de este tipo de pruebas se pretenden detectar la presencia de anticuerpos en la sangre o
secreciones bucales. Esta es la única prueba que está autorizada para hacerla uno mismo. | 23-90 días | Máximo 30 minutos |
Pruebas de ácido nucleico (NAT) | También conocida como prueba de carga viral de VIH, permite saber la presencia y cantidad del virus en cuestión. Por lo general, es solicitada por expertos para diagnósticos específicos. | 10-33 días |
Depende del laboratorio |

10. ¿Cómo se puede prevenir el VIH?
La prevención del VIH es individual y colectiva. Para el cuidado personal, instituciones como el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida) recomiendan:
- Conocer y adoptar las prácticas del sexo seguro.
- Informarse sobre los programas de «sangre segura» y verificar que las unidades médicas cumplan con dichas disposiciones.
- Uso de guantes —sean de látex o poliuretano— cada vez que se manipule sangre o secreciones corporales. El personal sanitario también debe atender a normativas de higiene como el lavado de manos y el uso de lentes, botas y máscaras. Asimismo, las instituciones de salud deben garantizar su derecho a la información con relación al VIH y al sida.
Al ser un tema de salud pública, los gobiernos de cada país tienen la responsabilidad de diseñar e implementar políticas específicas para la prevención del VIH. Estas no solo tienen que ver con el propio sistema de salud, sino también con el sistema educativo. Aquí es donde radica la lucha por una educación sexual integral. Para brindar un panorama más amplio, te compartimos algunas de las acciones que —de acuerdo con Onusida— deben tomar en cuenta las administraciones federales y locales:
- Acercarse, escuchar e incluir a las personas que viven con VIH en la formulación, ejecución y evaluación de las estrategias de prevención.
- Promover los vínculos entre la prevención del VIH y los derechos sexuales y reproductivos.
- Revisar y reformar los marcos jurídicos para eliminar los obstáculos en la prevención eficaz del VIH.
- Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias. En este punto también es primordial que los gobiernos e instituciones implicadas fomenten los principios de confidencialidad y consentimiento.
11. ¿Qué es el periodo ventana? Una de las explicaciones más sencillas de las 18 preguntas comunes del VIH y sida
Se le llama periodo ventana al intervalo en el que los anticuerpos del VIH tardan en ser detectados. Es decir: de tres a cuatro semanas después de la transmisión. Por esta razón, los especialistas recomiendan que, si se estuvo expuesto a algún factor de riesgo o se tiene alguna sospecha de haber contraído el VIH, se haga la prueba un mes después. Siempre es necesario consultar a un médico y apegarse a sus indicaciones para que determine cuándo se debe repetir la prueba y qué tipo se debe aplicar.
12. ¿Existe algún sector de la población que sea más susceptible? Una de las preguntas más comunes de las personas que están aprendiendo sobre VIH y sida
Durante la década de los 80, grupos LGBTfóbicos que se encontraban al frente de privilegiados espacios de visibilidad pública —como medios de comunicación o cargos políticos— aseguraron que el VIH era una condición sanitaria específica —y causada— por las personas homosexuales. Desde entonces, parte de la lucha contra el VIH se ha encargado de romper los estigmas hacia ciertos grupos de la población.
En la actualidad se sabe que —tal y como lo expresa Cesida— «cualquier persona que tenga prácticas de riesgo puede contraer VIH». Por prácticas, entornos y condiciones que nos hacen susceptibles identificamos:
- Tener alguna otra infección de transmisión sexual (ITS). De acuerdo con la agencia Institutos Nacionales de Salud (NIH), la gonorrea, clamidia, sífilis, vaginosis bacteriana y el herpes incrementan las posibilidades de contraer VIH.
- Parejas (hetero y homosexuales) que mantienen relaciones sexuales sin protección.
- Uso y consumo de drogas.
- Exposición y contacto con sangre o fluidos sexuales de una persona que vive con VIH. En este punto la Secretaría de Salud (SSa) detalla lo siguiente:
«Existe un riesgo laboral mínimo entre los profesionales sanitarios, el personal de laboratorio y otras personas que manipulan muestras sanguíneas o fluidos de personas que viven con VIH. El riesgo de transmisión después de una punción cutánea con una aguja o un objeto cortante contaminado es de 0.3%».
- Personas que recibieron transfusiones de sangre entre 1978 y 1985.
Grupos de población clave
A su vez, es plausible mencionar que en el Monitoreo global del sida 2021, Onusida recordó los llamados «grupos de población clave» para las estrategias gubernamentales de la lucha contra el VIH. Aquí se encuentran:
- Profesionales del sexo
- Hombres que tienen sexo con hombres
- Personas que usan drogas inyectables
- Personas trans y en situación de cárcel
Además de los sectores mencionados con anterioridad, la SSa identifica a población con «condiciones clínicas o situaciones específicas». Aquí entran:
- Mujeres que reciben atención en las clínicas de displasias
- Víctimas de violencia sexual
- Mujeres embarazadas
- Personas con tuberculosis o síndrome retroviral agudo
- Donadores de sangre, tejidos, órganos, leche materna y células germinales
- Poblaciones móviles y en situación de calle
13. ¿Las personas con VIH pueden tener una vida sexual después de su diagnóstico?
Sin duda, una de las preguntas más comunes respecto al VIH y al sida es la de la vida sexual. Durante mucho tiempo, los medios de comunicación se encargaron de criminalizar a las personas que viven con VIH. Uno de los estigmas más explotados consistió en privarlas de la libertad y el goce sexual. Al igual que Planned Parenthood, otras asociaciones dedicadas al activismo han asegurado que «las personas con VIH tienen relaciones románticas y sexuales plenas».
Los encuentros íntimos pueden ser entre parejas serodiscordantes y serocordantes. Además de establecer a la comunicación y al consentimiento como pilares del vínculo afectivo, las parejas serodiscordantes y serocordantes cuentan con la guía de especialistas que les ayudan a poner en práctica lo que Onusida nombra «sexo seguro».
Datos valiosos de la guía de preguntas más comunes respecto al VIH y sida sobre el sexo seguro
A continuación te presentamos algunas de las precauciones que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCE) reconocen como parte del sexo seguro:
- Realizar pruebas de carga vírica de manera constante.
- Uso correcto del preservativo. En el caso de los condones masculinos se recomienda evitar el uso de lubricantes fabricados a base de aceites o vaselina. Se debe optar por productos que como componentes tengan una base acuosa. Para los preservativos femeninos es necesario asegurarse de que este sea de plástico fuerte, suave y transparente.
- Informarse sobre los riesgos —y la forma de prevenirlos y/o minimizarlos— de cada práctica sexual. Por ejemplo, en su portal electrónico, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España enuncia lo siguiente:
¿Cuáles son algunos de los riesgos?
- La penetración anal produce microlesiones en el ano y pene. La transmisión del VIH puede ocurrir por la presencia de sangre sin que exista eyaculación. El riesgo existe tanto para el que penetra como para el que es penetrado.
- Las personas que llevan a cabo el sexo oral no están exentas de contraer el virus. Se recomienda evitar la eyaculación en la boca.
Si te has enfrentado a alguna situación en la que personal médico, educativo o de asesoría te ha dicho que por vivir con VIH no puedes tener una vida sexual plena, te recomendamos realizar una denuncia. No olvidemos que en el décimo punto del documento Derechos humanos de las personas que viven con VIH, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recuerda que:
«Nadie puede limitar tu derecho a ejercer tu sexualidad libre y responsablemente».

14. ¿Cuál es el promedio de vida de una persona con VIH?
Según estadísticas de Onusida, desde 2010, la mortalidad por sida ha disminuido en un 42%. Conforme a un estudio publicado en la revista The Lancet HIV, la esperanza de vida de las personas con VIH ha mejorado en los últimos años.
La investigación —que fue realizada por el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt e instituciones de América Latina y el Caribe— arrojó como principal hallazgo que, de tener acceso a un tratamiento y a la atención médica adecuada y a tiempo, las y los pacientes con VIH pueden llegar al promedio de vida del resto de la población de los países latinoamericanos (78 años).
Según estadísticas recabadas por la Red para la Epidemiología del VIH del Caribe, Centro y Sudamérica, «el mayor incremento en la esperanza de vida de las personas con VIH se produjo de 2013 a 2017».
Factores que influyen en la esperanza de vida: información sustancial en esta guía con preguntas comunes sobre VIH y sida
Para hablar sobre los factores que inciden en la esperanza de vida de las y los pacientes de VIH es fundamental tener conocimiento de la intersección entre los indicadores que forman parte de los monitoreos globales de Onusida. Entre ellos podemos mencionar:
- Personas que conocen su estado serológico, que viven con el VIH y reciben tratamiento antirretroviral y con VIH con carga viral suprimida
- Desabastecimiento de antirretrovirales
- Volumen y positividad de la prueba del VIH
- Diagnóstico temprano y tardío del VIH
- Prevalencia del VIH entre grupos de población clave
- Cobertura de terapia antirretroviral en grupos de población clave
- Uso del preservativo entre grupos de población clave
- Conocimiento sobre la prevención del VIH
- Experiencia de discriminación relacionada con el VIH en servicios de salud
15. ¿Qué tan común es el VIH?
Conforme a estadísticas del Banco Mundial, hasta 2018, se registraron 7592 millones de habitantes en todo el mundo. Con dicho dato en mente, en 2020, Onusida estimó que entre 30 y 45 millones de personas viven con VIH.
16. ¿Qué derechos tienen las personas que viven con VIH?
Una de las principales observaciones de Onusida en el Monitoreo global del sida 2021 son las «serias, flagrantes, frecuentes y notorias violaciones a los derechos humanos» de las personas que viven con VIH. En dicho documento se reconoció que estas «son sistémicas». En caso de que algún servidor público, compañero de trabajo, escuela o familiar cometa algún tipo de agresión física, verbal y/o psicológica, recuerda que la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) establece que:
«Toda persona tiene todos los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
A nivel internacional, los derechos de las personas con VIH están reconocidos en:
- Repertorio de Recomendaciones prácticas sobre el VIH y sida y el mundo del trabajo (ONU, 2001)
- Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos (Unesco, 2005)
- Declaración Política sobre el VIH y el sida: intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el sida (ONU, 2011)
Lo que se dicta desde la CNDH
Anexo a las disposiciones de documentos garantes de derechos humanos —sean de carácter internacional, regional o nacional— ONG y grupos de activistas se han dedicado a la elaboración de materiales en los que se pueden amparar las y los pacientes de VIH. Dentro de los esfuerzos más significativos podemos reconocer la Guía de buenas prácticas ético-legales en VIH/sida (2015).
En ella, especialistas insisten en que las personas con VIH deben ver garantizados derechos que comúnmente son socavados por las instituciones sociales. Al igual que el resto de la población, las personas con VIH son acreedoras a que los principios de dignidad y no discriminación se mantengan y traduzcan en el derecho a la información, intimidad, confidencialidad, salud y protección de datos personales.
En el caso concreto de México, la CNDH reitera que:
- Nadie está obligado a someterse a pruebas de detección de VIH, ni a declarar que vive con VIH o sida.
- Independientemente del resultado, se tiene derecho a recibir servicio de consejería.
- La aplicación de la prueba de VIH no debe ser requisito para recibir atención médica, obtener empleo, contraer matrimonio, formar parte de una institución educativa o tener acceso a servicios.
17. ¿A quién pueden acercarse las personas que viven con VIH?
Afortunadamente, cada vez contamos con más información respecto al VIH y al sida. El acceso a la información veraz, confiable y actualizada ha permitido que el activismo se haya fortalecido en los últimos años. En caso de ser una persona con VIH podemos acercarnos a iniciativas internacionales como Onusida o la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH/sida (ICW, por sus siglas en inglés).
Países de la región
Entre las ONG con incidencia en la región de América Latina encontramos a la Red Latinoamericana de trabajadoras y trabajadores del sexo de Latinoamérica y el Caribe. También es muy significativa la labor de la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA). Y por supuesto no podemos dejar de mencionar al Consejo Latinoamericano y del Caribe de organizaciones no gubernamentales con servicio en VIH y sida. Con la finalidad de que puedas buscar ayuda en tu país, te compartimos este pequeño mapeo de iniciativas que luchan contra el VIH en nuestro continente:
- Argentina: Fundación Decida, Fundación Huésped, AHF Argentina y Fundación Helios Salud
- Chile: Corporación Chilena de Prevención del Sida (CChPS)
- Colombia: Liga colombiana contra el sida (LIGASIDA) y Red Somos
- Ecuador: Fundación Quimera
- México: VIHve Libre, Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA), AHF México, Red Mexicana de Jóvenes y Adolescentes Positivos, Inspira A. C., Balance A. C. y Fundación mexicana para la lucha contra el sida
- Perú: Grupos de Ayuda Mutua (mejor conocidos como GAM)
- Guatemala: Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al sida (OASIS)
- Uruguay: Asociación de Ayuda al Sero Positivo (ASEPO)
- Venezuela: Acción Solidaria, Fundación Amigos de la Vida, Manos Amigas por la Vida y Mujeres Positivas
Te recordamos que los contenidos de Homosensual están en constante actualización. Si conoces o formas parte de alguna iniciativa que promueva y proteja los derechos de las personas que viven con VIH, puedes escribirnos para anexar la información que consideres pertinente. Nos mantenemos al pendiente para robustecer este compilado de preguntas más comunes sobre VIH y sida. CHECA ESTAS ORGANIZACIONES QUE APOYAN A PERSONAS QUE VIVEN CON VIH.
18. ¿Existen programas especializados para personas con VIH en el sistema público de salud? ¿Cuáles son y en qué consisten?
Para finalizar con esta recopilación de las preguntas más comunes sobre VIH y sida, hablaremos brevemente de las acciones por parte del sistema de salud pública en nuestro país. Según informa el Gobierno mexicano, «es una prioridad de salud pública». En la actualidad, la SSa cuenta con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida). Tras el establecimiento de compromisos internacionales, nuestro país cuenta con los siguientes proyectos en materia de combate al VIH y al sida:
- Programa VIH/sida y Derechos Humanos: Creado, promovido y ejecutado por la CNDH, este programa brinda tres tipos de servicios que convergen en la protección de los derechos humanos de las personas que viven con VIH.
- Por disposiciones normativas y administrativas, las políticas públicas dedicadas a la lucha contra el VIH deben formar parte del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud.
Expectativas que se plantearon para la segunda década de los 2000, información valiosa de la guía de 18 preguntas más frecuentes sobre VIH y sida
- De acuerdo con la Agenda Política en Materia de VIH y sida. Dirigida a mujeres desde el enfoque de género y derechos humanos, desde 2010, el gobierno mexicano debe atender los siguientes rubros:
- Promover la prevención primaria y secundaria del VIH entre mujeres, en todas sus diversidades, contextos y a lo largo de su ciclo de vida.
- Mejorar la atención sanitaria, misma que debe ser integral y gratuita.
- Creación de un grupo técnico de mujeres trans y VIH integrado por organizaciones de la sociedad civil, Censida, Conapred, Conapo y el Instituto Nacional de desarrollo Social (Indesol).
- Diseñar y conducir campañas de difusión de los derechos humanos dirigidas específicamente a mujeres con VIH, trans, trabajadoras sexuales, a quienes están privadas de la libertad, que vivan en situación de calle y migrantes.
- Capacitar al personal docente en temas de sexualidad bajo la perspectiva de género y en la que se incorporen herramientas contra la LGBTfobia.
- Programas estatales de VIH, sida e ITS: Según se da a conocer en el Informe nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados para poner fin al sida (2018), hasta 2017 las siguientes entidades federativas contaban con un programa en materia de VIH y sida: Coahuila, Colima, Michoacán, Durango, Nuevo León, Zacatecas y Tamaulipas.
¿Te fue útil nuestra guía de preguntas más comunes de VIH y sida? Si tienes alguna otra duda respecto a este tema, puedes escribirnos para que —con base en información verificada— podamos ayudarte. Recuerda que, aunque en Homosensual nos basamos en fuentes fidedignas, cualquier cuestión relacionada con tratamientos y sintomatología debe ser consultada con personal médico especializado.
Con información de Guía de estilo sobre VIH/sida, Más que Sida (Greater Than AIDS), VIHve Libre, Prevención en parejas serodiscordantes. Cuidarse en pareja. Fundación Huésped, Cruz Roja Española, Fundación de Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas, InfoSIDA, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCE), Institutos Nacionales de Salud (NIH), Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España, DW Español, Monitoreo Global del SIDA 2021, Banco Mundial.
Manual de Procedimientos Estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Perspectivas de las ONGs sobre el acceso a los medicamentos relacionados con el VIH en 13 países de América Latina y el Caribe, Catálogo de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) dedicadas al SIDA en Argentina (1999), Directorio de ONGs con servicios en VIH de Venezuela, Coordinadora de Asociaciones de VIH y SIDA de la Comunidad Valenciana (CALCSICOVA), Organización Panamericana de la Salud, Anales de Medicina Interna (2006), Fundación Mexicana para la lucha contra el SIDA, Tratamiento antirretroviral del paciente adulto con infección por el VIH, Facultad de Medicina (UNAM), Planned Parenthood.
Gobierno de México, Programa VIH/SIDA y Derechos Humanos, Informe nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados para poner fin al sida (2018), Estrategias de curación de la infección por VIH, Guía de Referencia Rápida. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la exposición laboral al VIH en trabajadores de la salud y Documento de posición de política del Onusida. Intensificación de la prevención del VIH