Te explicamos qué es el deadname y la importancia de no recurrir al deadnaming cuando hablamos de o con una persona trans.
No todas las personas saben lo que significa el deadname —o nombre muerto— y por qué no es correcto que cuando nos referimos a alguien trans le llamemos con un nombre que ya no le pertenece. Ahora, también es importante saber que todo el tema del deadnaming depende mucho de cada persona trans, pues es un asunto muy sensible. ENTÉRATE DE POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS PREFIEREN EL TÉRMINO ‘NOMBRE REGISTRAL’.
¿Qué es el deadname?
Se le llama ‘deadname‘ al nombre que le asignaron —al igual que el género— a una persona trans al nacer, mismo que ya no utiliza porque ya no se identifica con él. El nombre muerto es aquel que una persona —trans o no binarie— tenía previo a su transición o que simplemente decidió ya no utilizar por distintas razones que tienen que ver con la identidad de género con la que se identifica.
«La respuesta más fácil es: ¿por qué expones a la personas trans a violencia por parte de tránsfobas?».
—Ophelia Pastrana en entrevista con Homosensual

¿Por qué no decir el nombre anterior de alguien trans?
Como no hay mejor manera de tener información certera que preguntándole a las mismas personas trans, en Homosensual consultamos a las activistas Ophelia Pastrana, Jazz Bustamante y al psicólogo —en formación— Dante Ureta. Jazz y Dante nos contaron cosas muy interesantes con respecto al deadname y la importancia de no utilizarlo. Insistir en usar el nombre muerto de una persona trans es una falta de respeto y también es parte del grave problema de la violencia transfóbica actual. Un claro ejemplo es la reciente salida del clóset de Elliot Page y cómo los medios se empeñaron en poner su deadname en sus titulares y a lo largo de sus textos.
«A estas alturas de la vida, dichos errores son gravísimos. Siempre que se habla del pasado de una persona trans debemos usar el nombre actual y los pronombres actuales».
—Dante Ureta en entrevista con Homosensual
¿Por qué? Por respeto. Cuando hacemos deadnaming no estamos respetando el nombre con el que la persona se identifica y lo mismo sucede con los pronombres, ya sean masculinos, femeninos o pronombres no binarios. Por supuesto que no se trata de adivinar, pues nadie nace sabiéndolo todo. Pero ¿qué tal si prestamos un poco de atención? O de plano, cuando no estamos seguros, ¿por qué no mejor preguntamos?
«Qué triste que lo que más le importe a la gente es tu transición. Esto recalca la noción de que lo importante de ti es quién naciste y no quién eres».
—Ophelia Pastrana en entrevista con Homosensual
«La mejor manera de saber cuándo sí y cuándo no utilizar el nombre con el cual fueron registradxs las personas trans es justamente preguntándoles».
—Jazz Bustamante en entrevista con Homosensual
Si una persona dice específicamente cuál es su nombre y con qué pronombres hay que llamarle, ¿por qué habríamos de hacer lo contrario? Y si tenemos dudas, ¡preguntemos! CONOCE QUÉ SIGNIFICA MALGENERIZAR.

Un tema delicado
También es cierto que muchas personas trans deciden no cambiar su nombre. Por lo general, esto sucede cuando sus denominaciones no son precisamente binarias, es decir, que no tienen un género. Pero cuando un nombre denota un género en particular que no es con el que la persona se identifica, todo cambia. Un ejemplo sería: si a una chica trans le llamaron ‘Francisco’ al nacer, tiene mucho sentido que cambie su nombre a Francisca (o cualquier otro). Por lo tanto, ‘Francisco’ se convertiría en su deadname y ya no tendríamos por qué llamarle de esa manera.
«Por ejemplo, yo me llamo Jaziel Bustamante Hernández y todes me dicen Jazz. Jaziel es el nombre jurídico con el que me registró mi familia cuando yo nací y no es un nombre tan masculinizado. Por eso yo no tengo problema con que usen Jaziel, pero me encanta mucho más Jazz».
—Jazz Bustamante en entrevista con Homosensual
Asimismo, Jazz nos comentó que el tema del deadname de las personas trans puede llegar a ser muy delicado. No a todas las personas trans les agrada el nombre con el cual les registraron.
«Si están en un proceso de transición donde ya decidieron llamarse ‘Rubí’ o ‘Flor’ y llega una persona y les dice ‘Panchito’, ¡por supuesto que es un ataque a su dignidad! Es discriminación. No hay que hacerlo».
—Jazz Bustamante en entrevista con Homosensual

¿Y en cuanto a las fotos de ‘antes y después’?
En el tema de difundir imágenes ‘pretransición’ sin la autorización o consentimiento de la persona trans, Jazz nos dijo que…
«Por supuesto que también es un atentado a su dignidad».
Hay personas trans que deciden hacer públicas sus fotos de ‘antes’ en redes sociales, pero una cosa es que ellxs las publiquen y otra es que nosotros las utilicemos como se nos pegue la gana. Especialmente porque, por lo general, cuando se ‘rolan’ las fotos del ‘antes y después’ de alguien trans es con afán de morbo o con fines transfóbicos.
En resumen, lo más adecuado para no ‘cagarla’ con el nombre muerto es preguntarle a la persona cómo le gusta que le llamen. Ahí no hay pierde. Y, por favor, nunca difundas fotos del ‘antes y después’ de una persona trans. Just don’t.
«Para ti puede ser un nombre y ya, pero para la otra persona es algo muy íntimo».
—Dante Ureta en entrevista con Homosensual