Tomar viagra puede ser un asunto delicado. / Foto: Adobe Stock
El viagra ayuda a las personas con sus problemas de erección, pero a la larga podría hacerte dependiente.
Decir que el viagra te puede hacer dependiente suena bastante aterrador, ¿no crees? Sobre todo para aquellos hombres que utilizan este fármaco para contrarrestar sus problemas de erección.
Sin embargo, esta no es una verdad absoluta. No se trata de una droga altamente adictiva que al primer momento de tomarla te atará a ella toda la vida.
Para aclara mejor las dudas, a continuación te explicamos un poco más sobre cómo sucede la dependencia a este tipo de medicamentos y cómo podría evitarse.
Y es que se usa regularmente para tratar a pacientes con disfunción eréctil y otros problemas de erección similares.
Esto lo hace a través de su sustancia activa, el sildenafil, que provoca un incremento en el flujo de sangre que llega hasta tus genitales, provocando erecciones más vigorosas y duraderas.
No obstante, contrario a lo que se cree, esta sustancia no es adictiva en lo absoluto. A diferencia de otras ‘drogas’, el viagra no afecta las vías de recompensa del cerebro que pueden causar adicción o síntomas de abstinencia.
Ok, probablemente estás un poco confundido, ¿no? Y es que si el viagra es tan bueno, ¿cómo es que te vuelves dependiente de él? Pues verás, el problema viene cuando se consume sin una prescripción médica.CONOCE CÓMO VIVEN SU VIDA SEXUAL LAS PERSONAS CON HIPERTENSIÓN.
Dados sus efectos, muchas personas lo utilizan como una ‘droga’ recreativa para aumentar su desempeño en la cama. Es en estos casos cuando puede darse lo que se conoce como dependencia psicológica.
Esto significa que aquellas personas que usan viagra a menudo podrían presentar problemas de erección, alimentados por la idea de que sin el medicamento no pueden tener erecciones.
Glosario LGBT+: conoce todas las definiciones, palabras, términos y significados. / Imagen: Especial
Este es el glosario LGBT+ en español más completo que encontrarás, aquí te explicamos definiciones, fechas importantes, términos, palabras y significados relacionados con la comunidad lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual, queer, asexual y pansexual.
En este glosario LGBT+ en español te explicaremos a detalle el significado de la sigla LGBTTTIQA+, las distintas orientaciones sexuales e identidades de género que existen en esta población y otros términos relacionados.
Gay es una orientación sexual que describe a una persona que siente atracción emocional y sexual hacia individuos de su mismo sexo. Puede usarse independientemente de la identidad de género, pero se usa más comúnmente para describir a un hombre. También es un sinónimo de homosexual u homosexualidad. AQUÍ TE CONTAMOS DE DÓNDE VIENE LA PALABRA GAY.
Bisexual
Las personas bisexuales son aquellas que se sienten atraídas sexualmente y emocionalmente tanto a personas de su mismo género como a personas de otros géneros. La bisexualidad es una orientación sexual.
Transgénero
Describe a la persona cuyo género asignado al nacer no corresponde con su identidad de género. También es usado como un término general para incluir a las identidades de género fuera de lo masculino y femenino. Su abreviación suele ser trans.
Transexual
Es un término que se utiliza en la literatura médica o por algunas personas transgénero, para describir a aquellos que han hecho una transición a través de intervenciones médicas.
Glosario LGBT+ en español: significado de las siglas LGBTTTIQA+. / Imagen: Pinterest
Travesti
A diferencia de los términos ‘transexual’ y ‘transgénero’, que son identidades de género, travesti se refiere a una práctica, expresión de género o preferencia que no necesariamente está ligada a una orientación sexual en particular. Un travesti es una persona que se viste o actúa como el género opuesto generalmente con fines lúdicos. TE EXPLICAMOS CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE TRANSGÉNERO, TRANSEXUAL Y TRAVESTI.
Intersexual
Una persona intersexual es aquella que puede tener una genitalidad que corresponde al imaginario social de un hombre o una mujer, pero tienen características no visibles que corresponden al otro sexo. La intersexualidad no es una orientación sexual o identidad de género. Son variaciones en las características sexuales de algunas personas. ACÁ PUEDES ENTERARTE DE TODO LO QUE TIENE QUE VER CON LA INTERSEXUALIDAD.
Queer
Ser una personaqueer significa que alguien no se identifica como heterosexual o cisgénero. Es una persona que pertenece al colectivo LGBT+, pero que no se identifica con las letras L, G, B o T. En sí, la palabra queer abarca muchísimas cosas que tienen que ver con el movimiento de la liberación sexual. AQUÍ TE CONTAMOS TODO ACERCA DE QUÉ ES LO QUEER.
Una persona de género fluido —genderfluid en inglés— es aquella cuya identidad de género no es fija. Puede que una persona de género fluido se sienta siempre como una mezcla de los dos géneros tradicionales, pero puede que se sienta más como un género unos días, y como otro género en otros.
No binario
El género no binario o no binarie es un concepto que describe a una persona cuya identidad de género no es completamente hombre o mujer. De igual manera, las personas no binarias pueden sentirse hombre o mujer a la vez, ninguno de los dos o identificarse con un género durante un período y con otro durante otro. Asimismo, es un conjunto de identidades que agrupa a todas aquellas personas que no se sienten identificadas con lo masculino o lo femenino. TAMBIÉN APRENDE CÓMO UTILIZAR LOS PRONOMBRES NO BINARIOS CORRECTAMENTE.
Glosario LGBT+ en español: bandera de la comunidad LGBTTTIQA+ / Foto: Adobe Stock
Pansexual
La pansexualidad es una orientación sexual que describe a una persona que siente atracción sexual y emocional hacia otras personas, independientemente de su género.
Demisexual
La demisexualidad es una orientación —que entra dentro del espectro asexual— en la que la persona solo siente atracción sexual hacia alguien con quien tenga un fuerte vínculo emocional. Una persona puede ser demisexual sin importar su orientación sexual o identidad de género.
La orientación sexual es la capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica o afectiva por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género o identidad de género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con dichas personas.
Glosario LGBT+ en español: se dice ‘orientación sexual’ y no ‘preferencia sexual’. / Foto: Especial
Identidad de género
De acuerdo con la Human Rights Campaign, laidentidad de género es el concepto interno de uno mismo como hombre, mujer, una mezcla de ambos o ninguno. Es cómo los individuos se perciben a sí mismos y cómo se llaman o refieren a sí mismos. La identidad de género puede ser la misma o diferente a la que se le asignó a una persona al nacer.
Expresión de género
Es la manifestación del género de una persona. Puede incluir la forma de hablar, manierismos, modo de vestir, comportamiento personal, comportamiento o interacción social, modificaciones corporales, entre otros aspectos. Constituye las expresiones del género que vive cada persona, ya sea impuesto, aceptado o asumido. TE EXPLICAMOS LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.
Glosario de términos LGBT+: identidad de género y expresión de género no son lo mismo. / Imagen: Freepik
Roles de género
Se utiliza para referirse a las características que, social y culturalmente, han sido identificadas como ‘masculinas’ y ‘femeninas’, las cuales abarcan las funciones que históricamente se les han asignado a uno u otro género.
Homosexualidad
Capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica o afectiva por personas de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
Heterosexualidad
Capacidad de una persona de sentir atracción erótica o afectiva por personas de un género diferente al suyo, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas.
Homofobia
La homofobia es el rechazo, discriminación, invisibilización, burlas y otras formas de violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia la homosexualidad o hacia las personas que pertenecen a la diversidad sexual o que son percibidas como tales.
Glosario LGBT+: homofobia. / Imagen: AFOE
Bifobia
La bifobia es el rechazo, la discriminación, invisibilización, las burlas y otras formas de violencia basadas en prejuicios y estigmas hacia las personas bisexuales o que parecen serlo. Además, supone que todas las personas deben limitar su atracción afectiva y sexual a uno solo de los géneros hombre o mujer, y si no lo hacen así se les considera como personas inestables o indecisas.
Lesbofobia
La lesbofobia es el rechazo, la discriminación, invisibilización, las burlas y otras formas de violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia las mujeres lesbianas o que son percibidas como tales, hacia sus identidades sexuales o hacia las prácticas sociales identificadas como lésbicas.
Transfobia
La definición detransfobia es el rechazo, la discriminación, invisibilización, las burlas, el no reconocimiento de la identidad y/o expresión de género de la persona y otras formas de violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia las personas con identidades, expresiones y experiencias trans o que son percibidas como tales.
Intersexfobia
Rechazo, discriminación, invisibilización, burlas y otras formas de violencia basadas en prejuicios y estigmas hacia las características sexuales diversas que transgreden la idea del binarismo sexual acerca de cómo deben ser los cuerpos de hombres o también de mujeres, derivados de las concepciones culturales hegemónicas.
Serofobia
La serofobia es el prejuicio, miedo, rechazo y discriminación hacia personas que viven con VIH.
Aliados LGBT+
Personas que apoyan y defienden los derechos de las personas LGBT+.
Cisgénero
Cisgénero se refiere a cuando la expectativa social del género de la persona se alinea con el sexo asignado al nacer. Por lo tanto, existen mujeres y hombres cis. El prefijo cis proviene del latín ‘de este lado’ o ‘correspondiente a’ y es el antónimo del prefijo trans, que significa ‘del otro lado’.
Glosario de palabras y significados LGBT+ en español: cisgénero. / Imagen: Health Magazine
Trans
Término paraguas utilizado para describir diferentes variantes de transgresión/transición/reafirmación de la identidad y/o expresiones de género cuyo denominador común es que el género asignado al nacer no concuerda con la identidad o expresiones de género de la persona.
Hombre trans
Persona a la que se le asignó el género femenino al nacer debido a sus características anatómicas, pero se identifica como hombre o sitúa su identidad dentro de lo masculino.
Mujer trans
Persona a la que se le asignó el género masculino al nacer debido a sus características anatómicas, pero se identifica como mujer o sitúa su identidad dentro de lo femenino.
Sin género o agénero
Describe a una persona que no se identifica con ningún género.
Glosario de significados LGBT+: matrimonio igualitario. / Foto: The Conversation
Homoparental
Significa que cuenta con dos padres del mismo sexo. Asimismo, la adopción homoparental se refiere a la adopción de un niño por parte de una persona o pareja de personas homosexuales, formándose así una familia homoparental.
Crimen de odio por orientación sexual o identidad de género
Los crímenes de odio por orientación sexual o identidad de género tienen lugar cuando una persona ataca a otra motivada exclusivamente por su pertenencia a un determinado grupo social. En este caso, a las personas de la comunidad LGBT+.
Transfeminicidio
Se entiende por transfeminicidio el asesinato de una mujer trans a causa de su identidad de género.
Misandria
Odio, rechazo, aversión y desprecio hacia los hombres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo masculino.
Misoginia
Odio, rechazo, aversión y desprecio hacia la mujer y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino que se manifiesta en actos violentos y crueles contra ella por el hecho de ser mujer.
Otras definiciones que tienen que ver con la comunidad LGBT+
Salir del clóset
Salir del clóset o salir del armario es una expresión que se usa para referirse al proceso por el cual una persona acepta y/o logra identificar su propia orientación sexual o identidad de género. También el proceso por el cual una persona expresa a otros (familia, amigos, etc.) su orientación sexual o identidad de género.
Glosario de significados, términos y definiciones LGBT+: salir del clóset o salir del armario. / Imagen: Adobe Stock
Diversidad sexual y de género
Hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones e identidades sexuales. Reconoce que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse, sin más límites que el respeto a los derechos de las otras personas.
Día y Mes del Orgullo LGBT+
Junio es el Mes del Orgullo LGBT+. Esto debido a que el 28 de junio de 1969 en Nueva York sucedieron los disturbios de Stonewall. Por ello, el Día Internacional del Orgullo LGBT+ es el 28 de junio. Estos son el mes y el día en los que, desde 1970, se conmemora la resistencia de nuestra comunidad ante el acoso y la intolerancia.
Marcha del Orgullo o Pride
La Marcha del Orgullo LGBT+ oPride es un evento anual —y mundial— en el que las personas LGBT+ y aliados nos manifestamos y desfilamos en conmemoración de los disturbios de Stonewall para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las identidades y orientaciones sexuales y de género tradicionalmente marginadas y reprimidas, y para visibilizar nuestra presencia en la socieda. Suele llevarse a cabo el último sábado de junio.
Marcha del Orgullo en México / Foto: GLAAD
Infancias trans
El término infancias trans se refiere a la niñez de una persona trans. La identidad de género de una persona no comienza en la adultez, sino que es una vivencia interna e individual que se siente desde la infancia y se desarrolla a lo largo de toda la vida.
Transición
Para una persona trans, transicionar significa comenzar a vivir con su identidad de género. Asimismo, para algunas personas, la transición puede incluir un proceso de hormonación o someterse a cirugías para alinear sus cuerpos a su identidad.
Disforia de género
Se le denomina disforia de género a la angustia por la discordancia entre la identidad autopercibida y el género socialmente asignado en personas trans. Se presenta cuando las personas trans no se identifican con el género que se les asignó al nacer.
Deadname o nombre registral
Se le llama deadname (nombre muerto en español) al nombre que le asignaron —al igual que el género— a una persona trans o no binaria al nacer (previo a su transición), mismo que ya no utiliza porque ya no se identifica con él. Recientemente se ha propuesto utilizar ‘nombre registral’ en vez de ‘deadname‘. DESCUBRE SI USAR EL DEADNAME DE UNA PERSONA TRAN ES DELITO.
Glosario de significados y términos LGBT+: nombre muerto o deadname. / Imagen: Health Magazine
Transmasculinidad
Describe a las personas a quienes se les asignó el género femenino al nacer, pero que se identifican más con la masculinidad que con la feminidad.
Transfeminidad
Describe a quienes se les asignó el sexo masculino al nacer, pero que se identifican con la feminidad más que con la masculinidad.
Drag, drag queen y drag king
Drages la caracterización de uno o múltiples géneros frente a un público. A aquellos que la llevan a cabo se les llama transformistas; drag kings a las mujeres que representan personalidades masculinas; y, del mismo modo, se les denomina drag queens a los hombres que representan personalidades femeninas.
Genderqueer
Describe a una persona cuya identidad de género reside fuera del tradicional binarismo de género. Igualmente, otros términos para las personas con identidades de género fuera del tradicional binarismo incluyen género variante o género expansivo.
Muxe
La palabra muxe —que se pronuncia mushe— es usada por los zapotecos para referirse a personas de género masculino que adquieren un género distinto. Un muxe se identifica con un tercer género y suelen localizarse en el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. La cultura del Istmo respeta a los muxes, quienes asumen ciertos roles, actitudes y aspectos relacionados con la mujer y la feminidad, por lo que hacen labores manuales y hogareñas propias de la mujer.CHECA NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON UN MUXE QUE NOS CONTÓ TODO SOBRE LA MUXEIDAD.
Glosario LGBT+: muxe. / Foto: Alberto Jiménez (@betojimaja)
Dos espíritus (Two Spirits)
Este término contemporáneo conecta las experiencias actuales de los individuos LGBT+ nativo americanos y pertenecientes a pueblos amerindios, con las tradiciones de sus culturas.
Lenguaje inclusivo o incluyente
El lenguaje inclusivo o incluyente y no sexista se refiere a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente vocabulario neutro o que hace explícito el femenino y el masculino. Asimismo evita generalizaciones del masculino (masculino genérico), para situaciones o actividades donde aparecen mujeres, hombres o personas no binarias.
Para saber más, escucha nuestra entrevista con la asesora lingüística Paulina Chavira acerca del lenguaje inclusivo, el uso de pronombres como ‘elle‘ y más.
Términos —más o menos— nuevos
Queerbaiting
El queerbaiting es una técnica o estrategia de marketing en la que los creadores de shows o películas o historias insinúan que existe una historia LGBT+ cuando en realidad no la hay.
Glosario de términos y significados LGBT+: queerbaiting. / Imagen: Pinterest
Queer coding
Se le llama queer coding a la manera en la que los guionistas de películas y series incluyen a personajes LGBT+ de manera oculta a través de subtextos y estereotipos.
Pinkwashing
Pinkwashing o lavado rosa es una estrategia de mercadotecnia que se utiliza para hablar de la defensa del colectivo LGBT+ al que recurren ciertas empresas o también partidos políticos para dar una falsa idea de implicación con sus reivindicaciones, intentando asociar su organización a valores más progresistas.
Straightwashing
En español, straightwashing sería algo así como ‘heterosexualización’. Es un concepto relativamente nuevo que se refiere a cómo la industria del entretenimiento ha invisibilizado la presencia de personajes LGBT+ en sus contenidos.
Cispassing
En el término cispassing —que invisibiliza a las personas trans— encontramos el verbo ‘pass‘ o pasar, conjugado en una acción que está ocurriendo (terminación –ing). Y se refiere a que la persona trans está ‘pasando’ como mujer o como hombre ante la mirada de los otros.
Cisexismo
El ciseximo, definido por Shioban Guerrero y Leah Muñoz, es «el sistema cultural que toma como natural, dado y legítimo el conjunto de cuerpos cisgénero, y que colocaría a los cuerpos trans en el espacio de lo abyecto, de lo imposible y lo indeseable, de lo que es a la vez artificial y contranatura».
Monosexismo
El monosexismo es la idea arcica y excluyente de que una persona solo puede ser heterosexual u homosexual. Por ende, cualquier persona que se identifique como algo distinto a eso está mintiendo o ‘confundida’.
Glosario de significados LGBT+: monosexismo. / Imagen: Medium
Heteronormatividad
Expectativa, creencia o estereotipo de que todas las personas son —o deben ser—heterosexuales o de que esta orientación es la única natural, normal o aceptable.
Heterosexismo
Ideología y sistema de organización cultural de las relaciones sociosexuales y afectivas que consideran que la heterosexualidad monógama y reproductiva es la única natural, válida éticamente, legítima socialmente y aceptable. Por lo tanto niega, descalifica, discrimina y violenta otras orientaciones sexuales, expresiones e identidades de género.
Más términos de la comunidad LGBT+ que debes conocer
Poliamor
El poliamor describe a las personas que están abiertas a la posibilidad de tener más de una relación romántica o sexual a la vez, ciertamente con el conocimiento y consentimiento de todos los involucrados.
Glosario de significados, términos y definiciones LGBT+: poliamor. / Foto: PsyAlive
Bicurioso
Una persona bicuriosa es aquella que se identifica y reconoce como heterosexual u homosexual, pero no descarta la posibilidad de sostener relaciones con alguien de su mismo sexo o del opuesto, según sea el caso.
Heteroflexible
Una persona heteroflexible es aquella que se identifica como heterosexual, pero que bajo ciertas circunstancias puede encontrar atractivas a las personas de su mismo sexo.
Femboys
Los femboys son chicos que hacen cosas que socialmente han ido establecidas como femeninas.
Twink
Se les llama twinks a los hombres gays jóvenes, delgados y lampiños o con muy poco pelo.
Osos
Se les llama osos a los hombres gays grandes y peludos. Asimismo, se caracterizan por tener una complexión robusta y mucho vello corporal. En mujeres lesbianas el equivalente son las úrsulas.
Se refiere a las infecciones de transmisión sexual (ITS) que puedes contraer.
VIH
El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona que vive con él.
Sida
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH. Es por ello que se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
PrEP y PEP
PrEp significa ‘profiliaxis preexposición’ y, por otro lado, PEP significa ‘profiliaxis posexposición’. En consecuencia, son medicamentos para antes (PrEp) y después (PEP) de la exposición al VIH.CONOCE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA PrEP Y LA PEP.
Antirretrovirales
Los medicamentosantirretrovirales provocan que el VIH no se replique y que se controle hasta lograr que no sea detectable por las pruebas de laboratorio.
Glosario de palabras, términos y significados LGBT+: PrEP, PEP y medicamentos antirretrovirales. / Imagen: Michigan Medicine
Indetectable
Hablando de VIH, indetectable significa que una persona que vive con VIH y que está adherida al tratamiento logró que su carga viral sea indetectable. Por lo tanto, no tiene la capacidad de transmitir el virus por vía sexual. Indetectable = intransmisible.
Cirugía de afirmación de género
Cirugías utilizadas para modificar el cuerpo y volverlo más acorde con la identidad individual de género. Igualmente, también se le conoce como cirugía de reasignación de sexo.
Aquí te contamos cómo es que la cultura ballroom ha cambiado desde la época de Pose. / Foto: Grinnell College
La cultura del ballroom y el voguing sigue vigente, pero ya no es todo un fenómeno como lo fue en la era de Pose, en los años 80 y principios de los 90.
No podríamos hablar de historia LGBT+ sin abordar la cultura del ballroom y, si has visto Pose, sabes perfectamente de qué va esta subcultura que surgió en los años 60 —y tuvo su época de oro a mediados de los 80— en el barrio de Harlem en la ciudad de Nueva York. Pero ¿cómo ha cambiado con el paso de los años y cómo se vive hoy en día? Aquí te contamos.
Después de los disturbios de Stonewall (1969), muchas cosas cambiaron (para bien) para las personas de la comunidad LGBT+. Poco a poco fuimos saliendo de nuestros escondites y nos empezamos a mostrar ante el mundo tal y como somos. Pero la vida nocturna siempre ha sido un must en nuestra historia y no podríamos hablar de la nightlife LGBT+ sin darle un shout out a la escena drag.
La comunidad LGBT+ afroamericana creó una cultura undergrounden los años 60: la cultura ball. Los balls o ballroom dances (bailes de salón) eran eventos nocturnos en los que los asistentes podían estar en un lugar seguro y, además, divertirse como nunca. Estos eventos consistían en una serie de concursos divididos en categorías que incluían bailes, pasarelas de moda, performances y disfraces.
Los balls eran superpopulares, pero no fue hasta mediados de los 80 y principios de los 90 que esta subcultura se convirtió en todo un fenómeno y un referente de la comunidad LGBT+, tanto que hasta Madonna se inspiró en la cultura del ballroom para su canción —y video— “Vogue”. AQUÍ PUEDES APRENDER LOS 6 MOVIMIENTOS DEL VOGUE FEMME.
No, Madonna no inventó el ‘voguing‘, se inspiró en la cultura del ballroom. / Foto: YouTube
Desde la década de los 70, los jóvenes que vagaban por las calles —porque a muchos los corrían de sus casas por ser LGBT+— empezaron a ser acogidos por ‘madres’ y ‘padres’ que también pertenecían a la comunidad. Así fue como las houses (casas) se convirtieron en la salvación de muchísimos jóvenes marginados. Eran los mismos miembros de las distintas houses —cada una tenía un nombre— los que asistían y concursaban en los balls.
Paris Is Burning (1990) es un documental que muestra a detalle cómo se vivía la cultura del ballroom. / Foto: IMDB
A medida de que las houses crecían, la cultura del ballroom proliferaba a la par. Y, gracias al éxito de la canción de Madonna, los balls se empezaron a hacer cada vez más populares, abriéndose a un público nuevo y más diverso. Poco a poco, esta cultura también cruzó el charco y se empezó a replicar en otras partes del mundo, principalmente en Europa y Asia.
RuPaul’s Drag Race
Tenemos muchas cosas que agradecerle a RuPaul Charles, de eso no cabe duda. En parte, también es gracias a esta drag queen que la esencia de la cultura del ballroom sigue vigente hoy en día. De alguna manera, cuando ‘Mama Ru’ creóDrag Race en 2009, la euforia por esta forma de entretenimiento revivió.
RuPaul’s Drag Race reavivó la llama de la cultura del ballroom. / Foto: VH1
Los balls nunca dejaron de suceder. De hecho, las houses más populares de Nueva York comenzaron a abrir sedes en otras partes del mundo. Asimismo, aunque la cultura ballroom sigue teniendo una escena underground, el arte y la cultura del drag se convirtió en algo más mainstream gracias a la televisión, el cine y el internet.CHECA ESTAS 9 PELÍCULAS PARA SACAR TU DRAG QUEEN INTERNA.
Pose
La magnífica serie de Ryan Murphy, Pose, se estrenó en 2018. Este drama musical explora cómo se vivía la cultura del ballroom en su época de oro. Además, muestra cómo funcionaban las houses y los problemas más recurrentes de la comunidad LGBT+ en ese entonces.
Hoy en día hay ballroom scenes en prácticamente todas las ciudades de Norteamérica y en muchos otros países alrededor del mundo. La esencia sigue y —probablemente— seguirá siendo la misma. MIRA LOS MEJORES VIDEOS DE GENTE HACIENDO VOGUE.
¿Crees que la cultura del ballroom perdure por siempre como una pieza importantísima de la historia de la comunidad LGBT+?
No ser masculino puede ser difícil en el mundo gay. / Foto: Adobe Stock
En el ligue gay, entre menos masculino eres, menos atención recibes… o al menos así lo comprobé yo.
No es un secreto que ser menos masculino en el mundo gay puede ser bastante castigado, pero jamás imaginé cómo afectaba esto en el ligue.
Y es que desde que dejé atrás lo ‘varonil y discreto’, pasé de ser un imán en las apps de ligue a recibir cortones por las razones más tontas.
No sé qué cambió. Yo no, pero algo en mi aspecto sí, y vaya que eso el mundo no me lo perdonó.
Transiciones
Mis amigos no se cansan de decirme que, por más que lo intento, no me quito la etiqueta de ‘masculino‘, y aun así en el ligue gay se me percibe como todo lo contrario.
Hace un par de años un chico me dijo que lo que le gustaba de mí es que le recordaba a su mejor amigo ‘buga’ de la prepa: medio machito pero buena onda, siempre con un jersey de futbol o la playera de una banda de rock y una dudosa selección de ropa interior.
Mi guardarropa ha cambiado poco desde entonces. Sigo teniendo calzones horrendos y no me quito mi playera de los Dead Kennedys por nada del mundo.
Sin embargo, algunas cosas se añadieron a la escena. Para empezar, llegaron a mí muchos estampados: leopardo, cebra, flores, rosas chillones.
Luego vino el peluche, después los tintes de colores extravagantes, los barnices de uñas locochones y la joyería más aseñorada que pude encontrar. Me sentía cómodo en mi propia piel, libre, hasta que a mi puerta tocaron las opiniones de los demás.
Protesas
Las protestas por dejar a mi ‘yo masculino’ no se hicieron esperar y, como seguramente imaginaron, vinieron del mundo del ligue gay.
Un chico con el que ya había quedado varias veces, de pronto inundó mis mensajes de Instagram con comentarios como:
«¿Qué te hiciste? ¿Por qué? Te ves más guapo con cabello negro. Te ves raro, me recuerdas a la banda afeminada».
Otros tantos empezaron a asumir que era pasivo, únicamente basándose en mi aspecto. ¿Qué no puedo usar peluche rosa y ser activo? Pasé de tener un número bastante alto de visitas en mis perfiles de apps de ligue, a literalmente ser invisible para los ojos de los otros usuarios.
En la vida real la cosa no era diferente, la gente me volteaba a ver menos con ojos de lujuria y más extrañados por mi aspecto.
Esto comenzó a ser un problema en otras áreas de mi vida. Por ejemplo, durante una reunión con amigos, mientras veíamos un partido del Porto, un desconocido me calló diciendo:
«Estamos hablando de futbol, si queremos saber de tintes te avisamos».
Más recientemente, un chico y yo hacíamos el clásico intercambio de nudes, cuando muy asustado me preguntó qué me había pasado en una uña. Cuando le contesté que solo era barniz, muy molestó contestó esto antes de proceder a bloquearme:
«Ah, te pintas las uñas. Gracias, men, pero no me prenden esas cosas de vieja».
¿Final feliz?
Jamás creí que no ser percibido como masculino en el mundo gay me afectara tanto al momento del ligue.
Aunque claro, por un lado tengo una pareja estable (el poliamor es difícil, chavos) y no tengo necesidad de pasar malos tratos de totales desconocidos con los que solo me iba a acostar una vez.
No obstante, ¿qué pasa con las demás personas cuya realidad es esta todos los días? Para quienes genuinamente no pueden encontrar conexiones con otras personas por la discriminación que sufren.
En una entrevista para HuffPost, el actor Corey Camperchioli hizo el siguiente comentario sobre cómo es percibido en la comunidad:
«La forma en la que las personas afeminadas somos vistas en la comunidad es 100% un síntoma de misoginia. Y pienso que es, como sociedad, por nuestra miedo profundo a las mujeres. A cualquiera que muestra actitudes femeninas les decimos que son menos porque en nuestros corazones sabemos que eso les hace infinitamente más poderosos».
Por desgracia, estas palabras son difíciles de asimilar. Incluso, aunque escribo esto con mucho orgullo, hace unos días cambié mi foto de perfil a una en donde aparezco con una sencilla playera polo, sin una pizca de tinte en el cabello. Quizá a mí también me llegó el miedo a ser invisible para los ojos de la cosificación.
¿Crees que los hombres no masculinos sufren de discriminación en el ligue gay?
Colectivos LGBT+ denunciaron represión durante una manifestación pacífica realizada en el parque La Mejorada. / Foto: Abner Torres
El alcalde de Mérida, Renán Barrera, dijo que las acusaciones de represión contra la policía municipal por parte de manifestantes LGBT+ son falsas y no ameritan una disculpa pública.
De acuerdo con el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, negar a manifestantes LGBT+ el acceso a un espacio público para ejercer su libertad de expresión no es un acto de represión. En consecuencia, el edil no se disculpará por los hechos ocurridos el 15 de marzo de 2021 en el parque La Mejoradade la capital de Yucatán.
En la citada fecha, estudiantes e integrantes del colectivo Spectrum Uday realizaron una manifestación a favor del matrimonio igualitario. El acto transcurría de forma pacífica. Sin embargo, elementos de la Policía de Mérida rodearon el Monumento a los Niños Héroes para impedir la presencia de los manifestantes, quienes habían subido a la estatua para colocar carteles. ENTÉRATE DE LO MÁS RECIENTE EN LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
Niega represión
Al respecto, el alcalde de Mérida negó que haya existido represión contra los manifestantes LGBT+.Durante su participación en la inauguración de una escultura, Barrera dijo que la Policía garantizó la seguridad de los presentes:
«Ahí no hubo ningún acto, en ningún sentido de reprimir o de coartar. Sencillamente la actividad siempre será en función de garantizar la seguridad de las personas. Cuando esta esté en riesgo, desde luego vamos a evitar que eso suceda».
Respecto a los manifestantes LGBT+ que le exigieron disculparse por los actos de represión, el alcalde aseguró que «no tiene por qué haber ninguna disculpa». Por el contrario, señaló que Mérida cuenta con un Consejo de Diversidad Sexual. Aseguró que en el mismo participan representantes de la comunidad LGBT+ trabajando en materia de inclusión y no discriminación. CONOCE LA LABOR QUE REALIZA EL COLECTIVO YUCATRANS EN MÉRIDA.
Renán Barrera, alcalde de Mérida / Foto: Yucatán a la mano
Protector de monumentos
Los manifestantes LGBT+ que denunciaron represión por parte de la Policía de Mérida acusaron al alcalde de preocuparse más por los monumentos que por sus derechos. Esta no es la primera vez que Renán Barrera es objeto de señalamientos similares.
En 2019, el edil calificó como «vandalismo» la manifestación de activistas feministas a favor del aborto. Incluso interpuso una demanda contra un grupo de mujeres que realizaron pintas en el Monumento a la Madre. Al respecto, la propia directora del Instituto de la Mujer de Mérida, Fabiola García Magaña, pidió al alcalde retirar las demandas y entender las razones por las que las mujeres marchan. CONOCE A ‘LA REINOTA’, ACTIVISTA FEMINISTA Y HEROÍNA DEL 8M.
Dos años después, quienes acusan de represión al alcalde de Mérida son manifestantes LGBT+ que, por cierto, se limitaron a pegar carteles.
Al parecer, el alcalde de Mérida tampoco entiende por qué marchan los manifestantes LGBT+ y prefiere recurrir a la represión.
El 15 de marzo de 2021, la Congregación para la Doctrina de la Fe informó que los sacerdotes no deben bendecir uniones entre parejas homosexuales. En el pronunciamiento se justifica el rechazo a las uniones entre personas del mismo sexo con el argumento de que Dios «no puede bendecir el pecado».Además, se califica a las relaciones entre parejas homosexuales como un «desorden intrínseco».
Dos días después, el 17 de marzo de 2021, Andrés Gioeni presentó su renuncia a la iglesia católica. Antes, Andrés ya había renunciado al sacerdocio. Sin embargo, ahora decidió enviar un mensaje más contundente. CONOCE LA POSTURA DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.
Su historia
Antes que nada es importante repasar la historia del exsacerdote gay argentino. De acuerdo con una entrevista publicada por El Mundo en 2014, a los 12 años Gioeni le dijo a su mamá que le gustaban los niños. Sin embargo, recibió una respuesta tan dolorosa que prefirió ocultar sus sentimientos durante años.
Ante su desinterés por las relaciones sentimentales heterosexuales, Andrés Gioeni se convirtió en sacerdote en el año 2000. Sin embargo, al poco tiempo comenzó a ingresar a salas de chats gays. Allí conoció a un hombre y tuvo sexo con él.
Confundido, Andrés abandonó el sacerdocio en el año 2002. Comenzó a trabajar como mesero y estudió actuación. Luego, en 2003, causó gran revuelo en su país. Tras realizar algunos trabajos como modelo de ropa interior, apareció desnudo en una revista gay. Al enterarse, la iglesia le prohibió volver a ejercer el ministerio sacerdotal. CONOCE A 6 SACERDOTES GAYS QUE TE INVITAN A PECAR.
Fotos de Andrés en la revista gay Imperio. / Foto: Cristianos gays
Sin embargo, lo anterior no le importó al exsacerdote gay Andrés Gioeni, quien bendijo cuatro uniones entre parejas del mismo sexo. Finalmente, en 2014, él mismo se casó con su pareja, Luis, con quien ya lleva 17 años de relación.
Andrés (derecha) con su esposo y sus mascotas / Foto: Los Andes
Refuta al Vaticano
Tras los dichos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Andrés inició el trámite de su apostasía. Se trata de una renuncia a su bautismo y con ello a la religión católica.
Al explicar los motivos de su renuncia, Andrés Gioeni señaló que no ha dejado de creer en Dios, pero sí en la iglesia, que causa daño a mucha gente:
«No quiero seguir siendo cómplice de esta estructura porque me doy cuenta del daño que le hacen a la gente. No renuncio a mi fe en Dios sino renuncio a un papel y a un rito (bautismo)».
«No se habla en ningún texto (de la Biblia) de un amor consensuado entre dos personas del mismo sexo y que Dios les dijo “no”».
Desde hace al menos 2 años, Andrés Gioeni ha enviado cartas al papa Francisco pidiéndole que se sensibilice con las problemáticas de la comunidad LGBT+. Sin embargo, ninguna obtuvo respuesta. Ahora, el exsacerdote no se identifica con ninguna religión:
«Sigo creyendo en Dios y va a ser mi Dios. En eso no cambia mi espiritualidad. Pero no tengo más un rótulo. Si me preguntan “¿de qué religión sos?”, digo que creo en Dios».
¿Qué te pareció la historia del exsacerdote gay Andrés Gioeni?
Las mujeres trans que viven en el albergue de Ciudad Juárez, Casa de Colores, pueden ser desalojadas. / Foto: La Verdad
Mujeres trans que habitan el albergue Casa de Colores en Ciudad Juárez corren el riesgo de ser desalojadas.
A mediados de marzo de 2021, 40 mujeres trans y migrantes fueron corridas de la Casa de Colores, albergue instalado en un edificio del Centro Histórico de Ciudad Juárez. Según relataron las inquilinas, la dueña del inmueble —que es un hotel— no tiene la intención de seguirles rentando. Se pretende que la construcción sea remodelada durante la primavera.
Acciones para apoyar al albergue Casa de Colores
Ante esta situación, asociaciones civiles como Cultura Sexual Preventiva y Grupo Fanny Mujeres Transgénero han organizado una colecta. En caso de que no te encuentres en posibilidades de apoyar financieramente, puedes donar ropa y/o artículos de higiene personal. La colecta se llevará a cabo durante todo el mes de marzo. Asimismo, activistas feministas se propusieron apoyar a través de talleres y conversatorios.
Acciones en apoyo a Casa de Colores / Imagen: Lado B
La presión del desalojo ha ocasionado que algunas chicas consideren regresar a su país. La mayoría de ellas provienen de Centroamérica y —constantemente— ven amenazada su integridad física. A pesar de llevar poco más de un año en Chihuahua, las mujeres trans aseguran que su objetivo es el mismo: migrar a los Estados Unidos. CONOCE CASA GRECIA, UN ALBERGUE PARA PERSONAS LGBT+ EN CIUDAD JUÁREZ.
Además de los altos índices de violencia, el desplazamiento de estas mujeres se vio motivado por la precariedad económica. Aunque al llegar a Ciudad Juárez algunas consiguieron empleos en el Centro Histórico, con la pandemia los negocios en los que laboraron se declararon en quiebra. Casi todas trabajaban en bares, centros nocturnos y locales del mercado.
Muchas de ellas son el sustento de su hogar y, en los últimos meses, se han visto muy presionadas por mandar dinero a sus familias, quienes aún residen en Honduras, El Salvador y Nicaragua. En entrevista con el diario La Verdad, la administradora de la Casa de Colores, Susan Coreas, quien por cierto también es migrante, comentó:
«Una de ellas está en depresión porque están a punto de quitarle la casa a su papá y no ha podido enviarle dinero».
Derivado de la depresión y los ataques de ansiedad, Susan relata que las inquilinas también han presentado algunas complicaciones de salud. Han tenido que lidiar por su cuenta con heridas expuestas y malos diagnósticos médicos. Esto causó que una de ellas tuviera una fuerte reacción alérgica.
¿Por qué es importante apoyar a este albergue de Ciudad Juárez?
Si bien su finalidad es moverse de Ciudad Juárez, las integrantes de la Casa de Colores expresan que han buscado otros lugares en los que puedan rentar. Sin embargo, se han enfrentado a tratos discriminatorios por parte de los propietarios.
Moverse a otros albergues no ha sido una opción. Antes de fundar la Casa de Colores, ocho de ellas vieron amenazada su identidad de género. Anexo a esto, manifiestan que las condiciones del albergue obligaron a que algunas se entregaran a las autoridades migratorias. Otras no pudieron regresar a sus hogares, ya que los gobiernos cerraron las fronteras a causa de la COVID-19.
Susan y sus compañeras han estado en búsqueda de un hogar desde principios de 2020. Al salir del primer albergue, se enfrentaron a la hostilidad de las calles, la discriminación de las autoridades y la inseguridad que prevalece en Chihuahua, un estado que ha dejado en impunidad el transfeminicidio de Mireya Rodríguez Lemus y Jeanine Huerta.
¿Cómo surgió la Casa de Colores?
Antes de que el hotel fuera sede del albergue Casa de Colores estuvo abandonado durante 20 años. Según relatan las residentes, «estaba cubierto de excremento y basura». Después de compartir su historia con la propietaria —quien tenía poco de haberse convertido en dueña—, limpiaron las instalaciones y empezaron a acondicionar las habitaciones. Estos primeros cambios los hicieron sin contar con servicios básicos como agua potable y electricidad. MIRA LA HISTORIA DE CAVA, UNA CASA ABANDONADA QUE AHORA ES UN REFUGIO LGBT+.
Al principio, solo eran ocho mujeres las que estaban a cargo. La demanda de trabajo hizo que se acercaran a otras organizaciones y personas que pudieran ayudarlas. Entre ellas se encontró el pastor Antonio Álvarez. Él fue quien sugirió el nombre de la Casa de Colores. Los problemas de salud le impidieron continuar apoyando y fue Susan quien quedó al frente de la administración.
A lo largo de 2020 y lo que va de 2021, las ahora 40 mujeres trans que habitan la Casa de Colores han acondicionado el inmueble de acuerdo a sus gustos y a lo que las hace sentir tranquilas. Se organizan para la limpieza y preparación de alimentos. Tienen sus propias normas de convivencia. Una de ellas es brindar un hogar temporal para quien lo necesite.
¿Ya sabías de la Casa de Colores, albergue de mujeres trans y migrantes en Ciudad Juárez?
Bruno Olvez, productor de La más draga / Foto: Instagram (@lamasdragafansmx)
A través de Twitter, el productor de La más draga, Bruno Olvez, defendió a las drag queens con OnlyFans.
En una publicación de Twitter, el productor de La más draga, Bruno Olvez, salió en defensa de las drag queens con OnlyFans.
Y es que al parecer ha recibido varios mensajes de personas anunciándole que algunas de las aspirantes a la cuarta temporada del show usan esta plataforma.
En respuesta, varios seguidores le dieron la razón y hasta pidieron que compartiera las cuentas para apoyarlas.
Aparentemente, Olvez ha recibido varios mensajes con capturas de pantalla que evidencian las cuentas de varias reinas que aspirana un lugar en la cuarta temporada del show.
Sin embargo, Bruno hizo una publicación en Twitter donde dejó en claro que esta situación no es un factor de peso a la hora de seleccionar al cast.
Al contrario, de hecho felicitó a las dragsy explicó que su trabajo en la industria del entretenimiento para adultos no demerita su arte.
En general hubo muchos comentarios que le daban la razón. Y también hubo algunos más que lo animaban a compartir las cuentas de las chicas para apoyar su trabajo.
Además de su agenda LGBT+, Temístocles Villanueva ha presentado propuestas en favor de otros grupos vulnerables. / Foto: Quadratín
La historia personal del diputado Temístocles Villanueva está íntimamente ligada al avance de los derechos de la comunidad LGBT+ en Ciudad de México.
Temístocles Villanueva, diputado abiertamente gay, ya es una figura histórica de la lucha por los derechos humanos en Ciudad de México. En 2006, cuando tenía solo 16 años, le tocó leer en los periódicos sobre la aprobación de las llamadas sociedades de convivencia. Ese acontecimiento detonó en él un interés que 15 años después lo llevaría a protagonizar otro momento histórico para los derechos de la diversidad sexual: la aprobación de la reforma que prohíbe y sanciona las ‘terapias de conversión’.
En entrevista con Homosensual, el legislador por el distrito 9 local de Ciudad de México contó la historia que lo llevó del activismo al Congreso.
«Como hombre gay, tenía que defender mis derechos»: Temístocles Villanueva
La historia de Temístocles Villanueva en el activismo no empezó con la bandera de arcoíris a cuestas. Antes de empezar a defender los derechos de la diversidad sexual, el ahora legislador se unió en 2005 al movimiento contra el desafuero de Andrés Manuel López Obrador. Allí, siendo un adolescente, conoció a activistas que luchaban por los derechos de distintos sectores de la población, incluida la comunidad LGBT+:
«Yo estaba en el proceso del reconocimiento de mi identidad como persona, como hombre gay. Entonces se alineó todo. Yo era un activista social que tenía interés en defender una postura ideológica. Pero también comprendí que como hombre gay tenía que defender mis derechos y que eso se relacionaba directamente con la democratización de nuestro país».
Temístocles Villanueva es diputado por el distrito 9 local de CDMX y es abiertamente gay. / Foto: La Política Online
El momento definitivo
En 2006, Temístocles Villanueva era estudiante de preparatoria. El 17 de noviembre de ese año todos los periódicos hablaban sobre la Ley de Sociedad de Convivencia. Un día antes, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal había aprobado dicha figura legal parecida al matrimonio, pero que no reconocía para las parejas LGBT+ los mismos derechos que para las parejas heterosexuales casadas. Ese momento hizo que el joven Temístocles finalmente se interesara por la política.
«Ese día yo tenía clase de Derecho en la prepa y la profesora no explicó de manera muy clara por qué las sociedades de convivencia no eran como el matrimonio. Más bien, eran una figura legal alterna. Para mí ese momento fue clave, porque comprendí que la lucha por los derechos tenía mucho que ver con el trabajo que realizan los diputados, y que los legisladores estaban negando el reconocimiento de derechos. Fue ese día cuando yo decidí que en algún momento de mi vida quería ser diputado y desde esa trinchera luchar por los derechos».
Temístocles llegó al Congreso de CDMX en 2018 tras las elecciones de 2019. / Foto: Quehacer Político
Salida del clóset
Tres años después, otro momento histórico para los derechos de la comunidad LGBT+ marcó la vida de Temístocles Villanueva: la aprobación del matrimonio igualitario en Ciudad de México motivó al activista a decir públicamente que es gay:
«Yo ya había salido del clóset con el matrimonio igualitario, pero no con toda mi familia. Casualmente el matrimonio igualitario se aprueba el 21 de diciembre de 2009. Ese día era mi cumpleaños y mi familia había organizado una pequeña reunión en la mañana. Por la tarde se iba a decir el dictamen sobre matrimonio igualitario, y en ese momento le externé al resto de mi familia que yo era gay y que quería su apoyo».
Al salir de la reunión con su familia, Temístocles Villanueva se dirigió al recinto legislativo de Donceles y Allende. Su fiesta se convirtió en una fiesta colectiva de personas LGBT+ celebrando el salto cuántico que la ciudad había dado en materia de derechos humanos.
Primeras parejas LGBT+ que se casaron en CDMX / Foto: Síntesis TV
La batalla desde adentro
Como lo anticipó desde su adolescencia, Temístocles Villanueva se convirtió en diputado. En las elecciones de 2018 ganó un puesto para seguir luchando por los derechos humanos ahora desde adentro del Congreso de CDMX. Allí ha presentado varias iniciativas en favor de grupos de atención prioritaria, pero dos de ellas se relacionan en particular con la agenda LGBT+. La primera iniciativa —ya aprobada e incluida en el Código Penal— es la reforma para prohibir y sancionar las ‘terapias de conversión’. La segunda, todavía pendiente de discusión, es la llamada ley de infancias trans.
Con dos años de experiencia en el Congreso, el diputado considera que impulsar una agenda de derechos LGBT+ es una batalla compleja:
«Cuando se presenta una iniciativa sobre derechos LGBT+ la aplauden los activistas y la aplaude la prensa. Pero continuar el proceso legislativo para llegar hasta la aprobación es un largo camino en el que se tienen que involucrar los integrantes de cada una de las comisiones. Para poder aprobar las sanciones a las ‘terapias de conversión’ se tuvo que trabajar con los integrantes de la Comisión de Justicia y de la Comisión de Igualdad de Género. Este trabajo requiere de generar consensos, de sensibilizar a diputados para que comprendan la magnitud del problema y el impacto que a a tener en la vida cotidiana de las personas».
La iniciativa para prohibir y sancionar las ‘terapias de conversión’ se aprobó el 24 de julio de 2020. / Foto: Infobae
Además, Temístocles Villanueva cuenta que muchos diputados votan calculando costos políticos: piensan que la población más conservadora les va a recriminar votar a favor de los derechos LGBT+ cuando rara vez es así. A la mayoría de la población no le preocupa lo que no impacta en la vida cotidiana.
Temístocles Villanueva, más que un diputado gay
Pero Temístocles Villanueva es más que un diputado gay. Cuenta con una agenda que abarca a todos los grupos de atención prioritaria: personas con discapacidad, personas privadas de su libertad y personas con VIH, con el que vive abiertamente. En ese sentido, el legislador considera que su mayor logro es haber articulado una agenda diversa en el Congreso de Ciudad de México:
«Mi mayor satisfacción como legislador es haber explorado las agendas de todos los grupos de atención prioritaria. Ser un legislador gay que tiene en su agenda los derechos LGBT+ te marca porque la gente piensa que es tu única agenda. Pero los legisladores representamos no solo a un sector o al distrito por el que fuimos electos. Representamos a toda la ciudad».
Por lo pronto, en las elecciones de 2021, Temístocles Villanueva será uno de los candidatos a seguir.
Diana Sánchez Barrios, candidata a diputada y lideresa de comerciantes / Foto: Facebook (Diana Sánchez Barrios)
Diana Sánchez Barrios es una histórica activista trans de CDMX, pero también enfrenta acusaciones de extorsión, robo y secuestro.
La noche del 17 de marzo de 2021, la Fiscalía de CDMXinformó sobre la detención de Diana Sánchez Barrios, activista trans y candidata a una diputación en el Congreso capitalino.
Desde el primer momento, la detención de la también lideresa de comerciantes provocó revuelo. Sánchez Barrios aseguró que es víctima de una persecución política. Además, alrededor de 100 simpatizantes de la directora de la asociación ProDiana se manifestaron en contra de la Fiscalía.
Pero ¿quién es Diana Sánchez Barrios? ¿De qué se le acusa? ¿Por qué su detención es tan polémica? Aquí te explicamos.
Sánchez Barrios se dedica a la política, al activismo LGBT+ y a la defensa de los trabajadores de la vía pública, pero también enfrenta señalamientos por extorsión y robo. / Foto: Euforia
Su historia
En 2012, Diana Sánchez se convirtió en la primera mujer trans en postularse como candidata a una diputación local en CDMX. En aquella época dijo durante una entrevista con el periódico español ABC que se identificó como niña trans desde los 12 años. A los 16 empezó su tratamiento hormonal e incursionó en el activismo LGBT+.
Diana Sánchez Barrios es fundadora y presidenta de la asociación ProDiana. Se trata de una organización que promueve los derechos LGBT+ y que ha participado en la elaboración de iniciativas como la de matrimonio igualitario en CDMX o las leyes para el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans en la capital del país, en Nayarit, Michoacán, Colima, Coahuila e Hidalgo.
Además, ProDiana también impulsa el reconocimiento de los derechos laborales de las personas trabajadoras del comercio popular en la vía pública.
Sánchez Barrios es hija de Alejandra Barrios, histórica lideresa de comerciantes ambulantes del Centro Histórico. Con el paso de los años, Diana fue asumiendo el rol de su madre. Actualmente se le considera la lideresa de comerciantes ambulantes más importante de la capital. CONOCE A LAS ACTIVISTAS TRANS MEXICANAS MÁS CHINGONAS.
Las acusaciones
De acuerdo con la Fiscalía de CDMX, a Diana Sánchez Barriosse le detuvo por acusaciones de extorsión y robo.Esta no es la primera vez que la activista recibe este tipo de señalamientos.
En diciembre de 2020, Diana obtuvo un amparo que le permitió frenar otra orden de aprehensión en su contra por los delitos de extorsión y secuestro. De acuerdo con La Jornada, los señalamientos provenían precisamente de integrantes de su propia organización. ENTÉRATE DE LOS CATEOS Y DETENCIONES CONTRA ACTIVISTAS FEMINISTAS Y LGBT+ EN CDMX.
La polémica
El hecho que hace polémica la detención de Diana Sánchez Barrios es que esta se produjo en el contexto de las elecciones de 2021. Apenas un día antes de la detención, Diana se registró como aspirante a una diputación local como abanderada de la coalición Va por México, conformada por los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Acción Nacional. Al respecto, la defensa legal de la activista emitió un comunicado acusando que el tema tiene un trasfondo electoral:
«Las acusaciones en su contra desconciertan, justo a un día de hacerse pública su candidatura como parte de la alianza Va Por México, fuerza opositora al gobierno en funciones liderado por el partido político Morena».
De hecho, durante su detención, Diana Sánchez Barrios realizó una transmisión en vivo a través de redes sociales. Mientras la Policía le leía sus derechos, la candidata acusó al Gobierno de CDMX de realizar una persecución política en su contra:
«Esta es una persecución política. Soy mujer inocente, soy trabajadora, soy una mujer de esfuerzo y no tengo miedo. Yo soy inocente de lo que se me acusa y voy a dar la cara y no me voy a esconder. Esto es un acto del gobierno de la cuidad que no me quiere permitir participar y que siempre quiere callar a quien se opone a ellos».
Así fue la detención de Diana Sánchez Barrios en Paseo de la Reforma frente al edificio de la Loteria Nacional. Se le acusa de extorsión.
Durante su carrera política, Diana Sánchez Barrios militó en el partido de la Revolución Democrática, al que renunció en 2018 para acercarse a Morena. Posteriormente, en 2020 se unió al Partido Revolucionario Institucional, que la postuló como candidata para las elecciones de 2021. CONOCE A LAS MUJERES TRANS QUE SERÁN CANDIDATAS EN 2021.
Ahora, Diana Sánchez Barrios deberá demostrar su inocencia si es que quiere participar como candidata en el próximo proceso electoral.