Con Tamaulipas, el 26 de octubre de 2022 México aprobó el matrimonio igualitario (entre personas del mismo sexo/género) en todos los estados.
En México, el matrimonio igualitario (entre personas del mismo sexo/género) fue aprobado en 32 estados a través de distintos mecanismos legales. Los más recientes fueron Tamaulipas, Guerrero, Tabasco, Estado de México, Durango y Veracruz (2022).
La importancia de garantizar este derecho
De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es ilegal restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. Las parejas conformadas por personas del mismo sexo tienen derecho a casarse en todo el país.
A continuación, te decimos cómo fue la situación del matrimonio igualitario en cada uno de los 32 estados de México. CONOCE LOS HECHOS CLAVE PARA ENTENDER LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN MÉXICO.
Tamaulipas: Sí (2022), la última entidad de México en aprobar el matrimonio igualitario
Con 23 votos a favor, el Congreso de Tamaulipas reconoció el matrimonio igualitario en la entidad. Tamaulipas era la última entidad restante para que este derecho fuera una realidad a nivel federal.
El proyecto contempla modificaciones al artículo 132 del Código Civil. La iniciativa fue promovida por la diputada Nancy Ruíz Martínez (Partido Acción Nacional).

Guerrero: Sí (2022)
Pasadas las 20:00 del 25 de octubre de 2022, el Congreso de Guerrero dio paso al matrimonio igualitario y a la figura de concubinato. El proyecto de ley al que se le dio luz verde estuvo impulsado por la diputada Yoloczin Domínguez Serna y el diputado Jacinto González Varona. La iniciativa contempla modificaciones al Código Civil y Código Procesal de la entidad.
Aunque el resultado fue positivo (38 votos a favor, 6 en contra y 2 nulos), hubo un par de momentos agridulces. En principio, el carácter secreto de la votación. En segunda instancia, representantes como Julieta Fernández Márquez (PRI) hicieron muy visible su postura en contra.

Tabasco: Sí (2022)
Con todo y un Congreso estatal omiso y manifestaciones de grupos antiderechos, el 19 de octubre de 2022 la población LGBT+ de Tabasco logró la aprobación de las uniones civiles entre personas del mismo sexo/género. Las modificaciones a los artículos 116, 153, 154, 216, 269, 285, 289 y 3275 del Código Civil fueron aceptadas por 23 votos. Entre las facciones políticas que se abstuvieron o rechazaron la iniciativa se encontraron el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena). LEE ESTA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN TABASCO.

Después de 20 años, Estado de México aprobó el matrimonio igualitario
Desde 2018, el Congreso mexiquense rechazó el matrimonio igualitario en 3 ocasiones. El 5 de octubre de 2021 se presentaron 2 nuevas iniciativas que pretenden reformar los artículos 4.1 Bis, 4.4, 4.7, 4.72, 4.403 y 4.404 del Código Civil mexiquense.
Fue hasta el 11 de octubre de 2022 que la Legislatura dio paso a esta demanda que, según expresaron colectivos mexiquenses, llevaba 2 décadas en la agenda.
Con las modificaciones, a partir de entonces se entiende por matrimonio:
«Institución pública por medio de la cual dos personas de manera libre deciden compartir una vida».
Durango se sumó a los estados que aprobaron el matrimonio igualitario en 2022
A partir de un decreto emitido por el gobernador Esteban Villegas, desde el 19 de septiembre de 2022 las personas LGBT+ se pueden casar en Durango sin la necesidad de presentar un amparo. Así como lo comunicó el secretario general Héctor Vela Valenzuela, en la entidad se siguió una estrategia similar a la de Guanajuato y Chihuahua.
Por ende, aunque no se atienda a definiciones del Código Civil, el personal del Registro Civil no se podrá negar a realizar el trámite a parejas del mismo sexo/género. LEE CÓMO FUE QUE SE LLEGÓ A LA APROBACIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN DURANGO.

Veracruz: Sí (2022)
Después de más de un lustro en el que ONG y activistas veracruzanos a título personal abogaron por el reconocimiento del matrimonio igualitario, el 2 de junio de 2022 el Congreso estatal dio el visto bueno a la unión entre personas del mismo sexo. Con 38 votos a favor, 4 en contra y 0 abstenciones, las y los legisladores aprobaron las modificaciones al Código Civil para dar paso a las uniones matrimoniales entre personas del mismo sexo y género.
Dicha decisión fue antecedida por la sesión del 30 de mayo de 2022. En medio de un litigio impulsado por activistas de la diversidad sexual y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), el máximo tribunal invalidó los artículos 47 y 77 del Código Civil de Veracruz. MIRA LA CRONOLOGÍA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN VERACRUZ.

Guanajuato: Sí (2021)
Pese a ser uno de los estados más conservadores de México, Guanajuato también es una de las entidades donde existe el matrimonio igualitario. Sin embargo, es uno de los estados donde no se ha legislado sobre el tema. Las parejas conformadas por personas del mismo sexo pueden contraer matrimonio en Guanajuato desde el 20 de diciembre de 2021 sin necesidad de amparos. Al igual que en Chihuahua, en Guanajuato fue el Gobierno estatal quien ordenó al Registro Civil casar a las parejas LGBT+ sin imponer trabas.


Zacatecas: Sí (2021)
En Zacatecas, el matrimonio igualitario se aprobó el 14 de diciembre de 2021. La iniciativa presentada para modificar el Código Familiar obtuvo 18 votos a favor y 10 en contra. Por lo pronto, para que las parejas conformadas por personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio en Zacatecas sin necesidad de amparos todavía falta que la reforma se publique en el Periódico Oficial del Estado.
Pero ya hay 5 municipios de Zacatecas donde las parejas LGBT+ pueden casarse sin amparos. Se trata de Fresnillo, Villanueva, Cuauhtémoc, Miguel Auza y la capital, Zacatecas, donde los gobiernos municipales y cabildos permitieron que el Registro Civil realice los trámites.

Querétaro: Sí (2021)
En Querétaro las parejas LGBT+ pueden casarse sin necesidad de tramitar amparos desde el 12 de noviembre de 2021. Ese día, el Gobierno estatal publicó el decreto de la reforma aprobada por el Congreso local el 22 de septiembre de 2021.
Antes de esa reforma, solo 8 municipios permitían a las parejas LGBT+ casarse sin tramitar amparos: Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes, Huimilpan, Pedro Escobedo, Querétaro, San Joaquín y Tolimán. Sin embargo, con la reforma a los artículos 137, 158, 160 y 163 del Código Civil, Querétaro se sumó a la lista de estados donde hay matrimonio igualitario.
Lo anterior fue posible gracias a que el Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico tramitó un amparo para obligar al Congreso a legislar sobre el tema. Los diputados queretanos acataron la resolución judicial y aprobaron la reforma que permite a las parejas conformadas por personas del mismo sexo casarse o unirse en concubinato, además de adoptar.

Sonora: Sí (2021)
En Sonora, el matrimonio igualitario se aprobó el 23 de septiembre de 2021. Un año antes, en septiembre de 2020, las comisiones de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Congreso rechazaron el dictamen de una iniciativa que pretendía regular el matrimonio igualitario. Sin embargo, la revancha llegó un año después para la comunidad LGBT+.
En pleno Día de la Visibilidad Bisexual, las diputadas Rosa Elena Trujillo y Celeste Taddei presentaron una iniciativa para modificar el Código Familiar de la entidad. En una primera votación, el Pleno del Congreso sonorense votó a favor de que la iniciativa se considerara de carácter urgente y obvia resolución.
Gracias a ello, la propuesta se votó en el pleno en ese momento y no tuvo que pasar por comisiones. Posteriormente, en una segunda votación, el Pleno del Congreso de Sonora aprobó la iniciativa ante el júbilo de integrantes de la comunidad presentes en el recinto. En total se emitieron 25 votos a favor. La reforma se publicó para su entrada en vigor el 22 de octubre de 2021.

Yucatán: Sí (2021)
Debido a las trampas de los legisladores locales, Yucatán es uno de los estados de México donde la comunidad LGBT+ tuvo que luchar más para lograr la aprobación del matrimonio igualitario. El Congreso del estado rechazó iniciativas sobre el tema en 2 ocasiones, el 10 de abril y el 19 de julio de 2019. Sin embargo, los diputados lo hicieron violando la ley al votar de forma secreta.
Por ello, el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán interpuso distintos amparos la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La Corte atrajo un amparo en el que se reclamaba que el rechazo del matrimonio igualitario en el Congreso contradice la jurisprudencia sobre el tema. También otro amparo fue turnado a la SCJN. En el segundo amparo los ministros determinaron que los diputados debían reponer el proceso legislativo haciendo público el sentido de su voto.
Finalmente, tras 21 meses, el Congreso de Yucatán repuso el proceso legislativo que anteriormente había llevado a cabo de forma ilegal y secreta. El 25 de agosto de 2021 los diputados votaron de forma nominal y aprobaron con 20 sufragios a favor y 5 en contra la iniciativa para reformar el artículo 94 de la Constitución Política de la entidad. El decreto se publicó en el Periódico Oficial del Estado el 3 de septiembre de 2021.

Baja California: Sí (2021)
Baja California es una de las entidades de México donde el Congreso estatal aprobó más recientemente el matrimonio igualitario. El 16 de junio de 2021 se aprobó una reforma que modificó los artículos 7 y 104 de la Constitución del estado. Los diputados y las diputadas aprobaron con 18 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención la iniciativa que eliminó el párrafo que definía el matrimonio como «la unión de un hombre con una mujer» para «la perpetuación de la especie».
En Baja California, la tercera fue la vencida para el matrimonio igualitario. Previamente, el Congreso había rechazado iniciativas sobre el tema en 2 ocasiones, el 16 y el 30 de julio de 2020. Luego de que la propuesta finalmente se aprobó el 16 de junio de 2021, el Gobierno de la entidad publicó la reforma para su entrada en vigor el 8 de agosto del mismo año.

Sinaloa: Sí (2021)
Sinaloa se sumó el 15 de junio de 2021 a la lista de estados en México cuyo Congreso ya aprobó el matrimonio igualitario. El órgano legislativo estatal aprobó reformas a los artículos 2, 40 y 165 del Código Familiar. Con ello, ahora se establece que tanto el matrimonio como el concubinato son uniones entre 2 personas, y ya no solo entre un hombre y una mujer.
En Sinaloa las parejas LGBT+ pueden casarse sin necesidad de tramitar amparos desde el 21 de junio de 2021. Ese día, el Gobierno del estado publicó en el Diario Oficial de Sinaloa la reforma aprobada por el Congreso.

Tlaxcala: Sí (2020)
El Congreso de Tlaxcala aprobó el 8 de diciembre de 2020 una iniciativa popular sobre matrimonio igualitario presentada por 24 organizaciones civiles. El Gobierno del estado publicó la reforma en el Periódico Oficial el 4 de febrero de 2021. Por ende, las personas LGBT+ ya pueden casarse sin amparos en la entidad. La reforma modificó los artículos 39, 42 y 46 del Código Civil local.

Puebla: Sí (2020)
El 3 de noviembre de 2020, el Congreso de Puebla reformó 13 artículos del Código Civil del estado para permitir el matrimonio igualitario. Así, el órgano legislativo también abrió la puerta a la adopción homoparental y lesbomaternal en el estado. La reforma se publicó para su entrada en vigor el 11 de noviembre del mismo año. Cabe recordar que desde 2017 la SCJN ya había pedido a Puebla armonizar sus leyes con lo establecido en la Constitución.

Oaxaca: Sí (2019)
El 28 de agosto de 2019, Oaxaca se sumó a los estados de México que han legislado el matrimonio igualitario. El Congreso local reformó el artículo 143 de la Ley del Registro Civil con 25 votos a favor y 10 en contra.

Baja California Sur: Sí (2019)
El 27 de junio de 2019, el Congreso de Baja California Sur aprobó con 14 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención una reforma al Código Civil para establecer en su artículo 150 que «el matrimonio es la unión libre de 2 personas para realizar la comunidad de vida». El matrimonio entre personas del mismo sexo puede realizarse sin amparo en el estado desde un día después, el 28 de junio, pues el gobernador publicó el decreto inmediatamente en el Boletín Oficial del Estado.

San Luis Potosí: Sí (2019)
San Luis Potosí es uno de los estados de México que ya aprobaron el matrimonio igualitario. El Congreso del estado reformó los artículos 15, 105 y 133 del Código Familiar el 16 de mayo de 2019. Desde entonces, las parejas conformadas por personas del mismo sexo pueden casarse sin necesidad de amparos.

Hidalgo: Sí (2019)
El Congreso de Hidalgo aprobó el matrimonio igualitario el 14 de mayo de 2019. Lo hizo reformando los artículos 8, 28 fracción primera, 41, 142 y 151 de la Ley para la Familia con 18 votos a favor, 2 en contra y 8 abstenciones. El decreto se publicó el 11 de junio de 2019 en el Periódico Oficial del Estado para su entrada en vigor.

Aguascalientes: Sí (2019)
Aguascalientes es uno de los estados donde las parejas conformadas por personas del mismo sexo pueden casarse sin amparos. Sin embargo, esto no es gracias a los gobernantes o representantes populares de los hidrocálidos. Como resultado de una acción de inconstitucionalidad, el 2 de abril de 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó 3 artículos discriminatorios del Código Civil estatal que no reconocían las uniones entre parejas LGBT+.
Esto significa que las personas del mismo sexo/género pueden ejercer su derecho al matrimonio en el estado sin amparo gracias al Poder Judicial. No obstante, el Congreso estatal se resiste a legislar el matrimonio igualitario explícitamente dentro del Código Civil. El más reciente intento sucedió en agosto de 2022. Sin embargo, el dictamen fue desechado por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso.

Nuevo León: Sí (2019)
Aunque Nuevo León es uno de los estados más conservadores de México, en la entidad hay matrimonio igualitario gracias a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El 19 de febrero de 2019, el máximo tribunal del país invalidó los artículos 140 y 148 del Código Civil del estado, mismos que impedían el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Chiapas: Sí (2017)
Chiapas es otro de los estados de México que tienen matrimonio igualitario gracias a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El 12 de julio de 2017, el máximo tribunal eliminó los artículos 144 y 145 del Código Civil estatal, donde se establecía que el matrimonio debe celebrarse entre un hombre y una mujer.

Colima: Sí (2016)
El Congreso de Colima reformó su Constitución y su Código Civil el 25 de mayo de 2016. Ese día, la entidad se convirtió en uno de los estados de México que tienen matrimonio igualitario. La reforma se aprobó con 24 votos a favor. Con las modificaciones, el matrimonio pasó a definirse como «un contrato civil celebrado entre 2 personas con la finalidad de formar una familia».

Morelos: Sí (2016)
Al igual que Michoacán, Morelos se unió el 18 de mayo de 2016 a los estados de México que aprobaron el matrimonio igualitario. El Congreso morelense reformó el artículo 120 de la Constitución de la entidad con 20 votos a favor por 5 en contra.
La reforma incluyó modificaciones a diversas disposiciones del Código Familiar y el Código Procesal Familiar. La declaratoria de validez de la reforma se realizó el 28 de junio de 2021, luego de que también la aprobaron 17 de los 33 cabildos de la entidad.

Michoacán: Sí (2016)
En 2016, Michoacán se sumó a las entidades de México que legislaron el matrimonio igualitario. El 17 de mayo de ese año el Congreso local reformó el Código Familiar con 27 votos a favor y 8 abstenciones.

Campeche: Sí (2016)
El 10 de mayo de 2016, el de Campeche se convirtió en uno de los congresos estatales de México que aprobaron el matrimonio igualitario. Ese día, con 34 votos a favor y solo 1 en contra, el órgano legislativo hizo las modificaciones correspondientes a su Código Civil y a su Código Penal.

Jalisco: Sí (2016)
En 2016, Jalisco se sumó a lista de entidades de México donde hay matrimonio igualitario. Esto fue gracias a que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó una acción de inconstitucionalidad contra los artículos 258, 260 y 267 Bis del Código Civil del estado.
El 26 de enero de 2016 la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó dichos artículos al considerarlos discriminatorios por restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. Las parejas LGBT+ pueden casarse sin amparo en la entidad desde entonces.

Nayarit: Sí (2015)
El Congreso de Nayarit aprobó el matrimonio igualitario el 18 diciembre de 2015 al reformar el Código Civil del estado. La iniciativa aprobada modificó los artículos 135, 136, 137 y 144 del citado ordenamiento. Así, la entidad fue la tercera en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo sin necesidad de amparos, solo detrás de CDMX y Coahuila.

Chihuahua: Sí (2015)
El caso de Chihuahua es muy particular. El Congreso sigue sin reformar el Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Hasta el 11 de junio de 2015, las parejas LGBT+ tenían que tramitar amparos para casarse. Pero ese día el Gobierno del estado autorizó al Registro Civil aceptar las solicitudes de matrimonio de las parejas conformadas por personas del mismo sexo, por lo que ya puedes casarte reuniendo los mismos requisitos que las parejas heterosexuales.

Coahuila: Sí (2014)
Después de CDMX, Coahuila fue el segundo estado que aprobó el matrimonio igualitario (entre personas del mismo sexo/género) en México. El Congreso del estado reformó su Código Civil en 1 de septiembre de 2014. La modificación al artículo 253 del citado ordenamiento definió el matrimonio como «la unión libre y con pleno consentimiento de 2 personas, que tiene como objeto realizar la comunidad de vida». La reforma entró en vigor el 17 de septiembre del mismo año. Así, la entidad legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo incluso antes de que la Suprema Corte emitiera la sentencia sobre el tema el 19 de julio de 2015.

Quintana Roo: Sí (2012)
La Constitución de Quintana Roo siempre estableció que el matrimonio es la unión entre 2 personas. Sin embargo, no fue sino hasta el 5 junio de 2012 que, aprovechando el vacío legal, se celebraron las primeras uniones civiles entre personas del mismo sexo en el estado.

CDMX: Sí (2009), la primera entidad de México en dar paso al matrimonio igualitario
La capital del país fue la primera entidad federativa donde se legisló sobre matrimonio entre personas del mismo sexo. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el matrimonio igualitario el 21 de diciembre de 2009. Se emitieron 39 votos a favor y 20 en contra, además de 5 abstenciones a favor de la iniciativa que reformó, entre otras disposiciones, el artículo 146 del Código Civil. La reforma entró en vigor el 4 de marzo de 2010 y las primeras bodas entre parejas LGBT+ se realizaron el 11 de marzo del mismo año.
