Cada junio se celebra el Mes del Orgullo LGBT+, cuyo origen se encuentra en la resistencia de la comunidad ante la intolerancia y el acoso durante los disturbios ocurridos en Stonewall (Nueva York) el 28 de junio de 1969.
El Mes del Orgullo LGBT+ se celebra en junio con marchas y desfiles que pintan las calles color arcoíris. Se trata de tomar el espacio público para expresar el sentido de pertenencia a la comunidad y afirmar una identidad ante el mundo.
Para entender el origen de esta celebración hay que remontarse precisamente a una época en que la diversidad sexual era censurada, prohibida y hasta penada. Época en que eran pocos los espacios donde la población LGBT+ podía expresarse libremente y el ataque en contra de uno de esos oasis de libertad desencadenó en junio de 1969 una revolución que nos heredó el Mes del Orgullo que hoy se celebra.
La redada de Stonewall
En 1969, uno de los pocos espacios para las personas LGBT+ era el bar Stonewall Inn, ubicado en el barrio de Greenwich Village en Manhattan. Dicha zona era frecuentada por homosexuales, personas trans y drag queens.
El 28 de junio de ese año, la Policía organizó una redada con el pretexto de verificar el cumplimiento de las regulaciones en materia de alcohol. Sin embargo, lo que en realidad se registró fueron intimidaciones a los clientes y extorsiones a cambio de no dar a conocer sus nombres. CONOCE TODO LO QUE SUCEDIÓ EN STONEWALL.

Pero la reacción de los clientes ante el hostigamiento fue valiente. Varios comenzaron a lanzar botellas para evitar la detención de las personas que se encontraban en el lugar. Esta mezcla entre acoso y resistencia generó un enfrentamiento que se prolongó por 3 días. El saldo fue de 13 detenidos.
En la revuelta destaca la participación de Marsha P. Johnson, una mujer trans de color que se dedicó al activismo, a hacer drag y a apoyar a trabajadoras sexuales y personas sin hogar. Junto a ella estuvo la activista trans Sylvia Rivera, con quien fundó la organización STAR (Street Transgender Action Revolutionaries). De igual manera, otra figura fundamental de ese momento fue Stormé DeLarverie, una lesbiana butch que, según ella y testigos presenciales, fue quien «encendió la chispa» que detonó la revuelta de Stonewall.

La primera marcha
La repercusión de Stonewall fue tal que en junio del año siguiente se celebró una movilización en Nueva York para recordar los acontecimientos, hecho que pasaría a la historia como la primera Marcha LGBT+. Y que posteriormente daría origen al Mes del Orgullo cuando año con año más ciudades se unieron a la celebración.

En México, la primera Marcha LGBT+ de la que se tiene registro es la movilización del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria. Esta organización participó en 1978 tanto en eventos conmemorativos por la Revolución cubana como en el décimo aniversario de la matanza del 2 de octubre de 1968. Al año siguiente, el 29 de junio de 1979, se registró como tal la primera Marcha LGBT+ en nuestro país. MIRA CÓMO FUE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBT+ EN MÉXICO.

Actualmente, en México se celebra en junio una de las Marchas del Orgullo LGBT+ más multitudinarias de América Latina. Tan solo en 2019 participaron alrededor de 170 000 personas en la marcha realizada en Ciudad de México.
Recordemos que la celebración del Orgullo LGBT+ en junio surgió de la lucha por espacios de libertad y tolerancia para la comunidad.
Con información de Gobierno de México y El Economista