Eudald Font y Adrián Expósito en Alirón 2 (El descanso) / Foto: YouTube (Adrià Llauró)
A lo largo de 2021, Alirón, corto gay bajo la dirección de Adrià Llauró, llamó la atención entre el público español, y el 22 de junio de 2022 se estrenó Alirón 2 (El descanso), su segunda entrega, por lo que es un buen momento para conocer a los actores protagonistas.
El 22 de junio de2022 se estrenó en YouTube Alirón 2 (El descanso), corto gay del guionista y director cinematográfico Adrià Llauró, el cual es protagonizado por los actores españoles Eudald Font y Adrián Expósito. Así como lo expresó su creador meses atrás, Alirón no iba a tener una segunda parte.
No obstante, la respuesta del público fue lo que provocó que se hiciera otro rodaje. Entre marzo de 2021 y mayo de 2022 la primera parte de este cortometraje sumó más de 3 millones de visualizaciones. TE DECIMOS QUÉ ACTORES ESPAÑOLES HAN INTERPRETADO PAPELES GAY.
El estreno de Alirón 2 (El descanso)
Gracias al apoyo que recibió la primera parte (traducido en likes y comentarios positivos), Adrià Llauró decidió dar continuidad a la historia de estos 2 amigos que descubren la atracción que siente el uno por el otro. El argumento de Alirón 2 (El descanso) continúa donde se quedó la precuela.
Al llegar al medio tiempo del partido que están viendo, los personajes interpretados por Eudald Font y Adrián Expósito se dirigen al cuarto de uno de ellos para dar rienda suelta a la pasión que sienten. Sin embargo, las cosas empiezan a ocurrir de manera atropellada, en primer lugar por el nerviosismo de los amigos al tratarse de su primera vez y, en segundo lugar, por las constantes interrupciones de la hermana de uno de ellos (interpretada por la actriz Valentina Scapusio).
Finalmente, ambos logran reconocer en voz alta su deseo y se besan. No obstante, Adrià Llauró, director del corto, comentó en la plataforma que fue ese beso el que provocó que YouTube restringiera el video para personas mayores de 18 años:
«Después de más de 240k visualizaciones en 5 días, YouTube ha decido restringir el video para mayores de 18 años. El motivo es que hay “un beso entre 2 chicos” y, según ellos, “no es adecuado para una audiencia joven”. A partir de ahora, a causa de esto, este video no llegará a mucha más gente. Aun así, gracias por el apoyo».
Si ya viste la primera parte (que puedes checar más abajo), te dejamos el enlace para que veas el corto gayAlirón 2 (El descanso).
¿De qué va este corto gay llamado Alirón?
Alirón hace referencia a una expresión que se utiliza en España para manifestar alegría en el terreno deportivo. En esta entrega del también productor multimedia se nos presenta a Marc, quien aprovecha el fin de semana para ver partidos del Barça con su amigo, un gran admirador de Messi.
Cuando llega al departamento, Marc mueve la computadora y al encenderse la pantalla encuentra una búsqueda en Google bajo las palabras: «Sexo con mi mejor amigo». En la escena siguiente, su amigo se sienta a su lado y Marc empezará sentir que todos los gestos tienen otra intención.
Mientras ven el futbol, de manera abrupta Marc dice que no tendría problema en experimentar más allá. Su amigo le responde que la búsqueda no la hizo él, sino su hermana.
El cierre de los 6:35 minutos concluye con que ambos esperaran a que «llegue el descanso para ver qué hacen». La tensión e incertidumbre por parte de quienes vieron Alirón fue lo que empujó a Llauró a dar continuidad a este corto gay. TE RECOMENDAMOS ESTOS 47 CORTOS LGBT+.
¿Quiénes son los protagonistas?
Al mostrarnos un ambiente de intimidad, Alirón solo tiene a 2 actores. Los encargados de dar vida a este par son Eudald Font y Adrián Expósito.
Originario de Girona, Eudald Font nació el 14 de julio de 1990. Egresó de la Escuela de Actuación Nancy Tuñón i Jordi Oliver en 2016. Su deseo por dedicarse a esta disciplina artística comenzó desde muy joven. Mientras cursaba la educación básica, se inscribió en clases de teatro. Obtuvo su diploma en Magisterio Infantil en la Universidad de Girona. Otras instituciones que lo tuvieron como alumno fueron El Galliner, Cinema Room y el estudio First Team.
Él es Eudald Font. / Foto: Instagram (@eudald.font)
Habla castellano, catalán e inglés. Ha tenido proyectos en cine y televisión. En la pantalla grande destaca su participación en The Hunter’s Prayer (Jonathan Mostow, 2017). Asimismo, tiene un contrato con Netflix y Brutal Media por Bienvenidos al Edén (2022). También tiene un proyecto musical lo-fi llamado Ryu.
Por su parte, Adrián Expósito es oriundo de San Lorenzo de El Escorial, Comunidad de Madrid. Nació el 13 de enero de 1989. Así como Font, siempre le interesó la actuación. Su objetivo fue la televisión. Ha trabajado con compañías como Atresmedia y TVE.
Él es Adrián Expósito. / Foto: Instagram (@adrianexpositoy)
El cine no ha estado fuera de su formación. Se le recuerda por entregas como 2 francos, 40 pesetas (Carlos Iglesias, 2014) y Como la espuma (Roberto Pérez Toledo, 2017). Los cortometrajes han sido otro de los formatos en los que suele participar. Además de Alirón, Adrián Expósito aparece en La llave maestra (David García y Ruth García, 2020) y El poliamor explicado para madres y abuelas (Roberto Pérez Toledo, 2017). ESTOS SON ALGUNOS CORTOS DE ROBERTO PÉREZ TOLEDO QUE PUEDES VER.
¿Ya conocías a Eudald Font y Adrián Expósito, actores que protagonizan este corto gay?
Heartstopper es uno de los títulos de series en las que no todo es sexo. / Foto: Netflix
Te compartimos estos títulos de series en las que no todo es sexo.
Además de la falta representaciones dignas de personajes asexuales, una de las cosas que llegan a abrumar a cierta parte de las y los espectadores LGBT+ (sobre todo al espectro ace) es la carga excesiva —muchas veces innecesaria— de sexo, así que es momento de hablar de series en las que no es el componente principal. En su mayoría, las entregas que no hacen del sexo un hilo conductor, de morbo o prejuicios, están a cargo de mujeres y personas no binarias.
Aunque el argumento es bastante sencillo, Oseman y el equipo de producción de Netflix logran abordar las complejidades a las que se enfrentan las adolescencias al momento de explorar y abrazar su sexualidad. Definitivamente, este acierto, además del propio guion de Oseman y la labor de directiva de Euros Lyn, corresponde a David Thackeray, coordinador de intimidad.
Si bien Nick y Charlie son una pareja romántica, tanto en la serie como en los hasta ahora 4 volúmenes de la novela gráfica, no replican narrativas violentas del amor romántico. Asimismo, otro de sus grandes aciertos es que no se sexualiza a ninguno de los personajes.
Además, aquí te va un spoiler que, si no has leído los libros, te recomendamos pasar de largo: Tori Spring, original protagonista del Osemanverse y hermana de Charlie, es una chica asexual. A pesar de que no es algo que se toque en el argumento de los primeros volúmenes de Heartstopper, Alice Oseman confirmó que la asexualidad es uno de los temas que abordará la segunda temporada a través del personaje Isaac (Tobie Donovan). CHECA ESTAS SERIES CON PERSONAJES ASEXUALES.
En la serie, Tori es interpretada por Jenny Walser. / Foto: Netflix
She-Ra and the Princesses of Power (ND Stevenson, 2020)
También en el campo de la animación y bajo la creación de una persona no binaria, She-Ra and the Princesses of Poweres una de las series LGBT+ en las que no todo es sexo. La inspiración partió de una producción de los años 80 y del estilo gráfico de Hayao Miyazaki (cofundador de Studio Ghibli) y Moebius.
Así como Steven Universe, se ha llevado las palmas de los jurados de los Premios GLAAD y Premio Emmy. La relación entre Adora y Catra marcó un momento muy importante en la historia de la televisión y de la compañía de la que es parte (DreamWorks Animation). ESTAS SON OTRAS SERIES QUE TIENEN REPRESENTACIÓN NO BINARIA.
Gentleman Jack (Sally Wainwright, 2019)
Originalmente bajo el título de Shibden Hall, Gentleman Jack es una serie de corte histórico. Se enfoca en la vida de Anne Lister, «la primera lesbiana moderna». En cada uno de los capítulos tendrás un acercamiento a las diferentes facetas de una de las referentes de la historia de Reino Unido. Anne Lister fue terrateniente, alpinista, escritora y viajera. La encuentras en HBO Max.LEE LA BIOGRAFÍA DE ANNE LISTER.
High School Musical: el musical: la serie (Tim Federle, 2019)
Como parte del elenco de esta célula de High School Musicalestán Frankie A. Rodriguez (Carlos) y Joe Serafini (Seb), quienes son pareja en la vida real y se involucran en la defensa de derechos LGBT+. Es una de las series LGBT+ que muestra una relación entre chicos gay en la que no se les sexualiza (como en Élite) ni se les aborda desde relaciones de codependencia.
Tal y como lo explicó su creador, Tim Federle, la historia de Carlos y Seb no se limita al proceso de salir del clóset. Se enfoca primordialmente en retratar cómo una pareja LGBT+ puede sentirse segura y acompañada. Además del romance entre Carlos y Seb, tenemos la familia lesbomaternal en la que creció Nini (Olivia Rodrigo). MIRA LA EVOLUCIÓN DE LA REPRESENTACION GAY A TRAVÉS DE 10 SERIES.
Everything Sucks! (Ben York Jones y Michael Mohanes, 2018) es una de las series LGBT+ de Netflix en la que no todo es sexo
Everything Sucks! es la serie en la que Sydney Sweeney (Cassie en Euphoria) tiene un papel LGBT+. Su personaje es Emaline, una adolescente que al conocer a fondo a Kate(Peyton Kennedy) descubre que no es heterosexual.
Aunque Netflix canceló el rodaje de una segunda temporada, Everything Sucks!logró cautivar a gran parte del público. Incluso, las y los fans lanzaron una petición en change.org en la que le solicitaron a la plataforma contar con al menos otra entrega. Obviamente no sucedió.
Pose (Ryan Murphy, Brad Falchuk y Steven Canals, 2018)
Disney Channel también se encuentra presente en este listado de series LGBT+ en las que el argumento central no es el sexo. Andi Mack es el programa con la calificación más alta en la historia del canal. No es de sorprendernos. Su creadora, Terri Minsky, es quien también se encontró detrás de Lizzie McGuire, uno de los programas más populares y queridos a principios de los 2000.
Además de proponer dinámicas familiares que marcan distancia del discurso hegemónico, esta coproducción de Go Dog Go y Horizon Productions se ganó el corazón de las audiencias LGBT+ por presentar al primer personaje gay de manera textual.
Del lado de Nickelodeon, The Loud House es una de las series LGBT+ en las que no todo es sexo. Fue la primera animación de la compañía que presentó a un matrimonio gay que cuida de Clyde McBride, uno de los amigos de Lincoln Loud. Anexo a esta familia homoparental, encontramos a Luna, quien es una chica bisexual que ama la música y se siente atraída por su amiga Sam. MIRA QUÉ OTRAS SERIES DE NICKELODEON SON LGBT+.
Steven Universe (Rebecca Sugar, 2013)
Una de las series LGBT+ en las que no todo es sexo y que forma parte de los títulos favoritos de las audiencias LGBT+ es Steven Universe. A su vez, es una de las animaciones que tienen un lugar muy especial en la historia de Cartoon Network. Fue la primera producción a cargo de una persona no binaria.
Sumado a le creadore, Steven Universe es aclamada por una representación digna de las sexodisidencias que ha sido de gran ayuda para los públicos infantiles. De igual manera, se caracteriza por su adecuada curaduría musical y construcción compleja de personajes protagónicos.
Amar a tu hijo como es siempre será lo mejor que puedes hacer como padre. / Foto: Vista Create
Los padres de familia probablemente se sientan desorientados cuando su hijo les dice que es parte de la comunidad LGBT+, por eso hicimos esta guía para que sepas qué hacer como padre cuando tu hijo sale del clóset.
Algunos padres no saben reaccionar de la mejor manera cuando su hijo o hija sale del clóset, es por eso que este Mes del Orgullo hicimos una guía para que sepas qué hacer cuando alguien de tu familia te comparta que es parte de la comunidadLGBT+.
No sientas culpa, no sientas miedo, no hiciste nada malo como padre como muchos prejuiciosos podrían decirte. Así es tu hijo y el único error que podría existir sería rechazarlo por algo que no decidió. Ser el primer punto de apoyo es vital.
Dale cariño a tu hijo de forma incondicional
Suena absurdo tener que decirlo, pero lo haremos: dale un abrazo a tu hijo cuando te cuente quién es. En esta guía queremos dejar muy en claro que el amor de nuestros padres es vital e impacta en cómo nos sentimos las personas LGBT+ después de salir del clóset.
Las familias son los primeros puntos de contacto afectivo, es por eso que siempre es importante saber decir lo adecuado como papás ante lo que puede ser uno de los momentos más importantes para la vida de tu hijo. MIRA ESTAS SERIES LGBT+ CON LAS SALIDAS DEL CLÓSET MÁS BONITAS.
Dale un abrazo sincero a tu hijo para que sienta tu aceptación. / Foto: Mucha nota
Que tu hijo vea que lo amas tal como es le brindará mucha más confianza y seguridad en el proceso de contárselo a más personas. Puedes ser el agente de cambio y de apoyo para su persona.
Acompañamiento, un punto relevante de esta guía para padres para cuando tu hijo sale del clóset
Hazle sentir que está acompañado por ti en un proceso que no todos viven de forma tan sencilla. Muchas personas de la población LGBT+ llegamos a sentirnos fuera de lugar y extrañasmientrascrecemos porque somos distintos en un mundo heterosexual.
Toda clase de acompañamientos de psicólogos profesionales especializados en temas LGBT+ pueden ser de gran ayuda. / Foto: Terapia Psicológica
Si está en tus posibilidades económicas ofrece un apoyo psicológico a tu hijo, no para tratar de ‘cambiarlo’ (porque eso no se puede), pero sí para que pueda expresar con un profesional todo lo que está sintiendo. Saber que tenemos compañía de nuestras familias siempre aligera un proceso de aceptación. Y ojo, es probable que también tú como padre debas tener un acompañamiento psicológico para que puedas hablar sobre lo que estás sintiendo. ESTOS SON ALGUNOS LIBROS PARA QUE PUEDAS ENTENDER DE MEJOR MANERA A TU HIJO HOMOSEXUAL.
Si puedes, habla con miembros de la familia que puedan hacer comentarios imprudentes a tu hijo
En todas las familias hay personas que dicen más comentarios que otros (o suelen meterse en la vida de los demás). Lamentablemente, no todos tienen una apertura tan rápida con temas de la diversidad sexual por motivos políticos o religiosos.
Como padres de familia de hijos LGBT+ es imposible protegerlosdetodos los comentarios que pueden recibir de personas ignorantes. Pero sí podemos prevenir en la medida que se pueda los comentarios homofóbicos, transfóbicos, lesbofóbicos y bifóbicos que puedan hacer otros miembros de nuestras familias. CHECA POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS DECIDEN NO SALIR DEL CLÓSET CON SU FAMILIA.
Levantar la voz ante comentarios que demuestren fobias hacia la comunidad LGBT+ siempre será un gran apoyo hacia tu hijo o hija. / Foto: Siempre Mujer
Comenta estos temas de forma normal con las otras personas de tu familia. Conviértete en un aliado de la comunidad LGBT+ de forma activa cada vez que alguien haga un comentario que discrimine a tu hijo.
Aprende a manejar las expectativas que tenías sobre la vida de tu hijo y ayúdale a lograr las metas que tiene
Lamentablemente,se sigue pensando que únicamente existe la heterosexualidad e históricamente nos hace tener ciertas expectativas de cómo debería ser la vida de una persona cuando crece.
Si tu hija te contó que es lesbiana es necesario que te quites de la cabeza que si sale con varios chicos quizá algún día encuentre a algún novio con quien se sienta cómoda. Si tu hijo es una persona trans quizá sea bueno darle su espacio y preguntarle cómo puedes ayudar en su proceso de transición. Aprende como padre a no crear expectativas de la vida de tu hijo, únicamente tu labor es amarlo, acompañarlo y respetarlo en los procesos que vive.
Es vital no hacerse expectativas de tus hijos, aprende a acompañarlos y apoyarlos en sus procesos de vida paso a paso. / Foto: Oveja Rosa
¿Qué te pareció esta guía para padres de familia para cuando sus hijos LGBT+ salen del clóset?
Taehyung de BTS tiene a la gente preguntándose sobre su orientación sexual después de una fiesta en París. / Foto: Music Mundial
El miembro del grupo de K-pop BTS Taehyung (conocido también solo como V) es uno de los más queridos de la agrupación y a raíz de una fiesta de la casa de modas Celine algunas personas se han preguntado sobre la sexualidad del cantante.
Kim Taehyung es parte de la agrupación BTS y actualmente parte del fandomARMY se ha preguntado cómo vive su sexualidad el cantante después de una fiesta a la que estuvo en Paris. La celebración sucedió el 26 de junio de 2022después de un desfile de modas al que asistióTaehyung con la casa de modas Celine. Otros de los invitados a este desfile fueron el actor Park Bogum y la rapera Lisa de Blackpink.
Lo que pasó en la fiesta, ¿se queda en la fiesta?
En la celebración Taehyung convivió con los modelos, se tomó fotografías con varios asistentes que iban vestidos de una forma que rompía la heteronorma y se le vio muy sonriente y divertido. Algunas de las personas con las que se fotografió son parte de la comunidad LGBT+, como lecantante no binarieAngel Prost y el modelo Gabriele Venturi. DESCUBRE SI SUGA DE BTS ES GAY.
Taehyung y Gabriele Venturi / Foto: Twitter: (@caarlamoontoya)
Algo que llamó la atención fue un video donde se puede ver a Taehyung bailando en una tarima alrededor de un tubo. Ese fue el video que desató los cuestionamientos de los fans de BTS de si Taehyung es gay. ENTÉRATE DE SI ALGUNO DE LOS MIEMBROS DE BTS ES GAY.
Hasta el momento se desconoce quiénes han sido los intereses amorosos de Taehyung. Únicamente en el pasado se le ha relacionado con Joy de Red Velvet y Tzuyu de TWICE, pero eso nunca se confirmó.
Los rumores que empezaron en la fiesta de Celine son solo eso, rumores que se han creado únicamente por el comportamiento amigable de Taehyung con algunos modelos y artistas que son miembros de la comunidad LGBT+.
En conclusión, Taehyung nunca ha dicho que es gay o bisexual, sólo le gusta divertirse junto a personas de nuestra comunidad.
Te compartimos un desglose de los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg). / Foto: El Universal Puebla
En el marco del Día del Orgullo (28 de junio de 2022), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg).
En México, la población LGBT+ alcanza los 5 millones de personas, de acuerdo con los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg), llevada a cabo por el Inegi. Es decir: 1 de cada 20 personas se autoreconoce como parte de este sector poblacional.
Los datos corresponden a 2021. Así como lo subrayó el organismo, el ejercicio estadístico responde a la demanda histórica por conocer las características demográficas de la población sexodiversa de nuestro país.
Para ello, personal del Inegi visitó 44 000 viviendas entre el 23 de agosto de 2021 y el 16 de enero de 2022. En el diseño de esta aproximación también destacó la participación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y académicas.
Como complemento, entre el 21 de febrero al 21 de abril de 2022 se habilitó la plataforma para la Endiseg Web. En ella se contó con 14 364 respuestas de personas de 15 años.
A continuación, te explicamos algunos de los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) realizada por el Inegi.
¿Qué sabemos sobre la orientación sexual?
Acorde con las muestras obtenidas, en México la población que se identifica con una orientación sexual no heterosexual es de 4.6 millones. Representa el 4.8% de las personas de 15 años y más. Mientras en los hombres esta cifra se traduce en el 4.2% (1.9 millones), en las mujeres fue del 5.3% (2.7 millones). De estos resultados de la Endiseg, el desglose por orientaciones sexuales quedó de la siguiente forma:
Bisexual: 51.7% (2 387 343, «1 de cada 2 personas con orientación sexual diversa se autodeclara bisexual»)
Gay/homosexual: 26.5% (1 224 823)
Lesbiana: 10.6% (489 835)
Otra orientación no heterosexual: 11.2% (518 811)
¿Y sobre la identidad de género?
Para la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg), otra de las variables que tomó en cuenta el Inegi fue la identidad de género. El 0.9% (909 000 personas) se identificó como trans+. Al agregar el signo de +, la muestra abarcó identidades trans, no binarias, género fluido, agénero, «entre otros». De dicho censo, el:
34.8%: trans
65.45: identidad de género diversa
Estimado de la población LGBT+ en México / Gráfico: Inegi
¿Qué entidades federativas concentran el mayor y menor número de población LGBT+?
De las 32 entidades de la República mexicana, las 5 que cuentan con mayor número de personas LGBT+ son Estado de México (490 000), CDMX (311 000),Veracruz (308 000), Jalisco (298 000) yNuevo León (286 000). Por el contrario, los estados que reportaron menor población sexodiversa fueron Baja California Sur (33 549), Nayarit(43 800), Colima (50 418), Campeche (51 603) y Tlaxcala (62 685).
Sin embargo, al momento de traducir los datos a porcentaje, Colima (8.7%), Yucatán (8.3%), Querétaro (8.2%) Guerrero (7.4%) y Campeche (7.3%) fueron las más altas.
Distribución de población LGBT+ en territorio nacional / Gráfica: Inegi
Resultados obtenidos por el Inegi respecto a características demográficas en la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg)
Respecto a los rangos etarios, se sabe que de los 5 millones de personas LGBT+, el 67.8% tiene entre 15 y 29 años. Solo el 1.6% del grupo entre 55 y 59 años se autodenominó dentro de la diversidad.
Mientras el 11% dijo pertenecer a una comunidad indígena, el 3.9% forma parte de la población afrodescendiente. Respecto al estado civil, el 64.9% es soltero, 16.7% vive en unión libre y el 13.9% está casado.
Uno de los resultados que más llamó la atención de la Endiseg fue el nivel de escolaridad. Pese a las múltiples inconsistencias que existen en los sistemas educativos contra las personas sexodiversas, el porcentaje LGBT+ fue mayor al de la población no LGBT+. Mientras las, los y les integrantes de la comunidad sexodisidente alcanzan el nivel medio superior o superior en un 62%, las personas no LGBT+ lo reportan en un 46.4%.
Niveles educativos de población LGBT+ / Gráfico: Inegi
Por su parte, el 64.3% de la población LGBT+ es económicamente activo. El sector al que se dedica en mayor medida son actividades de apoyo y agropecuarios (24.6%), seguido de profesionistas y técnicos (18.4%).
Entre los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg), el Inegi incluyó variables que nos dan una aproximación a cómo la población LGBT+ vive y expresa su sexualidad en sus entornos más cercanos.
Tanto quienes declararon una orientación sexual no hetero(2 005 182, 43.4%) como una identidad de género no cis (566 712, 62.4%), puntualizaron empezar a ser conscientes de ello durante la primera infancia (antes de los 7 años).
Personas que saben sobre orientación sexual e identidad de género / Gráfico: Inegi
Si bien en su mayoría la familia cercana respetó su orientación sexual (88.6%) e identidad de género (83.5%), el porcentaje de quienes reportaron alguna variable de Ecosig es un dato a no olvidar. Mientras el 9.8% representa a quienes dijeron no identificarse como heterosexuales, en personas no cis este número sube a 13.9%.
Aceptación en entornos cercanos / Gráfico: Inegi
A su vez, otra de las estadísticas que ayudan a pensar en la situación de discriminación a la que se enfrentan estos grupos poblacionales es el de la edad en la que se percataron que la gente les trataba de manera diferente por sus gustos, intereses o su forma de vestir y hablar. La mayoría lo percibió durante la infancia y entre los 12 y 17 años. MIRA QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN SUTIL.
El trato en losentornos laborales fue otra categoría a evaluar. El 28.1% de las personas LGBT+ encuestadas dijo haber recibido un trato diferenciado. En el caso de la población no LGBT+ esta cifra fue de 18.4%.
Salud mental
Desde hace algunos años se ha otorgado mayor importancia al tema de la salud mental. Con relación a este punto sabemos que:
«El 7.9% de la población no LGBT+ ha tenido alguna vez pensamientos suicidas. Para la población LGBT+ el porcentaje es 3 veces mayor: 26.1%. Asimismo, supera en 10 puntos porcentuales a la población no LGBT+ en intentos de suicidio. 28.4% (1.4 millones de personas) de la población LGBT+ reportó haber pensado en suicidarse o haberlo intentado alguna vez. La causa principal fue por problemas familiares y de pareja (57.2%), problemas en la escuela (20.3%) y problemas de salud (19.1%). El 14% refirió directamente su orientación sexual o identidad de género como causa».
Algunas consideraciones a tomar en cuenta sobre los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) realizada por el Inegi
Indudablemente, este ejercicio es un primer paso para conocer las características y necesidades de una población que alcanza los 5 millones. Es imprescindible contar con datos más allá de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis). Como bien se subrayó en la presentación del Censo de Población y Vivienda 2020 en enero de 2021:
«Esta información tiene valor como un recurso esencial para la toma de decisiones y como consecuencia de implantar acciones focalizadas a demandas globales y específicas de la población».
Por ello, es una aproximación susceptible a recomendaciones. Una de las iniciativas de la sociedad civil que se dio a esta tarea fue la colectiva Lleca-Escuchando la calle. A través de Twitter, el proyecto levantado por la activista Victoria Sámano marcó algunas cuestiones a tomar en cuenta para futuros ejercicios:
No todas las personas LGBT+ habitan en un hogar y/o cuentan con un dispositivo tecnológico/acceso a internet. Esto invisibiliza a quienes habitan otros espacios como las calles, hoteles o albergues. Se requieren ejercicios que se apeguen a nuestras realidades.
Las cifras sobre mujeres trans quizá no se acerquen en lo mínimo, hay una gran cantidad de MT que viven en condiciones precarias y para ello se necesitaría llevar a cabo una encuesta en los espacios donde suelen reunirse, trabajar, habitar y/o interactuar.
¿Ya conocías los resultados obtenidos por el Inegi respecto a características demográficas en la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg)? ¿Qué otras recomendaciones harías para hacer de este esfuerzo estadístico algo más integral? Te leemos en los comentarios.
Camila Araiza salió del clóset y presentó a su novia. / Foto: El Heraldo
La hija de Raúl Araiza, Camila Araiza salió del clóset como persona LGBT+, ya que en la Marcha del Orgullo 2022 lució la bandera pansexual, y presentó a su novia.
Camila Araiza es una de las hijas del conductor de Hoy Raúl Araiza y en su cuenta de Instagram dio a conocer que es una persona de la población LGBT+ (en la Marcha del Orgullo 2022 de CDMX lució la bandera pansexual) y tiene novia. Su pareja se llama Camila Solórzano Arouesty y es una modelo y miembro de una colectiva creativa llamada Piel Canela.
Camila Araiza (izquierda) envuelta en la bandera pansexual junto a su pareja, Camila Solórzano (derecha) / Foto: Instagram (@camilaaraiza)
La joven fotógrafa compartió un mensaje el pasado 26 de junio de 2022, justo después de la Marcha del Orgullo LGBT+ sucedida en CDMX. La publicación llevaba todo un carrete de fotos en donde Camila dejó plasmada su primera Marcha, en la cual llevaba una bandera pansexual en su espalda. CONOCE A ESTAS CELEBRIDADES QUE SE RECONOCEN COMO PANSEXUALES.
Estas fueron las palabras que utilizó para expresar su sentir:
«Me siento completita y libre, amada y agradecida con txdxs las almas que me acompañan el día de hoy a celebrar el amor incondicional en todas sus formas. ¡Que ya no tengo miedo de ser yo! Me cuesta encasillarme, especificarme, explicarme, justificarme. Pues soy más que un nombre, edad, género, más que un cuerpo».
Camila Araiza (izquierda) presente en su primera Marcha del Orgullo LGBT+ / Foto: Instagram (@camilaaraiza)
Otra parte del mensaje que escribió Camila tenía que ver con la revelación de que había encontrado a un alma igual que ella; es decir, su pareja con la cual comparte hasta el nombre. HAZ ESTE TEST PARA SABER SI ERES PANSEXUAL.
Al respecto, Camila Araiza mencionó lo siguiente sobre el amor:
«Hoy entiendo que he sido todo, que el género no existe, solo es un cuerpo que utilizamos para experimentar esta experiencia llamada vida, que el único origen de nuestro ser es el amor universal. ¡Almas somos y almas amamos! Que hoy encontré a un alma igual que la mía y sí, ¡esto existe! Somos y venimos de lo mismo ?».
El apoyo de su padre
Raúl Araiza ya se ha manifestado en apoyo de su hija. En redes sociales publicó una fotografía en el set del programaHoy donde se le puede ver usando unos tirantes con la bandera LGBT+.
Raúl Araiza ha apoyado a su hija en este proceso. / Foto: Instagram (@negroaraiza)
Además de eso, Raúl comenta constantemente las publicaciones de su hija con corazones en las fotos donde aparece con su pareja. Se nota que es un padre orgulloso de tener una hija de la comunidad y se siente contento de que Camila haya encontrado a alguien con quien pueda ser feliz. MIRA TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA PANSEXUALIDAD.
¿Quién es Camila Solórzano?
La pareja de Camila Araiza, CamilaSolórzano Arouesty, es una modelo que ha hecho campañas con ELLE, Aeropostale y Maserati México. Luce muy enamorada de Camila Araiza, pues ya han subido varias imágenes juntas. Solórzano es una modelo que tiene alopecia areata desde los 3 años de edad. Sin embargo, esto no le ha sido un obstáculo para conquistar sus sueños en el mundo de las poses y las fotografías.
Él fue Craig Rodwell. / Foto: Twitter (@EqualityForum)
Craig Rodwell, dueño y fundador de la librería Oscar Wilde Memorial Bookshop, fue una de las figuras históricas de los disturbios de Stonewall.
Bajo el grito «gay power», Craig Rodwell, fundador de Oscar Wilde Memorial Bookshop (primera librería de Estados Unidos en contar con un catálogo exclusivamente de autoras y autores LGBT+), participó en la revuelta de Stonewall Inn. A su vez, fue una pieza clave para la reconstrucción histórica y periodística de lo que sucedió en la madrugada del 28 de junio de 1969.
Mientras Stormé DeLarverie, Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera, Queen Allyson A. Allante, Tammy Novak, Zazu ‘Zasou’ Nova y Christina Hayworth acuerpaban a las y los presentes de dicho bar, el activista presenció la aproximación del Escuadrón de Moral Pública y la Tactical Police Force (TPF). Gracias a su rol como testigo, diarios de importante tiraje pudieron hacer crónicas de la redada y los actos que secundaron a los disturbios de este emblemático lugar de Nueva York. ESTAS FUERON ALGUNAS DE LAS FIGURAS HISTÓRICAS DE STONEWALL.
Aunque fuera de Estados Unidos —y, en realidad, de la zona neoyorquina— no se suele hablar mucho de él, Craig Rodwell es considerado uno de los pioneros y líderes del activismo gay. Se involucró románticamente con Harvey Milk, fundador de la Asociación Castro Village. Se conocieron en 1962 mientras ambos caminaban por la avenida Central Park West.
Es una de las figuras históricas que salieron del clóset hasta que se enamoraron por primera vez. La ruptura entre ambos activistas encontró como motivo diferencias políticas. No obstante, volvieron a coincidir. Cuando Milk se enteró de que Craig Rodwell abrió Oscar Wilde Memorial Bookshop le propuso lanzar un establecimiento similar en San Francisco. ENTÉRATE DE LOS DETALLES DE LO QUE SUCEDIÓ EN STONEWALL EL 28 DE JUNIO DE 1969.
Antes de ser dueño de Oscar Wilde Memorial Bookshop
Craig Rodwell nació el 31 de octubre de 1940 en Chicago, Illinois. A los pocos meses de nacido, su madre y padre se separaron. La situación familiar provocó que asistiera a internados cristianos desde muy pequeño. Al ser alumno de escuelas religiosas, su madre (Marion) recibía quejas sobre el comportamiento de su hijo. Le decían que era un niño rebelde.
El décimo cumpleaños de Craig Rodwell coincidió con la creación de The Mattachine Foundation —posteriormente conocida como The Mattachine Society—, segunda organización estadounidense dedicada a la lucha por los derechos LGBT+.
Durante su pubertad, Craig tuvo conocimiento del liderazgo de Harry Hay (también fundador de Radical Faeries). Sin embargo, por el entorno en el que estaba inscrito esperó unos cuantos años para colaborar como un joven abiertamente gay.CONOCE MÁS ACERCA DE THE MATTACHINE SOCIETY.
Amistades políticas
En 1959 dejó los internados cristianos y se mudó a Nueva York. Además de los obstáculos para hablar sobre su orientación sexual, Craig Rodwell no pudo unirse a las actividades de The Mattachine Society en cuanto llegó a la ciudad. Como requisito, las y los participantes debían tener los 21 años cumplidos.
En ese intervalo, aprovechó para conseguir trabajos temporales que le permitieran sustentar su independencia. En paralelo, empezó a ser un dolor de cabeza para los departamentos de seguridad de Manhattan. Para 1964, ya con experiencia y aprendizajes de la calle, Craig Rodwell se sumó como voluntario de The Mattachine Society.
En ese entonces, uno de sus mejores amigos fue Randy Wicker, quien, a sus 84 años, es uno de los activistas más destacados de la clonación.
Ambos encabezaron un movimiento dirigido a denunciar los actos de homofobia en contra de los hombres gay en la milicia. Para hacer públicas sus demandas organizaron una manifestación en Washington D. C. el 4 de julio de 1965. En compañía de activistas de Nueva York y Philadelphia mostraron pancartas con la consigna:
«Igualdad de trato ante la Ley y Declaración de Derechos Homosexuales».
De este tipo de encuentros surgió una gran amistad con Barbara Gittings (integrante de Daughters of Bilitis, bar alternativo al que podían ir las mujeres lesbianas) y Kay Tobin Lahusen (primera fotoperiodista abiertamente LGBT+).
La importancia de la primera librería dedicada a autores gay y autoras lesbianas
Con dichas intervenciones como antecedente, en noviembre de 1967 Craig Rodwell dio apertura a Oscar Wilde Memorial Bookshop. Originalmente, se ubicaba en el 291 Mercer Street. En 1973 se movió a la esquina entre Christopher Street and Gay Street (Greenwitch Village).
La apertura de la primera librería de autores y autoras LGBT+ fue una de las muchas ramificaciones que encontró la organización que lideraba: Homophile Youth Movement. Anexo a ser un espacio para dar difusión a las actividades de los colectivos sexodiversos, fue un punto de reunión para las juventudes interesadas en levantar un proyecto político desde el ámbito literario. Por ello, durante todos estos años ha sido una de las figuras más reconocidas por Lambda Literary Foundation.
Al enfocar su esfuerzo y energía en Oscar Wilde Memorial Bookshop, Craig Rodwell decidió dar el paso con su novio, Fred Sargeant (cofundador de la primera Marcha del Orgullo en 1970). Se mudaron a un departamento en Bleecker Street.
Craig, Fred, Linda Rhodes y Ellen Broidy en la primera marcha conmemorativa de los disturbios de Stonewall. / Foto: Twitter (@womensart1)
¿Por qué fue un punto de reunión?
Antes de Oscar Wilde Memorial Bookshop, la única opción similar era la Society for Individual Rights. Ofrecía ciertas actividades recreativas a las y los habitantes de San Francisco. Según se ha documentado, la idea de Craig de contar con un espacio propio era también brindar apoyo psicológico a quienes lo necesitaran. Asimismo, quería incluir literatura científica en la que se asegurara que la homosexualidad no era una patología.
Tras investigar sobre librerías alternativas que emergieron en la década de los 60, Craig Rodwell inauguró Oscar Wilde Memorial Bookshop. Su madre estuvo presente en el evento. Fue ella quien le ayudó a acomodar los estantes.
Desde entonces, se convirtió en uno de los spots imprescindibles para la comunidad LGBT+ de Nueva York, Estados Unidos y el resto del mundo. Ese fue su legado hasta el día de su cierre, el 29 de marzo de 2009. Fue uno de los negocios que afectó la Gran Recesión.
Así lucía la librería. / Foto: NYC LGBT Historic Sites Project
¿Ya conocías a Craig Rodwell, activista presente en Stonewall y fundador de Oscar Wilde Memorial Bookshop, primera librería de Estados Unidos en contar con un catálogo exclusivamente de autoras y autores LGBT+?
Leo Juárez es un especialista en la disciplina poomsae. / Foto: Instagram (@leojuarezrod)
Leo Juárez es el taekwondoin gay mexicano que representa a la población LGBT+ en su disciplina en la modalidad poomsae.
El taekwondoin gay Leo Juárez tiene tan solo 23 años de edad y ya es uno de los representantes más importantes del taekwondo de México. Además del talento que tiene en su disciplina, Leo también es parte de la comunidad LGBT+. Aquí te contamos más de la historia de este jovendeportista originario de Jalisco.
Su participación en competencias internacionales ya ha tendido frutos, pues ha sido medallista de oro en los Juegos Panamericanos en su edición de Lima 2019 en la modalidad poomsae de parejas. El joven participó junto a Ana Zulema Ibáñez en ese certamen. A continuación, puedes ver una fotografía de su rutina:
Leo Juárez y Ana Zulema Ibáñez en su rutina de Lima 2019 / Foto: Golpe Político
Leo también ganóplata en el World Poomsae Championships 2016 y bronce en el World Poomsae Championships 2018. Se dedica a este deporte de contacto en su versión de poomsae, la cual significa «forma». Es la rama del taekwondo en la cual se practican las defensas, ataques y poses sin que exista un adversario de frente. Requiere mucha disciplina y precisión, más en la modalidad de parejas, pues se requiere mayor coordinación.
Su aceptación y salida del clóset
Leo Juárez salió del clóset como un taekwondoin gay el 27 de junio de 2020 a través de una publicación en Instagram. En ella dio a conocer que desde pequeño se había sentido diferente a los demás.
En un mensaje emotivo compartió las siguientes palabras:
«Desde que era niño sentí que había algo diferente en mí, algunas veces me sentí confundido, raro, tenía miedo a sentirme rechazado. Un día entendí que no era así, mis gustos y preferencias no me iban a separar de mi familia, no me harían más frágil en mi disciplina y nadie me iba hacer sentir más débil».
Foto con la que Leo acompañó su mensaje / Foto: Instagram (@leojuarezrod)
Además de dedicarse a competir de forma internacional en los deportes de contacto, a Leo también le gusta bailar. Desde 2020 empezó a practicar ballet y le gusta compartir sus avances en sus redes sociales. Leo encuentra similitudes entre el poomsae y este estilo de baile. En un comentario de Instagram expresó:
«Mi deporte que es el poomsae, que inicié desde los 5 años, y el ballet tienen muchas cosas en común y a la vez son diferentes, donde la disciplina y el trabajo duro son la base de ambas».
Leo Juárez es uno de los jóvenes que actualmente visibiliza a la población LGBT+ en el deporte mexicano como un hombre abiertamente gay. Es y será inspiración para próximos taekwondoines que sigan por su camino en esta disciplina.
¿Qué te parece la historia del joven taekwondoin gay Leo Juárez?
Te decimos por qué es importante la Marcha LGBT+. / Foto: Twitter (@AlainWho)
A partir de los disturbios de Stonewall (1969), cada 28 de junio se conmemora el Orgullo LGBT+, así que es un buen momento para recordar por qué, en el amplio sentido de comunidad, marcha la población LGBT+.
Cada Día (28 de junio) y Mes del Orgullo es una oportunidad para recordar por qué la población LGBT+ se hace valer del potencial político de una comunidad para participar en una marcha. Gracias a la labor de diversas ONG, colectivos y activistas a título personal, el mundo ha cambiado desde los disturbios de Stonewall (1969).
Sin embargo, la conquista y garantía de derechos no ha sido universal. Si bien atestiguamos la ocupación de calles con colores de la bandera arcoíris, el derecho a la protesta —en este caso a partir de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género disidentes— no está garantizado. ENTÉRATE DE LOS DETALLES DE LO QUE SUCEDIÓ EN STONEWALL EL 28 DE JUNIO DE 1969.
Situación internacional
Tan solo en 2022, activistas LGBT+ de Líbano se vieron obligadas/os/es a cancelar las movilizaciones después de que se les amenazara de muerte. Asimismo, en Turquía las, los y les manifestantes se enfrentaron a bloqueos policiales. En Noruega —por cierto, uno de los países escandinavos más progresistas en temas y legislaciones de diversidad sexual—, activistas de Oslo marcharon bajo un incipiente temor al tener como antecedente el tiroteo que se registró en calles aledañas al London Pub, bar popular entre la comunidad LGBT+.
El desgastado derecho a la protesta en condiciones de seguridad y libre expresión no es la única de las razones por las que la población LGBT+ marcha. De acuerdo con la Asociación Internacional de Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA por sus siglas en inglés), el 35% de los estados pertenecientes a laOrganización de las Naciones Unidas(ONU) considera las relaciones homosexuales como un acto ilegal.ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS PAÍSES EN LOS QUE ES ILEGAL TENER RELACIONES HOMOSEXUALES.
Hasta mediados de julio de 2021, ILGA dio a conocer que en 9 países del Caribe la homosexualidad es ilegal. Por supuesto, en ninguna de estas naciones se ha dado paso al reconocimiento de derechos civiles. El punto de convergencia de las razones de la acción colectiva es la búsqueda de la erradicación de la violencia en los entornos familiares, laborales, escolares e institucionales.
Asimismo, la demanda que responde a la pregunta «¿por qué marcha la población LGBT+ en un sentido de comunidad en el Mes del Orgullo?» es el alto a los crímenes de odio en razón de orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Vamos con el caso concreto de México.
Leyes y protocolos contra la discriminación
El 11 de junio de 2003 se decretó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. De ella derivó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y sus células estatales y locales. Indudablemente, fue un paso más que significativo. Pero es imprescindible contar con legislaciones que partan de un enfoque de diversidad sexual.
Además de contemplar categorías concretas, lo que se busca a través de las mismas es el uso de una terminología correcta. A casi 20 años de su existencia en el marco legal mexicano, dicha ley utiliza el término ‘preferencia sexual’. Necesitamos cuerpos normativos que no nos estigmaticen.
Prohibición de Ecosig
En los últimos años, una de las respuestas más comunes cuando se nos pregunta por qué marcha la población LGBT+ en el Mes y Día del Orgullo es la prohibición de los esfuerzos para corregir la orientación sexual y la identidad de género (Ecosig).
De los 194 países que existen en el mundo (195 si consideramos a Palestina bajo la autonomía), solo 8 sancionan las mal llamadas ‘terapias de conversión’. México es un caso particular, pues se hace por estado. De las 32 entidades federativas, 10 contemplan multas a quienes lleven a cabo estas acciones que atentan contra la integridad y los derechos humanos de las personas sexodisidentes. MIRA QUÉ PAÍSES PROHÍBEN LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.
En México, los Ecosig (o ‘terapias de conversión’) ponen en riesgo los derechos humanos de la población LGBT+. / Foto: La República
Acceso al derecho a la salud
Si bien durante el siglo XX (sobre todo en las últimas 2 décadas), iniciativas por y para la población LGBT+ centraron sus esfuerzos en hacer del derecho a la salud una cuestión universal, esto sigue sin ser una realidad. Además del poco interés por parte de los gobiernos, los proyectos independientes —en su mayoría autogestivos o sostenidos por donaciones o financiamientos de ONG — enfrentan dificultades para la cobertura que se necesita.
A esto se suma el discurso criminalizante en torno a su labor. Los grupos de apoyo a personas que viven con VIH y de acompañamiento en el proceso de interrupción del embarazo suelen ser los más afectados.
En México, año con año se reportan casos de discriminación y negligencia médica en el sector público y privado. Tan solo en 2021 Homosensual denunció 12 faltas por parte de unidades médicas.
El IMSS incurrió en varias faltas contra la población LGBT+ en 2021. / Foto: El Sol del Centro
«¿Por qué marcha la población LGBT+?»: por el derecho a la vivienda en condiciones de dignidad
En México no existen normas ni mecanismos para combatir la discriminación por parte de inmobiliarias en el acceso a la vivienda de compra o renta, de acuerdo con la directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey (CDH), Carla Luisa Escoffié Duarte.
Así como en otros países de habla hispana, el derecho a la vivienda es uno de los que más ve vulnerado la población LGBT+. Mayoritariamente, se sabe a través de fuente testimonial, más no estadística. Hasta el último informe (2018) que realizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) no se incluyeron cifras sobre cuál es el porcentaje de personas sexodiversas que no tienen acceso a una vivienda en condiciones de dignidad.
El acceso al trabajo en condiciones de equidad y dignidad es un derecho constitucional. Sin embargo, en nuestro país la tasa del desempleo es de 4.2%, acorde con datos que recuperó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en octubre de 2021.
Sumado a las dificultades que padecen todas las personas al momento de buscar trabajo, la población sexodiversa se enfrenta a prejuicios derivados de la LGBTfobia. Se estima que el tiempo promedio en el que una persona de la comunidad LGBT+ busca empleo es de 10 meses. Por ello, México ocupa el lugar 128 de 144 países con relación a la desigualdad.
Si estás al tanto de nuestro portal, tienes en cuenta que de manera constante reportamos casos de discriminación y abusos al interior de los espacios laborales. Para destacar al derecho al trabajo como una de las razones por las que nos movilizamos también es fundamental tomar en consideración la precariedad económica. MIRA LO QUE SE TENDRÍA QUE TOMAR EN CUENTA PARA UNA LEY DE CUPO LABORAL TRANS.
Matrimonio igualitario
El reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo o género es quizá la respuesta más común a «¿por qué marcha la comunidad LGBT+?». Y no es para menos. No solamente se trata de una cuestión de «amor es amor». La garantía de este tipo de uniones se traduce, idealmente, en el acceso a otros derechos. Tales como el de la salud y vivienda.
Después de más de 10 años de que CDMX —en ese entonces Distrito Federal— aprobó el matrimonio igualitario otras entidades se han sumado. Cabe destacar que no solo se trata de lograr las modificaciones en los respectivos apartados de los Códigos Penales de los estados.
También se debe abogar para que las parejas no atraviesen por cuestiones de discriminación como las que se han registrado en Yucatán.
A su vez, la lucha por el matrimonio igualitario se relaciona de manera muy estrecha con los derechos de las familias lesbomaternales y homoparentales, sea a través de la adopción o de métodos de reproducción asistida. EN ESTOS ESTADOS FALTA LEGISLAR A FAVOR DEL MATRIMONIO IGUALITARIO.
Activistas de Fuera del Clóset A. C. se manifiestan a favor del matrimonio igualitario. / Foto: Twitter (@FueraCloset_AC)
Leyes de identidad de género
Contar con una documentación acorde a la identidad autopercibida es también uno de los motivos por los que en junio se organizan distintas actividades. Además de un valor simbólico, el acta de nacimiento y la INE (o cualquier otro documento de identificación) es un requisito para que las personas puedan avanzar en el ámbito laboral, escolar y de seguridad social.
Por ello, en 2017, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el Estado «debe garantizar a las personas que puedan ejercer sus derechos sin verse obligadas a detentar otra identidad que no representa su individualidad».
«¿Por qué marcha la población LGBT+ en un sentido de comunidad en el Mes del Orgullo?»: por educación sexual integral (ESI)
Lo expuesto anteriormente nos lleva a una demanda que sostiene por qué marcha la población LGBT+ marcha durante el Mes del Orgullo y en otras fechas conmemorativas: la educación sexual integral (ESI). Aunque la definición formal de la ESI nos lleva de manera directa al conocimiento, control y la libertad en el ejercicio de la vida sexual, desde los distintos colectivos LGBT+ se ha querido ampliar el concepto.
Se ha pretendido hacer de la ESI una vía para hablar y concientizar sobre la sexualidad y la diversidad en sí misma. Sumado a hacer de conocimiento público glosarios LGBT+, la apuesta es que las nuevas generaciones sepan que, sin importar su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, tienen derechos.
¿Por qué otras razones crees que marcha la población LGBT+ en un sentido de comunidad durante el Día y Mes del Orgullo? Te leemos en los comentarios.
Kunno y Luis Ruelas, una de sus exparejas / Foto: Instagram (@soyluisruelas)
Kunno es uno de los creadores de contenido LGBT+ mexicanos que más alcance tienen a nivel nacional y mucha gente se pregunta quiénes han sido pareja o novio del influencer.
Es bien sabido que Kunno es uninfluencer que tiene al mundo hablando de lo que hace, ya sea por su contenido en TikTok, sus declaracionespolémicas, su música, sus looks y hasta por su pareja o novio. Aquí hacemos un recuento de los novios que ha tenido Kunno y cómo fueron sus relaciones gay.
Kunno llegó a decir en sus historias de Instagram que consideraba relación a todas las personas con las que estuvo más de 2 meses. Puedes mirar el video donde comentó esto en el siguiente enlace.
El Santi
El músico El Santi fue pareja de Kunno desde noviembre de 2020. Estuvieron tan enamorados que se presentaron como novios ante las cámaras de sus seguidores. Pero no todo salió de la forma planeada, pues terminaron su relación a inicios de 2021.
Desde mayo de 2021 Luis Ruelas y Kunno comenzaron a salir juntos en las cámaras. No pasaron ni unos cuantos meses y Kunno compartió que ya había dado el sí para casarse con Luis.
Publicación de Kunno / Foto: Instagram (@papikunno)
Su pedida de matrimonio emocionó a sus fanáticos el 7 de agosto de 2021. Sin embargo, a las pocas horas que habían anunciado su compromiso, Kunno dio a conocer que todo había sido algo montado, pues era una broma para YouTube. Al respecto, Kunno comentó:
«Esto de que me voy a casar es una broma para YouTube que se salió completamente de control. La verdad es que no pensé que fuera a hacer este tipo de ruido».
Todo quedaría en un lindo recuerdo, ya que al final Luis y Kunno se separarían unos meses después. Hasta 2022Luis conserva fotos en su Instagram con Kunno, pero Kunno ya no tiene fotos con él en su perfil. CONOCE MÁS DE LUIS RUELAS, EL EXNOVIO DE KUNNO.
Kunno y Luis Ruelas / Foto: Instagram (@soyluisruelas)
Samuel López
Papi Kunno y el bailarín español Samuel López salieron durante algunos meses y su relación terminó en julio de 2020. Quizá Samuel ha sido el chico con quien Kunno ha subido más videos. Hicieron toda clase de retos para sus seguidores y hasta se besaron frente a una cámara.
Presuntamente, su distanciamiento llegó a causa de una depresión que vivió Samuel, esto lo menciona el portal La Columnaria. Sin embargo, ni Kunno ni Samuel confirmaron nada de esto ni de cuál fue su causa para dejar de salir como pareja en videos.
El rumor de Kunno y Sebastián Yatra
El 17 de noviembre de 2021 circuló con fuerza el rumor de que el cantante originario de Colombia Sebastián Yatra y Kunno eran novios. Nada de esto fue confirmado, únicamente existieron varias interacciones entre las celebridades. Por ejemplo, vemos este video donde se coquetean y juegan entre sí. CONOCE MÁS DE LA RELACIÓN QUE TIENEN SEBASTIÁN YATRA Y KUNNO.
Yatra le dijo a Kunno en una de las múltiples interacciones que han tenido:
«Mi chico ideal, Kunno, pienso en ti todas las noches».
Actualmente Kunno vive su soltería y aprovecha cada momento de fama que tiene. Informaremos más de cuando tenga un nuevo novio que conquiste su corazón y con suerte también los corazones de sus seguidores.
¿Sabías que Kunno había tenido una relación con estos chicos?