A finales de agosto de 2021, la jefa de Gobierno de CDMX emitió un decreto importante respecto a la ley de infancias trans, esto marca un precedente en la cronología de la lucha.
Tras el acuerdo publicado el 27 de agosto de 2021 por el Gobierno capitalino, es fundamental tener presente la cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX. Luego de que activistas anunciaron que llevarían a cabo una protesta frente al Congreso de Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, emitió un decreto en el que se anunció el reconocimiento de las identidades de género de adolescentes.
La noticia fue dada a conocer por la activista y fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero, Tania Morales Olvera. Si bien esta acción representa un avance importante, la lucha por las infancias trans no ha terminado.
Es cierto: el decreto contempla la perspectiva de género y un proceso más sencillo. Sin embargo, les niñes trans siguen fuera. Las disposiciones están dirigidas a personas de 12 años en adelante, quienes podrán notificar al Registro Civil la intención de rectificar los datos de su acta de nacimiento. Para ello, deberán presentar la autorización escrita de su padre, madre, tutor o tutora.
Para que nos queden claros los propósitos del activismo por la ley de infancias trans en CDMX, te compartimos el siguiente recuento histórico.
El Primer Parlamento de Mujeres de Ciudad de México
En 2017, Tania Morales y su hijo, Luis Tirado, optaron por compartir la misma trinchera. En alianza con madres, padres y demás familiares, Tania y Luis comenzaron a incidir políticamente a través de la Asociación por las Infancias Transgénero.
Mientras Luis hablaba del derecho de los hombres trans y las personas no binarias a una menstruación digna, Tania se enlistaba como una de las integrantes del Primer Parlamento de Mujeres de Ciudad de México.
Este ejercicio legislativo creado por la Comisión de Igualdad del Congreso de CDMX le permitió trasladar las necesidades de las infancias y adolescencias trans al ámbito legislativo.
En su rol de parlamentaria, el 27 de febrero de 2019 presentó una propuesta para que las personas menores de edad (18 años) pudieran solicitar un acta de nacimiento con el nombre elegido y género autopercibido.
A pesar de las posturas en contra, el dictamen fue aprobado por las comisiones de Desarrollo Integral de la Niñez y la de Derechos Humanos. Esto ocurrió el 30 de marzo de dicho año.
La iniciativa para el diseño de la ley de infancias trans fue el primer proyecto que se aprobó en el Primer Parlamento de Mujeres de Ciudad de México. El siguiente paso le correspondía a la Comisión de Igualdad y a la Cámara de Diputados.
¿En qué consiste la propuesta legislativa?
Desde un inicio, el proyecto para la ley de infancias trans marcó objetivos claros. Según expone la Asociación de Infancias Transgénero en su sitio web, la propuesta consistió en una serie de reformas al Código de Procedimientos Civiles y el Código Civil de CDMX.
Al anticiparse a las respuestas negativas, activistas subrayaron que no se fomentaba «la aplicación de hormonas o realización de cirugías para cambiar cuerpos que aún no han alcanzado su desarrollo». También se aclaró que «no tiene que ver con el adoctrinamiento de las y los pequeños».
Para sustentar esta lucha se aludió a precisiones conceptuales sobre la identidad de género. Igualmente, Morales puso en circulación un ensayo titulado El reconocimiento a la identidad de niños, niñas, niñes y adolescentes transgénero en México: un derecho humano pendiente.
En él hizo mención de las disposiciones que sostienen la cronología y lucha por las infancias trans en CDMX. Se rescató el grado de obligatoriedad dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Como antecedentes nacionales citó la Ley de Convivencia para el Distrito Federal y la Carta Magna.
Aquí comienza el ‘periodo congeladora’
Por supuesto, en nuestra cronología sobre la lucha por las infancias trans en CDMX debemos incluir el llamado ‘periodo congeladora’. Aunque el proyecto presentado por Morales continuó en tiempo y forma el proceso, el Congreso capitalino fue la instancia que presentó grandes atrasos. El 10 de octubre de 2019 el proyecto se presentó ante las y los miembros de la Cámara de Diputados. Entre las y los presentes se encontraba la diputada Paula Soto, quien vía Twitter expresó:
«Esta reforma responde a las necesidades de las infancias trans, para que las niñas, niños y adolescentes soliciten el levantamiento de una nueva acta de nacimiento».
¿Por qué la ley de infancias trans es una propuesta legislativa viable para CDMX?
A pesar de que la propuesta se reconoció como necesaria, quedó en pausa. Además de la falta de voluntad política, grupos antiderechos —supuestamente— preocupados por el bienestar de las infancias protestaron afuera de las instalaciones del Congreso de Ciudad de México. Si seguiste la discusión de cerca, tendrás presente que en noviembre de 2019 Homosensual platicó con activistas, familiares de niñes trans y abogadas.
En respuesta a los argumentos LGBTfóbicos, les aliades de las infancias trans comentaron que estaban a favor de la iniciativa por múltiples razones. Hugo Enrique García Serrano —quien se presentó como «el orgulloso padre de un joven trans de 17 años»— denunció las dificultades a las que su hijo se enfrentó al momento de solicitar su documentación oficial.
Por su parte, la activista Lola Dejavu Delgadillo Vargas expresó que la discusión y eventual aprobación de la ley de infancias trans en CDMX ayudaría a mejorar la calidad de vida de este sector de la población.
Desde la abogacía, la fundadora de Ledeser, Aleh Ordóñez, comentó que la iniciativa «tiene un valor simbólico», ya que, de ser aprobada en los términos que se propuso, les niñes e infancias trans «podrán acceder a vidas vivibles y libres de violencia».
El Congreso de CDMX pospuso la discusión de las infancias trans
Aun con estos argumentos, noviembre de 2019 es uno de los momentos más agridulces en la cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX. A mediados de mes, el diputado Temístocles Villanueva aplaudió el visto bueno por parte de las Comisiones Unidas de Procuración de Justicia y de Igualdad de Género.
Para el avance de la propuesta se tenía planeado discutirla el 19 de noviembre de 2019. No obstante, el Congreso optó por posponerla. El silencio del Pleno perduró casi un año. Así lo dio a conocer Tania Morales en entrevista con Pie de Página:
«Desde noviembre de 2019 tenemos este dictamen aprobado en comisiones, ya pasó por votaciones y estaba listo, pero entonces llegó Navidad y nos dijeron que en el siguiente periodo de sesiones. Llegó febrero de 2020 y no se subió la discusión. Terminó el periodo en mayo y nos dijeron que en junio, aprovechando el Mes del Orgullo, pero tampoco. La última fue que iba a quedar en el primer día de septiembre, pero aún nada».
2020: los grupos a los que no les importa el bienestar de las infancias
Como si la omisión del Congreso de CDMX no fuera un episodio bastante lamentable en la cronología de la lucha por las infancias trans, en febrero de 2020 se llevó a cabo un foro antiderechos. El evento fue organizado y liderado por integrantes del Partido Acción Nacional.
La mayoría de las intervenciones se limitaron a desinformar y estigmatizar. Por ejemplo, el doctor Pablo Muñoz Iturrieta (autor del libro Atrapado en el cuerpo equivocado) aseguró que las y los infantes trans «tienen un trastorno psicológico». Además de esta aseveración que contradice a la Organización Mundial de la Salud (OMS), Muñoz Iturrieta insinuó que las y los diputados que se mostraron a favor de la ley de infancias trans lo hacían por beneficios económicos.
Sumado al ataque partidista y sin fundamentos comprobables, se encontró la participación de Diego Garrido. El panista advirtió que lo que se busca es «mutilar los genitales» a las y los menores de edad. ESTO SE DIJO SOBRE LAS INFANCIAS TRANS EN FORO ANTIDERECHOS.
Aunque Garrido no dio nombres en específico, la comunidad LGBT+ sabe quiénes son las y los diputados que apoyaron la ley de infancias trans. También hay funcionarios públicos que se han mostrado a favor de los derechos de niñes y adolescentes. Entre elles están Temístocles Villanueva, Eduardo Santillán y Paula Soto. CONOCE A LAS FIGURAS POLÍTICAS QUE APOYAN LA LUCHA DE LAS INFANCIAS TRANS EN CDMX.
Campañas de desinformación
Algo que no podemos pasar por alto en la cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX es la presencia conservadora en los Congresos estatales. Al tener pendientes la ley de infancias trans y la prohibición de los Ecosig, se tuvo gran temor respecto a lo que pudiera pasar en la capital.
Entre las facciones políticas que realizaron campañas de desinformación sobre las infancias trans se encontró el Frente Nacional por la Familia (FNF). A mediados de julio de 2020, integrantes del FNF llevaron a cabo un foro virtual. En él también destacó la participación de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF).
En representación de la UNPF, Leonardo García Camarena dijo que la iniciativa de infancias trans buscaba «hipersexualizar a la niñez». Sumado a esto, la diputada Gaby Salido afirmó que entre los planes del activismo trans se encontraba la hormonación de infantes. Por supuesto, no quedó fuera el ‘argumento’ de que «se quieren imponer agendas ideológicas».
En respuesta, la Asociación por las Infancias Transgénero dedicó sus redes sociales a desmentir la información promovida por las y los antiderechos.
La fecha que no podemos perder de vista en esta cronología de la lucha por las infancias trans: 30 de octubre de 2020
El 30 de octubre de 2020 fue un oasis para el trago amargo que se llevaron las y los activistas después de la decisión del Congreso de CDMX. El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, publicó una reforma al Reglamento del Registro Civil.
Con esta acción, el estado tapatío se convirtió en la primera entidad en reconocer la identidad de género de las infancias y adolescencias trans. En entrevista con Homosensual, el director de Diversidad Sexual del Gobierno de Jalisco, Andrés Treviño, explicó los beneficios que derivaron de estas modificaciones:
«La reforma al reglamento permite que inclusive personas menores de 18 años puedan hacer valer su derecho a la identidad. Ese es uno de los puntos más importantes del decreto. No es necesario ser de Jalisco. Cualquier persona mexicana puede acceder a cualquiera de las oficinas del Registro Civil del estado y obtener su trámite».
A las 2 semanas de que se dio esta noticia, 14 niños de distintas entidades de México (entre ellas la capital) viajaron a Jalisco para tramitar una documentación en la que estuvieran expresados su nombre y género autopercibido. Según documentó el portal Debate, Tania Morales apoyó en el traslado de las familias de CDMX.
2021: ¿En qué estamos?
Pese a los intentos de socavar la lucha por las infancias trans en CDMX, la cronología continúa. A lo largo de 2021, activistas dentro y fuera de la Asociación de Infancias Transgénero han exigido respuesta política. Paralelo a la celebración por la Ley de Menstruación Digna en Michoacán, se entregó un llamado respetuoso para que se recuperara la discusión respecto a la iniciativa.
Para dar a conocer la trayectoria de esta lucha, a finales de marzo de 2021 se llevó a cabo la presentación del libro Súmate. Infancias trans* en México. En los meses siguientes, medios como Homosensual, Reforma, La Jornada y Revista Anémona denunciaron la falta de respuesta por parte del Congreso.
Las infancias son sujetos de derechos
Para julio de 2021, las y los activistas consideraron que la Marcha de lxs Invisibles sería un espacio plausible para hacer valer sus demandas. En este acto de movilización, Luis Tirado compartió un emotivo y poderoso pronunciamiento.
Desde entonces, usuaries y activistas de la comunidad LGBT+ han hecho un llamado a las autoridades a través de videos de TikTok o infografías. Estas actividades se complementaron con la recolección de firmas.
Al contar con 50 000 rúbricas, el 9 de agosto de 2021 las y los activistas acudieron al Congreso de CDMX para mostrar el apoyo a las infancias trans. Según expresó Tania Morales, en la capital se cuenta con una población de más de 35 000 niñes trans.
Como lo mencionamos al principio, el decreto emitido por Claudia Sheinbaum es un avance importante en la cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX. Pero esto aún no termina. Faltan las infancias. Urge romper la narrativa y agenda adultocentrista respecto a los derechos LGBT+.
¿Te fue útil nuestra cronología sobre la lucha por las infancias trans en México?
Con información de Asociación de Infancias Transgénero, Pie de Página, Siete 24, Twitter (Asociación de Infancias Transgénero) y Gobierno del Estado de Jalisco