viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 251

Día del Orgullo: ¿Por qué marcha la población LGBT+?

0

A partir de los disturbios de Stonewall (1969), cada 28 de junio se conmemora el Orgullo LGBT+, así que es un buen momento para recordar por qué, en el amplio sentido de comunidad, marcha la población LGBT+.

Cada Día (28 de junio) y Mes del Orgullo es una oportunidad para recordar por qué la población LGBT+ se hace valer del potencial político de una comunidad para participar en una marcha. Gracias a la labor de diversas ONG, colectivos y activistas a título personal, el mundo ha cambiado desde los disturbios de Stonewall (1969).

Sin embargo, la conquista y garantía de derechos no ha sido universal. Si bien atestiguamos la ocupación de calles con colores de la bandera arcoíris, el derecho a la protesta —en este caso a partir de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género disidentesno está garantizado. ENTÉRATE DE LOS DETALLES DE LO QUE SUCEDIÓ EN STONEWALL EL 28 DE JUNIO DE 1969.

Situación internacional

Tan solo en 2022, activistas LGBT+ de Líbano se vieron obligadas/os/es a cancelar las movilizaciones después de que se les amenazara de muerte. Asimismo, en Turquía las, los y les manifestantes se enfrentaron a bloqueos policiales. En Noruega —por cierto, uno de los países escandinavos más progresistas en temas y legislaciones de diversidad sexual—, activistas de Oslo marcharon bajo un incipiente temor al tener como antecedente el tiroteo que se registró en calles aledañas al London Pub, bar popular entre la comunidad LGBT+.

El desgastado derecho a la protesta en condiciones de seguridad y libre expresión no es la única de las razones por las que la población LGBT+ marcha. De acuerdo con la Asociación Internacional de Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA por sus siglas en inglés), el 35% de los estados pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera las relaciones homosexuales como un acto ilegal. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS PAÍSES EN LOS QUE ES ILEGAL TENER RELACIONES HOMOSEXUALES.

Hasta mediados de julio de 2021, ILGA dio a conocer que en 9 países del Caribe la homosexualidad es ilegal. Por supuesto, en ninguna de estas naciones se ha dado paso al reconocimiento de derechos civiles. El punto de convergencia de las razones de la acción colectiva es la búsqueda de la erradicación de la violencia en los entornos familiares, laborales, escolares e institucionales.

Asimismo, la demanda que responde a la pregunta «¿por qué marcha la población LGBT+ en un sentido de comunidad en el Mes del Orgullo?» es el alto a los crímenes de odio en razón de orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Vamos con el caso concreto de México.

Leyes y protocolos contra la discriminación

El 11 de junio de 2003 se decretó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. De ella derivó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y sus células estatales y locales. Indudablemente, fue un paso más que significativo. Pero es imprescindible contar con legislaciones que partan de un enfoque de diversidad sexual.

Además de contemplar categorías concretas, lo que se busca a través de las mismas es el uso de una terminología correcta. A casi 20 años de su existencia en el marco legal mexicano, dicha ley utiliza el término ‘preferencia sexual’. Necesitamos cuerpos normativos que no nos estigmaticen.

Prohibición de Ecosig

En los últimos años, una de las respuestas más comunes cuando se nos pregunta por qué marcha la población LGBT+ en el Mes y Día del Orgullo es la prohibición de los esfuerzos para corregir la orientación sexual y la identidad de género (Ecosig).

De los 194 países que existen en el mundo (195 si consideramos a Palestina bajo la autonomía), solo 8 sancionan las mal llamadas ‘terapias de conversión’. México es un caso particular, pues se hace por estado. De las 32 entidades federativas, 10 contemplan multas a quienes lleven a cabo estas acciones que atentan contra la integridad y los derechos humanos de las personas sexodisidentes. MIRA QUÉ PAÍSES PROHÍBEN LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

terapias conversión méxico casos reportados
En México, los Ecosig (o ‘terapias de conversión’) ponen en riesgo los derechos humanos de la población LGBT+. / Foto: La República

Acceso al derecho a la salud

Si bien durante el siglo XX (sobre todo en las últimas 2 décadas), iniciativas por y para la población LGBT+ centraron sus esfuerzos en hacer del derecho a la salud una cuestión universal, esto sigue sin ser una realidad. Además del poco interés por parte de los gobiernos, los proyectos independientes —en su mayoría autogestivos o sostenidos por donaciones o financiamientos de ONG — enfrentan dificultades para la cobertura que se necesita.

A esto se suma el discurso criminalizante en torno a su labor. Los grupos de apoyo a personas que viven con VIH y de acompañamiento en el proceso de interrupción del embarazo suelen ser los más afectados.

En México, año con año se reportan casos de discriminación y negligencia médica en el sector público y privado. Tan solo en 2021 Homosensual denunció 12 faltas por parte de unidades médicas.

Anexo a casos de serofobia, homofobia y transfobia se encuentran el desabasto de medicamentos ARV, inconsistencias en el acceso a la PrEP y violencia obstétrica contra personas con capacidad de gestar. AQUÍ TE CONTAMOS CADA CASO DE LAS FALTAS QUE COMETIÓ EL SECTOR CONTRA PERSONAS LGBT+ DURANTE 2021.

IMSS discriminación salud lgbt faltas 2021
El IMSS incurrió en varias faltas contra la población LGBT+ en 2021. / Foto: El Sol del Centro

«¿Por qué marcha la población LGBT+?»: por el derecho a la vivienda en condiciones de dignidad

En México no existen normas ni mecanismos para combatir la discriminación por parte de inmobiliarias en el acceso a la vivienda de compra o renta, de acuerdo con la directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey (CDH), Carla Luisa Escoffié Duarte.

Así como en otros países de habla hispana, el derecho a la vivienda es uno de los que más ve vulnerado la población LGBT+. Mayoritariamente, se sabe a través de fuente testimonial, más no estadística. Hasta el último informe (2018) que realizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) no se incluyeron cifras sobre cuál es el porcentaje de personas sexodiversas que no tienen acceso a una vivienda en condiciones de dignidad.

Lo que sí se sabe es que algunos de los motivos por los que una persona de la diversidad sexual puede quedarse sin casa son violencia intrafamiliar, presencia y constante hostigamiento por parte de vecinos LGBTfóbicos, inmobiliarias con prácticas discriminatorias y dificultad para la autorización de créditos. AQUÍ TE DECIMOS CÓMO PUEDES COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN Y HACER VALER TU DERECHO A LA VIVIENDA.

Leyes de cupo laboral

El acceso al trabajo en condiciones de equidad y dignidad es un derecho constitucional. Sin embargo, en nuestro país la tasa del desempleo es de 4.2%, acorde con datos que recuperó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en octubre de 2021.

Sumado a las dificultades que padecen todas las personas al momento de buscar trabajo, la población sexodiversa se enfrenta a prejuicios derivados de la LGBTfobia. Se estima que el tiempo promedio en el que una persona de la comunidad LGBT+ busca empleo es de 10 meses. Por ello, México ocupa el lugar 128 de 144 países con relación a la desigualdad.

Si estás al tanto de nuestro portal, tienes en cuenta que de manera constante reportamos casos de discriminación y abusos al interior de los espacios laborales. Para destacar al derecho al trabajo como una de las razones por las que nos movilizamos también es fundamental tomar en consideración la precariedad económica. MIRA LO QUE SE TENDRÍA QUE TOMAR EN CUENTA PARA UNA LEY DE CUPO LABORAL TRANS.

Matrimonio igualitario

El reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo o género es quizá la respuesta más común a «¿por qué marcha la comunidad LGBT+?». Y no es para menos. No solamente se trata de una cuestión de «amor es amor». La garantía de este tipo de uniones se traduce, idealmente, en el acceso a otros derechos. Tales como el de la salud y vivienda.

Después de más de 10 años de que CDMX —en ese entonces Distrito Federal— aprobó el matrimonio igualitario otras entidades se han sumado. Cabe destacar que no solo se trata de lograr las modificaciones en los respectivos apartados de los Códigos Penales de los estados.

También se debe abogar para que las parejas no atraviesen por cuestiones de discriminación como las que se han registrado en Yucatán.

A su vez, la lucha por el matrimonio igualitario se relaciona de manera muy estrecha con los derechos de las familias lesbomaternales y homoparentales, sea a través de la adopción o de métodos de reproducción asistida. EN ESTOS ESTADOS FALTA LEGISLAR A FAVOR DEL MATRIMONIO IGUALITARIO.

dificultades matrimonio igualitario edomex estado de méxico fuera del clóset
Activistas de Fuera del Clóset A. C. se manifiestan a favor del matrimonio igualitario. / Foto: Twitter (@FueraCloset_AC)

Leyes de identidad de género

Contar con una documentación acorde a la identidad autopercibida es también uno de los motivos por los que en junio se organizan distintas actividades. Además de un valor simbólico, el acta de nacimiento y la INE (o cualquier otro documento de identificación) es un requisito para que las personas puedan avanzar en el ámbito laboral, escolar y de seguridad social.

Por ello, en 2017, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el Estado «debe garantizar a las personas que puedan ejercer sus derechos sin verse obligadas a detentar otra identidad que no representa su individualidad».

Hasta el 28 de junio de 2022,son 19 entidades federativas las que cuentan con una ley de identidad de género. Si bien es una cifra alentadora, es imprescindible estar al pendiente de las condiciones de acceso. Por ejemplo: los costos.

«¿Por qué marcha la población LGBT+ en un sentido de comunidad en el Mes del Orgullo?»: por educación sexual integral (ESI)

Lo expuesto anteriormente nos lleva a una demanda que sostiene por qué marcha la población LGBT+ marcha durante el Mes del Orgullo y en otras fechas conmemorativas: la educación sexual integral (ESI). Aunque la definición formal de la ESI nos lleva de manera directa al conocimiento, control y la libertad en el ejercicio de la vida sexual, desde los distintos colectivos LGBT+ se ha querido ampliar el concepto.

Se ha pretendido hacer de la ESI una vía para hablar y concientizar sobre la sexualidad y la diversidad en sí misma. Sumado a hacer de conocimiento público glosarios LGBT+, la apuesta es que las nuevas generaciones sepan que, sin importar su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, tienen derechos.

¿Por qué otras razones crees que marcha la población LGBT+ en un sentido de comunidad durante el Día y Mes del Orgullo? Te leemos en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Kunno: Quiénes han sido novio del influencer

0

Kunno es uno de los creadores de contenido LGBT+ mexicanos que más alcance tienen a nivel nacional y mucha gente se pregunta quiénes han sido pareja o novio del influencer.

Es bien sabido que Kunno es un influencer que tiene al mundo hablando de lo que hace, ya sea por su contenido en TikTok, sus declaraciones polémicas, su música, sus looks y hasta por su pareja o novio. Aquí hacemos un recuento de los novios que ha tenido Kunno y cómo fueron sus relaciones gay.

Kunno llegó a decir en sus historias de Instagram que consideraba relación a todas las personas con las que estuvo más de 2 meses. Puedes mirar el video donde comentó esto en el siguiente enlace.

El Santi

El músico El Santi fue pareja de Kunno desde noviembre de 2020. Estuvieron tan enamorados que se presentaron como novios ante las cámaras de sus seguidores. Pero no todo salió de la forma planeada, pues terminaron su relación a inicios de 2021.

El influencer Kunno y El Santi subían constantemente videos juntos a TikTok. Aquí puedes ver algunos de los contenidos que crearon juntos como retos de baile y confesiones de pareja. ENTÉRATE DE LAS RAZONES POR LAS QUE KUNNO SE HA GANADO EL ODIO DE UNA PARTE DEL PÚBLICO. 

Luis Ruelas fue otra de las parejas de Kunno

Desde mayo de 2021 Luis Ruelas y Kunno comenzaron a salir juntos en las cámaras. No pasaron ni unos cuantos meses y Kunno compartió que ya había dado el sí para casarse con Luis.

kunno luis ruelas compromiso anillo
Publicación de Kunno / Foto: Instagram (@papikunno)

Su pedida de matrimonio emocionó a sus fanáticos el 7 de agosto de 2021. Sin embargo, a las pocas horas que habían anunciado su compromiso, Kunno dio a conocer que todo había sido algo montado, pues era una broma para YouTube. Al respecto, Kunno comentó:

«Esto de que me voy a casar es una broma para YouTube que se salió completamente de control. La verdad es que no pensé que fuera a hacer este tipo de ruido».

Todo quedaría en un lindo recuerdo, ya que al final Luis y Kunno se separarían unos meses después. Hasta 2022 Luis conserva fotos en su Instagram con Kunno, pero Kunno ya no tiene fotos con él en su perfil. CONOCE MÁS DE LUIS RUELAS, EL EXNOVIO DE KUNNO.

novio Kunno
Kunno y Luis Ruelas / Foto: Instagram (@soyluisruelas)

Samuel López

Papi Kunno y el bailarín español Samuel López salieron durante algunos meses y su relación terminó en julio de 2020. Quizá Samuel ha sido el chico con quien Kunno ha subido más videos. Hicieron toda clase de retos para sus seguidores y hasta se besaron frente a una cámara.

Presuntamente, su distanciamiento llegó a causa de una depresión que vivió Samuel, esto lo menciona el portal La Columnaria. Sin embargo, ni Kunno ni Samuel confirmaron nada de esto ni de cuál fue su causa para dejar de salir como pareja en videos.

El rumor de Kunno y Sebastián Yatra

El 17 de noviembre de 2021 circuló con fuerza el rumor de que el cantante originario de Colombia Sebastián Yatra y Kunno eran novios. Nada de esto fue confirmado, únicamente existieron varias interacciones entre las celebridades. Por ejemplo, vemos este video donde se coquetean y juegan entre sí. CONOCE MÁS DE LA RELACIÓN QUE TIENEN SEBASTIÁN YATRA Y KUNNO.

Yatra le dijo a Kunno en una de las múltiples interacciones que han tenido:

«Mi chico ideal, Kunno, pienso en ti todas las noches».

Actualmente Kunno vive su soltería y aprovecha cada momento de fama que tiene. Informaremos más de cuando tenga un nuevo novio que conquiste su corazón y con suerte también los corazones de sus seguidores.

¿Sabías que Kunno había tenido una relación con estos chicos?

Con información de Random, Telehit, Es la moda y La Columnaria

ARTICLE INLINE AD

Día del Orgullo: Figuras clave de disturbios de Stonewall

0

El Día del Orgullo se conmemora a razón de la resistencia de figuras clave e históricas en los disturbios de Stonewall Inn el 28 de junio de 1969.

El 28 de junio de 1969 se recuerda como la fecha que, a partir del accionar de figuras clave e históricas de la comunidad LGBT+ que visitaban el Stonewall Inn, se consolidó como el motivo del Día del Orgullo. Ubicado en Greenwich Village (Nueva York), dicho bar fue uno de los espacios de socialización, entretenimiento y acción política más importantes para el activismo estadounidense.

Formó parte de la escena underground y consolidó una serie de acciones articuladas contra la violencia policial. A continuación, te decimos qué personajes históricos tuvieron un papel sustancial en los disturbios de la madrugada que cambió la historia de la población sexodisidente. ENTÉRATE DE LOS DETALLES DE LO QUE SUCEDIÓ EL 28 DE JUNIO DE 1969.

Judy Garland

Una de las figuras claves e históricas en Stonewall y, por ende, en el Día del Orgullo fue Judy Garland. A razón de su protagonismo como Dorothy Gale y su interpretación del tema “Over the Rainbow” en The Wizard of Oz (1939), primera película a color en la historia del cine, la actriz y cantante se convirtió en un ícono de la comunidad sexodiversa.

Por ello, se le conoció como la Elvis de los homosexuales. Después de situaciones bastante turbulentas, el 22 de junio de 1969 Judy murió en Londres tras una sobredosis con fármacos.

El 27 de junio se llevó a cabo el funeral. Se dice que varias de las personas que estaban en Stonewall en la madrugada de los disturbios venían de dar la despedida a la estrella de entonces 47 años. AQUÍ PUEDES CONOCER MÁS SOBRE LA VIDA DE JUDY GARLAND Y SU RELACIÓN CON LAS PERSONAS LGBT+.

Dorothy Gale
Judy Garland como Dorothy Gale en The Wizard of Oz / Foto: Milenio

Stormé DeLarverie

También cantante Stormé DeLarverie, quien era una lesbiana butch, se encuentra entre las figuras claves e históricas de Stonewall. A lo largo de los años se han popularizado los supuestos de que fue Stormé quien lanzó la primera piedra.

La chispa que encendió esta artista no solo encontró como origen la violencia policial. Su madre era una mujer afrodescendiente. Desde muy pequeña supo lo que era el racismo. Además, durante su infancia y adolescencia se enfrentó a múltiples episodios de bullying escolar. Debido a su característica actitud revolucionaria, actualmente se le conoce como la Rosa Parks de Stonewall. LEE LA BIOGRAFÍA DE STORMÉ DELARVERIE.

Tammy Novak

Tammy Novak fue una mujer trans de 18 años. Durante un periodo considerable vivió con los dueños del bar, ahora en propiedad de Dominick DeSimone. Su huida del Escuadrón de Moral Pública fue uno de los momentos que inspiró a otras y otros presentes para plantar cara a la Policía. Incluso se dice que fue una de las personas que llenaron de valentía a Sylvia Rivera.

Cuando se habla del Día del Orgullo y Stonewall se suele pasar de largo que Tammy Novak fue una de las figuras clave e históricas. Se debe a que lo último que se supo de ella fue que esa madrugada se refugió en el departamento de Joe Tish, performer de drag. CHECA MÁS DE POR QUÉ JUNIO ES EL MES DEL ORGULLO.

tammy novak
Tammy Novak besando a uno de los dueños de Stonewall Inn / Foto: World Queerstory

Zazu ‘Zasou’ Nova

Así como Tammy, Zazu suele ser una de las figuras de Stonewall de las que no se tienen muchos datos. Únicamente se sabe que era una trabajadora sexual y que proponía una forma alternativa de vincularse con la religión. Estuvo en prisión. Aún no se sabe la razón por la que se le privó de la libertad. Se ha dicho que la causa fue asesinato, pero es algo que nunca se ha confirmado.

Su papel en los disturbios fue orquestar una contrarrespuesta mientras arrestaban a Stormé DeLarverie. Después de esa madrugada se unió a las organizaciones Gay Liberation Front y New York Gay Youth. CONOCE A ALGUNAS FIGURAS HISTÓRICAS QUE LUCHARON POR LOS DERECHOS LGBT+.

zazu nova figuras históricas clave día orgullo stonewall
Casi nunca se habla de Zazu. / Foto: World Queerstory

Christina Hayworth, veterana de Stonewall y del activismo puertorriqueño

Entre las figuras clave e históricas de Stonewall está Christina Hayworth. Vivía en Greenwitch Village y fue una de las personas que confrontó a la Policía durante la revuelta. Por ello, el defensor de derechos humanos Pedro Julio Serrano la reconoció como pionera. Era muy cercana a Sylvia Rivera y Julia Murray. A su vez, fue integrante de Stonewall Rebellion Veterans Association.

Su legado no se limitó a las acciones del 28 de junio de 1969. Christina estuvo a cargo de la primera Marcha LGBT+ en Puerto Rico. Asimismo, fue una de las principales activistas que luchó por los derechos de la población que vive con VIH. Falleció a los 77 años.

christina hayworth greenwitch village
Christina participó en la Marcha del Orgullo en Manhattan (2001). / Foto: Stonewall Rebellion Veterans Association

Queen Allyson A. Allante

También parte de Stonewall Rebellion Veterans Association, Queen Allyson A. Allante nació en 1955 y vivió su infancia en Long Beach. Participó en los eventos del 28 de junio de 1969 y los posteriores a la edad de 14 años. Su nombre se rescató de proyectos dirigidos a conmemorar la memoria de mujeres a las que se negó su rol histórico en el movimiento LGBT+.

De Queen Allyson A. Allante no se suele hablar porque fue una de las arrestadas. Además de su aparición en documentales y películas, su labor fue más que sustancial por ser la única mujer trans que habló de la Ley de Sociedad Doméstica en 1977.

queen allyson figuras clave históricas día del orgullo stonewall 28 junio 1969
Queen Allyson es una de las figuras de Stonewall que sigue con vida. / Foto: Stonewall Rebellion Veterans Association

Craig Rodwell, una de las figuras claves e históricas de Stonewall a las que hay que recordar en el Día del Orgullo

Propietario de Oscar Wilde Bookshop —primera librería de Estados Unidos cuyo catálogo era exclusivamente LGBT+—, Craig Rodwell fue relevante para la reconstrucción histórica de Stonewall. Presenció la aproximación del Escuadrón de Moral Pública y la Tactical Police Force (TPF).

Aunque, como tal, no participó en la revuelta, se encargó de denunciar los arrestos en los medios de comunicación. Gracias a él, diarios de importante tiraje pudieron hacer crónicas de lo sucedido el 28 de junio de 1969.

craig rodwell figuras históricas clave stonewall día orgullo
Craig en la librería / Foto: NYPL Digital Collection

Sylvia Rivera

Neoyorquina, de ascendencia puertorriqueña y venezolana y cómplice de Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera cofundó STAR (Street Transgender Action Revolutionaries), colectivo que ayudó a mujeres transgénero y personas en situación de calle.

La dupla se conoció en 1963, 6 años antes de uno de los momentos que cambiaron la historia LGBT+ de Estados Unidos y el mundo. Inicialmente, Sylvia y Marsha no estaban en el Stonewall Inn. Sin embargo, cuando se enteraron de las redadas, acudieron al lugar. ENTÉRATE DE TODOS LOS DETALLES DE LA VIDA DE SYLVIA RIVERA.

Sylvia Rivera
Sylvia Rivera cuando era adolescente / Foto: NBC

Marsha P. Johnson

Mujer trans, negra, activista, trabajadora sexual que vivía con VIH e integrante de Gay Liberation Front y Gay Activists Alliance, Marsha P. Johnson llegó a acuerpar a quienes combatían a las autoridades LGBTfóbicas del departamento de ‘seguridad’ de Nueva York. ESTAS SON ALGUNAS FRASES DE MARSHA P. JOHNSON CON LAS QUE PUEDES CALLAR A CUALQUIERA.

Su labor en las calles comenzó mucho antes de Stonewall. De ahí que la escena nocturna de Nueva York la llamara la santa de Christopher Street o santa Marsha. Estuvo en las primeras líneas durante los 3 días de protesta. ECHA UN VISTAZO A LA VIDA DE MARSHA P. JOHNSON.

Activista trans Marsha P Johnson
Marsha P Johnson es una pieza clave en la historia y lucha LGBT+. / Foto: Líderes del mundo

Brenda Howard, una de las figuras clave e históricas de Stonewall y de la conmemoración del Día del Orgullo

La historia de Stonewall y el Día del Orgullo también incluye a mujeres bisexuales como figuras clave. Una de ellas es Brenda Howard. Conocida como la madre del Pride, Brenda era feminista, judía, poliamorosa y muy cercana a la gente que estuvo en los disturbios del 28 de junio de 1969.

La proximidad con colectivos y activistas propició que fuera ella quien encabezó la primera Marcha LGBT+. Fue una de las mujeres que tuvo mayor comunicación con Craig Rodwell. CONOCE LA VIDA Y OBRA DE BRENDA HOWARD.

brenda howard madre del pride bisexual
No había evento en el que Brenda no apoyara. / Foto: The Advocate

¿Ya conocías la contribución de estas figuras claves e históricas a la revuelta de Stonewall (1969) y, por ende, a la conmemoración del Día del Orgullo (28 de junio)?

Con información de Stonewall Rebellion Veterans Association, The Washington Post, Trans Advocate y World Queerstory

ARTICLE INLINE AD

VIH: Todo sobre el primer medicamento chino

0

Después de 9 años, la revista académica Journal of Infection publicó los resultados del primer medicamento chino para VIH (albuvirtida, ABT) en combinación con el antirretroviral Kaletra.

El 1 de junio de 2022, Journal of Infection publicó los resultados del ensayo clínico fase III sobre la seguridad y efectividad del primer medicamento chino para VIH, el cual recibe el nombre de albuvirtida (ABT). Para evaluar dichos criterios, el fármaco desarrollado por la farmacéutica Frontier Biotechnologies fue combinado con el antirretroviral Kaletra (lopinavir y ritonavir).

De acuerdo con medios internacionales, los estudios dirigidos al progreso del primer medicamento chino para VIH empezaron en 2013. Para esta aproximación de carácter científico, la compañía a cargo requirió de la colaboración de 418 personas que vivieran con VIH. Además del estado serológico, otro de los requisitos fue que su organismo no lograra inhibir el virus con medicinas orales.

Para la fase III, Frontier Biotechnologies mantuvo en observación a las y los participantes durante 4 semanas. En este periodo se les administró albuvirtida en combinación con Kaletra. El resultado principal fue que el fármaco demostró cumplir con el estándar de seguridad. El 41% de las y los participantes reportó una carga viral que las y los presentó como indetectables. Asimismo, el 83% fue tratado de manera afectiva. Mostraron una inhibición del 99%. ENTÉRATE SOBRE EL MEDICAMENTO PARA EL CÁNCER QUE PODRÍA AYUDAR A PERSONAS QUE VIVEN CON VIH.

¿Qué es albuvirtida (ABT)?

El primer medicamento chino para el tratamiento de VIH recibe el nombre de albuvirtida. También se le puede encontrar como Aikening y FB006M. Es un inhibidor de la fusión. Es decir: aquel antirretroviral que impide que el VIH entre a la célula.

albuvirtida primer medicamento chino VIH inyectable
Este es el medicamento. / Imagen: Frontier Biotechnologies Co

Si bien se le ha dado más peso a su rol como una opción en el tratamiento, albuvirtida también se ha evaluado para su uso en la profilaxis posexposición (PEP). Después de varias valoraciones, en mayo de 2018 la Administración Nacional de Medicamentos (NMPA) china lo certificó como nuevo fármaco.

En fases previas se vigilaron criterios como su interacción con dosis fijas de lopinavir/ritonavir (comercialmente conocida como Kaletra), la dosificación y la seguridad de la politerapia. ESTO ES LO QUE DEBES SABER SOBRE LA INYECCIÓN PARA VIH.

Hasta ahora, algunos de los efectos secundarios que se han reportado son náuseas, diarrea, erupciones cutáneas y aumento de triglicéridos. Estos últimos se refieren a un tipo de grasa que se encuentra en la sangre y a las que recurre el organismo para obtener energía. Aunque son necesarios para el funcionamiento de nuestro cuerpo, los excedentes (más de 150) pueden desencadenar un síndrome metabólico.

¿Ya conocías estos datos sobre albuvirtida, primer medicamento chino para el tratamiento del VIH?

Con información de Clinical Info HIV, Journal of Infection y Forbes

ARTICLE INLINE AD

Mohamed Amar, el asistente de vuelo aspirante a Mr. Gay Pride

0

El asistente de vuelo Mohamed Amar es uno de los finalistas de Mr. Gay Pride España 2022.

Mohamed Amar es el representante de Melilla en el certamen Mr. Gay Pride España 2022. Es un agente de gestión financiero y también un tripulante de cabina. Mohamed es uno de los finalistas que estarán en el certamen, el cual se llevará a cabo en Madrid este 8 de julio de 2022 durante los festejos del Orgullo LGBT+. Puedes conocer más de Mohamed en el siguiente video de Instagram.

Mohamed tiene origen musulmán. Uno de los motivos por los que le gustaría ganar es para romper estigmas, ya que fue criado y se desarrolló como un joven gay en una familia tradicional. ECHA UN VISTAZO A TODOS LOS GANADORES DE MR. GAY PRIDE.

Sobre esto, Mohamed comentó:

«Por mi nombre te habrás dado cuenta de que soy musulmán y he sido criado en una familia tradicional hasta cierto punto, pero que me inculcó las bases de la cultura».

El joven de 29 años tiene diversas aficiones, una de sus favoritas es viajar. Ha estado en países como Dubái, Inglaterra, Francia, Portugal, Italia y, por supuesto, su natal España. Mohamed Amar quiere seguir explorando el mundo y si triunfa en Mr. Gay Pride podría hacerse realidad esta meta. MIRA A DAVID PÉREZ, OTRO DE LOS ASPIRANTES A MR. GAY PRIDE ESPAÑA 2022.

Mohamed amar mr gay pride
Mohamed es asistente de vuelo y esa ha sido una de sus puertas para conocer el mundo. / Foto: Instagram (@nanomha)

A Mohamed le gusta cuidar su cuerpo. Es un amante de la vida fitness, pues constantemente está en el gimnasio. También se preocupa por su alimentación, que es lo que mantiene su cuerpo en gran condición física. CONOCE A TODOS LOS FINALISTAS DE MR. GAY PRIDE ESPAÑA EN SU EDICIÓN 2022.

El objetivo social que busca cumplir Mohamed

Este es un momento importante en la vida de Mohamed, pues quiere llevar un mensaje de cambio a las nuevas generaciones de hombres gay, con el que sepan que no deben tener miedo para ser ellos mismos. Mohamed busca lograr un objetivo social al igual que sus compañeros finalistas. En su caso le gustaría causar una modificación en el pensamiento de la sociedad religiosa en la que creció.

Ante esto, el participante comentó:

«Plasmar eso en un título tan polémico para una religión sería un paso importante a mostrar en la sociedad, transmitiendo esperanza y sobre todo avance».

¿Crees que Mohamed se convierta en el nuevo Mr. Gay España?

Con información de Mr. Gay Pride

ARTICLE INLINE AD

Mamá cumple promesa y lleva cenizas de hijo a Marcha LGBT+

0

Así como lo prometió, esta madre llevó las cenizas de su hijo a la Marcha del Orgullo LGBT+ (25 de junio de 2022) en CDMX.

Entre las más de 250 000 personas que asistieron a la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX se encontró María de la Luz Arellano Curiel (Mar), madre que llevó las cenizas de su hijo que murió a causa del cáncer en mayo de 2022.

Entrevistada por NMás, Mar se mostró conmovida y agradeció el apoyo y la empatía que recibió por parte de las personas que participaron en la movilización llevada a cabo en las calles que conducen del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.

Según contó, antes del deceso de su hijo en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga la madre prometió llevar sus cenizas a la Marcha del Orgullo LGBT+. Así como lo detalló para el reportero, se sabe que el hijo de Mar sentía una gran alegría y satisfacción de pertenecer a este sector de la población.

Además de aguerrido, se sabe que el joven «era muy noble» y «tenía su carácter». Durante toda la entrevista, Mar recalcó que su hijo siempre expresaba el orgullo LGBT+.

maría de la luz arellano curiel
Cumplió su promesa. / Foto: NMás

Luego de detallar que llevará a cabo esta acción conmemorativa año con año, mandó un mensaje a las y los asistentes y sus familias. Entre sonrisas convenció de que «hay que alzar la voz». Asimismo, recordó que lo importante es que las/os/es hijas/os/es «sean felices». Esto sin importar su orientación sexual, identidad o expresión de género.

Lo valioso que es el apoyo familiar

Tan pronto NMás publicó la historia de Mar, madre que llevó las cenizas de su hijo a la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX, se volvió un tema del cual hablar en Twitter. También se generaron algunos comentarios en TikTok. Entre las respuestas, uno de los usuarios escribió:

«Admiración y respeto para esa madre. El sentimiento más puro y sincero que puede tener un ser humano sin juzgar en lo absoluto. Solo amor».

¿Cómo es la situación de las personas LGBT+ y las y los integrantes de su familia?

A su vez, algunas personas aprovecharon para denunciar lo violentos que son los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig), mal llamados ‘terapias de conversión’. El hecho de que la historia de Mar se haya vuelto viral también brindó la oportunidad de que en el mes de la movilización en la capital se hiciera conciencia sobre la importancia del apoyo familiar.

Así como lo recordó Karina Álvarez (Asociación por las Infancias Transgénero) durante la Marcha de la Remembranza Trans (20 de noviembre de 2021), en México no todas las infancias —adolescencias o personas adultas— cuentan con el sostén de sus seres queridos.

Por supuesto, este dato no queda en testimonios. De acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género (Endosig, 2018), en el último año en el que se aplicó la muestra «de las 315 personas que respondieron, el 27.5% se sintió discriminado».

Asimismo, se tiene la cifra de que el «47.8% y 44.0% no le dijo a su familia sobre su identidad de género y orientación sexual», respectivamente.

Como es de esperarse, estos datos no se limitan a México. En 2019, la organización Caribe Afirmativo publicó los resultados del estudio Devenir en silencio. En dicha aproximación estadística se reveló que la violencia y discriminación por parte de familiares puede tener diversas expresiones. Entre las más comunes se encuentran la desvalorización en nombre de ‘defensa de la moral’, coerción, amenazas, humillaciones, castigos y expulsiones del hogar. AQUÍ PUEDES LEER MÁS SOBRE CÓMO LAS PERSONAS LGBT+ ENFRENTAN LA VIOLENCIA EN EL SENO FAMILIAR.

¿Qué opinas de que la señora Mar haya cumplido su promesa y, de ahora en adelante, lleve las cenizas de su hijo a la Marcha del Orgullo en CDMX?

Con información de Endosig (2018) y NMás

ARTICLE INLINE AD

Inconsistencias en la Marcha del Orgullo LGBT+ CDMX 2022

0

El 25 de junio de 2022, las calles de CDMX recibieron a un estimado de 250 000 personas en la Marcha del Orgullo LGBT+, evento en el que activistas reportaron una serie de inconsistencias por parte de autoridades del Gobierno capitalino y marcas.

Pese al entusiasmo que motivó a que miles de personas participaran en el recorrido del Ángel de la Independencia al Zócalo el 25 de junio, activistas reportaron inconsistencias durante la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX. Destacaron ejemplos de pinkwashing por parte del Gobierno capitalino y marcas participantes.

Sin embargo, también se denunciaron situaciones relacionadas con la organización y las dinámicas internas del evento. Mientras las primeras se traducen en una vulneración en el aspecto simbólico (lo cual no es algo menor), el desconocimiento de protocolos y la ausencia de medidas de cuidado colectivo pudieron derivar en afectaciones a la integridad físicoemocional de las y los asistentes.

Asimismo, es importante subrayar que las condiciones en las que arrancó la movilización se ocuparon como pretexto para justificar actos de violencia por parte de uno de los presentes y de la organización a la que representa. A continuación, te compartimos los detalles de cada caso.

La Marcha es por y para las personas de las diversidades sexogenéricas. Entonces, ¿por qué el banderazo lo dio una mujer heterosexual cis y que ha reprimido el derecho a la protesta?

De manera muy resumida, las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX fueron parte de una disputa por la legitimidad política, económica y simbólica. 7 meses después de recibir múltiples llamados de atención por acreditar la presencia excesiva de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y, consigo, la vulneración de infancias y adolescencias durante la Marcha de por la Memoria Trans (20 de noviembre de 2021), la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, incurrió en pinkwashing. LEE NUESTRA COBERTURA DE LA MARCHA DE LA REMEMBRANZA TRANS.

De acuerdo con lo informado por el Comité IncluyeT, la edición número 44 de la Marcha LGBT+ de CDMX tendría lugar a partir de las 10:00. No obstante, el inicio del recorrido demoró poco más de 3 horas. Durante ese periodo, asistentes reportaron algunas señales que pudieron comprometer su seguridad física de manera considerable. MIRA ESTOS 5 EJEMPLOS DE PINKWASHING EN EL ÁMBITO POLÍTICO.

Un ejemplo de pinkwashing para legitimar su gestión y la del partido en turno

Además de la falta de acceso a personas que viven con algún tipo de discapacidad, se registraron casos de personas que tuvieron problemas para respirar y moverse. Si bien esto es algo que llega a suceder en cualquier evento multitudinario, una de las primeras inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en México fue la ausencia —o nula visibilidad— de equipos de primeros auxilios.

A través de su cuenta de Twitter, la sexóloga y productora @vulvainilla dio a conocer que asistió a «4 desmayadxs», pues no había «ningún paramédico cerca». A su vez, integrantes del equipo de Homosensual expresaron que no encontraron a la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta.

tuit vulvainilla marcha orgullo cdmx
Por medio de este tuit expresó la falta de paramédicos en la Marcha. / Foto: Twitter (@vulvainilla)

¿Por qué nos causó tanto enojo?

Sumado al retraso que se vivió en condiciones que pusieron en riesgo el bienestar físico de las y los asistentes, la llegada —o más bien arrebato— de la jefa de Gobierno causó gran indignación por una agresión en el terreno simbólico.

Al momento en el que la activista Natalia Lane estaba por emitir su pronunciamiento, Claudia Sheinbaum la interrumpió. Así como lo comunicó la defensora de derechos humanos Irene Valdivia, al principio se pensó que le habían apagado el micrófono. Horas después, la coordinadora del grupo Red Michoacana de Personas Trans aclaró que:

«No se apagó el micrófono, pero sí el audio en la transmisión».

tuit irene valdivia
Así confirmó la activista que se interrumpió el audio de la transmisión mientras hablaba Natalia Lane. / Foto: Twitter (@irenevaldivia_)

Si la jefa de Gobierno realmente cree que el feminismo transexcluyente «no está bien», ¿por qué dejar que las palabras de una mujer trans, trabajadora sexual, sobreviviente de tentativa de transfeminicidio y defensora de derechos humanos queden en el silencio que tanto tiempo hemos tratado de romper?

Hipocresía institucional

La presencia de Claudia Sheinbaum, su búsqueda de protagonismo y violencia simbólica para la comunidad LGBT+ (y en mayor medida la población trans), además de ser un intento por validar el Gobierno capitalino que encabeza, expone nuevamente que para gran parte de las y los representantes de la política formal seguimos siendo un grupo poblacional de segunda categoría al que recurren por motivos propios. Hipocresía institucional se le llama.

Por mucho que la jefa de Gobierno se sume a los hashtags #LoveIsLove, dé soluciones —a medias— a las infancias trans y se muestre con una sonrisa en las fotos de la apertura de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (Usipt), no se nos olvida que el derecho a la protesta en condiciones de seguridad, libertad de expresión y libre de estigma han quedado en segundo plano durante su gestión.

Cobertura mediática

El protagonismo, la violencia simbólica y, hasta cierta parte, gaslighting por parte de la jefa de Gobierno fue una de las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX que nos lleva a un punto que no debemos partir de vista: la cobertura mediática y legitimación.

Aunque iniciativas comunicacionales de y para la diversidad estuvieron presentes, de nueva cuenta predominó la cobertura por parte de los medios con una línea editorial heterosexual. Porque no: cambiar el logo con los colores de la bandera arcoíris, hacer notas de historia LGBT+ —muchas de ellas sin otorgar crédito a los portales y proyectos comunicativos LGBT+— y contar con raquíticas —o si no es que nulas— plantillas laborales LGBT+ no es hacer una comunicación con un enfoque de diversidad sexual.

Ahora resulta que la jefa de Gobierno es la verdadera figura histórica

Sin caer en aspectos que competen a las propias dinámicas al interior de los medios, nos limitamos a rescatar este punto para exponer las disparidades en el tratamiento de la información. Al ver los titulares y las portadas en las que se aplaude a Claudia Sheinbaum por «ser la primera jefa de Gobierno en asistir a una Marcha del Orgullo», se demuestra que a algunos de nuestros medios les sigue faltando lo que sostiene la acción política en y de las calles: la memoria.

En los siguientes días, y de aquí al anuncio de las candidaturas presidenciales, continuaremos viendo fotos en las que las y los políticos presumen de una ‘cercanía’ con la población LGBT+. Pero a las personas LGBT+ —seamos periodistas, activistas, acompañantes en casos de discriminación y de familiares preocupades por la integridad de sus hijesno se nos olvida que de las agresiones a La Tianguis Disidente no hubo consecuencia alguna. ESTO FUE LO QUE PASÓ EN LA TIANGUIS EN SEPTIEMBRE DE 2021.

Es más: la Policía de la que tanto presume el Gobierno capitalino jamás nos ha cuidado. Y por más flores que se les regale, jamás lo hará. Así como muchos homofóbicos que asisten a la Marcha por morbo, muchos de los cuerpos de seguridad nos ven como espectáculo. ESTOS HAN SIDO ALGUNOS CASOS DE VIOLENCIA POLICIAL CONTRA PERSONAS LGBT+.

claudia sheinbaum inconsistencias marcha 2022 cdmx orgullo lgbt
La jefa de Gobierno protagonizando el banderazo de la marcha / Foto: La Razón

La Policía no nos cuida… o bueno, a algunas personas sí

A decir verdad, las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 de CDMX fueron rastreables antes del 25 de junio. Después de lanzar la convocatoria, el Comité IncluyeT publicó el orden sugerido de los contingentes. Aunque en Twitter algunas y algunos activistas expresaron su preocupación por dicha decisión, fue un tema al que no se le dio tanta relevancia. Incluso, desde las líneas editoriales lo pasamos de largo.

Así como lo anunció el equipo organizador, las embajadas y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente. El hecho de que estas entidades figuraran antes que la población sexodiversa (contemplando al sector que vive con algún tipo de discapacidad) era bastante problemático per se.

Sin embargo, en la Marcha, el equipo de Homosensual atestiguó cómo el protagonismo implicó una mayor presencia de policías. Anexo a entorpecer el tránsito, el despliegue de uniformados tiene implicaciones simbólicas. En principio, y como lo dijimos anteriormente, vulnera el derecho a la protesta. Pero también pone en evidencia que la Policía protege a quienes no le son incómodos.

Mientras la Policía preservaba la integridad de familias de la Embajada Suiza, el fundador y coordinador de Círculo Diverso. Movimiento por la Igualdad, la Justicia Social y Detección de ITS, Rodrigo Arce, denunció que una persona en estado de ebriedad agredió al contingente de personas LGBT+ que viven con VIH.

inconsistencias marcha lgbt 2022 cdmx agresión
Esto fue lo que reportó Rodrigo Arce. / Foto: Twitter (@RodrigoArceJ)

Provocaciones por individuos religiosos

Sabemos que en toda movilización hay grupos de contrarrespuesta. Eso es algo inevitable. Todas las personas tenemos derecho a la apropiación y toma del espacio público. Sin embargo, las personas LGBT+ solemos estar bastante expuestas a las provocaciones por parte de asistentes LGBTfóbicos. Y rara vez alguien fuera de los propios colectivos interviene.

Pensemos en nuestras infancias y adolescencias diversas o en personas adultas que por primera vez salen a las calles bajo la orientación sexual, identidad y/o expresión de género con las que se sienten orgullosas y seguras, ¿cuáles son las implicaciones emocionales de cruzarte con individuos —muchos con rosario en mano— y que te griten ‘depravado/a/e’ o alguno de los muchos términos criminalizantes y patologizantes en su repertorio?

Una de las inconsistencias más descaradas de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX: ¿Marcas aliadas? Sí, claro…

La presencia —casi siempre exagerada— de marcas es uno de los temas ríspidos al interior del movimiento. Y en esta ocasión fue una de las inconsistencias más descaradas en la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX. ESTOS HAN SIDO LOS PEORES CASOS DE PINKWASHING.

La llamada «corporativización del Pride» es uno de los factores que aumentan el riesgo de una despolitización de las tomas del espacio público. Si bien en algunos países —tal es el caso de México— parte de la población LGBT+ ha adoptado una postura asimilacionista, la edición 44 dejó claro por qué es imprescindible abogar por un activismo crítico.

El 25 de junio de 2022, una de las personas que estuvo a bordo de 1 de los 150 carros alegóricos fue Alfredo Adame, quien en numerosas ocasiones ha sido señalado por homofobia, transfobia y corrupción. Pese a la violencia que ha denunciado su propio hijo, Sebastián, el actor de telenovelas asistió para promocionar el evento DUO Pride Party, mismo que tendría lugar en Centro de Convenciones Tlatelolco y que estaba patrocinado por Tequila Don Ramón. ASÍ SE ANDUVO PASEANDO ALFREDO ADAME EN LA MARCHA DEL ORGULLO 2022.

alfredo adame marcha orgullo lgbt
Así se veía Alfredo Adame en la Marcha del Orgullo LGBT+ de CDMX 2022. / Foto: Instagram (@adamereacciona)

¿Cómo se posicionó el tema de Alfredo Adame para el grueso de la opinión pública?

Además del significado que tiene el hecho de que la Marcha haya recibido a un agresor, hay otras aristas que no podemos olvidar. Nuevamente, encontramos la cobertura mediática. ESTO ES LO QUE HA DICHO SEBASTIÁN ADAME SOBRE LA HOMOFOBIA DE SU PAPÁ.

Mientras activistas como Enrique Torre Molina (Colmena 41) cuestionaron y problematizaron la presencia del actor, algunos medios dieron un sentido positivo a su acto comercial. Si buscas en Google, encontrarás titulares en los que se aplaude que:

«Alfredo Adame defiende a su hijo gay y asiste a la Marcha LGBT+ CDMX 2022».

Otro de los argumentos que sostienen que la participación de Adame fue una de las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX es que la forma en la que se condujo pone en evidencia que para muchas personas esta movilización es un espectáculo y un motivo de morbo y burla. ESTAS SON TODAS LAS ACUSACIONES HACIA ALFREDO ADAME.

Asimismo, vislumbra que en México no hay lineamientos para la participación de las marcas y sus invitados. ¿Acaso habrá algún pronunciamiento por parte de las marcas ‘aliadas’? ¿O se hará como que no pasó? Lo dejamos a su criterio. AQUÍ PUEDES LEER ALGUNAS POSTURAS SOBRE LOS CARROS ALEGÓRICOS DE LAS MARCAS.

Caso de misoginia

Entre las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX se encontró la agresión cometida por uno de los asistentes. Al medio día del 25 de junio de 2022, Andrea, integrante de Marcha Lencha y Jóvenes por una Salud Integral, denunció «públicamente a Iván Tagle», director de YAAJ México.

La agresión fue cometida en 2 ocasiones. El testimonio no se quedó en Twitter. Durante la transmisión que se llevó a cabo en el canal de YouTube Marcha LGBTI CDMX, Andrea relató lo ocurrido:

«No toleró que las mujeres fuéramos las protagonistas de esta marcha […] Vino a gritonearnos y armó un alboroto. E hizo que todo lo que teníamos preparado con mucho cariño y mucho amor desde hace muchísimos meses y, sobre todo, que era un pliego muy importante extender ante la jefa de Gobierno, se perdiera».

A su vez, problematizó la acción de Tagle en términos históricos del movimiento sexodisidente de CDMX:

«El día de hoy iba a ser un día histórico no solamente para las poblaciones LGBT, sino para la marcha misma. Porque por primera vez en estas 44 ediciones, esta edición iba a ser específicamente encabezada por las mujeres de la diversidad sexual, donde se iba a leer un pliego petitorio ante la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, extendiéndole todas nuestras preocupaciones y demandas […] Nuevamente, los hombres gay cisgénero no pueden tolerar que las mujeres diversas estemos aquí».

¿Qué pasa con las víctimas?

En las respuestas al hilo y la transmisión en YouTube, usuaries recordaron que no era la primera vez que Tagle incurre en prácticas de violencia contra las mujeres.

Horas después, la organización de la que es parte, YAAJ México, lanzó un comunicado en el que dio a entender que la reacción había sido producto de la situación. Además del señalamiento por justificar la violencia de género y recurrir al gaslighting, algunes usuaries se mostraron en desacuerdo con las medidas que se deben tomar en las marchas en cuanto a los vendedores ambulantes y la colocación de vallas metálicas.

IMSS cuenta con innumerables denuncias de serofobia y homofobia, pero con una bandera en sus puertas

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se encontró como uno de los protagonistas de las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ CDMX en 2022. A través de su cuenta, el activista y fundador de la organización VIHve Libre, Alaín Pinzón, publicó una foto en la que dicha instancia de salud pública se dijo ‘aliada’ de la población sexodiversa. ESTAS FUERON ALGUNAS DE LAS FALTAS QUE COMETIÓ EL IMSS CONTRA PERSONAS LGBT+ EN 2021.

La hipocresía, pose y falta de respeto de la institución bajo la dirección general de Zoé Alejandro Robledo formó parte de las consignas del contingente VIHchotas. También se hicieron muchos llamados de atención al Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) por la vulneración del derecho a la salud de este sector de la población. ENTÉRATE DE QUE EL IMSS RESPONDE CON DISCRIMINACIÓN A PERSONAS LGBT+ QUE VIVEN CON VIH.

VIH Imss
A esto se atrevió el IMSS. / Foto: Twitter (@AlainWho)

Los pensamientos que nos llevamos a casa sobre las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX

Las inconsistencias que se observaron y presenciaron durante la Marcha del Orgullo LGBT+ del 25 de junio de 2022 en CDMX no son problemáticas de la movilización per se. Son situaciones que se han sedimentado para consolidarse como base de violencias estructurales. También hacen énfasis en los factores que buscan despolitizar el accionar de las personas sexodisidentes.

La corporativización, mercantilización e institucionalización del Orgullo son algunos factores que buscan socavar y, sobre todo, hacer cómoda la resiliencia de personas que a través del cuerpo, la sexualidad y los afectos plantamos cara a un sistema cis, heteropatriarcal, capitalista, racista, clasista y serofóbico.

¿Qué debemos tomar en cuenta para que futuras movilizaciones en CDMX u otro estado de la República no repliquen las inconsistencias de la Marcha del Orgullo 2022?

Si bien algunos sectores optan por una vigilancia de las células de la llamada política formal, hay otros que apuestan por acciones a los márgenes del Estado. Las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX nos ayudan a entender como la ‘inclusión’ ha sido una estrategia tramposa por parte de élites gubernamentales y económicas. De ahí la importancia de jamás abandonar las posturas críticas.

Sabemos que las vías para hacer de esta sociedad un entorno menos violento son susceptibles a consensos y disensos. Habrá grupos a los que les interese hacer de la Marcha un evento más horizontal y transparente. Se espera que, después de este año, los procesos para la selección de marcas participantes tengan el mínimo de respeto por nuestras causas.

Quienes estén en el sector corporativo con un interés genuino en las demandas LGBT+ prestarán más atención a los lineamientos para no dar espacio a marcas que nos toman como meros consumidores y productos vendibles. El activismo institucional también tiene una amplia agenda por cumplir. Estamos cansadas/es/os de estar al centro de los botines por capital simbólico, económico y político.

Antipride como una postura política ante las inconsistencias de la Marcha del Orgullo en CDMX

Para otros grupos dentro de la diversidad, no se trata de incluir, sino de fracturar los sistemas que históricamente nos han vulnerado. Habrá quienes no queramos hacer valer nuestra dignidad al lado de marcas o autoridades. Lo haremos a partir de las políticas de la calle, la organización autogestiva y comunitaria: un antipride. En 2022 fue La Tianguis Disidente quien ocupó este concepto para convocar a una marcha «desde la rabia».

Porque sí: el Mes del Orgullo es para habitar la alegría y el goce. Pero también para recordar que nadie —ni marcas, gobiernos, grupos religiosos o integrantes de nuestra propia comunidad que se niegan a hacerse cargo de sus violencias y buscar medidas de reparación del daño— nos hace invalidar nuestro hartazgo… por mucho que nos restrieguen los colores del arcoíris.

¿Cuáles dirías que fueron otras inconsistencias durante la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX? Escríbenos en los comentarios. Nos gustaría conocer tu opinión sobre este tema.

Con información de Canal de YouTube de la Marcha LGBTI CDMX (1:28:36-1:30:00)

ARTICLE INLINE AD

Beanie Feldstein: Su relación con Bonnie Chance Roberts en 8 fotos

0

La actriz Beanie Feldstein y su pareja, la productora Bonnie Chance Roberts, anunciaron su compromiso para casarse. Aquí te contamos de la relación entre estas estrellas del espectáculo.

La relación lésbica entre la actriz Elizabeth Greer ‘Beanie’ Feldstein y la productora Bonnie Chance Roberts comenzó cuando se conocieron en 2018 y ahora esta linda pareja LGBT+ se casará después de haberse dado el ‘sí’ el 23 de junio de 2022. Beanie Feldstein ha sido parte de películas como Booksmart (Olivia Wilde, 2019) y Lady Bird (Greta Gerwig, 2017), series como ImpeachmentAmerican Crime Story (Scott Alexander y Larry Karaszewki, 2021) y la más reciente versión de Funny Girl en Broadway.

Bonnie Chance Beanie Feldstein compromiso
El momento del compromiso de Beanie Feldstein con Bonnie Chance Roberts / Foto: Instagram (@beaniefeldstein)

La compañía en alfombras rojas

La pareja ha subido varias fotografías junta en sus redes sociales. Las celebridades empezaron a salir juntas desde 2019, cuando Beanie grabó How To Build A Girl (Coky Giedroyc, 2019), cinta en la que su futura esposa fue productora. A partir de ahí se les comenzó a ver juntas en diversas presentaciones y alfombras rojas.

Premier de How to build a girl
Beanie (derecha) y Bonnie en el Toronto International Film Festival (TIFF) / Foto: Instagram (@bonnie_chance)

En 2019 Beanie y Bonnie también asistieron juntas a la premier de la película Cats (Tom Hooper, 2019). Se apoyan en sus proyectos profesionales. REVISA ESTAS FOTOS DE PAREJAS LÉSBICAS Y GAYS QUE TE HARÁN QUERER TENER UNA RELACIÓN.

Bonnie chance y beanie feldstein cats
La pareja en el estreno de Cats, película que produjo Bonnie / Foto: Oacoree

A las chicas les gusta divertirse juntas

Beanie Feldstein y Bonnie Chance Roberts son una pareja que constantemente se divierte. Les agrada disfrazarse de distintos personajes o hacer caras graciosas para las fotos. Por ejemplo, aquí se les puede ver vestidas de Chuck Bass y Blair Waldorf, personajes de la serie Gossip Girl (Stephanie Savage, 2007), para una fiesta de Halloween.

Bonnie Beanie
La pareja disfrazada como los personajes Chuck y Blair de Gossip Girl / Foto: Instagram (@beaniefeldstein)

A Beanie y Bonnie les gusta hacer actividades recreativas juntas. Una de sus favoritas es ir a las pistas de patinaje sobre hielo.

Bonnie Chance
A esta adorable pareja también le agrada patinar sobre hielo. / Foto: Instagram (@beaniefeldstein)

Los planes a futuro de Beanie Feldstein y Bonnie Chance Roberts

En 2021, Beanie Feldstein ya había manifestado sus deseos por contraer matrimonio con su novia. Esto lo comentó en una entrevista con Bustle, en la cual dijo:

«Dentro de 16 años espero vivir en la ciudad de Nueva York o Londres, casarme con mi novia y tener bebés y cachorros corriendo mientras ambos hacemos películas, programas y obras de teatro que se sientan significativos, emocionantes y profundos».

Lesbianas pareja beanie
La pareja adora viajar. / Foto: Instagram (@beaniefeldstein)

Beanie Feldstein y Bonnie Chance Roberts constantemente se etiquetan en fotos en Instagram, es ahí donde demuestran su amor públicamente. MIRA ESTAS FOTOS ANTIGUAS DONDE PUEDES VER Y CELEBRAR EL AMOR DE LAS PAREJAS LÉSBICAS.

Pareja
La pareja adora tener días tranquilos en casa cuando no están trabajando en películas. / Foto: Instagram (@beaniefeldstein)

Esta tierna relación entre las figuras del espectáculo deja a más de una persona con ganas de conocer al amor de nuestra vida. Esperamos que Beanie y Bonnie tengan un lindo matrimonio juntas en donde se apoyen mutuamente en sus carreras y vidas personales. MIRA ESTAS PELÍCULAS LÉSBICAS QUE PUEDES VER EN HBO MAX.

Beane feldstein
Las chicas ya tienen más de 4 años de relación y ahora se casarán. / Foto: Instagram (@beaniefeldstein)

¿Te agrada la pareja que hacen estas 2 personalidades del mundo del espectáculo?

ARTICLE INLINE AD

¿Por qué homofóbico Alfredo Adame fue a Marcha del Orgullo LGBT+ CDMX 2022?

0

Históricamente, el actor Alfredo Adame ha sido criticado por sus conductas violentas y homofóbicas hacia su hijo, Sebastián Adame, y a pesar de todo eso estuvo en la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 de CDMX.

El actor Alfredo Adame asistió a la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX el pasado 25 de junio de 2022, esto a pesar de que aún no tiene una relación cercana con su hijo Sebastián Adame, que es gay, y hasta ha hecho comentarios homofóbicos en su contra. Esto llamó la atención de más de uno de los asistentes, pues ha sido una persona que no ha apoyado a la comunidad en el pasado.

¿Por qué un personaje homofóbico como Alfredo Adame estuvo en la Marcha del Orgullo LGBT+?

Muchos se preguntan qué fue a hacer Adame a la Marcha. La respuesta es sencilla. El actor iba arriba de un camión que promocionaba el evento DUO Pride Party, el cual se llevó a cabo también el 25 de junio en el Centro de Convenciones Tlatelolco. En esta fiesta estuvieron La Tigresa del Oriente, Sergio Mayer, Gaby Spanic, Osmani García y Kunno. La marca Tequila Don Ramón fue la patrocinadora de esa fiesta. A continuación, puedes ver el video donde fue captado Adame arriba del autobús. CONOCE LOS ESCÁNDALOS DE HOMOFOBIA Y CORRUPCIÓN DE ALFREDO ADAME. 

Alfredo Adame dedicó su tiempo en la Marcha del Orgullo LGBT+ de CDMX para saludar a la gente que veía, besó a la drag Lady Santa y hasta mentó madres a las personas que se lo pidieron.

Alfredo Adame Marcha Orgullo LGBT+
Alfredo besando a Lady Santa en la Marcha / Foto: Instagram (@aaron.camb)

Pero ¿por qué se le dio espacio a una persona que públicamente ha rechazado a alguien de su familia que es parte de la población LGBT+? Anteriormente, Adame ha hecho comentarios homofóbicos hacia su hijo, Sebastián Adame. MIRA MÁS DE LAS VECES QUE ALFREDO ADAME HA SIDO HOMOFÓBICO CON SU HIJO.

Tuit Alfredo Adame Marcha
Las reacciones de algunos usuarios de Twitter no tardaron en llegar cuando vieron a Adame en la Marcha. / Foto: Twitter (@ETorreMolina)

Los antecedentes entre Alfredo y Sebastián Adame

El 27 de julio de 2020 Sebastián comentó al programa Chisme no like que su padre le expresó su disgusto por una entrevista que había dado al programa Ventaneando, donde habló de su orientación sexual. Sebastián dijo que los comentarios homofóbicos llegaron a través de llamadas telefónicas, mensajes y audios de WhatsApp.

«Me habla en la noche y me dice: “Yo ya te dije que no quiero que hables de tu sexualidad en cámara porque me pones en el ojo del huracán. Me atacan, me dicen que mi hijo es joto”».

En noviembre de 2021Sebastián comentó al programa Venga la alegría que él estaba abierto a una reconciliación con su papá, a pesar de que en ocasiones anteriores Alfredo lo rechazó. Ese distanciamiento provocó que Sebastián tuviera que vender pasteles para poder cubrir los gastos de sus estudios universitarios, pues el actor dejó de darle su apoyo. ENTÉRATE MÁS DE CÓMO SEBASTIÁN ADAME TUVO QUE HACER PASTELES DESPUÉS DE QUE SU PAPÁ LO RECHAZÓ POR SER GAY. 

Lo que es real es que hasta el momento no ha existido ese acercamiento entre ellos. Esto lo confirmó Sebastián el pasado 17 de junio de 2022 en una entrevista que concedió al medio Posta. Ahí dijo:

«Hasta ahorita no me ha hablado, no he tenido ninguna comunicación con él y pues no sé […] Estoy esperando a que pase algo».

Sebastián asistió a la Marcha por su cuenta

Sebastián Adame también estuvo en la Marcha. Subió algunas fotografías e historias de Instagram en el evento, pero en ningún momento se le vio junto a Alfredo. Por el contrario, quien sí estuvo con él fue su madre, Mary Paz Banquells. «Siempre bien acompañado», decía una de sus publicaciones.

Sebastián Adame Marcha Orgullo
Sebastián Adame (izquierda) y Mary Paz Banquells (derecha) / Foto: Instagram (@sebas_gaymer13)

Es importante pensar a qué tipo de figuras se les invita a la Marcha del Orgullo LGBT+ y por qué se hace. Que una personalidad como Alfredo Adame esté presente cuando ha rechazado a su hijo por su orientación sexual es una gran contradicción de parte de la marca responsable del carro alegórico. Cuestionemos más cuándo se trata de un verdadero apoyo y cuándo un artista únicamente asiste a la Marcha a limpiar su reputación.

¿Qué opinas de que este tipo de figuras homofóbicas asistan a espacios que deberían ser seguros para las personas de la comunidad LGBT+?

ARTICLE INLINE AD

Países que los LGBT+ nunca debemos visitar

0

Este es un listado con los 10 países que los LGBT+ nunca debemos visitar por la inseguridad, persecución y crímenes de odio, según el portal Spartacus.

El portal Spartacus dio a conocer el listado con los países más LGBT-friendly del mundo y con los más peligrosos que la comunidad LGBT+ podría visitar. Para la elaboración del listado se tomaron en cuenta la aprobación de leyes proLGBT+, situación legal de la homosexualidad, así como inseguridad y número de asesinatos por orientación sexual.

A continuación te presentamos los países que los LGBT+ nunca deben visitar, según el Spartacus Gay Travel Index 2019. Ojo: aunque esta lista de 2019, es mejor evitarlos aún en 2022, donde será el Mundial de Futbol.

Mexicano cuenta cómo es ligue gay en Qatar

1. Chechenia (Rusia)

Según el listado del Spartacus Gay Travel Index 2019, Chechenia se ha convertido en el territorio más peligroso del mundo para la comunidad LGBT+. Desde 2017 se ha tenido el conocimiento del establecimiento de campos de concentración para personas gays. Los disturbios también han provocado la muerte de varias personas y manifestaciones al interior de Chechenia para exigir el respeto y reconocimiento de los derechos LGBT+.

Países LGBT nunca visitar Chechenia
Chechenia es un territorio que los LGBT+ nunca deben visitar. / Foto: News global

2. Somalia

El país africano, ubicado al noreste del continente, es uno de los territorios más peligrosos del orbe. Cualquier demostración afectiva y sexual por alguien del mismo sexo es ‘motivo suficiente’ para castigar con prisión o con pena de muerte. Las leyes que rigen las conductas morales de los habitantes están basadas en la sharia, que condena totalmente cualquier conducta homosexual.

Países LGBT nunca visitar Somalia
Somalia es un país muy peligroso para los LGBT+. / Foto: Al Jazeera

3. Arabia Saudita

Las leyes islámicas condenan cualquier práctica sexual entre dos personas del mismo sexo. Por ello, este país no reconoce ningún derecho de la comunidad LGBT+, como el matrimonio igualitario. Además, el gobierno ha impulsado leyes antigays, por lo que esta población se ha visto en la necesidad de permanecer oculta para evitar la pena de muerte. Arabia Saudita registra una de las tasas de muerte más altas del mundo por homofobia.

Países LGBT nunca visitar Arabia Saudita
Arabia Saudita es uno de los países que los LGBT+ nunca deben visitar por sus políticas homofóbicas. / Foto: BBC

4. Irán

Desde la década de los 70, el gobierno iraní ha impulsado políticas para castigar severamente la homosexualidad. La religión (islam) juega un papel fundamental en la elaboración de leyes y en la forma de castigar los delitos. Las relaciones entre dos hombres adultos se castigan con la pena de muerte; en cambio, la homosexualidad en menores de edad (<15 años) se castiga con 74 latigazos. Pese a ello, Irán es el país donde más cirugías de reasignación de sexo se realizan, pues consideran que la transexualidad es una ‘enfermedad’ curable.

Países LGBT nunca visitar Irán
Irán es uno de los países más peligrosos para la comunidad LGBT+. / Foto: Rang

5. Yemen

La conducta moral del país asiático también está regida por la sharia, por lo que la homosexualidad está castigada. Las sentencias dependen de la edad y de la ‘gravedad’ de los actos, los cuales pueden ir desde la flagelación hasta la pena de muerte. Desde hace unos años se sabe que el ejército realiza persecuciones, torturas y asesinatos contra los gays. Por este motivo, diversas organizaciones mundiales han pedido al Gobierno de Yemen detener los actos homofóbicos.

05 Países LGBT nunca visitar Yemen
Yemen mantienen una política antigay muy dura. / Foto: El Mundo

6. Emiratos Árabes Unidos

Los siete emiratos que conforman esta nación castigan severamente los actos homosexuales. De acuerdo con su Código Penal Federal, la sodomía es un delito similar al adulterio, por lo que ambos deben castigarse con la prisión, multas o con la pena capital. Actualmente, EAU se ha abierto al turismo extranjero. Sin embargo, muchas personas desconocen sus leyes y los motivos que los harían merecedores de castigos, como la homosexualidad.

Países LGBT nunca visitar Emiratos Árabes Unidos
EAU castiga la homosexualidad con la prisión. / Foto: El Mundo

7. Libia

A lo largo de los años, en Libia la situación legal de la homosexualidad ha ido cambiando. Anteriormente, esta orientación sexual no estaba castigada, aunque no era bien vista. Sin embargo, en el siglo pasado se aprobaron varias leyes que condenan cualquier relación contraria a la heterosexual. Además, en años recientes, el gobierno se ha vuelto más conservador y religioso, por lo que ha aumentado la persecución contra homosexuales.

Países LGBT nunca visitar Libia
Libia es otro país peligroso para los LGBT+. / Foto: NaRoda

8. Afganistán

De acuerdo con sus prácticas culturales y religiosas, en este país está prohibido cualquier acto homosexual. Sus leyes no protegen a la comunidad LGBT+ de la discriminación ni de actos violentos. Las condenas por prácticas homosexuales pueden ir desde encarcelamiento hasta muerte por lapidación; es decir, que asesinan a la gente a pedradas.

Países LGBT nunca visitar Afganistán
Afganistán enfrenta una serie de problemas que afectan a toda la población. / Foto: La Vanguardia

9. Qatar

Qatar (o Catar) es uno de los países árabes más ‘modernos’ en materia de derechos humanos. Sin embargo, la homosexualidad es un tema que sigue siendo castigado con multas mínimas de cinco años en prisión, por lo que no es ‘necesaria’ la pena de muerte. Es una pena que el Mundial de futbol de 2022 se realizará en este país, por lo que diversas naciones han anunciado a la comunidad LGBT+ tener mucho cuidado si deciden acudir al evento deportivo. MIRA LO QUE PASA EN QATAR SI ERES LGBT+ Y MUESTRAS TU AFECTO EN PÚBLICO.

https://twitter.com/Radioestadio/status/1541425825886752768

10. Malawi

El país africano también mantiene una política antigay. La homosexualidad puede ser castigada con hasta 14 años de prisión, independientemente de si las personas están en público o privado. Sin embargo, las lesbianas no son perseguidas ni castigadas, pues solo las relaciones entre dos hombres merecen ser castigadas (según sus leyes).

Países LGBT nunca visitar Malawi
Los gays sufren persecución en Malawi. / Foto: DW

¿Qué otros países como estos crees que los LGBT+ nunca debemos visitar?

Con información de Spartacus, BBC, New York Times y BBC

ARTICLE INLINE AD