domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 245

Así lucen hoy los actores y actrices de Glee

0
elenco Glee
¡Checa cómo lucen hoy los actores y actrices de 'Glee'!

Los actores y actrices de Glee se volvieron todavía más famosos con la serie de televisión estadounidense —cuya primera emisión fue el 19 de mayo de 2009— y acá te mostramos fotos de cómo lucen ahora.

El elenco de Glee ha sufrido tres pérdidas con el paso de los años, pero la mayoría de los actores y actrices de la serie siguen vivitos y coleando, por eso vamos a enseñarte cómo lucen ahora.

Si algo es seguro es que Glee, dirigida por Ryan Murphy y disponible en Netflix, se convirtió en todo un fenómeno mundial. Especialmente entre los miembros de la comunidad LGBT+.

Si alguna vez te has preguntado qué ha sido de los actores y actrices del elenco de Glee, aquí te contamos y te enseñamos cómo se ven hoy en día.

Lea Michele (Rachel)

Rachel fue uno de los personajes más importantes de Glee a lo largo de sus 6 temporadas. ¡Pues claro! Lea Michele tiene una voz privilegiada.

Michele fue novia de Cory Monteith hasta el día de su muerte (en julio de 2013). Hoy, Lea está casada (¡y estuvo embarazada!) y sigue apareciendo en televisión. Además, se ha enfocado mucho en su música y en sus tours mundiales. También se confirmó su participación como Fanny Brice en el musical de Broadway Funny Girl.

Lea Michele Brodway
En julio de 2022 Lea Michele confirmó su participación en el musical Funny Girl. / Foto: Twitter (@FilmUpdates)

Chris Colfer (Kurt)

Este actor de Glee es abiertamente gay en la vida real. Por supuesto que Chris Colfer ha seguido haciendo lo que más le gusta: actuar y cantar.

Pero también debes saber que se convirtió en escritor, ¡ha publicado tres libros! Titulados Struck by lighting, Stanger Than Fanfiction y A Tale of Magic. Así luce Chris hoy…

Chris Colfer elenco Glee
¡Chris Colfer ha escrito tres libros!

Si no has leído los libros de este miembro del elenco de Glee, ¡en serio tienes que hacerlo!

Heather Morris (Brittany)

Santana y Brittany son una de nuestras parejas lésbicas favoritas de todos los tiempos, especialmente porque, a diferencia de muchas, tuvieron un happy ending.

Después de Glee, Heather Morris apareció en algunos short films y en Dancing with the Stars. Está casada y tiene dos hijos. Mírala hoy en día…

Heather Morris
Heather Morris sigue apareciendo en televisión.

Matthew Morrison (Will)

Will Schuester siempre fue uno de nuestros favoritos del elenco de Glee. ¡Él fue el encargado de crear tanta magia a través de la música!

Hoy, Matthew Morrison es un padre de familia, pero no dejó a un lado su carrera artística, ¿eh? Sigue saliendo en películas y sigue haciendo música. Este es Matthew hoy…

Matthew Morrison
¡Matthew Morrison sigue igualito!

Darren Criss (Blaine)

Darren Criss es uno de los miembros del elenco de Glee que ha estado más activo después del show. Lo hemos podido ver en series como El asesinato de Gianni Versace y Hollywood, ambas creaciones de Ryan Murphy.

Sin duda, Criss es uno de los actores favoritos de Murphy, pues lo ha considerado para muchos de sus nuevos proyectos. Así se ve hoy… DESCUBRE SI DARREN CRISS ES GAY EN LA VIDA REAL.

Darren Criss actores y actrices de Glee
Así luce Darren Criss hoy.

Jane Lynch (Sue)

Sin duda, Sue fue uno de los personajes más destacados en la serie. La coach de la McKinley Highschool nos regaló momentos inolvidables.

Jane Lynch, quien es abiertamente lesbiana en la vida real, sigue haciendo películas, series y obras de teatro. Así luce nowadays

Jane Lynch actrices de Glee
Jane Lynch luce así hoy en día.

Los miembros del elenco de Glee que se fueron

En realidad, los miembros del elenco de Glee no han cambiado tantísimo, pero nunca está de más catch up y enterarnos de qué han estado haciendo últimamente.

También, no podemos no mencionar a los integrantes de Glee que ya no están. Cory Monteith, Mark Salling y más recientemente Naya Rivera.

Cory murió en 2013 a causa de una intoxicación por la mezcla de fármacos; fue un suicidio.

Mark también se quitó la vida en 2018, después de haber sido señalado como pedófilo.

Naya Rivera murió en 2020 por ahogamiento en un lago mientras paseaba con su hijo.

¿Qué opinas de cómo lucen los actores y actrices del elenco de Glee nowadays?

Con información de Glee Fandom e Instagram 

ARTICLE INLINE AD

Puebla: Crean grupo en Telegram que incita a crímenes de odio

0
grupo telegram matar personas lgbt tehuacán puebla incitar crímenes de odio
En un grupo de Telegram se convoca a asesinar a personas LGBT+. / Foto: Milenio

El 7 de julio de 2022, un medio local de Puebla reportó la existencia de un grupo de Telegram en el que se incita a matar a personas LGBT+ de Tehuacán.

A través de Twitter, Espacio Libre Puebla denunció la existencia de un grupo de Telegram que incita a matar a personas LGBT+ (con una referencia más específica a hombres gay) del municipio de Tehuacán. Los implicados en esta congregación llamada «Mata Put0s Tehua» se autodefinen como «un grupo de organización para acabar con la plaga de homosexu@les» en la localidad anteriormente mencionada.

mata put0s tehua
Este es el grupo de odio. / Foto: Espacio Libre Puebla

En una de las imágenes compartidas, además de una apología directa a los crímenes de odio en razón de orientación sexual, se alcanza a leer que los potenciales agresores detallan la forma en la que incitan a terminar con la vida de este sector de la población. Por el momento, se tiene el dato de que la Policía cibernética ya tiene conocimiento de este hecho.

grupo incita crímenes de odio matar personas lgbt tehuacán puebla
Esto es lo que se comparte en este grupo de odio. / Foto: Espacio Libre Puebla

¿Qué más sabemos al respecto?

Para el fin de semana (8, 9 y 10 de julio de 2022), algunos medios nacionales se sumaron a la denuncia de este grupo de Telegram en el que se incita a matar a personas LGBT+ en Tehuacán, Puebla. El día lunes (11 de julio), el activista Emmanuel Melchor Geminiano estuvo en el programa matutino de Oro Noticias Puebla.

Durante la conversación contó que los colectivos de diversidad sexual se enteraron de lo que sucedía en Telegram días antes de llevar a cabo un evento para la comunidad. El excandidato a diputado local detalló que, después de 2 años de pandemia, se realizó el primer foro de diversidad sexual en Tehuacán.

Sumado a este dato, comentó que los integrantes del grupo estaban enviando fotografías y ubicaciones de personas que saben son parte de la comunidad. Es decir: hay un evidente caso de doxing.

La denuncia del grupo de Telegram que incita a matar personas LGBT+ en Tehuacán se hizo de inmediato. Empero, se reportaron algunas afectaciones individuales. Conforme a lo compartido por Emmanuel Melchor, se sabe que para el sábado se tenía previsto un evento de drag queens. Sin embargo, una de las participantes dio a conocer que le estaban llegando amenazas a su cuenta de Instagram. Por ello, convocó a que no se dieran reunión en el espacio acordado.

vida plena
Uno de los pronunciamientos respecto a dicha situación. / Imagen: Twitter (@VidaPlenaPuebla)

Agresiones reportadas en 2022

Así como lo detalló Emmanuel Melchor en entrevista, la existencia de este grupo de Telegram en el que se incita a matar a personas LGBT+ de Tehuacán no es un caso aislado. Responde y forma parte del odio y la discriminación que impera en Puebla hacia la población sexodiversa.

De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT, en 2022 se tiene el reporte de un caso de desaparición. Pero el registro a partir de la labor periodística suma otras estadísticas.

En principio, la entidad bajo el gobierno de Miguel Barbosa Huerta fue el tercer estado con más casos reportados de LGBTfobia en enero de 2022, de acuerdo con la plataforma Visible. Para esa fecha se denunció el asesinato de una mujer trans en el fraccionamiento El Girasol. Fue el primer crimen de odio de 2022 en México. ELLOS Y ELLAS SON LAS PERSONAS LGBT+ POR LAS QUE EXIGIMOS JUSTICIA DESDE ENERO DE 2022.

A los pocos días, se habló de la discriminación de una pareja lésbica en un hotel del Grupo Habita. Asimismo, para el 27 de marzo la activista Janeth Palacios asistió al carnaval de la colonia La Libertad, en la zona capitalina.

Janeth Palacios mujer trans golpeada en Puebla
A través de un video, Janeth Palacios mostró las heridas que le provocaron más de 20 personas. / Foto: El Sol de Puebla

Para Janeth, la celebración se convirtió en un episodio más que violento. A través de su cuenta de Facebook contó que la agredieron 20 personas. Los golpes con piedras y botellas le causaron lesiones en el rostro, pecho y las manos. Aun así, las autoridades le negaron la atención médica. AQUÍ PUEDES LEER SOBRE EL CASO DE JANETH.

(Muy) breve radiografía de Puebla como entidad que encabeza los estados con mayor discriminación en México

Lo reiteramos: la denuncia del grupo de Telegram que incita a matar a personas LGBT+ en Tehuacán da continuidad a una situación desmedida —e impune— de violencia en Puebla. El informe Incidencia Delictiva del Fuero Común la ubicó entre los 5 estados menos seguros para viajar en 2021 si eres LGBT+. De enero a noviembre de 2021 se registraron 12 asesinatos y 2 desapariciones. ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS SE PROMOCIONAN COMO DESTINOS LGBT+ PERO DISCRIMINAN.

A esta estadística se anexan las observaciones de María José Flores Serrano. En agosto de 2021, la representante de la Asociación para la Protección de la Pluralidad Sexual y Derechos Humanos denunció que en lo que iba del año se recibieron más de 50 denuncias de delitos contra la comunidad LGBT+.

En la charla con Oro Noticias Puebla Emmanuel Melchor recordó que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la entidad ocupa el puesto número 1 en cuanto a discriminación. AQUÍ TE CONTAMOS POR QUÉ PUEBLA ES UNO DE LOS ESTADOS CON MAYOR ÍNDICE DE DISCRIMINACIÓN A PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Esta denominación no resulta sorpresiva cuando tenemos en cuenta que el 87.5% de la población LGBT+ de Puebla siente miedo de ser víctima de violencia por alguna muestra de afecto a su pareja, acorde con el Diagnóstico para identificar las necesidades de la población LGBTTI del municipio de Puebla en materia de derechos humanos.

 Si tienes conocimiento de situaciones como las del grupo de Telegram en el que se incita a matar personas LGBT+ en Tehuacán, Puebla, ayúdanos a reportar. No son una broma ni un caso aislado.

Con información de Espacio Libre Puebla y Oro Noticias Puebla

ARTICLE INLINE AD

Mr. Gay Pride España 2022: Datos del ganador Roberto Carlos

0
Ganador Mr. gay pride España 2022 roberto carlos molina
Él es Roberto Carlos Molina, ganador de Mr. Gay Pride España 2022. / Foto: Instagram (@robertogarrdner)

El certamen de Mr. Gay Pride España 2022 ya tiene un triunfador, se llama Roberto Carlos Molina y es el representante de este año de la población gay española.

Roberto Carlos Molina es el ganador de Mr. Gay Pride España 2022, el popular concurso que se celebra en España durante los festejos del Orgullo LGBT+. La ceremonia se llevó a cabo la noche del viernes 8 de julio de 2022 en la plaza de Madrid ante más de 20 000 espectadores. Tiene tan solo 26 años de edad.

Nació en la isla de Lanzarote

Roberto nació en Lanzarote, un territorio que forma parte de las Islas Canarias. Desde los 5 años se movió a Murcia, es ahí donde comenzaron sus aspiraciones para llevarse el título de este concurso gay. En realidad, no es el primer participante de esta región que gana, pues Ángel Cervera fue Mr. Gay Pride España 2011 y también lo hizo representando a Murcia.

roberto mr gay
Roberto tiene 26 años y representó a Murcia. / Foto: Instagram (@robertogarrdner)

Se convirtió en el ganador número 13 de este concurso

Aunque el certamen comenzó a hacerse desde 2008, Roberto Carlos Molina se convirtió en el ganador número 13 de Mr. Gay Pride España porque durante la pandemia por COVID-19 no hubo concurso. El evento de este año reunió a los concursantes de 2021 y 2022. CONOCE A TODOS LOS GANADORES DE ESTE CONCURSO.

Roberto Carlos
Roberto en el gimnasio preparándose para el concurso / Foto: Instagram (@robertogarrdner)

El ganador de Mr. Gay Pride España 2022 es abogado

¿Alguien busca un defensor legal? Roberto es un abogado que ejerce su carrera. Esto le ha permitido moverse de ciudad, pues ahora trabaja y vive en Barcelona. Recientemente obtuvo su título para poder ejercer leyes.

Roberto Carlos Molina en Barcelona
Roberto Carlos Molina en Barcelona, ciudad donde trabaja y estudió / Foto: Instagram (@robertogarrdner)

Ama la meditación y busca tener una salud en su mente y cuerpo

Roberto piensa que tener una salud va más allá de solo el cuerpo, también le da prioridad a la salud mental. Es una persona que disfruta de la meditación y de los temas de psicología y crecimiento personal. CONOCE A ALLAN SEGURA, EL CHICO TRANS QUE PARTICIPÓ EN MR. GAY ESPAÑA.

mr. gay pride 2022 roberto carlos molina
Roberto ama los temas de psicología y salud mental. / Foto: Instagram (@robertogarrdner)

Su signo zodiacal es Leo

Roberto ha compartido publicaciones donde las descripciones son el logo del signo zodiacal Leo. Eso quiere decir que es una persona muy determinada, con creatividad y mucha autonomía para lograr sus metas.

Mr. gay pride ganador roberto carlos
Roberto es signo zodiacal Leo. / Foto: Instagram (@robertogarrdner)

El ganador de Mr. Gay Pride España 2022 ama los perritos y tiene un dálmata

En su cuenta de Instagram, el ganador de Mr. Gay Pride España 2022 ha subido fotos con perritos. Uno de ellos es especial, pues es un dálmata que constantemente sale en su perfil, se llama Pongo.

Roberto junto a su perrito
Roberto y Pongo / Foto: Instagram (@robertogarrdner)

Entró al concurso para reivindicar la lucha de la población gay desde su papel como joven

Roberto cree que este certamen va mucho más allá de lo físico, pues cree que la belleza no lo es todo en este mundo. Una de sus misiones al participar fue reivindicar el papel que debe tener quien gane este concurso, así que podemos esperar mucho activismo a favor de la población gay después de su triunfo. MIRA QUIÉNES FUERON LOS ASPIRANTES A GANAR ESTE CONCURSO ESTE 2022.

Al respecto, mencionó:

«Considero que este certamen representa muchísimo más que un simple concurso de belleza. Soy capaz de percibir toda la carga emocional, emotiva, histórica, de lucha y reivindicación que hay detrás de este certamen. En cierto modo, el representante no solo debe ser un chico guapo y fotogénico».

 ganador
Roberto piensa que el ganador tenía que tener más que una cara bonita. / Foto: Instagram (@robertogarrdner)

¿Sabías todo esto del ganador de Mr. Gay Pride España 2022?

Con información de Mr. Gay Pride España

ARTICLE INLINE AD

¿Qué es ser cisgénero? Aquí te lo explicamos

0
Qué significa ser cisgénero palabra
¿Qué significa ser cisgénero? En esta nota te explicamos. / Imagen: Kienyke

Los términos dentro de la diversidad han cambiado y algunos otros se han agregado, por eso hoy te diremos qué significa ser cisgénero.

Para muchas personas, la palabra ‘cisgénero’ aún es desconocida y en ocasiones se utiliza de forma errónea. Por eso, para aclarar dudas, en esta nota te diremos lo que significa y cuál es el origen de este vocablo

El origen de este término es relativamente nuevo, pues viene de la lengua inglesa. El significado viene del latín ‘cis’ que quiere decir ‘de este lado’ y es lo opuesto a trans’ que significa ‘del otro lado’. Esta palabra se utiliza para referirse a las personas que se identifican con el género que les fue asignado al nacer, ya sea femenino o masculino.

Las primeras apariciones de la palabra ‘cisgénero’ fueron en artículos académicos durante la década de los noventa. En 2007, la activista y escritora transgénero Julia Serano utilizó el término en su libro Whipping Girl. A partir de ahí la palabra ‘cisgénero’ se fue popularizando, hasta que en 2015 el Diccionario de Inglés de Oxford la incluyó en sus páginas. MIRA NUESTRO GLOSARIO CON DEFINICIONES DE TÉRMINOS LGBT+.

Qué-es-ser-cisgénero-1
Cisgénero se refiere a las personas que se identifican con el género que les fue asignado al nacer. / Imagen: Concepto

¿Qué es ser cisgénero?

Identificarte como una persona cisgénero quiere decir que estás conforme con el género que te fue asignado al nacer. Asimismo, significa que no deseas realizar algún proceso o transición para que tu cuerpo e identidad estén en sintonía con quien tú eres. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.

Qué-es-ser-cisgénero-2
Una persona cisgénero está conforme con su identidad y género. / Imagen: Confiep

¿Ser cisgénero altera la orientación sexual?

No, tu identidad de género no altera tu orientación sexual y viceversa. Es decir, puedes ser una persona cis y sentir atracción hacia personas de tu mismo sexo, el opuesto o ambos. CHECA LA DIFERENCIA ENTRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.

qué-es-ser-cisgénero-3
La orientación sexual y la identidad de género son cosas totalmente independientes. / Imagen: El Tiempo

¿Se puede dejar de ser cisgénero?

La identidad de género y la orientación sexual no son cosas que puedan modificarse. Lo que sí puede ocurrir es que con el paso del tiempo descubras tu verdadera identidad u orientación. Eso sí es posible.

Qué-es-ser-cisgénero-4
La orientación sexual e identidad de género son cuestiones únicas y personales. / Imagen: Sin Etiquetas

En conclusión, ser cisgénero significa asumir la identidad de género que nos fue asignada al nacer acorde a nuestro sexo.

Esperamos que este artículo les ayude a entender lo que significa este término, queridos homosensuales.

Con información de The Conversation y Planned Parenthood

ARTICLE INLINE AD

Primer Encuentro de Salud Integral (Ensain) para comunidad LGBT+ en CDMX

0
Primer Encuentro Salud Integral LGBT Ensain CDMX
Participantes en conferencia sobre primer Encuentro de Salud Integral para personas LGBT+ en CDMX / Foto: Lu Peláez

En conferencia de prensa se dieron a conocer los detalles del Primer Encuentro de Salud Integral (Ensain) para la comunidad LGBT+ en CDMX.

Teniendo como sede el hotel Fiesta Americana de CDMX, ubicado en avenida Paseo de la Reforma 80, Juárez, Cuauhtémoc, el primer Encuentro de Salud Integral (Ensain) para la comunidad LGBT+ se efectuara en formato hibrido los días 12, 13 y 14 de agosto del 2022.

El objetivo del encuentro es educacional. Se busca generar conocimiento sobre diversos temas de interés para la comunidad LGBT+ tales como salud física, mental y emocional. También se abordarán temas del ámbito legal, laboral y de reproducción asistida como vientre subrogado, entre otros. Además, habrá pláticas para familias de infancias y adolescencias trans.

¿Cómo puedo asistir al primer Encuentro de Salud Integral (Ensain) para personas LGBT+ en CDMX?

La invitación al encuentro es para la comunidad LGBT+, sus familiares, la población en general. Esto con el fin de lograr una inclusión autentica basada en el conocimiento que ayude a desmitificar estigmas y prejuicios. También se invita a las empresas que se quieran unir a este encuentro.

Si te interesa asistir, puedes registrarte en el siguiente enlace. Los costos del evento son $1500 de manera presencial y $200 de manera virtual. Estos precios son por los 3 días que dura el encuentro. Así, se tiene acceso a las conferencias, talleres y a un refrigerio para quienes asistan de manera presencial.

Durante la conferencia de prensa, Astrid Carreño, presidenta de la Asociación Mexicana de Atención a Grupos Vulnerables (AMAAGV), dio a conocer parte del programa que se llevara en el encuentro.

Así transcurrió la conferencia de prensa. / Foto: Lu Peláez

Primer día del evento

El día 12 de agosto, en un horario de las 14:00 a las 20:00, se iniciará con distintas pláticas. Se hablará sobre la historia de la comunidad LGBT+, la salud en el movimiento, el papel de COPRED hacia la comunidad. También se abordarán los avances y desafíos sobre los derechos de las personas LGBT+. CHECA ALGUNOS AVANCES EN MATERIA DE DERECHOS LGBT+ EN MÉXICO.

Ese mismo día habrá otros paneles donde se hablará de los avances, retos y oportunidades en el ámbito legislativo respecto a la comunidad LGBT+. Esto abordará ámbitos de derechos humanos, familia, salud y a nivel laboral. De igual manera, se comentarán los retos y oportunidades que los profesionales de la salud han encontrado en infancias y adolescencias LGBT+, así como en la etapa adulta y adulta mayor de la comunidad.

También se contará la experiencia de la comunidad médica que forma parte de las poblaciones LGBT+. Otros puntos a tratar serán los desafíos que enfrenta las personas LGBT+ en la inclusión laboral, ya sea en el sector público o privado.

Segundo día

El 13 de agosto en un horario de 9:00 a 20:00 se inicia con los temas dedicados a la salud integral en la comunidad LGBT+. Se hablará de salud física y aspectos genéticos de la identidad sexual. De igual manera, se mencionará todo lo relacionado con las infecciones de transmisión sexual. Ese día habrá espacios dedicados a la comunidad trans y a la comunidad con vulva (lésbica, bisexual, trans, no binaria). También se hablará de cáncer en la población LGBT+.

Se contará con talleres para personas con adicciones y ponencias sobre las adicciones más frecuentes. También se hablará de cómo se viven las pérdidas de la comunidad y del apoyo para familiares de personas LGBT+. De igual manera, los panelistas hablarán de salud mental con perspectiva de género y de factores psicosociales asociados a los trastornos emocionales.

El mismo 13 de agosto también se hablará del impacto social en torno a salir del clóset. Para esto se invita a personas de la comunidad LGBT+ de diferentes generaciones (de los 50, pasando por los 80 y hasta generaciones actuales). Se platicará de si el clóset es generacional. Asimismo, se abordará cómo tener herramientas para una interacción afectuosa tanto de personas de la comunidad como de familiares.

Último día de Ensain 2022 en CDMX

El día 14 de agosto, también con un horario de 9:00 a 20:00, se abordarán temas de salud emocional, de violencia física y emocional, así como los estigmas dentro y fuera de la comunidad. Se hablará de salud social, y de temas relevantes para las familias. Por ejemplo, dónde acudir y cómo es el proceso para tener hijes; la inclusión en el ambiente escolar y las identidades de género.

Y el marco legal en la comunidad LGBT+, se tratarán temas como derechos laborales, seguridad social y derechos que emanan de la relación de pareja existente (concubinato, matrimonio y testamento). De igual manera, habrá talleres de apoyo familiar para personas de la comunidad y parejas serodiscordantes, así como uno llamado “Preparándote para la vejez”. Se seguirán abordando los temas de sexualidad y se presentará un cine debate.

¿Qué más se tratará en el encuentro?

Durante la conferencia en que se presentó el encuentro hablaron otres panelistas. La Dra. Alicia Piñeirúa, infectóloga, mencionó que se hablará en de los avances en cuanto al tratamiento de infecciones de transmisión sexual, avances importantes para el tratamiento de VIH, la posibilidad de la vacuna y otros tratamientos inyectables. También se hará énfasis en la prevención y la desmitificación para evitar la discriminación y criminalización por vivir con VIH.

La Lic. Paola Olmos, psicóloga clínica, y el médico psiquiatra Jeremy Cruz hablaron de la importancia de atender la salud mental en la comunidad LGBT+, así como el acompañamiento para el entendimiento de las emociones que también sirve para evitar riesgos. Hablaron de las vulnerabilidades de la comunidad causadas por los prejuicios y estigmas sociales que orillan al consumo de sustancias, depresión y suicidio.

El Dr. Carlos Maquita, director general de UR, destacó que se hablará en el encuentro sobre los tratamientos de reproducción asistida que por prejuicios solo se dan a conocer a parejas heterosexuales.

La participación de otros especialistas

Hugo Cornú, director de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (Usipt), mencionó la importancia de este encuentro para la retroalimentación de personas de la diversidad en los ámbitos de salud, legal y laboral. Resaltó, sobre todo, lo importante que es el acompañamiento familiar para las personas trans y destacó que en conjunto con la Secretaria de Salud están buscando las herramientas estratégicas para el reconocimiento de las identidades de género no binarias.

La diputada María Clemente García Moreno, también presente en el panel, hizo notar que es de suma importancia dar a conocer todos estos temas pues, en sus propias palabras: «Básicamente, le están haciendo la chamba al Gobierno». Propuso que los resultados del encuentro se lleven a las instancias gubernamentales correspondientes para su análisis y generar así políticas públicas faltantes para la población LGBT+.

Por último, se hizo un llamado a medios de comunicación a hacer la mayor difusión para que las personas asistan a este primer Encuentro de Salud Integral (Ensain) para la comunidad LGBT+ en CDMX.

¿Asistirás al primer Encuentro de Salud Integral (Ensain) para personas LGBT+ en CDMX?

ARTICLE INLINE AD

Series que han dañado la representación LGBT+

0
series lgbt dañinas comunidad euphoria
Euphoria se encuentra en este listado. / Foto: HBO

Te decimos qué series, más que contribuir a la representación LGBT+, han sido dañinas para la comunidad.

Como lo vimos con casos como Heartstopper, la representación LGBT+ en productos culturales impacta significativamente en cómo atravesamos los procesos derivados de descubrir y abrazar nuestra orientación sexual e identidad de género, por eso es importante saber qué series han sido dañinas para la comunidad a través de la inclusión como una estrategia tramposa y, sobre todo, violenta.

Pretty Little Liars

La adaptación de las novelas de Sara Shepard a manos de las y los showrunners de ABC Family (ahora Freeform) sirve de ejemplo de todo lo que ya no deberíamos estar dispuestas/os/es a tolerar en las storylines que se quieren promocionar como LGBT+.

Por mucho que PLL haya sido uno de los grandes fenómenos televisivos entre 2010 y 2017, a estas alturas resulta un producto audiovisual del cual, sinceramente, no queremos o necesitamos una continuidad. Partamos de que, tanto en los libros como en la serie, el eje conductor y detonante es el feminicidio de una adolescente. CHECA ESTAS SERIES LGBT+ INSPIRADAS EN LIBROS.

Contexto de recepción

Pretty Little Liars llegó al catálogo de Animax a la par de la presentación del informe Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas (1985-2010).

Mientras la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios (CESF) problematizaba las estadísticas que afectaban a miles de familias mexicanas, muchas chicas nos enganchamos con una serie que volvía ‘chic’ la impunidad, los abusos policiales, el doxing, el cyberbullying, la codependencia, la violencia de género y los ‘romances’ con relaciones de poder bastante conflictivas.

En su mayoría, quienes crecimos pegadas a la computadora y ansiosas por saber quién era Big -A cursamos la secundaria o prepa con escasos —por no decir nulos— acercamientos a la problematización de la violencia de género.

Aunque históricamente hemos sido un sector de la población altamente vulnerado, a las pubertades y adolescencias se nos trataba bajo el adultocentrismo. Y, en medida de lo posible, se nos creía incapaces de mostrar nuestra indignación a una serie cuyo eslogan era: Rosewood, el pueblo ficticio —o no tan ficticio— en el que se desparece y asesina a las mujeres sin que la gente se escandalice. O más bien en el que siempre se encontrará una forma de culpabilizar a las víctimas.

¿Por qué Emison no debió ser endgame? Explicación de por qué PLL es una de las series dañinas en la representación de la comunidad LGBT+

Sumado a la raíz argumentativa, el abordaje de los temas de diversidad sexogenérica hizo de Pretty Little Liars una de las series más dañinas con y para la comunidad LGBT+. En principio, tenemos a Emison. Si bien al final de la séptima temporada, Emily se casa con Alison —bueno, en el primer capítulo de The Perfectionist nos enteramos de que se divorcian— y quedan al cuidado de 2 hermosas gemelas, el trasfondo es bastante turbio, lesbo y bifóbico.

Para empezar, Alison es una de las muchas representaciones de troubled abuser que replican series que quieren venderse como LGBT+. Antes de unir sus vidas en matrimonio, Alison le agradece a Emily por «amarla cuando era una persona horrible». CONOCE QUÉ SIGNIFICA TROUBLED ABUSER, LA PROBLEMÁTICA REPRESENTACIÓN LGBT+.

Con el desgastado y muy tramposo mito en el que ‘el amor cambia a las personas’, las y los guionistas quisieron hacernos olvidar que Alison, además de jugar con los sentimientos de Emily, fue una de las principales personas en amenazarla con sacarla del clóset.

Los intentos de outing no fueron las únicas situaciones de abuso psicoemocional. En la séptima temporada a Alison le hacen una fecundación in vitro sin su consentimiento. Los óvulos eran de Emily.

troubled abuser emily alison pretty little liars
La historia de Alison y Emily replica el eje del troubled abuser. / Foto: Freeform

Declaraciones de amor después un intento de asfixia y codependencia

Como si esto no fuera suficiente, para demostrar que Pretty Little Liars incluyó ‘lo LGBT+’ (o más bien lo que la producción entendió como LGBT+) de forma sumamente violenta podemos recordar a Paige.

Desde el piloto supimos que Emily es la estrella de natación del Rosewood High. Paige —quien sale del clóset hasta la temporada 6— es su contrincante. La pareja tuvo un par de momentos lindos… eso después de que Paige le lanzara comentarios lesbofóbicos e intentara ahogarla. Esto sumado a chantajearla en numerosas ocasiones.

También relacionada con Emily, una de las protagonistas LGBT+ cuya construcción es una de las razones por las que Pretty Little Liars es una de las series más dañinas para la comunidad es Maya. Además de ser una de las muertes afrodescendientes de Rosewood (porque sí, las y los guionistas también dejaron ver su racismo), la chica interpretada por Bianca Lawson dio mucho que hablar entre las, los y les televidentes bisexuales. A Maya la recordamos por su poca responsabilidad afectiva y relación de codependencia con Emily. También se le tachó de promiscua e infiel.

La transfobia es una de las razones por las que Pretty Little Liars fue una de las series más dañinas para la comunidad LGBT+

Como último de los motivos por los que Pretty Little Liars ha sido de las series más dañinas para las, los y les LGBT+ es la transfobia que sostiene la construcción del personaje Charlotte Dilaurentis, introducida como Cece Drake.

Para la 5B, nos enteramos de que Cece es una mujer trans. Fue la primera de las hijas Dilaurentis. Transicionó después de que su familia la encerrara en Radley, luego de intentar ahogar a Alison cuando era bebé.

Al crecer, Charlotte (bajo el nombre Cece) regresó a Rosewood para hacerse amiga de Alison y novia de Jason. En este punto no sabían que tenían un vínculo familiar. Es en el capítulo “A Is For Answers” (4×24) cuando se sabe que fue ella quien golpeó a Alison en la cabeza, antes de que su mamá (Jessica) la enterrara viva.

Posteriormente, Charlotte conoce a Alex Drake (gemela malvada de Spencer Hastings) y juntas diseñan un juego en el que torturan psicológicamente a Aria, Spencer, Hanna y Emily.

Lo que encontramos aquí es la patologización de la población trans. También es muy evidente que se recurre al discurso TERF de que las mujeres trans ‘cambian de sexo’ para ser agresoras de otras mujeres.

Skins

Para quienes nacimos en los 90, la propuesta de Euphoria no resultó del todo novedosa (además de que la producción original es israelí). Aunque entendemos los objetivos de Jamie Brittain y Bryan Elsley, Skins es una de las series que, más que aportar a la representación LGBT, fueron dañinas.

En total, de las 3 generaciones de Skins, encontramos 7 personajes LGBT+: Cassie, Tony, Naomi, Emily, Franky, Maxxie y Sophia. Si bien cada uno/a tiene sus respectivas observaciones, el caso que resulta más problemático es el de Naomi y Emily, la única pareja de esta comedia británica.

Lo sabemos: así como Euphoria, Skins partió de la intención de mostrar qué tan hostil puede ser el mundo con las y los adolescentes. A excepción de Richie y Grace (y eso lo decimos con una distancia considerable), todos los personajes tenían un argumento desolador.

Pero en el caso de Naomi y Emily se muestra un vínculo extremadamente tóxico. En principio, encontramos comentarios lesbofóbicos (en su mayoría por parte de Katie). Seguido de ello, hay varias escenas en las que, de nuevo, se relata a las relaciones románticas entre mujeres como algo que, per se, acarrea dolor, sufrimiento, deshonestidad e infidelidad.

Control Z es una de las series más recientes y con representaciones LGBT+ que, más que ayudar a la comunidad, son dañinas.

De las series que se han estrenado entre 2020 y 2022, Control Z es una de las que más personajes LGBT+ tiene, pero desde perspectivas dañinas. En las 3 temporadas, destacan 8 papeles de diversidad sexual (10 si se considerara a María y Claudia). De esta cifra, al menos 4 replican estigmas en contra de nuestra comunidad. ENTÉRATE DE QUIÉNES SON LAS Y LOS PERSONAJES LGBT+ DE CONTROL Z.

Comenzamos con Gerry. Interpretado por Patricio Gallardo, este alumno del Colegio Nacional es el principal responsable de la muerte de Luis. También pudo haber asesinado a Javier después de haberle disparado en la fiesta de La Nona.

Así como Cal y Nate Jacobs en Euphoria, Gerry es, por excelencia, la representación de troubled abuser. A lo largo de la primera temporada lo vimos como el principal bully de Luis. Aunque no tuvieron un vínculo romántico, nos enteramos de que Luis admiraba a Gerry. Lo seguía dibujando e idealizando a pesar de que este lo humillaba en público.

Después de la muerte de Susana, Gerry decide entregarse a la Policía y le dictan prisión. En un intento por salvar al personaje, las y los guionistas dieron a conocer que Gerry, además de unos amigos que alimentan su masculinidad tóxica, creció bajo la crianza de un padre sumamente homofóbico.

La ‘inspiración’ de la vengadora

Por el lado de Luis, es hasta la segunda temporada que se sabe que es un hombre gay. Mientras su mamá atraviesa por la etapa de duelo, Sofía, Raúl y Javier descubren que Luis tenía sentimientos por Gerry. Antes de morir por un golpe en la nuca, dejó una serie de dibujos perturbadores que servirían como ‘inspiración’ para que Alex tomara el rol de la vengadora.

personajes lgbt control z alex
Ella es Alex. / Foto: Netflix

En las primeras 2 temporadas nos damos cuenta de que las y los estudiantes consideran a esta chica como una wannabe. Sin embargo, en Control Z 3 la describen como «una morra rarita y lesbiana sin amigos». Mientras las y los implicados en la muerte de Susana tratan de dar con @todostussecretos, cada que tienen oportunidad le recuerdan a Alex que es una mentirosa, hipócrita, traicionera, envidiosa y con una dependencia emocional que la ‘orilla’ a causar daño en la vida de las y los demás.

Es con este último punto con el que llegamos a Gabriela, exnovia y profesora de Alex. Esta pareja replica los estereotipos que han predominado en el cine y la televisión respecto a la representación lésbica. Se proponen relaciones con una evidente diferencia de edad y en las que todo termina mal. Además, en el final también se describe a Gabriela como una persona sumamente egoísta.

Euphoria

Entre las series más dañinas hacia la población LGBT+ se encuentra Euphoria, producción de Sam Levinson que de manera simultánea llega a un público de 2.6 millones de personas. Para la segunda temporada quedaron más claras las razones por las que resulta problemático que las personas hetero (particularmente hombres cis) continúen a la cabeza de las storylines. ESTE TEST TE DIRÁ QUÉ PERSONAJE DE EUPHORIA ERES.

Los hombres Jacobs

Más allá de haber hecho más que capitalizable la enemistad entre Cassie y Maddy, contribuyó de manera sustancial al troubled abuser, tropo narrativo que, entre muchas otras cosas, refuerza la idea de que el estar en el clóset nos hace violentos y ‘cobardes’. MIRA OTRAS SERIES CON OUTING.

La familia Jacobs es la representación del must be en sociedades heteronormativas. Cal es respetado por sus aportaciones financieras al colegio de su hijo. Como en toda serie adolescente, se nos muestra que al interior de ‘los hogares perfectos’ se viven entornos hostiles.

Cada uno de las y los integrantes de la familia guarda un secreto. Detrás del padre ‘protector’ (que más bien es autoritario y violento) se esconde un hombre de 50 y tantos que busca encuentros sexuales con menores de edad, entre ellos hombres. Del lado de Nate tenemos al atleta de alto rendimiento que, aunque tiene novia, pasa sus noches en apps para ligar.

En Euphoria 2 hubo cierto intento de que sintiéramos ‘empatía’ por los agresores. Se nos mostró lo duro que fue para Cal dejar a Derek y haber crecido con un padre homófobo. ESTE FUE EL PAPEL DE DEREK EN EUPHORIA.

Por supuesto tenemos en cuenta que, a través de su obra de teatro, Lexi pudo haber incurrido en outing. Pero en ningún momento se nos olvida que Nate representó el acoso callejero y los comentarios de transfobia con Jules; el sexismo detrás de los ideales de belleza y gaslighting con Maddy; la superioridad moral con Marsha (su madre) y, finalmente, el ghosting y chantaje emocional con Cassie. DA CLIC EN ESTE ANÁLISIS DE PERSONAJE DE NATE JACOBS.

https://www.youtube.com/watch?v=QxkpXNLJ2kg

La relación codependiente de Rue y Jules como uno de los factores que hicieron de Euphoria una de las series dañinas para las personas LGBT+

Entre las razones por las que Euphoria se encuentra entre las series dañinas para la población LGBT+ se encuentra la relación de codependencia entre Rue y Jules. En cierta parte, estamos de acuerdo con Zendaya. A través de esta pareja, Euphoria nos está contando «una historia realmente especial y de la que no se había hablado antes».

No solo tiene que ver con el hecho de presenciar los afectos entre mujeres en los contenidos audiovisuales. Uno de los aciertos en la construcción de esta pareja es que ha sugerido la diversidad de etiquetas en las relaciones amorosas entre morras.

Sin embargo, también nos recordó que cuando se trata de representación LGBT+ es imprescindible que mantengamos una perspectiva crítica. Al ser una historia que nos apela (ya sea para bien o mal), las audiencias LGBT+ (en este caso en particular me dirijo más a las mujeres sáficas) tenemos todo el derecho de manifestar que, pese a la construcción de personajes y argumentos sólidos, prevalece una vieja costumbre de hacer que los romances entre mujeres atraviesan por escenarios fatales.

De ahí que desde un principio dijéramos que resulta problemático que los hombres sigan narrando lo que, a sus ojos, son las relaciones sexoafectivas entre mujeres. AQUÍ TE CONTAMOS LO BUENO, MALO Y FEO DE LA RELACIÓN ENTRE RUE Y JULES.

rue jules relaciones de codependencia codependientes rue jules consejos euphoria
Rue y Jules tienen una relación de codependencia. / Foto: HBO

Élite cierra este recuento de series que fallaron en la representación LGBT+ y fueron dañinas

Pese a la posición que tiene entre los contenidos de Netflix, Élite es una de las series con contenido y personajes LGBT+ que implican más de un trago agridulce para las audiencias sexodiversas. Digámoslo sin rodeos: la producción de Darío Madrona y Carlos Montero está muy lejos de dignificar las historias y los personajes de la diversidad sexual.

En principio, tanto a la relación entre Ander y Omar como a la de Mencía y Rebeka se les ha otorgado un desenlace poco alentador. Se les muestra desde el engaño, la falta de responsabilidad afectiva y la infidelidad. ESTA HA SIDO LA EVOLUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN GAY EN 10 SERIES.

andré lamoglia manu ríos iván patrick personajes actrores élite 5 series lgbt dañinas representación
Manu y André / Foto: Instagram (@elitenetflix)

En la temporada 5, otro de los plots que nos generaron más de un exclamation mark fue el triángulo amoroso —más que innecesario— entre Patrick, Iván y Cruz. Después de todo el drama que implican las escenas posteriores a la fiesta de San Valentín, vemos un intento desesperado por hacer que la audiencia pase este eje narrativo como si nada.

En una plática muy incómoda, Cruz le agradece a Patrick por ayudarlo a descubrir y reconciliarse con su orientación sexual. También reconoce que su encuentro fue un error por la diferencia de edades y el lazo familiar (¡vaya descubrimiento!). AQUÍ TE EXPLICAMOS POR QUÉ LA RELACIÓN DE IVÁN Y PATRICK ES PROBLEMÁTICA.

Aunque no es propiamente el tema, es algo que no podemos/debemos dejar pasar: el abordaje que hicieron los productores de las agresiones sexuales es errado y demuestra la poca empatía y respeto que se tiene por las víctimas.

Reitero: la maquetación de historias y construcción de personajes sigue bajo la mirada de hombres heterosexuales que, por más que quieran arreglar sus storylines, hacen evidente la parte misógina y homofóbica que vive dentro de su visión, lectura y narración del mundo.

¿Qué otras series consideras que han sido dañinas para la representación LGBT+ y por qué? Te leemos en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Howdy Neighbor: Actores y actrices LGBT+ de película de terror

0
Matthew scott montgomery actores y actrices lgbt de película howdy neighbor
Matthew Scott Montgomery es el escritor y protagonista de Howdy Neighbor. / Foto: Instagram (@matthew_scott_montgomery)

Howdy Neighbor es una película de terror con temática LGBT+ que tiene un elenco lleno de estrellas juveniles de Disney Channel, estos son los actores y actrices que son parte de la comunidad LGBT+.

Howdy Neighbor (Allysin Snyder) es una película de terror estadounidense que promete ser la sensación al tener una trama LGBT+ y algunos actores y actrices de la comunidad en papeles principales. Aquí te contamos lo que sabemos de esta cinta que tiene un elenco juvenil conformado principalmente por celebridades que estuvieron en programas de comedia de Disney Channel.

Algunos de los involucradas en el proyecto son Matthew Scott Montgomery, Debby Ryan, Alyson Stoner, Shayne Topp, Kevin Chamberlin, Tim Bagley y Damien Hass. De estos actores y actrices, la representación LGBT+ correrá a cargo de las siguientes personas. CHECA QUÉ ESTRELLAS Y EXESTRELLAS DE DISNEY SON LGBT+.

Matthew Scott Montgomery

El actor Matthew Scott Montgomery es conocido por aparecer en los programas So Random! (Steve Marmel, 2011), Shake It Up (Chris Thompson, 2010) y Austin & Ally (Kevin Kopelow y Heath Seifert, 2011) de Disney. Matthew es gay y ha comentado cómo fue para él el proceso de aceptarse, pues hasta asistió a ‘terapias de conversión’ porque creía que podía cambiar su orientación sexual. ENTÉRATE DE LO QUE SABEMOS SOBRE THEY/THEM, LA PELÍCULA DE TERROR QUE ABORDA LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

Hoy en día, el protagonista y escritor de Howdy Neighbor ha hablado de esa terrible experiencia de su pasado, pues tuvo que vivir este proceso como persona LGBT+ mientras grababa shows para Disney Channel. En su cuenta de TikTok ha explorado este tema. Te compartimos uno de sus videos más famosos donde platica sobre el miedo que tuvo durante las ‘terapias’. MIRA QUÉ PAÍSES PROHIBEN LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

@matthewscottmontgomery

💕 #foryou #fyp #foryoupage

♬ original sound – matthewscottm

Matthew será uno de los protagonistas en Howdy Neighbor. Su rol tiene el nombre de Benjamin, un actor de Hollywood que tuvo fama cuando era niño. Eventualmente llegará a su puerta un vecino nuevo que le recordará a uno de sus mejores amigos de su infancia por el parecido que tienen. Eso desatará una serie de misterios en los que los personajes se verán involucrados.

Alyson Stoner

Por su parte, Alyson Stoner es la actriz LGBT+ que también se une a Howdy Neighbor. Ella es pansexual y ha estado en producciones de Disney como The Suite Life of Zack & Cody (Danny Kallis y Jim Geoghan, 2005) y Camp Rock (Matthew Diamond, 2008). De igual manera, estuvo en la serie de Nickelodeon Drake & Josh (Dan Schnider, 2004).

Alyson Stoner Howdy neighbor elenco actores y actrices lgbt+
Alyson forma parte del elenco. / Foto: SensaCine

La actriz salió del clóset como pansexual en abril de 2018 y, al igual que Matthew Scott Montgomery, también vivió la terrible experiencia de una ‘terapia de conversión’. CONOCE ESTAS COSAS QUE DEBES SABER DE LA PANSEXUALIDAD. 

Aún se desconoce cuál será el papel que Alyson tendrá en la película, pero ya ansiamos verla en acción. ENTÉRATE DE QUÉ ACTORES Y ACTRICES DE PELÍCULAS INFANTILES SALIERON DEL CLÓSET.

¿Qué te parece el elenco de Howdy Neighbor, película de terror LGBT+ que tendrá una reunión de varios actores y actrices de Disney Channel?

Con información de Variety

ARTICLE INLINE AD

Francisco ‘Paco’ Galván: Vivir con VIH en la década de los 90

0
Francisco Paco Galvan VIH
Él es el activista Paco Galván. / Foto: Especial

En 1991, Francisco ‘Paco’ Galván recibió su diagnóstico de VIH. A sus 54 años reflexiona cómo el activismo ha mejorado de manera considerable la expectativa y calidad de vida de este sector de la población.

Cuando Francisco ‘Paco’ Galván y sus amigos recibieron su diagnóstico, en México solo el 39% de las y los pacientes con VIH continuaban con vida. Entre 1990 y 2000, las autoridades sanitarias contabilizaron 68 447 casos activos. Sin embargo, en su segundo informe de Gobierno, el entonces presidente, Ernesto Zedillo Ponce de León, omitió cualquier término relacionado con el VIH y el sida.

Las y los activistas que ofrecían refugio y apoyo psicológico mostraron indignación ante dicha omisión. Conocían las cifras mejor que nadie. Según recuerda Paco Galván, quienes recibían sus análisis con un resultado confirmatorio de VIH «vivían un promedio de 2 a 5 años».

Él fue una de las personas a las que el acceso oportuno a fármacos y atención médica las colocó en las aproximaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida). En abril de 2020, esta dependencia especializada de la ONU informó que la esperanza de vida de las personas con VIH puede ser de 30 años después de haber recibido su diagnóstico.

La alentadora estadística no solo se debe a los avances en el campo de la medicina. Muchas personas que viven con VIH han logrado indetectabilidad gracias a las redes de apoyo que les han abrazado. Esa es la razón por la que en 2021, Paco Galván decidió involucrarse nuevamente en la defensa de los derechos de este sector de la población. MIRA QUÉ SIGNIFICA SER INDETECTABLE.

La historia de Paco Galván, activista por los derechos de las personas con VIH

30 años antes de que el fundador de VIHve Libre, Alaín Pinzón, lo invitara a compartir una charla sobre sus vivencias con el VIH, Paco Galván formó parte de un activismo que abogaba por una vida digna.

Su cercanía con el VIH y el sida no encontró como origen su diagnóstico. Estuvo en relaciones serodiscordantes y, en su círculo más cercano, muchos de sus amigos le enseñaban a «mantener una actitud positiva».

Por el acompañamiento a sus exparejas, conocía el proceso para combatir al virus. Aunque en los 90 ya se tenían claras algunas medidas de prevención, la información disponible y sin estigmasera muy escasa. Según recuerda, se hablaba de sexo seguro, «pero de una manera parcial». Él y su pareja hacían uso del preservativo. Sin embargo, poco o nadase hablaba del sexo oral entre varones.

Entre 3 y 8 semanas para conocer los resultados de las pruebas de detección de VIH

Paco Galván y su expareja fueron algunos de los hombres de la comunidad LGBT+ que estuvieron bajo la vigilancia de un referente del tratamiento del VIH en México: Ángel Guerra Márquez, doctor y especialista en VIH y hematología.

doctor Ángel Guerra Márquez
El doctor Ángel Guerra Márquez / Foto: Facebook (Clínica de Atención Médica y Detección en ITS Amsavih)

Después de que su novio falleció por causas relacionadas con el sida, Paco presentó inflamación de ganglios. Estaba convencido de que se trataba de una infección. Pasaron 2 meses y las molestias continuaban. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE VIH Y SIDA.

Acudió con su médico de confianza, quien le solicitó una prueba de detección. A lo largo de la charla, Paco Galván enfatiza que las generaciones más jóvenes no enfrentan el VIH como hace 30 años. Gracias a la labor de grupos, activistas, organizaciones y especialistas, los análisis son mucho más accesibles y eficaces.

A principios de los 90, el tiempo de espera para los resultados variaba entre «las 3 y 8 semanas». En el caso de Paco fueron 6. Tan pronto supo de su resultado, tuvo la certeza de que «no iba a morir».

Tal y como lo cuenta en entrevista, lo que lo hizo mantener la tenacidad «fue todo lo que vio con sus seres queridos». Si bien reconoce que, de cara a la primera década de los 2000 perdió «a 32 amigos», sus historias lo inspiraron a continuar y luchar por su vida.

Cuando piensa en su mejor amigo (Leonardo) y en quienes estuvieron a su lado en las «caminatas del silencio», Paco Galván está convencido de que vivir con VIH en los 90 implicaba reconocer que «había miedo, pero también un sentimiento de dignidad». ESTO NOS CUENTA VÍCTOR LEÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS REDES DE APOYO CUANDO VIVES CON VIH.

Serofobia: factor que incentivó el aumento de decesos en México y el mundo

Desde el momento en el que acudió con el doctor Ángel Guerra Márquez para comenzar su tratamiento —2 días después de recibir su diagnóstico de VIH— Paco Galván tuvo presente que el sentimiento de dignidad se construye en lo individual y colectivo. Dicha premisa fue una de las muchas cosas que agradece a su familia.

En los 90 «vivir con VIH era visto como una sentencia». Esto no solo se debía a la alta demanda en los servicios de salud y en las incipientes certezas que se tenían respecto al virus. La alta tasa de mortalidad también estaba ligada a la discriminación por parte de la sociedad.

Paco recuerda que los primeros grupos de apoyo a la población con VIH se basaban en «demostraciones directas de cariño». Para entonces, los servicios de mensajería instantánea no perfilaban como la principal vía de comunicación. Las y los activistas se organizaban en pequeños grupos para calendarizar visitas a quienes habían sufrido abandono por parte de su familia.

«Nos hablábamos por teléfono para consultar quién podía llevar insumos a las personas que estaban hospitalizadas y no recibían ningún tipo de visitas».

En los últimos años del siglo XX, entre las acciones más frecuentes del activismo del VIH se encontraban el rescate y ofrecimiento de vivienda. Según recuerda el ahora profesor de inglés y francés, las mujeres trans eran uno de los grupos poblacionales con mayor índice de abandono y situación de calle. ENTÉRATE DE LA HISTORIA DE KENYA CUEVAS, ACTIVISTA QUE VIVE CON VIH Y CONSTRUYE COMUNIDAD.

Respecto a este tipo de situaciones, las y los activistas con los que Paco sumaba fuerzas para buscar hospitales en los que las y los pacientes pudieran ser ingresados. Luego se turnaban para los horarios de visitas.

El mismo Paco «vio las ventajas de lo que es estar en un grupo de apoyo cercano y práctico». Cuando lo operaron en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), «le faltó tiempo para recibir a las personas que se preocupaban por él».

«Mi papá se convirtió en amigo y papá de mis amigos que vivían con VIH»: Paco Galván

A sus 54 años y más de 3 décadas de vivir con VIH, Paco Galván está convencido de que «el diagnóstico es una oportunidad para tomar las riendas de la vida que se quiere llevar». Con ello no solo se refiere al autocuidado físico, también habla de la importancia de replantear la forma en la que nos relacionamos con las y los demás.

En 2022 se reconoce como un hombre privilegiado. En principio, contó con el apoyo incondicional de su padre, quien a la vez se convirtió en amigo y padre de los amigos a los que la familia o la pareja les dieron la espalda.

«Tuve la fortuna de contar con un padre que abrazó a quienes les negaron cualquier tipo de cariño. Me acompañaba a mis consultas de seguimiento y estaba al tanto de mi progreso. En ese entonces, como también se enteró de que yo era gay, se mostró dispuesto a aprender. Tomó muchos talleres de sexualidad y VIH».

Lucha por el acceso a los tratamientos

Entre los aliados en los que Paco encontró fuerza se encontró Ángel Guerra Márquez. El especialista en VIH estuvo a cargo de la procuración de su salud física. Y también fue uno de los hombres que lo impulsó a organizarse con otras y otros activistas para garantizar el acceso a los tratamientos en México.

Aunque en los 90 México reportó un alza considerable en los casos de VIH, el Gobierno federal no parecía tener intenciones de actuar al respecto.

Además de brindar información sobre Timothy Brown (mejor conocido como ‘el paciente Berlín’), en la conferencia de 1996 Guerra Márquez apeló a la organización de las y los implicados. «Ahora depende de ustedes recibir esos medicamentos o seguir muriendo de sida», manifestó. Con esas palabras es como Paco Galván recuerda la conformación del Frente Nacional para Personas Afectadas por VIH.

De acuerdo con el testimonio de Paco, lo que secundó a la intervención de Guerra Márquez fue «un miedo y un sentimiento de dignidad» al salir a las calles y presentarse como un individuo en defensa de las personas de la comunidad LGBT+ (antes solo conceptualizada como ‘lésbico-gay’) que vivían con VIH.

La ocupación pública fue uno de los gestos por los cuales la población con VIH y con sida mantuvo presente lo que por años gobiernos, medios de comunicación y sectores conservadores de la opinión pública les negaron: considerarles y respetarles como sujetos de derechos.

Al tener en cuenta las disposiciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y documentos rectores de Onusida (por ejemplo, la Declaración Política sobre el VIH y el sida: intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el sida) quienes recibieron su diagnóstico en 1990 asistieron a mítines, pusieron ofrendas conmemorativas, organizaron marchas  y —algunos/as con el rostro cubierto— se plantaron frente a Palacio Nacional para recordarles a los mandatarios lo que años más tarde Paco Galván subrayó en su intervención con el grupo de VIHve Libre:

«El diagnóstico de VIH no es una condena. Es una oportunidad para tomar las riendas de tu vida».

¿Ya conocías a Paco Galván, activista que enfrentó la lucha contra el VIH en la década de 1990?

ARTICLE INLINE AD

The Flash: Actores LGBT+ que serían un gran Barry Allen

0
Actores lgbt the flash josh hutcherson
Josh Hutcherson es uno de nuestros candidatos favoritos para el papel de Flash. / Foto: Celebriteen

Ante la posible salida de Ezra Miller del papel protagónico de The Flash del universo cinematográfico de DC Comics, estos son algunos actores de la población LGBT+ que podrían ser buenos candidatos para el papel.

La película The Flash (Andy Muschietti, 2023) aún tiene un futuro incierto a causa de los escándalos de Ezra Miller, por eso nos pusimos a pensar qué actores pertenecientes a la población LGBT+ serían grandes opciones para el papel de Barry Allen en el universo de DC.

Elliot Page

Elliot Page es uno de nuestros candidatos favoritos y al parecer la gente también está apoyando esta idea, pues en Twitter surgió una ola de comentarios positivos ante la idea de que él sea el próximo protagonista de The Flash.

Tuit apoyo elliot page flash
Los fans empezaron a pedir a Elliot como próximo Flash. / Foto: Twitter (@lizziethat)

No sería el primer papel de superhéroe que haría el actor trans canadiense, pues antes estuvo en la saga de X-Men y en la serie The Umbrella Academy (Steve Blackman, 2019). CONOCE QUÉ OTROS ACTORES Y ACTRICES DE LA POBLACIÓN LGBT+ HAN HECHO PAPELES DE SUPERHÉROES.

Elliot page the umbrella academy
Elliot es uno de los favoritos para ocupar este papel. / Foto: Rock & Pop

Josh Hutcherson es otro de los actores LGBT+ que podrían ser un buen reemplazo para el papel de Flash

Aunque el actor Josh Hutcherson no usa etiquetas para hablar de su orientación, también sería una gran alternativa para entrar al universo de DC con este rol. Tiene un físico que se asemeja al de Barry Allen y además posee una larga trayectoria con películas taquilleras como la saga Los juegos del hambre (Gary Ross, 2012).

Josh Hutcherson The flash actores lgbt para el papel
Josh en el video de la canción “Middle” / Foto: MTV

De igual manera, esta no sería la primera vez que Josh haría a un superhéroe. En el video musical de la canción “Middle” de DJ Snake actúa como un superhéroe con el corazón roto. Así que tenemos otro candidato sobre la mesa. MIRA MÁS SOBRE LAS DECLARACIONES QUE HA DADO JOSH SOBRE SU ORIENTACIÓN SEXUAL.

Troye Sivan

Troye Sivan ha mezclado su carrera entre actuación y música. Quizá algunas personas podrían criticar que Troye no tiene tanta experiencia en cine como el resto de los candidatos en esta lista. Sin embargo, ya ha estado involucrado en películas de superhéroes y esta podría ser una gran oportunidad en su carrera.

Troye Sivan Wolverine
Troye en la película Wolverine / Foto: What Culture

Troye actuó en X‑Men orígenes: Wolverine (Gavin Hood, 2009) y tiene el delgado cuerpo que se requiere para el papel. ENTÉRATE DE QUÉ TRATA THREE MONTHS, LA PELÍCULA DE TROYE SIVAN.

Colton Haynes

Colton Haynes es otro de los actores de la población LGBT+ que podrían ser un gran Barry Allen. Él tiene una carrera con papeles en televisión como Jack Whittemore en la serie Teen Wolf (Jeff Davis, 2011).

Colton Haynes actores lgbt flash
Colton Haynes en Arrow / Foto: Bolsamanía

De igual manera, Colton también ha participado en proyectos como superhéroe. Basta recordarlo como Arsenal en la serie Arrow. Así que este actor estadounidense podría competir perfectamente por el papel.

¿Por qué empezaron los rumores de que se cambiará al actor que interpreta a Flash en DC?

En el portal Deadline dieron a conocer cuáles son las opciones que se están evaluando en el estudio Warner Bros para resolver este problema con la cinta, pues Miller es protagonista. Se contemplan estas alternativas: no hacer gira promocional de la película, mandar la cinta directamente a HBO Max sin que llegue a cines, lanzar The Flash de forma normal y quitar el contrato de Ezra Miller después del estreno.

La fuente anónima y cercana al CEO de Warner, David Zaslav, dijo a Deadline que el reemplazo de Miller en el universo de DC es muy posible porque:

«Warner Bros no gana en esto».

La única preocupación ahora para el estudio son los 200 millones de dólares que costó la película y los planes de promoción que se tenían para la misma. Sea cual sea la decisión, nosotros ya pensamos en estos actores de la población LGBT+ que seguro harían un gran trabajo como Flash.

¿Qué otros actores de la población LGBT+ crees que serían buenas opciones para el papel en The Flash?

Con información de Deadline

ARTICLE INLINE AD

MTV MIAW 2022: Personalidades LGBT+ nominadas en estos premios

0
mtv miaw celebridades lgbt+ nominadas manu ríos
Manu Ríos es uno de los nominados a los MTV MIAW 2022. / Foto: Glamour

Los Premios MTV MIAW celebran la cultura popular digital que existe en Latinoamérica y este 2022 existen varios nominados que son parte de la población LGBT+, aquí te contamos quiénes son.

La celebración de los Premios MTV MIAW ya está aquí, se llevan a cabo el 8 de julio de 2022 y algunas personalidades de la comunidad LGBT+ están entre los nominados para recibir alguno de los galardones. Si quieres saber de quiénes se trata, aquí puedes descubrirlo.

Esta es una de las premiaciones más importantes en Latinoamérica para los creadores de contenido, músicos y actores de habla hispana. Se comenzó a dar desde 2013 y está dirigida a las generaciones millennial y centennial. En 2022 las presentadoras del evento son la cantante estadounidense Becky G y la actriz Jimena Jiménez.

Manu Ríos

El actor español Manu Ríos está nominado en la categoría celebrity crush. En ella se premia a la celebridad que ha cautivado a la audiencia con su personalidad, looks y, por supuesto, con su atractivo físico. Así que Manu tiene buenas posibilidades para llevarse este premio. MIRA LA EVOLUCIÓN DEL ACTOR MANU RÍOS EN 35 FOTOS.

Manu Ríos
Manu Ríos es uno de los nominados a los MTV MIAW. / Foto: El País

Kimberly Irene

Kimberly Irene es una creadora de contenido muy cercana a “Las Perdidas” y es otra de las personalidades LGBT+ que están compitiendo en los MTV MIAW. Ella está nominada en la categoría de MIAWUDIO del año, en la cual se premia al sonido más viral de TikTok. El divertido audio que Kimberly popularizó fue donde dice «muy pegriloso» en lugar de «muy peligroso». Te lo dejamos a continuación para que lo veas.

@aldahiir_orozco

Muy pegrilosooool! #lasperdidas #viral #kimberlylamaspreciosa #wendyguevara #karitorres #ytodoslostrucos

♬ sonido original – aldahiir_orozco

Nabile y Fercha son otras de las personas LGBT+ nominadas a los MTV MIAW

Nabile Ahumada y Fercha Pacheco merecen estar juntas en la mención, pues compiten en la categoría pareja en llamas. Las creadoras de contenido son unas de las favoritas, ya que constantemente suben fotos juntas en su día a día, lo que hace que la gente se pueda enamorar más de ellas. A continuación, te dejamos un video donde se puede ver a la tierna pareja interactuar.

@dahilamartinez

#nabileahumada #ferchapacheco #fym #ferchita #ferchaynabile

♬ sonido original – Dasha

Jorge Patiño y Juanpa Gordoa

La pareja de Jorge Patiño y Juanpa Gordoa, mejor conocida como ‘Joranpa’, está nominada para la pareja en llamas del año. Los creadores de contenido y músicos suelen compartir parte de su vida privada como pareja y hasta han salido modelando juntos en revistas como ELLE México. Te mostramos un TikTok donde puedes verlos juntos.

@jorgepatino8

Daylight @juanpagordoa #harryshouse

♬ Daylight – Harry Styles

Calle y Poché

Calle y Poché son escritoras, youtubers y hacen música. Este año están nominadas gracias a su podcast Bilateral. Las colombianas tienen una fuerte competencia en su categoría, pero pueden resultar triunfadoras si sus más de 5.3 millones de seguidores votan por ellas. MIRA CUÁLES SON LOS PRÓXIMOS PROYECTOS DE CALLE Y POCHÉ.

calle y poche mtv miaw lgbt
Las colombianas están nominadas por su podcast. / Foto: Pinterest (Ana Sofía)

Kunno

Kunno es otra de las personalidades de la comunidad LGBT+ que tienen nominaciones a los Premios MTV MIAW. El joven influencer gay iba a ser el anfitrión de la alfombra rosa, pero no podrá asistir a la premiación porque tiene COVID-19. Sin embargo, Kunno compite en varias categorías: icono MIAW, coreo crack y crazy colabs. ¿Crees que se logre llevarse todos los premios en los que compite el mexicano? CONOCE LAS RAZONES POR LAS QUE ALGUNAS PERSONAS ODIAN A KUNNO.

kunno es otro de los nominados a los mtv miaw
Kunno compite en 3 categorías. / Foto: El siglo de Torreón

¿Crees que alguna de estas celebridades LGBT+ logre llevarse el Premio MTV MIAW a casa?

Con información de MTV MIAW

ARTICLE INLINE AD