viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 498

Hombre en México denuncia ataque homofóbico por su vecino

0

Daniel, quien reside en CDMX, utilizó sus redes sociales para denunciar y compartir un ataque homofóbico por parte su vecino.

Daniel Cobian es un artista plástico residente en CDMX, lugar donde recibió un ataque homofóbico por parte de su propio vecino la madrugada del 15 de mayo de 2021, tan solo dos días antes del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia.

A través del grupo LGBTQ+ Multitask en Facebook, Daniel denunció el hecho, además de solicitar ayuda y acompañamiento para sobrellevar el acto de violencia. En entrevista exclusiva con Homosensual, nos contó lo sucedido.

Daniel no sabía qué hacer; usa redes para pedir ayuda

«¡He sido atacado por mi vecino homofóbico!» fueron las primeras palabras de la publicación que compartió Daniel Cobian, denunciando el ataque homofóbico por su vecino. En la fotografía que compartió se le puede ver con diversos signos de violencia física.

Daniel Cobian muestra lesiones
Daniel Cobian muestra lesiones por ataque homofóbico. / Foto: Cortesía

La foto compartida indignó a sus amigos, pues se puede ver a Daniel Cobian con un ojo amoratado e hinchado y una bandita sobre la nariz. Esto presuntamente derivado del ataque homofóbico perpetrado contra él por parte de su vecino.

En la foto también aclara que fue su vecino de abajo y además pide ayuda al no saber qué más hacer. En una serie de peticiones, manifestó desconocer el procedimiento legal para denunciar el ataque homofóbico.

«¿Y después qué hago? ¿A qué instancia acudo, quién me puede dar acompañamiento o incluso alojamiento? ¡No sé qué hacer o a quién acudir, ayuda!».

10 años de hostigamiento terminaron en golpes

Daniel compartió con Homosensual el contexto en el que se dio este ataque por parte de su vecino.

«Esta agresión física ocurrió en el condominio donde ambos vivimos, al sur de la CDMX. Fue una culminación de 10 años de hostigamiento que fue subiendo de intensidad. Al principio eran cosas leves como no contestarme el saludo. Luego, las agresiones subieron de tono, retándome a que nos agarráramos a golpes, cosa que jamás quise hacer a pesar de que soy cinta negra en artes marciales».

Él decidió no responder a las provocaciones que culminaron en el ataque homofóbico debido a antecedentes de maltrato familiar. Daniel no quería continuar solucionando los problemas con violencia, por lo que cuando su vecino lo agredió no respondió de la misma forma que él experimentó cuando era niño.

«No quise continuar la espiral de violencia. Antes de morir, mi padre intentó golpearme. Solo logré zafarme porque él estaba muy ebrio. Me gritaba que lo avergonzaba como hijo, sin importar que nos escucharan los vecinos».

En palabras de Daniel, «este vecino homofóbico encontró la excusa perfecta para violentarme. Argumentando que tenía la música clásica demasiado fuerte, llegó a mi casa con lujo de violencia. Cuando abrí comenzó con los golpes e improperios contra las personas LGBT+».

«A pesar de que quise eludirlo me dijo cosas como “pinche maricón de mierda”, cosa que ya no pude seguir ignorando».

Reacciones y sugerencias ante el ataque de su vecino homofóbico

Después de haber dado a conocer el ataque homofóbico por su vecino, muchos de sus amigos le sugirieron hacer una denuncia legal, aunque poniendo en entredicho la eficacia de las autoridades. «Hay que denunciar aunque sabemos que no sirve de mucho (si es que de algo sirve)», le escribieron. CONOCE CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS HOMOFÓBICOS DE AMÉRICA LATINA.

Uno de sus amigos, abogado, fue mucho más específico:

«Tienes que iniciar una carpeta de investigación por el delito de lesiones y discriminación ante el Ministerio Público. Te van a preguntar si estás de acuerdo en mediar la situación. Si es tu voluntad mediar, entonces los citarán a ambos en justicia restaurativa y ahí pedirás la restauración del daño, tanto físico como moral».

Ante la sugerencia del abogado, Daniel preguntó cómo podía saber qué cantidad sería procedente por la reparación del daño por parte del ataque homofóbico por su vecino. «Te pedirán que fijes una cantidad económica para que retires la denuncia. Tienes que calcular todo lo que estás dejando de percibir además de los gastos de atención médica», le sugirió. LEE LA HISTORIA DE UN CHICO QUE DENUNCIÓ UN ATAQUE HOMOFÓBICO Y FUE IGNORADO POR COPRED.

Ataque homofóbico por parte del vecino cerca de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia

Hechos como lo sucedido con Daniel Cobian nos hacen reflexionar acerca de lo necesario y urgente que es seguir pronunciándonos por un mundo libre de homofobia. Él difundió la noticia del ataque homofóbico por parte de su vecino el sábado 15 de mayo de 2021, solo dos días antes del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia.

Daniel también aprovechó sus redes sociales para ironizar justo sobre este punto. Compartiendo un post con la bandera LGBT+, incluyó la siguiente frase:

«Día Internacional contra la Homofobia y yo con el hocico roto por mi vecino homofóbico. ¡Ironías de la vida! #NoHomofobia».

En Facebook, Daniel ha mostrado que ya cuenta con la parte médica que da cuenta del ataque homofóbico por parte de su vecino para iniciar con la querella legal.

Además, hoy mismo terminó una obra precisamente para conmemorar esta emblemática fecha.

«Pinté esta obra que ilustra todo lo que he vivido y cómo me siento al haber sido constantemente víctima de homofobia. Es un trabajo que hoy mismo terminé entre lágrimas».

obra de Daniel Cobian sobre homofia
Obra de Daniel Cobian / Foto: Cortesía

¿Dónde acudir si eres víctima de un ataque homofóbico?

Si tú, como Daniel, has sido víctima de homofobia, hay diversas instancias a las cuales puedes acudir. Si vives en México, estas son las instituciones que pueden apoyarte ante un ataque homofóbico por tu orientación sexual o expresión de género.

¿Qué opinas de esta historia de un ataque homofóbico por parte de un vecino justo en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia?

ARTICLE INLINE AD

¿Qué es la homofobia internalizada y cómo nos afecta?

0

Como cada año, el 17 de mayo se conmemora la lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia, pero la homofobia internalizada es un tema del que se habla poco. Hoy te contaremos en qué consiste y cómo es que nos afecta.

El 17 de mayo es un día emblemático para la comunidad LGBT+. Desde 2004 se conmemora cuando la homosexualidad fue sacada de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, la homofobia persiste. Y hay un tipo de ella que se encuentra todavía muy presente.

Homofobia internalizada, ¿qué es?

También conocida como ‘homofobia interiorizada’, la homofobia internalizada es la que surge al interior del propio sujeto homosexual o de la propia comunidad. La homofobia internalizada surge cuando nos apropiamos del discurso mediante el cual nos han discriminado o señalado.

Según la organización The Rainbow Project, la homofobia internalizada ocurre y se refuerza principalmente durante nuestra infancia y juventud. Ese es el período en el que estamos descubriendo nuestra orientación y constantemente recibimos mensajes negativos acerca de orientaciones sexuales no heterosexuales. TE EXPLICAMOS POR QUÉ SE DICE ‘ORIENTACIÓN SEXUAL’ Y NO ‘PREFERENCIA SEXUAL’.

Asimismo, recibimos y hacemos nuestras ideas sobre lo que es ‘correcto’, lo ‘normal’ y lo ‘deseable’. La homofobia internalizada surge como mecanismo de defensa ante ellas. En nuestro deseo por apegarnos a la norma, desarrollamos sentimientos e ideas negativas por algo que nosotros mismos somos.

Vivir la orientación sexual en silencio

Una consecuencia directa de la homofobia internalizada es que algunas personas deciden mantener en silencio su orientación sexual. Si desde la infancia hemos estado expuestos a la idea de que lo que somos ‘está mal’, probablemente trataremos de ocultarlo.

Closet-ocultarse-LGBT
La vida en el clóset puede ser oscura y solitaria. / Foto: Ibero 90.9

El clóset es la consecuencia natural de estos valores negativos que hemos asimilado como propios. Nos avergüenza o atemoriza nuestra propia orientación, por lo que optamos por simplemente no expresarla. Y esto puede impactar negativamente en nuestra salud.

Según un estudio realizado por el Centro de Estudios de Estrés Humano del Hospital Lafontaine en Canadá, publicado en 2019, las consecuencias del clóset son muchas. Entre ellas están el agotamiento, la depresión y un alto nivel de cortisol, sustancia asociada al estrés extremo. LEE SOBRE CÓMO ES SALIR DEL CLÓSET PARA UNA PERSONA TRANS.

Actos de endodiscriminación: consecuencia directa de esta forma de homofobia

La endodiscriminación es, grosso modo, esa discriminación que una comunidad perpetra contra miembros de la misma. Esto es algo que también ocurre con las personas LGBT+. Como se había acotado, la homofobia internalizada deriva de discursos negativos sobre sí mismo que el sujeto ha normalizado.

Cuando una persona a pesar de formar parte de la comunidad LGBT+ ha validado el discurso homofóbico, este puede expresarse contra el resto de su comunidad. Un ejemplo claro ocurre cuando una persona gay dice «a mí esos gays que van a las marchas no me representan porque son exhibicionistas».

También puede ocurrir cuando una persona subvierte los valores de la heteronorma. Formas de vida no tradicionales, como la formación de parejas abiertas, el poliamor o la abierta renuncia al amor romántico, pueden ser mal vistas por personas con homofobia internalizada. DESCUBRE CÓMO LIDIAR CON LOS CELOS EN EL POLIAMOR.

De la misma forma, personas trans o no binarias que han roto con la cisnorma pueden ser discriminadas por miembros de la misma comunidad LGBT+. Esto se ve en cosas tan sutiles como el ligue. Las personas con homofobia internalizada pueden anhelar el ideal cishetero y rechazan a quienes lo rompen.

Violencia en la comunidad consecuencia de la homofobia internalizada

Los actos de homofobia internalizada no se limitan al ligue. Cuando no se resuelve y canaliza adecuadamente, puede derivar en actos sumamente violentos. Un ejemplo de esto ocurrió en 2009 cuando Omar Mateen perpetró un tiroteo en Pulse, un club gay de Orlando, en el que acabó con la vida de 49 personas e hirió a otras 53. CONOCE ESTOS 5 DATOS SOBRE LA SALUD MENTAL DE JÓVENES LGBT+.

Omar Marteen tirador de Orlando
Foto que, según testigos, Omar Mateen usaba en redes de ligue. / Foto: El Mundo

Según testigos, el joven de padres afganos había sido visto varias veces en el mismo club como asistente asiduo, pero llevaba una doble vida. Frente a su familia decía rechazar a los gays, pero solía usar aplicaciones de ligue como Grindr, según declaró su exesposa a diversos medios. MIRA CÓMO SE VIVE LA DISCRIMINACIÓN LBGT+ EN LA FAMILIA.

La sociedad afgana es conocida por su rechazo a las relaciones entre personas del mismo sexo. En Afganistán, ser gay no solo es ilegal, sino que se considera un crimen grave y se puede pagar con la muerte. Esto manifiesta cómo el entorno puede ser decisivo al momento de generar sentimientos de homofobia internalizada.

Reflexión y autoconocimiento, un punto de partida para combatir esta forma de homofobia

Una primera forma de reconocer esta violencia es visibilizarla y hablar de ella. Si alguna vez te encontraste a ti mismo diciendo o pensando cosas como que algo es ‘demasiado gay’, es un indicio de que podrías sufrir de homofobia internalizada.

Probablemente hayas sido educado para pensar que ser homosexual está mal. Pero en ti está romper con el discurso de que solo la heteronorma o cisnorma son formas válidas de vida. Reflexionar acerca de si tus creencias son realmente tuyas o solo las has asimilado del entorno es un gran punto de partida.

Y si no puedes hacerlo por ti mismo, en la medida de tus posibilidades, recibe ayuda profesional. Nunca te avergüences por atender tu salud mental. Todos podemos hacer algo para acabar con este tipo de homofobia que está más presente de lo que pensamos.

¿Conocías lo que es la homofobia internalizada? ¿Reconoces en ti algo de ella?

ARTICLE INLINE AD

LGBTfobia institucional: ¿cómo afecta nuestros derechos?

0

El problema de la LGBTfobia institucional en México es como el del huevo y la gallina: ¿la discriminación hacia personas LGBT+ se origina en la sociedad y en la cultura o en las leyes e instituciones públicas?

La LGBTfobia institucional —es decir, la discriminación hacia identidades LGBT+ en instituciones públicas y leyes— repercute en los prejuicios, agresiones y crímenes de odio hacia personas con una orientación sexual o identidad de género no normativas.

Pero en un sentido inverso, el machismo y la homofobia presentes en la sociedad y en la cultura también permean en las personas que encabezan las instituciones o se encargan de elaborar las leyes.

Entonces, ¿qué hay que hacer para combatir la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia? ¿Hay que construir leyes e instituciones más incluyentes para sensibilizar a la población en temas de diversidad? ¿O hay que sensibilizar primero en los ámbitos social y cultural para luego combatir la LGBTfobia institucional?

Experiencias de discriminación

Para responder a la anterior pregunta, revisemos las experiencias de discriminación de las personas LGBT+ mexicanas en instituciones de educación y salud. La mayor parte de los mexicanos se atienden en el sistema de salud pública. Se estima que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene 80 millones de derechohabientes. Esta cantidad equivale al 60 por ciento de la población.

¿Cuáles son las experiencias de LGBTfobia en instituciones de salud de acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig) 2018 del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)?

De acuerdo con la encuesta, 15.1 por ciento de las personas LGBT+ sufrió discriminación en servicios de salud. Las experiencias son similares en servicios de educación. El 17.9 por ciento de los encuestados reportó haber sufrido discriminación en la escuela. Sin embargo, los datos cambian si nos centramos en las experiencias de las personas trans.

El 32.1 por ciento de los hombres y el 28.2 por ciento de las mujeres trans sufrieron discriminación durante alguna atención médica. A su vez, el 38 por ciento de los hombres y el 31.7 por ciento de las mujeres trans sufrieron discriminación en la escuela. En ambos casos, las experiencias de discriminación de las personas trans prácticamente duplican las del promedio de la comunidad LGBT+. ¿A qué se debe? CONOCE EL TESTIMONIO DE UN HOMBRE TRANS SOBRE DISCRIMINACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.

Discriminación a personas LGBT+ en instituciones públicas
La discriminación en las leyes se refleja en la vida cotidiana de las personas LGBT+. / Foto: El Financiero

Las leyes importan

Coincidentemente, las personas trans son quienes sufren mayor LGBTfobia institucional por parte de los organismos que se encargan de crear las leyes en México: los congresos.

En México, solo 13 de los 32 estados permiten a las personas trans modificar el nombre y la casilla de sexo en su acta de nacimiento a través de un trámite administrativo. En las 19 entidades restantes las personas trans deben recurrir a costosos y tardados amparos para modificar sus documentos.

En este ejemplo, la LGBTfobia institucional de los congresos y registros civiles impide a las personas trans modificar legalmente su nombre. Esto a su vez les impide presentarse en la escuela, en los hospitales o sus trabajos con el nombre y género con el que se identifican. Así, la discriminación de las instituciones públicas contra este sector de la comunidad LGBT+ se refleja en experiencias discriminatorias en ámbitos más cotidianos. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Matrimonio, adopción y crímenes de odio

Caso similar ocurre con otros derechos negados por las instituciones públicas a personas LGBT+. Por ejemplo: 13 de los 32 estados no permiten a las parejas conformadas por personas del mismo sexo contraer matrimonio civil. Además, solo nueve entidades permiten registrar a bebés con dos padres o dos madres. CHECA EN QUÉ ESTADOS HAY MATRIMONIO IGUALITARIO EN MÉXICO.

La LGBTfobia institucional también permea en la violencia. De acuerdo con la organización Letra S, en los cinco años más recientes fueron asesinadas 459 personas LGBT+. Sin embargo, solo en 14 estados se contemplan sanciones específicas contra quienes asesinen a una persona por su orientación sexual o identidad de género.

Entonces, ¿cómo exigir a la gente el respeto a los derechos de las personas LGBT+ cuando el propio Estado no garantiza esos derechos a través de sus leyes e instituciones?

El activismo y las exigencias de la comunidad deben centrarse en combatir la LGBTfobia institucional para crear instituciones públicas incluyentes que garanticen los derechos de las personas de la comunidad.

Con información de la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 y el Instituto Mexicano del Seguro Social

ARTICLE INLINE AD

Crímenes de odio en 2020: 52% fueron transfeminicidios

0

Las mujeres transgénero fueron el grupo social más vulnerable ante la violencia, la discriminación y los crímenes de odio en México durante 2020.

De acuerdo con el informe La otra pandemia: muertes violentas LGBT+ 2020 realizado por la organización Letra S, el 52.5 por ciento de los crímenes de odio cometidos el año pasado fueron transfeminicidios.

Durante 2020 fueron asesinadas 79 personas gays, lesbianas, bisexuales y trans en crímenes relacionados con su orientación sexual o identidad de género. En 43 de los casos las víctimas fueron mujeres trans. Además, 22 víctimas —28 por ciento de los casos— eran hombres gays.

El informe se destaca que en 2020 el número de crímenes de odio se redujo 32 por ciento respecto a 2019. Sin embargo, esto no se debe a la implementación de políticas públicas para la prevención del delito o la procuración de justicia. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS QUE TIPIFICAN LOS CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

Informe Letra S transfeminicidios 2020
En México, las autoridades no registran estadísticas de crímenes de odio contra personas LGBT+. Letra S llena ese vacío estadístico a través del monitoreo de medios de comunicación. / Foto: Letra S

Pandemia maquilla las cifras

De acuerdo con el Observatorio de Crímenes de odio de Letra S, la reducción en la incidencia de homicidios de personas LGBT+ podría obedecer a las medidas promovidas para contener la pandemia.

Al respecto, Alejandro Brito, director de Letra S, advirtió que factores como el cierre de establecimientos comerciales, las restricciones a la movilidad social y otras acciones para limitar la interacción entre las personas pudieron incidir en la reducción de crímenes de odio en 2020.

«Lo que no lograron los gobiernos estatales, lo logró la pandemia. Pero encerrarnos en nuestras casas y no acudir a lugares de esparcimiento no es de ninguna manera una opción […] Es muy probable que las cifras se disparen en la medida en que se reestablezcan las actividades en el país».

Estadísticas

Aunque en 2020 se rompió una tendencia ascendente en el número de crímenes de odio y transfeminicidios, el informe de Letra S indica que ya son 459 las personas LGBT+ asesinadas en los 5 años más recientes.

Veracruz se mantiene como la entidad más LGBTfóbica con 27 asesinatos de personas LGBT+ registrados en 2020. Los otros estados con mayor número de casos son Chihuahua con 9 y Michoacán con 5. Por su parte, Oaxaca, Edomex, Chiapas, Guerreo y Morelos registraron 4 casos cada uno.

El informe también menciona que la edad promedio de las víctimas de crímenes de odio en 2020 es de 31 años. En 43 por ciento de los casos, los asesinatos se cometieron en la vía pública. Además, en 40 por ciento de los casos se utilizó un arma de fuego. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS HOMOFÓBICOS DE LATINOAMÉRICA.

Cifra negra

El informe de Letra S se realiza con base en el monitoreo de notas periodísticas. No obstante, la prensa no reporta todos los asesinatos de personas LGBT+, por lo que se estima que el número total de crímenes de odio en 2020 podría ascender a 182. MIRA POR QUÉ MUCHOS CRÍMENES DE ODIO SON INVISIBILIZADOS EN MÉXICO.

Sin duda urge implementar medidas para que en 2021 sean las políticas públicas las que impacten en la disminución de los crímenes de odio y transfeminicidios, pues en 2020 la pandemia provocó circunstancias excepcionales.

ARTICLE INLINE AD

Ivis Lenin, el michoacano que vistió a Andrea Meza

0

Conoce más sobre Ivis Lenin, el orgullo michoacano que diseñó el impactante vestido rojo que vistió Andrea Meza durante la final de Miss Universo 2021. La mexicana desfiló con un vestido rojo en el escenario del Hard Rock Hotel y Casino Florida, donde se llevó a cabo el evento.

Ivis Lenin es un diseñador de modas mexicano, originario del estado de Michoacán, que brilló por todo lo alto durante la final del certamen Miss Universo. Ivis Lenin Ayala Pacheco es oriundo de Nueva Italia, una población michoacana de poco más de 32 000 habitantes.

En un principio Ivis Lenin quiso ser maestro, pero la falta de oportunidades en su estado lo llevó a cambiar de rumbo. Lo que parecería un contratiempo se convirtió en una oportunidad, pues más adelante encontraría su verdadera pasión: el diseño de modas.

La incertidumbre de no saber si usarían uno de sus vestidos

Ivis Lenin no sabía si el vestido que creó sería el elegido para la gala. Sin embargo, eso no impidió que pusiera todo su empeño en la creación que terminó vistiendo Andrea Meza. A través de sus redes sociales compartió la incertidumbre que lo embargaba.

En una publicación fechada el día 14 de mayo de 2021, expresó:

«Hoy es un gran día y se definen muchas cosas, entre ellas la propuesta de vestido que realizamos para Andrea Meza rumbo a Miss Universo. Si no usa uno de nuestros diseños el día de hoy, difícilmente lo usaría en la final. A pesar de saber eso me siento feliz por haber sido seleccionado para llevar nuestros diseños y ser parte del equipo que está representando a México».

Ivis-Lenin-suerte-final-Miss-Universo
Ivis Lenin deseándole suerte a Andrea Meza / Foto: Facebook (Ivis Lenin AP)

Todo cambió cuando, durante la final de Miss Universo, Andrea Meza lució el despampanante vestido rojo que impactó al mundo entero. Y la alegría se multiplicó cuando la concursante mexicana originaria de Chihuahua se alzó con la corona que la convierte en la nueva reina de belleza. LEE TODO EL HISTORIAL DE TRANSFOBIA DE LA EXREINA DE BELLEZA LUPITA JONES.

Así compartió el michoacano Ivis Lenin el triunfo de Andrea Meza en sus redes sociales

A pesar de que Ivis Lenin no sabía si se usaría su creación en la gala, mucho menos en la final, nunca perdió la esperanza. Su trabajo se vio recompensado al verla desfilar con una de sus creaciones.

«¡Noticias para compartir! ¡Lo logré! ¡Haciendo historia! Ustedes me hicieron creer en mí, que podía lograr llegar a Miss Universo cuando yo todavía no lo creía. Después lo imaginé pero nunca creí que fuera tan pronto».

Ivis-Lenin-posa-playa
Ivis Lenin celebrando su cumpleaños en la playa / Foto: Facebook (Ivis Lenin AP)

«Gracias por la oportunidad de seleccionar mi propuesta para la noche final. Esperé con tantas ansias ver mi diseño ahí, pero jamás pensé que sería en la final. Solo puedo decir gracias a todos los que confiaron en mí y en que mis creaciones llegarían a Miss Universo. No puedo ni escribir, perdonen».

Amor y apoyo por parte de su pareja

Ivis Lenin, quien el 8 de mayo de 2021 cumplió 31 años, no solo usa sus redes para compartir su trabajo, también ha compartido su amor. Con las palabras «mi persona favorita», compartió una foto en la que ambos posan en la playa. CONOCE A LOLA DE LOS SANTOS, LA CONCURSANTE ABIERTAMENTE LESBIANA DE MISS UNIVERSO.

Ivis-Lenin-pareja-Gerardo
Ivis Lenin y su pareja, Gerardo / Foto: Facebook (Ivis Lenin AP)

También le agradeció a su pareja con un emotivo mensaje: «Gracias, Gerardo Rodríguez, por este hermoso detalle, un viaje a NY. Volver a ese lugar que amo me hará tan feliz. Gracias, te amo». Nueva York es una ciudad importante para Ivis Lenin, pues ahí triunfó durante la Fashion Week 2020.

Por su parte, Gerardo, su pareja, también compartió un mensaje de apoyo en su propio perfil de Facebook.

«Estoy tan emocionado y me siento superorgulloso de ti, amor. Soy fiel testigo de que tus sueños, luchando por ellos y creyendo en ti, se hacen realidad».

¿Qué te parece la historia de Ivis Lenin, este orgullo michoacano que brilló en la final de Miss Universo con el triunfo de Andrea Meza?

ARTICLE INLINE AD

Famosos que enfrentaron discriminación y ataques de LGBTfobia

0

A continuación enlistaremos a los famosos y las famosas que se han enfrentado a discriminación y ataques de LGBTfobia.

Todos los famosos y famosas que mencionaremos en este post se han enfrentado a discriminación y ataques de LGBTfobia en algún punto.

La discriminación por homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia sigue siendo un tema recurrente. Tanto, que hasta las celebridades han tenido que pasar tragos amargos debido a su orientación sexual o identidad de género. ¿Qué mejor día para evidenciar estos casos que el Día Internacional Contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia?

Polo Morín

Para empezar, al actor mexicano Polo Morín lo sacaron del clóset de la peor manera: filtrando fotos íntimas de él con su novio. Después de eso, Polo se vio obligado a salir del clóset de manera oficial. En 2020, Morín señaló al conductor Horacio Villalobos por homofobia y bullying a través de su cuenta de Twitter. Y es que Villalobos —a pesar de que también pertenece a la comunidad LGBT+— fue uno de los primeros en hacer bromas y presionar al actor para que saliera del clóset, incitando a la homofobia y el bullying. ENTÉRATE DE A QUÉ OTROS FAMOSOS SACARON HORRIBLEMENTE DEL CLÓSET.

famosos discriminación LGBTfobia Polo Morín
Polo Morín es uno de los famosos que han tenido que enfrentarse a ataques de LGBTfobia. / Fotos: Twitter (@Polo_Morin)

Yahir

A pesar de que ni siquiera pertenece a la comunidad LGBT+, el cantante mexicano Yahir se enfrentó a un ataque homofóbico por parte del cantante Enrique Guzmán, quien se refirió a él como «jotito chistoso». Luego, el vocalista del grupo La Ley, Beto Cuevas, salió en defensa del papá de Alejandra Guzmán, asegurando que sus comentarios nunca fueron malintencionados. AQUÍ TE CONTAMOS DE LOS PEORES ESCÁNDALOS DE HOMOFOBIA DE 2020.

Yahir
Sin ni siquiera pertenecer a la comunidad LGBT+, Yahir es otro de los famosos que se enfrentaron a ataques de LGBTfobia. / Foto: OCESA

Georgie Boy

El popular youtuber, Georgie Boy, denunció al antro Jack Monterrey por discriminación. Y es que no lo dejaron entrar al establecimiento por su forma de vestir. Los dueños del lugar le dijeron que tenía que vestirse «como hombre». ESTOS SON LOS BARES QUE DISCRIMINAN A PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

famosos LGBTfobia
El youtuber Georgie Boy es otro de los famosos que se han enfrentado a discriminación y ataques de LGBTfobia. / Foto: Hornet

Grupo Firme

Después de que Jhonny Caz, uno de sus integrantes, saliera del clóset, Grupo Firme se comprometió con visibilizar a la comunidad LGBT+. Pero cuando sacaron una bandera de México con los colores del arcoíris en uno de sus conciertos, los homofóbicos estallaron en contra de la agrupación asegurando que los músicos cometieron una «falta de respeto» y una «ofensa a los símbolos patrios».

Grupo firme muestra bandera de México con colores LGBT+
Mientras cantaba, Eduin Caz sostuvo una bandera que le dio un fan y que incluía los colores de la comunidad LGBT+ y el escudo oficial de México. / Foto: Captura de pantalla de YouTube (EME Entertainment)

Matt Bomer

Otro de los famosos que han vivido discriminación por LGBTfobia es Matt Bomer. En una entrevista con Attitude, Matt reveló que ha perdido chambas por ser abiertamente gay. La discriminación por su orientación sexual es uno de los «precios a pagar» por haber salido del clóset.

famosos LGBTfobia
También Matt Bomer es de los famosos que han vivido discriminación por LGBTfobia. / Foto: Wipy

Gabbie Sol es una de las famosas que han sufrido de discriminación por LGBTfobia

La actriz mexicana, Gabbie Sol, tuvo que mentir para poder donar sangre en el Hospital General de México, pues le sugirieron que no dijera que era lesbiana para que la dejaran hacerlo sin problemas.

Gabbie Sol
Gabbie Sol es una de las famosas que han sido discriminadas por LGBTfobia. / Foto: Facebook Gabbie Sol

Elliot Page también es de los famosos que se han enfrentado a ataques de LGBTfobia

Cuando recién salió del clóset como persona trans, Elliot Page —tal y como lo predijo— se enfrentó a ataques transfóbicos. Fue su exesposa, Emma Portner, quien tuvo que poner en su lugar a un troll transfóbico que comentó que esperaba que, ya que tenía un esposo, «no fuera lesbiana». Asimismo, también Sony se rifó al callarle la bocota a un usuario que le dijo «ella» al actor de The Umbrella Academy.

famosos LGBTfobia Elliot Page
Elliot Page también es de los famosos que han sufrido de discriminación y ataques de LGBTfobia. / Foto: Vanity Fair

Simón Levy

El exsubsecretario de Turismo, Simón Levy, tampoco pertenece a la comunidad LGBT+ pero se dio a la tarea de denunciar la homofobia de Miguel Torruco, secretario de Turismo que supuestamente era gay-friendly. Torruco se burló de Levy y dijo que ya lo «habían tirado» porque es «gay».

Simón Levy
Otro de los famosos que han experimentado ataques de LGBTfobia es Simón Levy. / Foto: Reporte Índigo

Mati Álvarez

Otra de las famosas que se han topado con discriminación por LGBTfobia es Mati Álvarez, concursante de Exatlón. Y es que TV Azteca censuró el momento en el que Mati Álvarez le dedicó su medalla a su novia. CONOCE LA HISTORIA DE AMOR LÉSBICO DE MATI ÁLVAREZ AQUÍ.

famosas lgbtfobia Mati Álvarez
Mati Álvarez es una de las famosas que vivieron discriminación y censura por LGBTfobia. / Foto: El Imparcial

Cordelia Durango y Bárbara Durango

Las drag queens Cordelia Durango y Bárbara Durango también se enfrentaron a discriminación cuando un conductor de Uber las bajó del auto a medio viaje porque iban en drag, argumentando que «no compartía sus pensamientos». ESTE CONDUCTOR DE UBER GOLPEÓ A JESSY VENTURA POR SER GAY.

Cordelia durango twitter publicacion uber
Publicación de Cordelia Durango / Foto: Twitter (@CordeliaDurango)

Julieta Grajales

Según la actriz Julieta Grajales, Survivor México canceló su participación por ser lesbiana. A pesar de que ya le habían dicho que sí, su manager le dio la noticia de que se había caído el proyecto debido a su orientación sexual.

Julieta Grajales
Otra de las famosas que vivieron discriminación por LGBTfobia fue Julieta Grajales. / Foto: La Verdad Noticias

Carmen Miranda es otra de las famosas que tuvieron que soportar discriminación por LGBTfobia

Carmen Miranda, concursante de Masterchef México, tuvo que negar que tenía esposa durante su participación en el concurso. Detrás de su decisión están razones muy válidas, principalmente porque no quería que su relación se convirtiera en todo un show. Pero de todas formas los medios se encargaron de incitar al bullying cuando Carmen no mencionó que estaba casada con una mujer.

A continuación puedes ver nuestra entrevista exclusiva con Carmen, donde nos contó por qué lo hizo.

Renee Goust

La cantante Renee Goust expuso en sus redes sociales el comentario lesbofóbico que recibió en su video “Un beso en la alameda”. Un usuario de nombre ‘Buntux’ comentó «guácala, puras lesbianas» en el video de la canción que celebra el amor entre mujeres.

famosas ataques lgbtfobia Renee Goust
Renee Goust también es de las famosas que han vivido ataques de LGBTfobia. / Fotos: Twitter (@ReneeGoust)

¿Qué opinas de que hayan tantos casos de famosos y famosas que vivieron discriminación y ataques de LGBTfobia?

ARTICLE INLINE AD

Miss Universo, Andrea Meza, apoya a la comunidad LGBT+

0

La representante de México Andrea Meza se coronó en Miss Universo 2021, pero ¿sabes cuál es su postura sobre la comunidad LGBT?

Antes de ganar Miss Universo el 17 de mayo de 2021, Andrea Meza representaba a Chihuahua en certámenes de belleza y era una asidua asistente a eventos de la comunidad LGBT+. A través de Facebook circulan videos donde la ingeniera por la Universidad Autónoma de Chihuahua envía saludos a la comunidad. ENTÉRATE DE QUIÉNES SON LAS LESBIANAS, BISEXUALES Y TRANS QUE HAN PARTICIPADO EN MISS UNIVERSO.

Meza es la tercera mexicana que se corona en el concurso de belleza más importante del mundo. Antes de ella lo habían hecho Lupita Jones en 1991 y Ximena Navarrete en 2010.

Andrea Meza LGBT+
Andrea lució un vestido del diseñador oaxaqueño, Avelino Roque Osorio, inspirado en un alebrije. / Foto: Chic Magazine

Una reina en contra de los estereotipos

En la noche de su coronación en Miss Universo 2021, Andrea Meza destacó por sus respuestas a los cuestionamientos que recibió por parte del público y de los jueces. Por un lado, habló sobre la importancia de cuidar de la gente en la pandemia. Por otro, dio un discurso en contra de los estereotipos:

«Vivimos en una sociedad que cada vez está más avanzada y así como hemos avanzado como sociedad también hemos avanzado en los estereotipos. Hoy en día la belleza no solo radica en cómo nos vemos. Para mí la belleza radica en nuestro espíritu, alma y los valores como nos manejamos. No permitan nunca que alguien les diga que no tienen valor».

Al parecer, Andrea Meza es congruente en su actitud en contra de los prejuicios y estereotipos. La reina de belleza, quien se define a sí misma como una embajadora de los derechos humanos, ha contribuido a la visibilidad de la comunidad LGBT+. CONOCE A LAS MUJERES TRANS QUE ROMPIERON BARRERAS EN CONCURSOS DE BELLEZA.

Su relación con la comunidad

El 23 de noviembre de 2020, Andrea ostentaba el título de Mexicana Universal Chihuahua 2019. Estaba a una semana de participar en el certamen Mexicana Universal 2020, mismo que ganaría el 29 de noviembre para obtener su boleto a Miss Universo.

Ese día Andrea Meza acudió a un evento de la comunidad LGBT+ en Nuevo León. A través de la cuenta de Facebook MUM Gay Nuevo León circula un video de la chihuahuense al lado de César Domínguez Cortés, director de MUM Gay México, organización que se define como un espacio para que «transformistas mexicanos» den a conocer su arte a nivel nacional e internacional. En el video, Domínguez Cortés desea suerte a Meza en su participación en el concurso Mexicana Universal. Por su parte, Andrea manda un saludo a los integrantes de MUM Gay México:

«Quiero mandarles un saludo muy grande a todos los que forman parte de MUM Gay México, Les agradezco todo el apoyo y todas las vibras. Los quiero».

Asimismo, ese día Andrea Meza grabó un saludo para la página de Facebook Rostros Gay México. Una semana después de asistir al evento de la comunidad LGBT+, la chihuahuense se coronó en Mexicana Universal. Luego, cuatro meses después, se llevó el cetro de Miss Universo.

¿Será que la comunidad LGBT+ le dio suerte a Andrea Meza para ganar Miss Universo?

ARTICLE INLINE AD

Maestros y maestras LGBT+ que nos llenan de orgullo

0

Los maestros tienen un papel fundamental en la construcción de una sociedad más incluyente para la comunidad LGBT+.

La educación y la enseñanza que niños, niñas y jóvenes reciben en la escuela por parte de sus maestros y maestras resultan determinantes en sus nociones sobre la diversidad sexual, el libre ejercicio de la sexualidad, la no discriminación y el respeto a los derechos humanos de las personas LGBT+.

Desde las aulas, los profesores y las profesoras ponen un granito de arena para la construcción de una mejor sociedad. Además, algunos lo hacen expresando abiertamente y con orgullo su orientación sexual. Por ello, a continuación te platicamos sobre algunos docentes gays, lesbianas, bisexuales y trans que llenan de orgullo a toda la comunidad.

Daniel del Sol

Uno de los maestros LGBT+ más conocidos en México es Daniel del Sol. Con tan solo 35 años de edad, Daniel ya es profesor en la Universidad de Sonora. Además, es activista de la organización Visible Sonora. Del Sol combina su labor docente con su activismo a través del programa “Sin etiquetas: universidades libres de discriminación”. A través del mismo sensibiliza a estudiantes, padres de familia y docentes sobre temas de diversidad sexual.

Maestros LGBT+ en México y América Latina
Daniel del Sol / Foto: Visible Sonora

Sandra Pavez

Posiblemente no haya maestros o maestras en el mundo que hayan tenido que luchar más que Sandra Pavez por el derecho a ejercer su profesión y vivir con libertad como persona LGBT+. Tras 22 años impartiendo clases de religión en un colegio en Chile, en 2007 Sandra salió del clóset como lesbiana. El obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz le pidió someterse a una ‘terapia de conversión’. Sin embargo, ella se negó. En represalia, el obispo le retiró su certificado de idoneidad como maestra gracias a que en Chile la Iglesia determina quiénes están autorizados para dar clases de religión. Desde hace 14 años Sandra lucha para obtener justicia.

Maestras LGBT+
Sandra Pavez demandó al Estado chileno por discriminación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. / Foto: Actuall

Loren Daniel

Otro de los maestros que han sufrido discriminación por pertenecer a la comunidad LGBT+ es Loren Daniel. Con doctorado en Psicología, Loren dio clases hasta 2017 en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Sin embargo, fue excluido de las aulas cuando salió del clóset como hombre trans. Tras hacer su cambio de nombre y género en documentos oficiales, no se le permitió volver a dar clases. Finalmente, en 2018 quedó fuera de esa institución. Loren también lucha por obtener justicia, pues abrió un proceso ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Nuevo León, mismo que todavía sigue su curso.

Maestro Loren Daniel
El director de la Facultad de Psicología de la UANL, Antonio Ascary Aguillón Ramírez, fue el responsable de la destitución de Loren. / Foto: Change.org

Daniela Muñoz-Jiménez

Entre las maestras y maestros LGBT+ que han tenido que luchar contra la discriminación se encuentra Daniela Muñoz-Jiménez. De 2015 a 2020 impartió clases en la carrera de Medicina en la Universidad La Salle. Sin embargo, durante ese periodo enfrentó varios episodios de transfobia. Daniela hizo su transición en 2017. Posteriormente, el rector de la institución, Enrique González Álvarez, se refirió despectivamente a su apariencia y le dijo que «esa no era la imagen de un doctor». Tras ese episodio, a Daniela le redujeron las clases asignadas y la despidieron de la institución justamente después de denunciar la transfobia del rector.

Profesora trans La Salle
Daniella Muñoz-Jiménez / Foto: Infobae

Carlos Herrero Canencia

En España también hay maestros y maestras LGBT+. Uno de ellos es Carlos Herrero Canencia, quien enseña en un colegio de nivel equivalente a la primaria en Madrid. «Yo soy homosexual y sé que hay que respetar a los diferentes», dice cada año en su primera clase al presentarse ante sus alumnos de 11 años y explicarles la importancia del respeto en el aula. En una entrevista con El Universal publicada en 2016, Carlos dijo que se presenta como abiertamente gay frente a los estudiantes porque es importante que tengan referentes reales y cotidianos de personas con orientaciones sexuales diversas.

Profesor gay
Carlos también publica artículos sobre su experiencia como maestro abiertamente gay. / Foto: El Universal

¿Conoces a otros maestros o maestras abiertamente LGBT+ que llenan de orgullo a toda la comunidad?

ARTICLE INLINE AD

Cómo afecta a los gays el ideal de tenerlo grande

0

Algunos gays viven con la fijación por tenerlo grande. Esto es algo hasta cierto punto ‘normal’, no solo en esta orientación sexual. ¿Cómo le afecta a un hombre obsesionarse con esto, tanto en su autoestima como en sus relaciones sexuales?

Que algunos gays prefieran tenerlo grande no es un secreto. Históricamente la idea de un pene grande ha sido asociada a nociones como la capacidad reproductiva o el vigor sexual. ¿De dónde viene esta idea de que solo los miembros grandes son válidos o deseables?

Un poco de historia para entrar en materia

Primero, hay que aclarar que el ideal que tienen algunos gays por tenerlo grande no siempre ha sido la regla. De hecho, en la antigua Grecia —donde la homosexualidad era más o menos permitida— las esculturas retrataban penes pequeños como modelo de mesura y virtudLEE MÁS SOBRE POR QUÉ LAS ESCULTURAS GRIEGAS LO TIENEN CHIQUITO.

pene-pequeño-escultura
Si el tamaño no les importaba a los griegos, ¿por qué a ti sí? / Foto: El Viajero Fisgón

Como ya habíamos acotado, el miembro ha sido, además de un órgano, un símbolo. En la mitología egipcia, Min, un dios asociado a la fertilidad, solía ser representado con el órgano erecto. Él era tan importante que se organizaban festivales en su honor, pues la fertilidad masculina se relacionaba con la fecundidad de la tierra.

Algo similar ocurría en Mesoamérica. Algunos pueblos precolombinos crearon vasijas con erecciones, pues un miembro erecto era visto como un símbolo de poder. Pensar en el miembro como sinónimo de fuerza viene de hace tiempo y no es algo nuevo.

Hipermasculinidad: un punto de partida para entender la obsesión de algunos gays por tenerlo grande

Tom of Finland quizá sea el artista plástico más reconocido en cuanto a la iconografía gay. Sus dibujos y grabados en blanco y negro pronto se convirtieron en un símbolo identitario de la comunidad gay. Y su arte pudo abonar al tema que nos ocupa. MIRA CÓMO ESTE ARTISTA MEXICANO HIZO A PRÍNCIPES DE DISNEY INSPIRADO EN TOM OF FINLAND.

Tom dibujaba hombres hipermasculinos, con torsos desnudos, generalmente enfundados en cuero o uniformes. Su arte era una manera de contradecir la idea de que los hombres gay eran frágiles. Sus dibujos eran una muestra de hipermasculinidad.

En sus trabajos artísticos se veían miembros muy grandes, a veces sugeridos (a través de bulges) y otras veces de forma explícita. Tom of Finland ya mostraba ese ideal de algunos gays por tenerlo grande y su obra permeó a toda una generación.

ilustración-Tom-of-Finland
Ilustración de Tom of Finland / Foto: Finnland Institute

El ideal de algunos gays por tenerlo grande: un problema de salud mental

Ya sea que tomemos como referencia algunos trabajos artísticos o las expectativas emanadas de porno, compararnos constantemente con otros hombres no es saludable. Anhelar tener un miembro más grande puede llevarnos a ejercer algunas conductas poco deseables, como desdeñar a quienes no cumplan estos parámetros.

Así como en Grindr es común encontrar frases como «no afeminados», «no gordos» o «no viejos», el tamaño del pene también se suma a la lista de requisitos. Que algunos gays vivan bajo esa idea de tenerlo grande (o exigirlo) puede llevar a que personas que no cumplan con este requisito se sientan excluidas o menos válidas.

Aunque solemos pensar en la dismorfia solo cuando hablamos de complexión, su definición es más extensa. Este problema de salud mental nos hacer obsesionarnos con algo que percibimos como un ‘defecto’ cuando no lo es. ENTÉRATE DE ESTOS 5 DATOS DE LA SALUD MENTAL EN JÓVENES LGBT+.

Cuando la obsesión de algunos gays por tenerlo grande puede llevar a intervenciones genitales

En entrevista para el diario El País, el doctor Alfonso Antona habla de cómo las diversas técnicas que se encuentran en internet son ineficaces y a veces peligrosas. También explica cómo esta obsesión por tenerlo grande puede llevar a correr riesgos innecesarios, como las cirugías.

«Las técnicas quirúrgicas no están exentas de riesgos, tampoco lo están las pesas o extensores. En el mejor de los casos se pueden aumentar uno o dos centímetros en estado flácido, porque en erección no se va a conseguir ni un milímetro más».

Además, insiste en que la relación costo-beneficio del riesgo de una cirugía no vale la pena y qué más valdría enfocarse en la salud mental. La fijación de algunos gays por tenerlo grande puede llevar a sacrificar la salud y la felicidad en pos de un ideal inalcanzable. CHECA CÓMO AFECTA A GAYS EL IDEAL DE LOS CUERPOS PERFECTOS.

«El 95% de los hombres que pide un alargamiento tiene un pene de tamaño normal y con la operación lo somete a un riesgo a cambio de un beneficio incierto», concluye.

el-tamaño-no-importa
Tu grandeza no se mide en centímetros. / Foto: Salud180

Todos los miembros son válidos

Movimientos como el del body positive ya nos está haciendo cuestionar la vieja idea de que solo los cuerpos hegemónicos son bellos. Tal vez sea el momento de empezar a hablar de que también todos los miembros son válidos, sin importar su tamaño, color o apariencia.

Además, el tamaño grande nunca es una garantía de mejores relaciones. Vivir obsesionado con tu tamaño puede hacer que no disfrutes de la intimidad de manera plena. ¡Aprende a querer a tu ‘amigo’ tal y como es!

¿Te habías puesto a pensar cómo nos afecta a algunos gays la obsesión por tenerlo grande?

ARTICLE INLINE AD

6 maneras de mejorar tu rendimiento sexual

0

Si lo que necesitas es que tu rendimiento sexual mejore, toma nota de los consejos que mencionaremos en este post.

Mejorar el rendimiento sexual no es algo imposible, de hecho, cualquier hombre puede darle un boost a sus relaciones sexuales sin la necesidad de recurrir a un medicamento.

Si últimamente has tenido problemas de disfunción eréctil a la hora de tener sexo o has notado que tu libido ha cambiado, quizá estos tips te ayuden a recuperar y mejorar tu rendimiento y desempeño sexual.

1. Come alimentos que ayudan a que tengas un mejor desempeño sexual

Por más trillado que parezca, comer las frutas y verduras adecuadas puede influir en el rendimiento sexual. Por ejemplo, aunque no sean amigables para el aliento, el ajo y la cebolla son alimentos que ayudan a tener un mejor flujo de la sangre. También el chile (sin albur) y otros alimentos spicy pueden ayudar para una óptima circulación de la sangre.

En cuanto a frutas, comer plátanos (tampoco es albur, oye) es una gran idea porque contiene potasio. Este ayuda a bajar la presión arterial, dándole un boost a tus ‘partes sexuales’ para tener un mejor desempeño a la hora del sexo. ESTOS SON LOS ALIMENTOS QUE DEBES EVITAR SI VAS A SER PASIVO.

maneras de mejorar el rendimiento sexual
¡Come plátano para mejorar tu rendimiento sexual! / Foto: Adobe Stock

También los alimentos que tienen omega 3 —como el salmón, el atún, aguacate y aceite de oliva—, los huevos (de gallina) y los cacahuates ayudarán a que tus hormonas se nivelen y tendrás erecciones más potentes y duraderas.

2. Mantente activo

El ejercicio es clave si quieres darle una ayudadita a tu rendimiento sexual. No tienes que correr maratones o pasar horas en un gimnasio ni nada por el estilo. Simplemente no dejes que el sedentarismo se convierta en tu estilo de vida. Con que ‘muevas las carnes’ unos días a la semana es más que suficiente. Si te ejercitas con frecuencia, tu cuerpo no se cansará tan rápido cuando tengas sexo y aguantarás más tiempo sin la necesidad de tener que tomar —tantos— breaks. AQUÍ TE CONTAMOS DE UN GRAN EJERCICIO DE 11 MINUTOS PARA PRINCIPIANTES.

cómo mejorar el rendimiento sexual
Si quieres mejorar tu rendimiento sexual, ¡mantente activo! / Foto: Adobe Stock

3. Bájale al estrés

Si quieres mejorar tu rendimiento sexual, es importante que sepas que la ansiedad y el estrés son factores que le pegan directamente a nuestra salud, especialmente a nuestra libido, deseo y satisfacción sexual. Estar estresados o ansiosos literalmente puede hacer que no se llegue al orgasmo e incluso que no se pueda mantener una erección. Por supuesto que ‘bajarle al estrés’ se dice fácil cuando en realidad es bastante complejo. Trata de encontrar qué es lo que a ti te ayuda a estar más ‘tranquis’. CHECA ESTOS MARAVILLOSOS TIPS PARA MANDAR ‘ALV’ A LA ANSIEDAD.

4. Dile adiós a los malos hábitos

Esta parte es muy obvia. Por supuesto que abusar del alcohol, fumar o consumir drogas afectará directamente a tu rendimiento sexual. Si quieres mejorarlo, tendrás que hacer a un lado los malos hábitos. Esto incluye también comer comida chatarra. Intenta reemplazar tus old habits por nuevos hábitos que sean más saludables. DESCUBRE LOS MÁGICOS BENEFICIOS DE DEJAR DE TOMAR ALCOHOL.

5. Mastúrbate para mejorar tu rendimiento sexual

Darte cariño propio también es una de las maneras con las que puedes mejorar significativamente tu rendimiento sexual. La masturbación hará que puedas practicar y que poco a poco logres tener más aguante antes de… ya sabes, venirte. Tómalo con calma. Practica y gradualmente irás notando los resultados.

6. Pon atención a las necesidades de tu pareja

El sexo no es una calle de un solo sentido. Prestar atención especial a los deseos de tu pareja no sólo hace que el sexo sea agradable para ella, sino que también puede serlo para ti. Hablar de esto de antemano puede ayudar a aliviar cualquier torpeza a la hora del acto y sin duda ayudará a mejorar tu rendimiento sexual. MIRA ESTAS 7 RAZONES POR LAS QUE YA NO ECHAS PASIÓN CON TU PAREJA.

maneras de mejorar el rendimiento sexual
Si quieres mejorar tu desempeño sexual, no olvides prestar atención a tu pareja. / Foto: Adobe Stock

¿Pondrás en práctica todos estos consejos para mejorar tu rendimiento sexual?

Con información de Healthline

ARTICLE INLINE AD