domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 279

Thor: Por qué el público piensa que es bisexual

0
thor orientación sexual bisexual 2022
Parte del público de Marvel cree que Thor es bisexual. / Foto: Twitter (@faveisbisexual)

El 18 de abril de 2022 Marvel publicó el primer tráiler de la película Thor: Love and Thunder, así que es buen momento para rescatar el hecho de que parte del público piensa que la orientación sexual del superhéroe interpretado por Chris Hemsworth es bisexual.

Mientras preparamos nuestra emoción por ver a Natalie Portman como Jane Foster (Mighty Thor) y a Tessa Lynne Thompson como Valquiria (personaje LGBT+) en la próxima entrega del director Taika Waititi recordemos cuando las y los fans sugirieron que el príncipe heredero de Asgard, Thor, puede vivir su orientación sexual como un hombre bisexual. CONOCE LOS DETALLES DEL PERSONAJE LGBT+ DE THOR: LOVE AND THUNDER.

El estreno de la película fue un pretexto para retomar dicha hipótesis. Pero la verdad es que el tema lleva en debate al menos 4 años. En esta ocasión, el argumento que el público toma para decir que Thor es uno de los personajes bisexuales de Marvel se intensificó con la revelación del tráiler. ESTOS SON LOS PERSONAJES BISEXUALES DE MARVEL.

En este primer acercamiento, las y los espectadores notaron cierta LGBT-vibe entre el dios del trueno y Star Lord (Chris Pratt).

thor bisexual orientación sexual love and thunder
Este fue el tuit más viral al respecto. / Imagen: Twitter

Cabe destacar que Peter Quill no es el único hombre con el que se le ha shippeado. Si eres de las personas que aún entra a Tumblr, es muy probable que hayas visto fanarts de Thor y Bruce Banner (Mark Ruffalo).

Otras cosas que el público tiene en cuenta

Otra de las razones por las que la orientación sexual de Thor volvió a ser de interés es que parte de la audiencia cree que Taika Waititi aprovechará su universo de personajes LGBT+ para ampliar el catálogo de Marvel. Como ejemplo se tienen a Guillermo (What We Do in the Shadows), Sam (Jojo Rabbit) y Blackbeard (Our Flag Means Death).

La suposiciones de que el director presentará a un Thor bisexual también trajeron a colación un tema del que ya se ha hablado: las controversias de Chris Pratt. En 2019, el productor, actor y activista Elliot Page acusó al actor de Guardianes de la galaxia de tener un presunto vínculo con una Iglesia que promueve discursos contra personas LGBT+. La institución con la que se le relacionó también tiene reportes por esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig).

chris pratt
¿Qué crees que piense Chris Pratt? / Imagen: Twitter

Respecto a las publicaciones de Twitter de Page, Chris Pratt comentó que al contrario. Supuestamente, desde su comunidad religiosa se promovía la inclusión. Para tratar de convencer al público, recurrió a su divorcio de la comediante y actriz Anna Faris. No obstante, le siguieron otras controversias. Se le señaló por defender al director James Gunn, acusado de emitir comentarios racistas, homofóbicos y sexistas. Meses después, se habló de una posible simpatía por el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump. CHECA QUÉ OTROS PERSONAJES DE MARVEL SON LGBT+.

chris pratt bisexual thor orientación sexual
Así creen que fue la reacción de Chris Pratt. / Imagen: Twitter

¿Piensas que Thor vive su orientación sexual como un hombre bisexual? Te leemos en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Derecho a la vivienda: Cómo combatir discriminación LGBT+

0
discriminación derecho a la vivienda lgbt
Te compartimos algunos datos sobre cómo combatir la discriminación al exigir tu derecho a la vivienda como persona LGBT+. / Foto: Freepik

Aunque es un derecho constitucional, las personas LGBT+ suelen ver vulnerado el acceso a la vivienda en condiciones de dignidad y pueden sufrir discriminación.

En México, la discriminación en razón de la orientación sexual e identidad de género pone en riesgo el derecho a una vivienda digna y adecuada de personas LGBT+. De manera general, el 19.3% de la población mexicana presenta carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda, de acuerdo a la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2018.

Los factores que ponen en riesgo este derecho son múltiples. A estos se agregan particularidades de grupos que, históricamente, se han encontrado en contextos de vulnerabilidad. Según el Coneval, los sectores que están en las brechas de cumplimiento son jóvenes y poblaciones indígenas. Cabe destacar que en el estudio Coneval no tomó en cuenta variables como orientación sexual e identidad de género. Incluso en ningún apartado hace mención del tema.

¿Cómo se hace presente la discriminación hacia personas LGBT+ en el acceso a la vivienda?

Si bien no hay estadísticas oficiales respecto a cómo la población LGBT+ ve entorpecido el acceso a una vivienda digna y adecuada, coberturas periodísticas han demostrado que un significativo número de casos está motivado por discriminación. ENTÉRATE DE QUE VECINOS SE UNIERON PARA QUITAR CASA A MUJER LESBIANA.

Algunos de los motivos por los que una persona de la diversidad sexual puede quedarse sin casa son violencia intrafamiliar, presencia y constante hostigamiento por parte de vecinos LGBTfóbicos, inmobiliarias con prácticas discriminatorias y dificultad para la autorización de créditos. CONOCE LA HISTORIA DE GUSTAVO Y LUIS, PAREJA GAY A LA QUE UNA INMOBILIARIA DE SAN LUIS POTOSÍ NEGÓ EL DERECHO A LA VIVIENDA.

créditos comprar casa lgbt derecho vivienda discriminación
Uno de los motivos por los que las personas LGBT+ no pueden tener una casa es el entorpecimiento de trámites para solicitar un crédito. / Foto: Shutterstock

Normativa en materia

En nuestro país, el derecho a la vivienda se reconoce en la Constitución Política, Ley de Vivienda y Ley General de Desarrollo Social. Fue en 2016 cuando se buscó la reforma del artículo 4 de la Carta Magna. Se pretendían varias modificaciones sustanciales. Una de ellas era la reformulación del sujeto materia. La propuesta fue que el 4o artículo constitucional quedara de la siguiente manera:

«Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada».

En lugar de:

«Toda familia tiene derecho a una vivienda digna y decorosa».

Tanto en la Constitución Política como en la Ley de Vivienda y Ley General de Desarrollo Social se prohíben las prácticas discriminatorias en razón de:

«Origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales [sic], estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana».

Sin embargo, así como lo señala la directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey (CDH) y abogada especialista en vivienda, Carla Luisa Escoffié Duarte:

«En México no existen normas ni mecanismos para combatir la discriminación por parte de inmobiliarias en el acceso a la vivienda de compra o renta».

Pero eso no significa que las personas LGBT+ no puedan defender y exigir su derecho al acceso a una vivienda digna y adecuada

A pesar de los vacíos legales, la población LGBT+ puede luchar contra la discriminación al momento de querer ejercer su derecho a la vivienda. Se puede proceder de manera formal.

Para esto, se cuenta con dependencias como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y sus 4 consejos estatales y 3 municipales en materia de defensa al derecho a la no discriminación. Los estatales corresponden a CDMX, Jalisco, Michoacán y Yucatán. En cuanto a los municipales se trata de Apan (Hidalgo), Xalapa (Veracruz) y Querétaro (Querétaro).

Desde organizaciones de la sociedad civil se han identificado algunas otras acciones. Por ejemplo, World Habitat emite las siguientes recomendaciones:

  • Talleres de concientización y sensibilización para que los encargados en prestar servicios de vivienda entiendan las necesidades de residentes LGBT+. Además, el objetivo es que tengan claro su rol en la resolución de conflictos relacionados con discriminación.
  • Implementar programas de formación para mejorar el diseño de servicios y apoyo a personas LGBT+.
  • Llevar a cabo investigaciones focalizadas en los factores que incentivan el sinhogarismo de personas LGBT+.

Asimismo, el Centro Nacional de Recursos sobre el Envejecimiento LGBT+ cuenta con un manual titulado Consejos para la autodefensa a la hora de buscar una vivienda acogedora para personas LGBT+.

Imaginemos e impulsemos alternativas distintas a las del modelo inmobiliario

Conformada por 23 personas de la diversidad sexual e inspirada en una idea uruguaya (Cooperativa 28 de junio), Cooperativa de Vivienda Xochiquetzalli pretende empujar un modelo distinto al del sistema inmobiliario. CONOCE LA HISTORIA DE LA COOPERATIVA DE VIVIENDA XOCHIQUETZALLI.

Xochiquetzalli cooperativa de vivienda LGBT+
Así puedes encontrar en redes sociales a la Cooperativa de Vivienda Xochiquetzalli / Foto: Cortesía de Octavio Mandujano

Para llevar a cabo sus planes —juntar fondos para construir casas— toman como argumento la reforma de la Ley de Vivienda de CDMX. Al ser un grupo prioritario, buscan que el Instituto de Vivienda de CDMX (INVI) les otorgue un terreno y un crédito. A la par de esta lucha, continúan con la creación de cooperativas. Desde la perspectiva de su presidente, Octavio Mandujano:

«Existe otra manera de generar vivienda más allá de los créditos del Infonavit o del Fovissste y también más allá de los créditos hipotecarios que puede dar el banco. Queremos mostrar que existe otra forma de hacer vivienda a través de estos proyectos de propiedad colectiva para generar una comunidad LGBT+ consolidada».

¿Te fue útil este texto sobre cómo las personas LGBT+ pueden hacer frente a la discriminación y, al mismo tiempo, exigir la garantía y defensa de su derecho a la vivienda?

Con información de Estudio diagnóstico del derecho a la vivienda digna y decorosa (Coneval, 2018), Iniciativa que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Marco Antonio Gama Basarte (PAN), Ley de Vivienda de CDMX, Ley General de Desarrollo Social, Ley de Vivienda y World Habitat

ARTICLE INLINE AD

Libro sobre LGBTfobia en Veracruz inspira película de Netflix

0
película de netflix sobre temporada de huracanes de Fernanda Melchor
La escritora veracruzana Fernanda Melchor es autora de 'Temporada de Huracanes'. / Foto: Infobae

Temporada de huracanes, libro de Fernanda Melchor que inspira la próxima película de Netflix, aborda entre sus líneas narrativas el problema de la LGBTfobia en Veracruz.

El 13 de abril de 2022 Netflix informó que lanzará una película basada en Temporada de huracanes, libro de la escritora Fernanda Melchor que retrata la violencia que envuelve a su natal Veracruz.

A través de su cuenta de Twitter, la plataforma de streaming informó que la cinta, homónima del libro en el que se basa, será dirigida por la cineasta Elisa Miller, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes de 2007 gracias a su cortometraje Ver llover.

Película de Netflix Temporada de Huracanes
Así anunció Netflix el lanzamiento de la película basada en el libro de Fernanda Melchor. / Foto: Twitter (@NetflixLAT)

Pero ¿qué esperar de la película Temporada de huracanes? CONOCE OTRAS PELÍCULAS LGBT+ BASADAS EN LIBROS.

Un libro sobre feminicidios

Publicado en 2017, Temporada de huracanes es el libro con el que su autora, Fernanda Melchor, ganó en 2019 el Premio Internacional de Literatura en Alemania. Melchor, periodista veracruzana, cuenta también con otras 2 novelas, Falsa liebre y Páradais, además del libro de relatos Aquí no es Miami. MIRA CUÁLES SON LAS SERIES LGBT+ BASADAS EN LIBROS.

Se espera que la película de Netflix retome la trama principal de Temporada de huracanes. La historia se desarrolla en La Matosa, un pueblo ficticio, pero que la autora ubica en Veracruz. Allí ocurre el asesinato de La Bruja, una misteriosa mujer con quien los habitantes acuden a pedir ayuda para solucionar todo tipo de problemas. Los principales sospechosos del asesinato de La Bruja serán un grupo de jóvenes que fueron vistos saliendo de su casa tras, presuntamente, tener un encuentro sexual con ella. Al respecto, la autora explicó durante una entrevista con Óscar Alarcón para Los ojos del tecolote que la principal intención de la obra es reflexionar sobre el tema del feminicidio:

«En el fondo quería reflexionar en el feminicidio y en cómo muchas veces este tipo de crímenes se recubren. Se dice: “¿Por qué la mataron? Ah, porque andaba sola, vestida de tal manera, porque tomaba, estaba loca, le gustaba la mala vida”. Entonces al final de cuentas son mitologías que la gente se inventa, pero no sabemos qué es lo que desencadena un crimen».

LGBTfobia en Temporada de huracanes

Pero Temporada de huracanes, el libro que inspira la próxima película de Netflix, también aborda la problemática de la LGBTfobia en Veracruz. La trama también relata los asesinatos de personas trans y LGBT+ en la entidad que encabeza las estadísticas de crímenes de odio en México. Fernanda Melchor también se refirió al tema durante la entrevista con Óscar Alarcón. Al respecto, la escritora consideró que la violencia que enfrentan las mujeres trans es incluso peor:

«Es peor. Creo que un macho bruto dice: “Son mujeres, son inferiores, los hombres somos los chingones, pero el transexual es peor porque lo elige, quiere ser mujer, debe de haber algo peor en él”. Quizá por eso mucha gente piense que por eso merece un trato peor».

Asimismo, la película de Temporada de huracanes también podría abordar el tema de la homofobia, pues de acuerdo con el reseñista Adolfo Luévano en la obra «cobran una importancia enorme los encuentros sexuales entre varones», mismos que «aparecen moldeados por la intolerancia machista, no sólo de quienes desde la distancia los califican sino también, incluso, por la de quienes los protagonizan».

 Estadísticas de crímenes de odio en Veracruz

Cabe recordar que a Veracruz se le considera la entidad más LGBTfóbica del país. De acuerdo con el informe Impunidad 2013/2021, crímenes de odio capítulo Veracruz, presentado en enero de 2022 por la activista Jazz Bustamante, en el estado se registraron 249 asesinatos de personas LGBT+ tan solo en los 9 años más recientes.

Sin duda, sería importante que una película de Netflix como Temporada de huracanes visibilice esta problemática.

Por lo pronto, no cabe duda de que el talento de la escritora Fernanda Melchor merece ser reconocido, y la película que Netflix hará de Temporada de huracanes servirá para visibilizar su obra.

Con información de Infobae, Los ojos del tecolote y Mónica Maristain

ARTICLE INLINE AD

Documentales sobre famosos LGBT+ que te van a inspirar

0
Documentales sobre famosos y celebridades LGBT+
´Mucho mucho amor', acerca de Walter Mercado, es uno de los mejores documentales sobre famosos LGBT+. / Foto: University Of Miami

Famosos músicos, diseñadores de moda, cantantes, actores, actrices y otras famosas celebridades LGBT+ cuentan con documentales sobre sus vidas que no te puedes perder.

Detrás de las vidas de muchos famosos, famosas y celebridades LGBT+ hay inspiradoras historias que son dignas de ser contadas a través de documentales. Salidas del clóset, luchas contra la discriminación, amores clandestinos y largas persecuciones de sueños que parecían imposibles son algunas de las historias que encontrarás en los documentales que a continuación te presentamos. MIRA LAS MEJORES HISTORIAS CONTADAS EN DOCUMENTALES CON TEMÁTICA GAY.

Mucho mucho amor: La leyenda de Walter Mercado (Kareem Tabsch, 2020)

Mucho mucho amor es uno de los documentales más interesantes que hay acerca de celebridades LGBT+. Cuenta la historia el icónico astrólogo Walter Mercado. En 2020 Netflix estrenó este largometraje acerca del famoso puertorriqueño fallecido un año antes. El documental cuenta con testimonios de familiares de Mercado, así como de su asistente, Willie Acosta. MIRA LOS DETALLES DE LA RELACIÓN DE WILLIE ACOSTA Y WALTER MERCADO.

Los diarios de Andy Warhol (Andrew Rossi, 2022)

Otro de los documentales sobe famosos LGBT+ que no te puede perder es Los diarios de Andy Warhol. Se trata de una serie documental de 6 capítulos basada en los diarios que el ícono del pop art dictó a la periodista Pat Hackett. La serie explora las relaciones amorosas de Warhol narradas por él mismo gracias a un software que permite simular su voz.

Chavela (Catherine Gund, 2020)

También hay documentales sobre mujeres famosas LGBT+. Uno de los más inspiradores es Chavela. El documental de Netflix repasa la vida de la cantante Chavela Vargas desde su salida de Costa Rica, rechazada por su orientación sexual, pasando por sus problemas de alcoholismo, su amistad con José Alfredo Jiménez, su lucha contra el machismo y su resurgimiento como artista cuando se había autoexiliado en Morelos.

McKellen: Playing The Part (Joe Stephenson, 2017) es uno de los documentales sobre famosos LGBT+ que debes ver

Otro de los famosos LGBT+ cuya historia fue retratada en un documental es Sir Ian McKellen. El documental McKellen: Playing The Part relata el caso del actor que salió valientemente del clóset a los 49 años, cuando ya era conocido en Reino Unido por sus participaciones en obras de teatro de William Shakespeare. Actualmente, McKellen es uno de los actores gay más conocidos del mundo gracias a sus interpretaciones de Gandalf en El señor de los anillos y Magneto en X-Men.

Made in Bangkok (Flavio Florencio, 2017)

La actriz y cantante trans mexicana Morganna Love también es una de las celebridades LGBT+ mexicanas que cuentan con documentales sobre su vida. Made in Bangkok, del documentalista Flavio Florencio, relata la travesía de Morganna por Tailandia para realizarse su cirugía de reasignación sexogenérica.

Un amor loco (Pierre Thoretton, 2017)

También hay diseñadores LGBT+ famosos cuyas vidas han sido retratadas en documentales. Uno de ellos es Yves Saint Laurent. El documental Un amor loco relata su romance con el empresario Pierre Bergé. MIRA LA PELÍCULA DONDE GASPARD ULLIEL INTERPRETÓ A YVES SAINT LAURENT.

Killing Versace: The Hunt of a serial killer (Menahem Golan, 2018)

Otro de los famosos LGBT+ cuya vida fue retratada en documentales es Gianni Versace. Killing Versace: The Hunt of a serial killer es un documental que aborda la vida del diseñador de modas y explora la psicología de su tristemente célebre asesino, Andrew Cunanan.

Killing Versace
Cartel de documental Killing Versace / Foto: Amazon Prime Video

Freddie Mercury: The Final Act (James Rogan, 2021) es otro de los documentales de famosos LGBT+

Freddie Mercury también es uno de los famosos LGBT+ que cuentan con documentales. El largometraje Freddie Mercury: The Final Act repasa las últimas presentaciones del vocalista de la banda Queen y la forma en que su historia influyó en la lucha contra el VIH y el sida en la década de los 80. CHECA CUÁLES SON LAS MEJORES PELÍCULAS BIOGRÁFICAS SOBRE FAMOSOS LGBT+.

Disclosure (Sam Feder, 2020)

Finalmente, uno de los documentales más inspiradores con testimonios de celebridades LGBT+ es Disclosure. El documental analiza los retos que implica ser trans en la industria del cine y la televisión. Cuenta con entrevistas a actores, actrices y cineastas trans, como Trace Lysette, Jen Richards, Mj Rodriguez, Lilly Wachowski y Laverne Cox.

¿Tú ya viste alguno de estos documentales sobre famosos, famosas y celebridades LGBT+?

Con información de La Tercera y Clarín

ARTICLE INLINE AD

Señorita 89: Bárbara López e Ilse Salas son pareja lésbica

0
Dolores y concepción personajes de bárbar lópez e ilse salas en señorita 89
Bárbara López e Ilse Salas interpretan a Dolores y Concepción en Señorita 89. / Foto: Head Topics

Bárbara López protagoniza junto a Ilse Salas Señorita 89, serie de la plataforma de streaming StarzPlay donde dan vida a una pareja lésbica. Ximena Romo, Coty Camacho, Leidi Gutiérrez y Natasha Dupeyron también forman parte del elenco.

Tras ser una de las actrices que dieron vida a Juliantina, la pareja lésbica de la telenovela Amar a muerte, la actriz Bárbara López vuelve a conquistar al público con un personaje LGBT+, Dolores, quien tiene una relación con Concepción, personaje de Ilse Salas en la serie Señorita 89.

El 10 de abril de 2022 llegó a su fin la primera temporada de la serie de StarzPlay. Sin duda, entre los personajes favoritos del público estuvo Dolores, quien hizo a muchos y muchas de las fans de Bárbara López recordar a la actriz en su papel de Juliana Valdés. Por ello, a continuación te contamos cómo es el nuevo papel LGBT+ de Bárbara López. ENTÉRATE DE SI BÁRBARA LÓPEZ ES LESBIANA.

¿De qué trata Señorita 89?

La serie sigue la historia de un concurso de belleza creado por Concepción, a quien interpreta la actriz Ilse Salas. El certamen se desarrolla en un rancho conocido como La Encantada, donde se concentran mujeres representantes de los 32 estados del país. CONOCE A LAS PAREJAS LGBT+ MÁS FAMOSAS DE LA TELEVISIÓN MEXICANA.

A través de las historias personales de las concursantes del certamen de belleza, Señorita 89 aborda las problemáticas que rodean este tipo de concursos: la cosificación de la mujer, la explotación sexual por parte de la industria del espectáculo y los ‘sacrificios’ que se hacen con tal de alcanzar los estándares hegemónicos de belleza. CEHCA OTRAS SERIES LGBT+ MEXICANAS QUE PUEDES VER EN PLATAFORMAS DE STREAMING.

https://www.youtube.com/watch?v=3_hqp0R2e_s

Concepción, el personaje de Ilse Salas

Concepción, la protagonista de la serie, es interpretada por Ilse Salas. Se trata de una mujer rechazada por su familia debido a su orientación sexual. Es la organizadora del concurso de belleza y, pese a ser lesbiana, está casada con el doctor Hidalgo (Marcelo Alonso), un médico que realiza cirugías estéticas a las concursantes en busca de crear a «la mujer perfecta».

Ilse Salas en Señorita 89
Ilse Salas caracterizada como Concepción / Foto: Woman

Dolores, el personaje de Bárbara López

Con el correr de los episodios de Señorita 89 se descubre que Concepción siente atracción por Dolores, el personaje de Bárbara López. Dolores es la concursante del certamen de belleza que representa al estado de Guerrero. Se trata de una chica que desde joven participa en ese tipo de concursos, por lo que su historia está llena de experiencias de abuso y explotación sexual. Además, es adicta a las metanfetaminas y a la cocaína.

Dolores se ve involucrada en el asesinato de un gobernador de apellido Helú que acude al rancho donde se desarrolla el certamen para interactuar con los concursantes. El personaje de Bárbara López mata al gobernador cuando este intenta abusar de una de sus compañeras. Sin embargo, el asesinato es encubierto debido a los intereses políticos y económicos de personajes involucrados.

Dolores y Concepción Señorita 89
Bárbara López caracterizada como Dolores / Foto: Spoiler

El romance entre Dolores y Concepción

Los personajes de Bárbara López e Ilse Salas conforman una pareja lésbica en Señorita 89. Su romance se revela en el capítulo 6 de la primera temporada. Tras el asesinato del gobernador Helú, los patrocinadores del concurso deciden llevar a algunas concursantes a una entrevista en la televisora más importante del país para desviar la atención. Dolores y Concepción viajan a la capital para la entrevista y tienen un momento íntimo, pero se ven interrumpidas por Raúl (Juan Manuel Bernal), hermano de Concepción, quien además es un político interesado en encubrir la verdad detrás del concurso.

Posteriormente, Dolores y Concepción son forzadas a regresar al rancho La Encantada, donde Dolores optará por quitarse la vida.

 ¿Qué te parece el papel de Bárbara López y su romance con el personaje de Ilse Salas en Señorita 89?

Con información de Vogue y Head Topics

ARTICLE INLINE AD

Casos de homofobia y transfobia en Cinemex

0
Casos de homofobia y transfobia en Cinemex
Sucursal de Cinemex en Reforma 222 / Foto: Facebook (Reforma 222)

Además del caso de transfobia en un baño de Cinemex, la empresa cuenta en su historial con casos de homofobia en contra de sus empleados y también ha vetado películas con temática gay, así como exhibido cintas LGBTfóbicas.

El 15 de abril de 2022 se denunció a través de Twitter un caso de transfobia en una sucursal en CDMX de Cinemex, empresa que cuenta en su historial con una larga lista de episodios de homofobia y agravios hacia la comunidad LGBT+.

Tras la denuncia, Cinemex reconoció que el caso de transfobia efectivamente ocurrió. Además, la empresa se comprometió a reforzar sus políticas de respeto a través de un escueto comunicado. Sin embargo, su historial muestra que se trata de una compañía LGBTfóbica. CONOCE OTRAS MARCAS PERCIBIDAS POR LA COMUNIDAD COMO LGBTFÓBICAS.

Transfobia en baños de Cinemex: ¿Qué sucedió?

El más reciente caso en la larga lista de episodios de homofobia y transfobia de Cinemex ocurrió el 15 de abril de 2022. A través de su cuenta de Twitter, una mujer trans denunció que una empleada de la cadena la sacó del baño de mujeres junto a al menos otra chica trans llamándoles «caballeros».

transfobia en baño de cinemex
Así se reportó el caso de transfobia en Cinemex. / Foto: Twitter (@ColettiLo)

Posteriormente, comenzó a circular a través de Twitter la captura de pantalla de una supuesta respuesta de Cinemex a la denuncia de la mujer trans. En el supuesto screenshot de un tuit firmado por un community manager llamado Juan Colmenares se menciona que los hechos habrían ocurrido en la sucursal ubicada en Reforma 222. Además, se acusa a las mujeres trans de haber mostrado sus genitales a otras mujeres presentes en el baño. Sin embargo, todo indica que la supuesta publicación nunca existió, pues no existe huella digital de la misma en Twitter.

Transfobia en Cinemex Reforma 222
Esta publicación hizo a muchas personas asumir que el caso ocurrió en Reforma 222 y sirvió de pretexto para la difusión de versiones transfóbicas de los hechos. Pero el tuit no aparece en la cuenta oficial de Cinemex, no hay un enlace que indique que el tuit fue borrado y el supuesto tiempo de respuesta es casi inmediato a la denuncia, por lo que todo indica que se trata de una imagen editada. / Foto: Twitter (@Densho)

Por su parte, Cinemex, empresa con antecedentes de homofobia, reconoció que el caso de transfobia efectivamente ocurrió. Un día después, el 16 de abril de 2022, la empresa emitió un comunicado en el que se disculpa por lo que llamó un «malentendido». Cinemex también reconoció que los hechos sucedieron en CDMX. CONOCE EL CASO DEL COMEDIANTE RETIRADO DE FORO SHAKESPEARE POR TRANSFOBIA.

homofobia en Cinemex
Integrantes de la comunidad LGBT+ consideraron insuficiente la respuesta de Cinemex por no garantizar medidas para la no repetición y reparación del daño. / Foto: Twitter (@Cinemex)

Homofobia hacia empleado

Esta no es la única ocasión en la que la Cinemex enfrenta denuncias de discriminación por parte de integrantes de la comunidad LGBT+. Por ejemplo, en junio de 2019 Marcos, un chico gay que trabaja en la sucursal de Cinemex Tláhuac, acusó al gerente de suspenderlo con el pretexto de que sufre de epilepsia. ENTÉRATE DE OTROS CASOS DE DISCRIMINACIÓN LABORAL CONTRA PERSONAS LGBT+.

Discriminación a la comunidad LGBT+ en Cinemex
Marcos, chico gay que denunció discriminación laboral en Cinemex / Foto; ¡Q perra!

Proyección de Pink, otro caso de homofobia en Cinemex

Por otro lado, al posicionarse sobre lo ocurrido en el caso de las mujeres trans, la organización LGBT+ Casa Frida recordó que Cinemex también es una empresa que ha dado plataforma a discursos de homofobia. A través de un comunicado, el refugio para personas LGBT+ recordó que Cinemex accedió en 2016 a proyectar la película Pink… El rosa no es como lo pintan. En su momento, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred) calificó la cinta como discriminatoria por ridiculizar a las familias homoparentales. Ante las quejas por parte de integrantes de la comunidad LGBT+, incluso Netflix decidió retirarla de su catálogo. Pero Cinemex insistió en apoyar su difusión.

Película Pink
Cartel de la película Pink / Foto: El País

Vetan película gay Cuatro lunas

Por su parte, el periodista Omar Ramos recordó otro caso de homofobia en Cinemex. Ramos también mencionó que en 2015 la cadena decidió no proyectar Cuatro lunas, película del cineasta Sergio Tovar Valverde. La cinta relata cuatro historias de amor de hombres gay de distintas edades desde un punto de vista empático y sensible. Cinemex eligió no proyectar esta representación digna de la comunidad LGBT+, pero sí una estigmatizante como Pink. MIRA CUÁLES SON LAS MEJORES 50 PELÍCULAS DEL CINE GAY.

Reconocimiento a Elsa Méndez

Además de haber apoyado una película llena de homofobia como Pink, Cinemex también apoyó Inesperado, una cinta con temática antiaborto cuyo mensaje atenta contra el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. Pero no solo eso. En 2020, la cadena incluso otorgó a la entonces diputada Elsa Méndez un reconocimiento por haber acarreado a más de 1000 jóvenes a ver dicha película. Elsa Méndez, a quien Cinemex rindió pleitesía, es un personaje abiertamente LGBTfóbico. En su periodo como legisladora en Querétaro presentó iniciativas en contra de los derechos de las personas LGBT+. Además, fue acusa de perseguir a activistas de la comunidad. CONOCE LAS ACUSACIONES DE LGBTFOBIA EN CONTRA DE ELSA MÉNDEZ.

Reconocimiento a Elsa Méndez
Reconocimiento de Cinemex a Elsa Méndez / Foto: Facebook (@ElsaMendez)

Ahora que conoces los antecedentes de Cinemex, está en tus manos decidir si consumes en una empresa señalada por su homofobia y transfobia.

Con información de Omar Ramos

ARTICLE INLINE AD

¿Por qué todos debemos defender los derechos trans?

0
defender derechos trans portada
Te contamos por qué la defensa de los derechos de la comunidad trans nos corresponde a todas las personas. / Foto: Sindicato de Estudiantes

Este texto sobre por qué todos debemos defender los derechos de las personas trans va para quienes se identifiquen como cisgénero (personas cuyo género concuerda con el sexo asignado al nacer).

Tengo que empezar este texto puntualizando que escribo sobre la importancia de defender los derechos de las personas trans desde mi trinchera como activista y como amigo de grandes seres humanos que se identifican como trans —de quienes he aprendido mucho— y al mismo tiempo lo hago reconociendo mi posición de privilegio como hombre gay cisgénero. Por eso, en ningún momento pretenderé entender —más sí conocer— las realidades de la comunidad trans. Es por ello que no escribo por esta comunidad sino desde mi posición como aliado. MIRA QUÉ SIGNIFICA SER CISGÉNERO. 

En la comunidad LGBT+ seguido vemos divisiones entorno a la comunidad trans, especialmente cuando se acercan las marchas del orgullo. Los comentarios despectivos hacia aquellas personas que muestran sus colores y un poco más de piel que el resto solo hablan del moralismo de quienes los emiten, no de quienes salen a expresarse. Gran parte de estos comentarios van hacia las personas trans, pues son las más visibles y quienes históricamente han estado al frente en las trincheras en la lucha por nuestros derechos. CONOCE ALGUNOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS EN MÉXICO.

¿Por qué tanta aversión?

Esto ocurre dentro y fuera de la misma comunidad. Comentarios como: «No me importa que se casen, pero eso de que se vistan/crean como mujeres, ya no» me hace pensar que la desinformación viene desde los mismos conceptos. Proviene de no entender lo básico sobre nuestras identidades y que la orientación sexual no tiene nada que ver con el cómo te identificas. Y claro, una falta grave de empatía. ENTÉRATE DE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL.

En 2015, Laura Victoria Marte, una activista trans, expresó:

«Hay tantas definiciones de ‘mujer’ como tantas mujeres hay en el mundo».

Dar definiciones es arriesgado, porque condicionamos la identidad y dignidad de otras personas. Por ello soy de los que promueve la autodeterminación. Si alguien te dice quién es, créele.

El que no entendamos los conceptos, o no los aceptemos, no invalida la identidad de las demás personas. Es responsabilidad de cada quien buscar ser menos ignorante del mundo que nos rodea, al igual que somos responsables si decidimos mantenernos en nuestra ignorancia.

Dicho lo anterior, para explicar las identidades trans, lo más aceptado es lo siguiente. Son todas aquellas personas que transicionan del género (y a veces del sexo) asignado al nacer hacia el género (y a veces al sexo) con el que se identifican.

  • Género: es todo aquel constructo de roles sociales que se imponen basados en el sexo asignado al nacer. Depende de tu geografía lo que localmente dicta la cultura sobre estos roles.
  • Sexo: se refiere a las características sexuales que determinan qué género se asigna al nacer, se clasifica genitalmente entre hombres y mujeres.

Los amigos del Trans Student Education Network tienen una bella infografía muy ilustrativa que explica y separa la orientación sexual de la identidad y expresión de género.

identidad genero orientacion sexual derechos trans
Infografía sobre identidad de género y orientación sexual / Imagen: Trans Student Education Network

¿Por qué es importante informarse?

La forma más justa de conocer lo que significa ser trans es a través de sus historias, conociéndoles en persona. Hay quienes hablan de haber sentido vivir en el cuerpo equivocado, hay quienes te hablan de apropiarse de ellos. Pero la mayoría te hablan de la violencia que han vivido, de los insultos a los que son sujetos de parte de extraños, de rechazo de quienes se supone deberían de haberles apoyado incondicionalmente. Es importante decir que alguien que sale del clóset como trans no lo hace a la ligera ni por moda.  LEE ALGUNAS COSAS QUE SUCEDEN AL SALIR DEL CLÓSET COMO PERSONA TRANS.

El hashtag del Frente Nacional por la Familia de #ConMisHijosNoSeMetan y su falso concepto de la ‘ideología de género’ son ataques directos a las personas trans. Creen que autodescubrirse y expresar nuestra esencia es pervertir. MIRA CUÁL ES EL ORIGEN DE LA MAL LLAMADA ‘IDEOLOGÍA DE GÉNERO’.

No hay retórica más peligrosa que aquella que invalida tu dignidad

Muchos están obsesionados con los genitales de otras personas, buscando negarles acceso al trabajo, seguro social, a su ciudadanía —acceso a documentos de identificación— e incluso a los mismos baños. Si no estás en una relación de pareja con alguien trans, no es de tu incumbencia lo que hay entre sus piernas.

No necesitas saber si están en tratamiento hormonal o si han pasado por el cirujano. Sus identidades no dependen de lo que los médicos puedan hacer por ellos. Hay quienes deciden no tomar el tratamiento, hay quienes no pueden por cuestiones de salud o por las mismas faltas de oportunidades. Lo único que necesitan de validación es su autodeterminación. Del resto solo se pide el respeto a sus vidas, ser solidarios y apoyar para defender los derechos de las personas trans. CHECA CÓMO SER UN BUEN ALIADO DE LA COMUNIDAD TRANS.

Con los años, así como sucede con las poblaciones LGB+, vemos que muchas personas salen del clóset como trans a una edad más temprana. Vemos cada vez más historias trans en medios. Este nivel de aceptación viene acompañado por una terrible reacción violenta contra sus sectores más vulnerables: jóvenes, trabajadoras sexuales, migrantes, personas indígenas. La apertura de oportunidades de trabajo y la atención a su salud integral —incluyendo su salud mental— tienen que venir impulsadas de antemano por el reconocimiento legal de sus identidades. ESTOS ESTADOS DE MÉXICO RECONOCEN LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

Importancia de los medios en la defensa de los derechos de personas trans

Los medios tradicionales necesitan actualizarse y empezar a reportar sus historias con un lenguaje incluyente. De los asesinatos de personas trans en los últimos años en México, la mayoría, sino es que todos, han sido comunicados de la forma más vulgar e irrespetuosa. Me imagino pocas cosas más bajas que el desconocerle la identidad a alguien que ya no está para defenderse, especialmente si el motivo de la defunción fue un acto de odio, un odio a lo incomprendido y reforzado por un discurso con tintes religiosos que les da licencia para matar.

Más que un intento de desmitificar cada uno de los prejuicios alrededor de esta población, es un intento de crear empatía y solidaridad con quienes han encabezado nuestra lucha, quienes han creado y guardan mejor nuestra historia elegebetera. MIRA NUESTRA GUÍA PARA HABLAR DE PERSONAS TRANS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

En It Gets Better México contamos con varios videos de mucha gente valiente que nos ha compartido sus historias. Y si tienes la oportunidad, acércate a alguna organización o colectivo trans en tu ciudad, que no solo ayudarás mucho con lo que tengas que ofrecer, sino que aprenderás mucho de resistencia y de cómo vivir una vida más auténtica.

Si te dicen qué hacer con tu cuerpo, no eres libre. La causa de defender los derechos de la comunidad trans es la lucha por la libertad en su máxima expresión.

ARTICLE INLINE AD

Hijos gay y bisexuales de actores galanes de telenovelas

0
Hijos gay y bisexuales de actores galanes de telenovelas
Aldo Guerra es hijo del actor Rogelio Guerra. / Foto: Twitter (@choper69)

¿Sabías que algunos famosos actores de telenovelas tienen hijos gay o bisexuales igual de galanes que ellos?

Bien dicen que, de tal palo, tal astilla, y así lo demuestran algunos hijos de actores de telenovelas que salieron igual de galanes y talentosos que sus padres, pero que además forman parte de la comunidad LGBT+, pues son gay o bisexuales.

A continuación, te contamos sobre algunos talentosos actores que conquistaron al público en las décadas de los 80 y 90 o a principios del nuevo milenio y cuyos vástagos visibilizan la diversidad sexual. ENTÉRATE DE QUIÉNES SON LOS FAMOSOS QUE TIENEN HIJOS LGBT+ Y LOS APOYAN.

Aldo Guerra, hijo de Rogelio Guerra

Uno de los actores de telenovela que tienen hijos gay galanes es Rogelio Guerra. Desde los 60, el actor participó en legendarias telenovelas como Cumbres borrascosas. En los 1980 tuvo un papel en la icónica telenovela Los ricos también lloran. Uno de sus hijos, Aldo, es gay y también siguió sus pasos en el mundo artístico. Aldo Guerra actuó en producciones como Amores con trampa y Mi adorable maldición. Asimismo, participó en La voz México y en algunos episodios de la serie Como dice el dicho. Por si fuera poco, es actor de doblaje.

Aldo Guerra actor gay hijo de Rogelio
Aldo Guerra / Foto: Twitter (@choper69)

Tristán, hijo de Yahir

También hay actores galanes de telenovela que tienen hijos bisexuales. Tal es el caso de Yahir. Además de cantar, el músico incursionó en la actuación en telenovelas como Enamórate y Soñarás. Su hijo, Tristán, es abiertamente bisexual. ENTÉTATE DE QUÉ ACTORES LATINOS SON ORGULLOSAMENTE BISEXUALES.

Cantante Yahir habla sobre su hijo Tristán
Yahir y su hijo, Tristán / Foto: Instagram (@yahirmusic)

Yannick, hijo de René Strickler

Hay hijos gay de actores galanes de telenovela que no siguieron los pasos de sus padres en el mundo del espectáculo. Uno de ellos es Yannick, el hijo de René Strickler. El hijo del actor de El privilegio de amar y Amigas y rivales es arquitecto. Yannick está comprometido con su novio, Manuel Alonso Cárdenas. Por su parte, su papá, René, lo apoya a tal grado que incluso participa en la organización de su boda.

Hijo de René Strickler
René Strickler con su hijo, Yannick / Instagram (@yannickstrickler)

Sebastián Adame, hijo de Alfredo Adame

Alfredo Adame no es uno de los actores que puedan considerarse galanes, pero sí es uno de los que tienen hijos gay. Sebastián, el hijo del también político, se encuentra haciendo sus pininos en la actuación. Por desgracia, Alfredo Adame es una persona non grata para la comunidad LGBT+, pues rechaza a su hijo por ser gay. Sebastián, por su parte, se ha ganado el corazón de la comunidad, pues se las ha arreglado para sobrevivir pese al rechazo de su padre, incluso vendiendo pasteles.

Hijos gay de acrores famosos
Sebastián Adame en Marcha LGBT+ / Foto: El Heraldo de México

Andrés García Jr., hijo de Andrés García

Andrés García Jr. es uno de los hijos gay de galanes de telenovela que tuvieron una carrera más larga como actores. Su papá, Andrés García, participó en telenovelas como El privilegio de amar, Mujeres engañadas y El cuerpo del deseo. Por su parte, Andrés Jr. participó en producciones como Pecados ajenos, Amor comprado, Acorralada y Decisiones.

Hijos gay y bisexuales de actores
Andrés García Jr. / Foto: Twitter (@raulbrindis)

¿Crees que estos hijos gay y bisexuales de actores galanes de telenovela llegarán tan lejos en el mundo del espectáculo como sus padres?

ARTICLE INLINE AD

Series LGBT+ que puedes ver si no quieres leer el libro

0
heartstopper series basadas libros lgbt ver
Heartstopper es una de las series LGBT+ basadas en un libro. / Foto: Netflix

Te compartimos los títulos de 12 series LGBT+ que puedes ver antes de leer el libro.

Sabemos que son muchas las razones por las que antes de leer el libro, públicos LGBT+ y no LGBT+ buscan si hay series al respecto. Puede que, después de trabajar o ir a la escuela, tengas los ojos fritos por la computadora o simplemente sufras de vista cansada. También es probable que la serie sea tu primera opción por la cuestión del idioma. Asimismo, sabemos que, aún con internet, no es tan sencillo conseguir algunos títulos. Por eso, aquí te van algunas ofertas que, en su mayoría, están disponibles en plataformas como Netflix, Amazon Prime y HBO.

Heartstopper (Alice Oseman, 2022)

Iniciamos esta lista de recomendaciones de series LGBT+ que puedes ver si no consigues el libro con una de las producciones que ha tenido a sus seguidores en espera por más de 3 años. El 22 de abril de 2022, la adaptación de Heartstopper llega al catálogo de Netflix.

Como se ha anunciado en redes sociales, cuenta con los protagónicos de Joe Locke (Charlie Spring), Kit Connor (Nick Nelson), William Gao (Tao Xu), Yasmin Finney (Elle), Corinna Brown (Tara Jones), Kizzy Edgell (Darcy Olsson), Sebastian Croft (Ben Hope), Cormac Hyde-Corrin (Harry Greene), Rhea Norwood (Imogen Heaney), Tobie Donovan (Isaac Henderson) y Jenny Walser (Tori Spring). Originalmente, Heartstopper fue una historia publicada en Tumblr. CONOCE LOS DETALLES DEL ELENCO DE HEARTSTOPPER.

I Am Not Okay with This (Jonathan Entwistle y Christy Hall, 2020)

Ahora que hablamos de novelas gráficas, Esta mierda me supera es una de las series LGBT+ que se basa en un libro escrito por Charles Forsman. Aunque está pensada para cualquier segmento del público, tiene una dedicatoria especial para las chicas sáficas que apenas están explorando su sexualidad. Sydney Novak (Sophia Lillis) es uno de los personajes que a muchas nos habría gustado ver durante nuestra adolescencia.

Valeria (María López Castaño, 2020)

Valeria es una de las series LGBT+ que puedes ver si no quieres leer el libro. La historia es una adaptación de En los zapatos de Valeria, una colección de 5 títulos de Elísabet Benavent. Como lo hemos dicho en otras ocasiones, esta producción protagonizada por Diana Gómez (Valeria Férriz) es ideal para quienes se encuentran entre sus 20 y 30.

Además de ser un gran oasis por si te abruman por las presiones de la vida adulta, la pasarás muy bien con capítulos en los que se abordan temas como el poliamor, las relaciones abiertas y la exploración de la sexualidad. Valeria es una de las series españolas más populares de la plataforma. ESTAS SON ALGUNAS SERIES LGBT+ ESPAÑOLAS QUE PUEDES DISFRUTAR CON TU CRUSH.

Trinkets (Kirsten ‘Kiwi’ Smith, Amy Andelson y Emily Meyer, 2019)

También disponible en Netflix, Trinkets es uno de los productos audiovisuales a los que te puedes acercar si estás en tu despertar lésbico. Por si te dan ganas de leer el libro de Kirsten Smith, solo te spoileamos que cuenta con una calificación de entre 3.5 y 4 estrellas.

Shadow and Bone (Eric Heisserer, 2021)

Con más de un personaje LGBT+ y el abordaje de romances entre chicas, Shadow and Bone encontró como origen Shadow and Bone y Six of Crows de Leigh Bardugo. Ambos títulos de fantasía superaron las expectativas de ventas en los Estados Unidos. En promedio, la evaluación de la historia creada por la escritora israelí es de 4.8/5.

Pretty Little Liars (I. Marlene King, 2010)

Lo sabemos: los libros de Sara Shepard tienen mucha más congruencia que las y los guionistas de Freeform. Sin embargo, las 7 temporadas a cargo de Troian Bellisario (Spencer), Lucy Hale (Aria Montgomery), Ashley Benson (Hanna Marin), Shay Mitchell (Emily Fields), Sasha Pieterse (Alison DiLaurentis) y Janel Parrish (Mona Vanderwaal) tienen ciertos plots rescatables y unos momentos icónicos de la moda.

También es un ejemplo de lo que las y los showrunners no deben hacer con los personajes LGBT+ y sus respectivas historias. HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE QUÉ PERSONAJE DE PRETTY LITTLE LIARS SERÍA TU PAREJA IDEAL.

Gossip Girl (Stephanie Savage,2007)

Y nada más para que nuestras/os/es lectoras/es que están en sus mid 20s sepan que les tenemos presentes en todo momento, esta lista de series con personajes LGBT+ que puedes ver en lugar de leer el libro incluye el título que durante varios años fue el mayor éxito de The CW.

Recuerda que la vida de la chica indiscreta y la élite de Manhattan tuvo un reboot. Eso sí: este no hace ningún guiño a la saga novelística de Cecily von Ziegesar. ESTE TEST TE DIRÁ QUÉ PERSONAJE DE GOSSIP GIRL COINCIDE CON TU PERSONALIDAD.

Love, Victor (Aptaker y Elizabeth Berger, 2020)*

Indirectamente, Con amor, Victor es una de las series LGBT+ que tienen como origen un libro. Tenemos en cuenta que, por obvias razones, la producción es mucho más cercana a la película de Greg Berlanti (Love, Simon), misma que se basa en la novela Simon vs. the Homo Sapiens Agenda de Becky Albertalli.

Love By Chance (Siwaj Sawatmaneekul, 2018)

En esta lista de recomendaciones de series LGBT+ basadas en libros también contamos con audiovisuales de Asia. Love By Chance es una producción tailandesa y adaptación de la novela My Accidental Love is You, escrita por MAME Orawan Vichayawannakul.

A lo largo de 2022 se emitirán nuevos capítulos, los cuales puedes ver en los modelos de suscripción de YouTube y Dailymotion. Es uno de los programas que abordan la experiencia universitaria como estudiante de las diversidades sexogenéricas. ESTAS SON OTRAS SERIES LGBT+ SOBRE SER LGBT+ E IR A LA UNIVERSIDAD.

Seonam Girls’ High School Investigators (Yeo Woon Hyuk, 2014) es una de las series coreanas LGBT+ que se basaron en un libro

Basada en la novela homónima de Park Ha Ik, Seonamyeogo Tamjeongdan (선암여고 탐정단) es una serie de Corea del Sur. En ella se abordan temas como las sexualidades disidentes, el aborto y afectaciones a la salud mental.

Killing Eve (Phoebe Waller-Bridge, 2018)

Otra de las series con personajes LGBT+ que puedes ver y luego leer el libro es Killing Eve. La vida de Eve Polastri (Sandra Oh) y Villanelle (Jodie Comer) está basada en una saga literaria creada por el periodista Luke Jennings. Aunque, al parecer, su final va a ser el sabor agridulce que anticipamos, siempre será un placer apreciar el talento del gran elenco que tuvo esta producción de BBC America.

sandra oh jodie comer
Sandra Oh y Jodie Comer son las protagonistas de Killing Eve. / Foto: Actitud Fem

Game of Thrones (David Benioff y D. B. Weiss, 2011)

Para cerrar de la mejor manera posible con esta lista de recomendaciones de series LGBT+ basadas en un libro, nos vamos con la que fue la apuesta más rentable de HBO. El argumento central de Juego de tronos se apoya en la multipremiada saga novelística de George R. R. Martin: A Song of Ice and Fire. ESTOS SON TODOS LOS PERSONAJES LGBT+ DE GAME OF THRONES.

En caso de que no seas fan de GoT y no tengas el dato: la producción llegó a su fin en mayo de 2019. No obstante, esta serie de libros iniciada en 1993 sigue en desarrollo. Los próximos títulos son The Winds of Winter y A Dream of Spring. Ambos tomos representan el cierre de la saga.

¿Con cuál de estas series LGBT+ vas a empezar antes de leer el libro?

ARTICLE INLINE AD

Pasión de Gavilanes 2: Ángel de Miguel es Albin, personaje gay

0
Ángel de Miguel interpreta a Albin Duarte personaje gay de Pasión de Gavilanes 2
Ángel de Miguel conforma junto a Jerónimo Cantillo el dúo de actores que interpretan a la pareja gay de 'Pasión de Gavilanes 2'. / Foto: El Comercio

Albin Duarte, personaje gay del actor español Ángel de Miguel, es la nueva sensación de la serie Pasión de gavilanes 2.

Pasión de Gavilanes 2, serie de Netflix que retoma la trama de la histórica telenovela colombiana que causó sensación en 2003, incluyó entre sus líneas narrativas la de una pareja gay conformada por los personajes Andrés Reyes y Albin Duarte, interpretados por Jerónimo Cantillo y Ángel de Miguel, respectivamente.

En los primeros capítulos de la serie el personaje Andrés Reyes sorprendió al público al salir del clóset. Ahora, la serie suma más diversidad sexual al incluir a otro personaje que es su pareja. CONOCE A LAS PAREJAS LGBT+ FAMOSAS DE LAS TELENOVELAS.

¿Quién es Albin Duarte en Pasión de gavilanes 2?

Albin Duarte es un hacendado y empresario que llega a San Marcos, lugar donde se desarrolla la serie, como jurado de un concurso internacional de caballos. En un principio, el personaje se muestra galante y halagador con Norma Elizondo (Danna García), provocando los celos de Juan Reyes (Mauro Cimarro).

Pero con el paso de los capítulos de Pasión de Gavilanes 2 se descubre que Albin Duarte es gay. El personaje inicia una relación con Andrés Reyes, a quien interpreta Jerónimo Cantillo. Durante el episodio 37, Juan y Norma sorprenden a Albin y Andrés besándose. Por su parte, la pareja pide mantener su relación en secreto. CONOCE A JERÓNIMO CANTILLO, ACTOR QUE INTERPRETA A ANDRÉS EN PASIÓN DE GAVILANES 2. 

Albin Duarte y Andrés Reyes en Pasión de gavilanes 2
Escena de amor entre Albin y Andrés / Foto: Telemundo

¿Quién es Ángel de Miguel, el actor detrás de Albin?

Albin es interpretado por Ángel de Miguel, un actor español de 40 años nacido en Villarreal, Valencia. Inició su carrera artística en 2015 con una pequeña participación en la serie Cuéntame cómo pasó. Posteriormente, participó en las series El secreto del puente viejo y Servir y proteger, donde interpretó a quien hasta ahora era su personaje más conocido, el agente Iker Lemos. También apareció en la serie Valeria y en la telenovela colombiana Lala’s Spa.

Actor Ángel de Miguel
Ángel de Miguel en Servir y proteger / Foto: Happy FM

Sin duda, Albin Duarte y Andrés Reyes, la pareja gay de Pasión de gavilanes 2, darán mucho de qué hablar a lo largo de la serie.

Con información de Diez Minutos

ARTICLE INLINE AD