Tras ver sus escenas al lado de Manu Ríos y Fernando Líndez en Élite, el público amante de esta serie juvenil de Netflix se preguntó quién es el actor brasileño André Lamoglia (Iván Carvalho) y si hay posibilidades de que sea gay o bisexual.
Élite (Carlos Montero y Darío Madrona, 2018) llegó a su fin en la octava temporada y a lo largo de la serie hubo varias escenas acaloradas de Iván Carvalho, personaje que interpretó el actor brasileño André Lamoglia, esto hizo que algunas personas se preguntaran si es gay o bisexual.
André Lamoglia protagonizará una serie brasileña en Netflix, la cual se llama Os Donos Do Jogo (Heitor Dhalia). Se espera que el estreno sea en noviembre de 2025.
¿André Lamoglia es gay, bisexual o qué ha dicho sobre su orientación?
Como lo expresamos anteriormente, las escenas íntimas gay en Élite ocasionaron que el público se preguntara si André Lamoglia es gay o bisexual en la vida real.
André Lamoglia (izquierda) y Fernando Líndez (derecha) compartieron varios besos en ‘Élite 7’. / Foto: Netflix
De igual manera, en mayo de 2025 fueron vistos jugando futvóley en la playa. El video parece haber sido grabado por alguien desde lejos, pues ellos no han subido contenido a sus redes donde aparezcan juntos.
De hecho, de forma oficial no existe algún vínculo amoroso oficial entre las celebridades. Esto lo sabemos porque un periodista le preguntó a Picon si André Lamoglia era solo su amigo o algo más, a lo que ella respondió:
«Creo que cada uno debería preocuparse por su propia vida».
Jade Picon protagonizou um momento de sinceridade ao ser abordada recentemente por um jornalista. Questionada sobre o ator André Lamoglia, a influenciadora e atriz não hesitou em responder de forma direta: “Acho que cada um deveria cuidar da sua própria vida”. (Reprodução: @jadepicon ) #tiktoknoticias#entretênews
Previamente, en septiembre de 2023 fue vinculado con la actriz y cantante Tini Stoessel.
Stoessel es originaria de Argentina y los rumores de un posible romance comenzaron después de que Lamoglia fue visto en un show de la artista musical que tiene éxitos como “Cupido” y “Consejo de amor”. Aquí te dejamos el video donde se puede ver a André Lamoglia bailando en un concierto.
Cabe señalar que los tiempos cuadrarían si este vínculo fuera real, pues Stoessel tuvo su ruptura con el futbolista Rodrigo De Paul a inicios de agosto de 2023. Y sí, aquí tenemos una prueba de que fueron vistos juntos Stoessel y Lamoglia.
¿Quién es André Lamoglia y qué se conoce de su biografía?
André nació el 4 de agosto de 1997 en Río de Janeiro (Brasil). Al igual que varios de sus compañeros, la actuación figuró en sus planes desde una edad muy joven.
Él es André Lamoglia, quien interpreta a Iván en ‘Élite’. / Foto: Instagram (@andrelamoglia)
Comenzó a dedicarse al teatro e hizo un par de anuncios publicitarios. Para entonces tenía 14 años. En paralelo se interesó por la creación de contenido en YouTube. Sin embargo, no le dio los resultados esperados.
Tiempo después logró su primer papel en la pantalla chica. Fue en Segredos de Justiça (Andréa Pachá, 2017).
Posteriormente, se convirtió en una de lascelebridades Disney. Interpretó a Rafael Santos Moreira en la serie Juacas (Carina Schulze, 2019).La interpretación de un joven soñador y amante del surf lo hizo ganador en la categoría artista de televisión masculino en Meus Prêmios Nick.
André Lamoglia sacó su lado sexy con estas fotos. / Foto: Instagram (@andrelamogliabr)
El personaje de André Lamoglia en Élite
Como la gran mayoría de las y los estudiantes de Las Encinas, Iván creció en una familia con grandes privilegios económicos. Es hijo deCruz Carvalho, un exitoso futbolista que se presenta como un hombre gay que está en el clóset.
El argumento central de este personaje se construye a partir de sus intereses amorosos. Si bien en las primeras tomas de Élite 5 se vio a André Lamoglia en compañía deManu Ríos, Patrick no es la única persona de la familia Blanco a la que es cercano.CONOCE LOS DETALLES DE LA RELACIÓN DE MANU RÍOS Y ANDRÉ LAMOGLIA FUERA DE CÁMARAS.
Conforme avanzan los capítulos nos enteramos de que tiene un vínculo muy íntimo con Ari (Carla Díaz), mismo que se ve fragmentando por la relación previa con Samuel (Itzan Escamilla). Este triángulo amoroso es una de las razones por las que se planteó que, en lugar de que André Lamoglia interprete un personaje gay, dé vida a un joven bisexual. HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE QUÉ PERSONAJE DE ÉLITE ERES.
Esta fue una de las mejores escenas de Patrick e Iván. / Foto: Netflix
A la par de estos affairs, también se muestra que la relación padre e hijo entre Iván y Cruz no es precisamente la más armónica.
Si eres alguien que ha visto alguno de los videos explícitos gay del actor Danny Montero, seguro te interesarán estos datos de su biografía, pareja y fotos.
México tiene más de un actor que hace videos gay para adultos y Danny Montero es uno de los más populares, aquí te mostramos parte de su biografía y fotos, pues en 2025 goza de tanta fama que en sus redes sociales cuenta con cientos de miles de seguidores.
Él es Danny Montero. / Foto: Instagram (@dannymontero_xx)
Montero dio inicio a su carrera desde 2010 y ha trabajado con varias productoras como Ayor Studios, Cocky Boys, MEN.com, Big Daddy, Euro Creme y Blake Mason. ESTOS ACTORES GAY TAMBIÉN TIENEN CUENTA EN OF.
Como dato adicional, te mencionamos que en los videos que puedes encontrar de él es posible verlo en rol versátil; sin embargo, ha hecho más películas como pasivo.
Él es Danny Montero. / Foto: Twitter (@DannyMontero_xx)
¿Quién es Danny Montero y qué sabemos sobre su biografía?
Su nombre real es Alejandro, esto lo sabemos porque lo tenía escrito en una cuenta alterna de Instagram (dannymontero_xx), la cual ya está desactivada en 2025. Su perfil oficial es dannymontero_x.
Danny también es bailarín. / Foto: Instagram (@dannymontero_x)
Danny Montero nació el 17 de diciembre de 1988, esta información la hallamos en su perfil oficial de Internet Adult Film Database. Con este dato podemos saber que su signo zodiacal es Sagitario. Danny es mexicano, pero se desconoce en qué estado de la república nació. CHECA ESTOS DATOS CURIOSOS SOBRE RAFAEL ALENCAR.
Pasando a datos sobre su físico tenemos que tiene una estatura de 1.78 metros y un peso aproximado de 70 kilogramos. Su cabello natural es color café oscuro, al igual que sus ojos.
Danny Montero / Foto: Instagram (@dannymontero_x)
A diferencia de otros actores, Montero no tiene ningún tatuaje o marca que haga más fácil reconocerlo. De igual forma, no tiene piercings.
Pasando a información sobre su personalidad, podemos mencionar que Danny es un amante de la vida fitness. En varias de sus publicaciones lo podemos ver en el gimnasio ejercitándose.
Danny se mantiene en excelente forma física gracias a sus rutinas en el gimnasio. / Foto: Instagram (@dannymontero_x)
Pero eso no es todo, también le agrada bailar y este talento lo ha llevado a su vida profesional, pues ha sido bailarín gogó en el antro LGBT+ Kinky, el cual está en Ciudad de México. ESTO ES TODO LO QUE DEBES CONOCER SOBRE CAÍN GÓMEZ.
Además, Montero es un amante de las películas y series. En su perfil de Facebook menciona que le agradan producciones comoAmerican Horror Story (Ryan Murphy y Brad Falchuk, 2011) y The Witcher (Lauren Schmidt Hissrich, 2019).
¿Quién es la pareja de Danny Montero?
Fuera de las pantallas, Danny Montero sí tiene pareja. En realidad, ya está casado con el actor argentino Marce Carraro. Carraro ha participado en producciones de teatro como Mentiras: El musical, Mentidrags y Grinder: El musical.
Danny Montero (derecha) y Marce Carraro (izquierda) / Foto: Instagram (@dannymontero_x)
Desde 2021, estos chicos unieron sus vidas y siguen juntos en 2025. Aquí te dejamos una foto que publicó Carraro en sus redes sociales con motivo de su segundo aniversario.
La pareja está junta legalmente desde 2021. / Foto: Instagram (@marce_carraro)
Por último, te invitamos a ver una investigación especial que hizo Homosensual, en ella se develan los mitos y las verdades de OnlyFans.
¿Conocías estos datos sobre el actor de cine?
Con información de Internet Adult Film Database, Facebook e Instagram
Estos cortometrajes LGBT+ no te los puedes perder. ¡Están muy geniales!
Aquí te traemos unos cortometrajes LGBT+ que tienes que ver sí o sí. Si te gusta estar sentado frente a la pantalla viendo historias cortas, esto te interesa. Muchos creen que no hay tantos cortos de la diversidad, por eso te presentamos estas producciones. Están muy buenos y vas a encontrar material para cada una de las letras del acrónimo de la comunidad. PARA QUE APRENDAS DE CULTURA TE DEJAMOS ALGUNOS DOCUMENTALES LGBT+.
La pequeña muerte (Pedro Lavín, 2023) es uno de los cortos gay que amarás
En un torbellino de ensueños y realidad, dos amantes se sumergen en una tarde de pasión ardiente. Mientras sus cuerpos se entrelazan en un baile sensual, una deidad ancestral emerge de sus sueños, realizando una danza que refleja la intensidad de su delirio. DESCUBRE ALGUNAS PELÍCULAS LGBT+ CUYOS PROTAGONISTAS NO SON GENTE BLANCA.
Cobalto (Julián Hernández, 2023)
Este corto es protagonizado por los actores Joaquín Bondoni y Luis Vegas. La historia sigue a Uriel y Damián, dos jóvenes que se reencuentran debido a un accidente.
Con una duración de 14 minutos y una tierna historia, Read Between the Lines nos muestra a un chico que tiene ansiedad y está enamorado del bibliotecario de una librería a la que asiste.
Este corto lésbico de terror tiene como protagonista a Bella Ramsey. Prepárate, esta cinta solo tiene una duración de24 minutos, pero estamos convencidos de que te agradará si te gustan las historias que involucran brujería.
Te advertimos que podrás ver un poco de romance, persecución socialy un final que probablemente te tendrá con la boca abierta.MIRA LOS DETALLES DE ESTE CORTO.
Empalagoso (Roberto Pérez Toledo, 2021)
Con solo siete minutos de duración, Empalagoso tiene como protagonistas a David Trabucchelli y David Mora. En este filme, los actores interpretan a una pareja que está a punto de tener intimidad, solo que todo se vuelve un poco incómodo cuando uno de ellos le pide a su compañero que use crema batida al momento del acto.
Delivery Boy (Hugo Kenzo, 2020)
Delivery Boy es una de las películas LGBT+ que puedes ver en menos de media hora y en YouTube. Es una comedia romántica que tiene en su argumento central a una pareja gay.
Jeremi es un joven que vive en el campo polaco. Él tiene un dilema porque necesita descubrir cómo puede seguir siendo católico mientras ama a otro hombre. Durante un día lluvioso, finalmente cede al deseo y besa a su amado mejor amigo. Después de eso, se da cuenta de que su elección tiene un precio. El amante le muestra que el amor es algo más que la atracción física y que no necesita abandonar la religión. CHECA LOS 10 PROBLEMAS QUE TODO LGBT+ RELIGIOSO ENTIENDE.
Casa abierta (David Selva, 2019)
Casa abierta es un documental que promueve la inclusión de poblaciones LGBT+, con discapacidad, migrantes y pertenecientes a una subcultura en la Iglesia católica. Este es un filme sobre una casa abierta, una casa abierta posible.
Hotel paraíso (Gabriel Páucar Vásquez, 2019)
Pierr es un joven costurero que vive junto a su hermano menor en una sala de video pornográfica. Él trabaja en una microempresa textil con el fin de reunir dinero y mudarse a otro lado. Luego de ser despedido por rumores sobre su sexualidad, Pierr recurre a Omar, un joven trabajador sexual que suele visitar la sala de video.
Amigos de esperma (Ramiro Velasco, 2019)
Durante una cena de amigos, una pareja de lesbianas y otra de gays se plantean tener un hijo entre los cuatro. Sin embargo, ellos se ven en la incómoda situación de elegir cuál de los dos hombres será el donante de esperma. CON ESTOS ALIMENTOS TU SEMEN SABRÁ MEJOR.
Emilia (Diego Lomelín, 2019)
Emilia llega al cumpleaños de Ana, una amiga a la que no ha visto en 20 años. Ella convive con los invitados y su curiosidad la hará descubrir un secreto que guarda esta familia aparentemente perfecta.
Revés (Teresa Martino, 2019)
Damián es un adolescente víctima de bullying, que debido a su orientación sexual es tomado como blanco de burlas por Agustín y su banda.
What if (Francisco Fuertes, 2019)
Un hombre gay se ve obligado a enfrentar sus propios prejuicios. Y teme cuando se enamora de otro hombre que no es lo que parece ser.
Como si fueras verdad (Jesús Pedraza, 2019)
Ángel y Ethan están a punto de tener una cita para arreglar las cosas entre ellos y resolver asuntos pendientes del pasado. Sin embargo, descubrirán que a veces las cosas no son lo que parecen, y que cuando alguien realmente quiere formar parte de tu vida, hará lo imposible por permanecer en ella.
Y yo a ti (Gabriel Marquina, 2019)
Estos dos amigos se demuestran su cariño sin importar las consecuencias. Pero conforme crece su amor la historia da un giro de 180º, llevándolos a un desenlace inesperado.
Innocent Boy (Brock Crav, 2019), otro de los cortometrajes LGBT+ que tienes que ver
En una carretera de Texas, una banda de estafadores liderada por una repugnante señora se aprovecha de los desesperados que han venido por sexo y drogas. Las cosas cambian cuando un despiadado vaquero cabalga hacia la ciudad. Un niño llamado Penny queda atrapado entre la ira del vaquero y la codicia que representa señora.
The Last Supper (Dave Lojek, 2019)
Alexandra y Timofeya tienen un problema grave: una mujer yace muerta en el piso de la sala. Y ambas descubren que ella es la esposa de Sveta Kalaschnikova, la amante de Alexandra.
Escena de ‘The Last Supper’ / Foto: International Queer Film Festival
Después de clases (Gabriel Elettore, 2019)
Elena corre en medio de la noche y Patricia trata de alcanzarla, pero su asma se lo impide. Cuando encuentra tirado el celular de Elena, un llamado confirma sus intuiciones. Al intentar ayudarla, Patricia se expondrá más de la cuenta. De la tensión a la quietud de la noche algo ha cambiado.
¿El pueblo más lleno de odio? (Lawrence Ferrara, 2019)
Un hombre gay se enfrenta a dos grupos de odio en el que ha sido calificado como ‘el pequeño pueblo más discriminatorio’ de Estados Unidos.
Las estrellas también mueren (Rodrigo Martín Jaffe, 2019)
En el día de su décimo cumpleaños, Alex atestigua el accidente que causa la muerte de su hermano menor. Después de nueve años, él quiere que sus papás vivan el presente para que puedan sobrellevar la muerte del pequeño y finalmente lo reconozcan.
Guillermo en el tejado (Miguel Lafuente, 2019)
Mientras un chico intenta arreglar su vida amorosa llevándola a la pantalla, descubrirá otra realidad de la mano de Samir, un refugiado sirio que hará que piense que todos sus problemas son superficiales.
Este documental pinta un retrato de una familia drag de Bruselas, Bélgica que abarca cuatro generaciones en el backstage. A medida que las capas de maquillaje y alcohol erosionan la masculinidad y las protagonistas se feminizan, sus corazones comienzan a abrirse.
Was wäre Monogamie (Tavo Ruiz, 2019)
Esta película retrata la monogamia como una prisión entre el amor y el deseo.
Solo quiere ser María (Víctor Vinícius, 2019) es un cortometraje LGBT+ de Brasil
María conoce en una fiesta el hombre con quien sueña desde hace bastante tiempo. De ese encuentro, ella construye posibles realidades donde sus sueños, miedos y el deseo de ser quién se es son colocados en jaque.
Sombra de ojos (Manuel Morales, 2019)
Aquí se presentan dos vidas que se deterioran y forman una amistad enmarcada en reflexiones sobre la identidad, la soledad y la muerte en el Chile de los años 90. Asimismo, es una mirada poética acerca del VIH y su estigma social, inspirada en crónicas de Pedro Lemebel. ESTAS SON 20 MENTIRAS QUE SIEMPRE TE HAN DICHO DEL VIH.
Tu vestido rosa (Cristo Fernández, 2019)
Ana, una mujer adulta y madre soltera, se encuentra en medio de una crisis ante su próxima cita. Y su hija intentará ayudarla a superar esta situación.
Dominant Chord (Jeremy Leroux, 2019) es uno de los cortometrajes LGBT+ de Canadá
Adam Charles es una estrella que durante años mantuvo su vida amorosa en secreto mientras construía su carrera en la música country. Ahora en la cima del éxito y a punto de ser expuesto públicamente, se ve obligado a tomar una decisión imposible e injusta entre su trabajo y el amor de su vida.
En color (James Lucas, 2019)
Ulises siente que no puede decirle a nadie que está enamorado de su mejor amigo. Su único escape es la música en su mente.
Not Your Ordinary Sister (Maša Zia Lenárdiĉ y Anja Wutej, 2019)
Rafael vive en un pueblo rural de la provincia de Buenos Aires en un contexto social machista. Cuando su amigo de la infancia regresa al pueblo, él deberá dejar atrás a su padre para perseguir su propio deseo.
Adiós camino de los ladrillos amarillos (Hiran Matheus, 2018)
En otro de los cortometrajes LGBT+ se presenta a Ícaro, que llega a otra ciudad para trabajar como un agente de telemercadeo y, cuando sale de noche, queda encantado por un chico, Apolo. El guion de este filme está basado en una canción de Elton John y filmado con un teléfono celular.
Afila tus tacones (Arturo Gómez, 2018)
Bernardo Castrejón es un travesti, drag queen y ‘marica’ de 26 años originario de Ciudad de México. Con su carácter transparente, irreverente, extrovertido e introvertido, y sus habilidades de bailarín, artista y activista, él crea a Dolores Black.
Alicia (Javiera Fombona, 2018) es un cortometraje LGBT+ venezolano
Una joven disfrazada de Alicia en el país de las maravillas nunca ha tenido un orgasmo. Y ella espera que durante una fiesta sea la noche donde por fin viva esta experiencia.
Escena de Alicia / Foto: International Queer Film Festival
Anacondas (Andrés Villa, 2018)
Cuando oscurece en un parque, los jóvenes se enroscan como serpientes entre la maleza y se aman a escondidas. La ciudad irrumpe y esos cuerpos descubiertos, corren despavoridos antes de caer fulminados.
Cuaderno de octubre (Eric Silva, 2018)
Ricardo recibe la visita de Daniel, su primo adolescente. Juntos explorarán la ciudad y a ellos mismos en ese viaje.
Elena (Ayerim Villanueva, 2018)
Elena es una adolescente que tiene dudas sobre su sexualidad. Un día, ella recibe en casa a su amiga de la infancia, Julia, quien la reta a cambiar el rumbo de su vida.
En otra vida (Syed Asad Yahya, 2018), otro cortometraje LGBT+ que te recomendamos
Asher es un artista visual que se encuentra con Matt y ambos se sienten atraídos el uno por el otro, a pesar de que se acaban de conocer. Asher pronto comienza a sentir que hay más entre él y Matt, como si sus caminos y energías estuvieran entrelazados.
Halayla (Emily Shir Segal, 2018)
Esta noche, Tom viene a encontrarse por primera vez con el grupo de amigos de su novia más joven. A medida que se desarrolla la noche, ella descubre un lado diferente de sí misma, su novia y su relación cuando se enfrenta a sus amigos. Al final de la velada, tendrá que tomar una decisión.
Arely Vázquez es una mujer transgénero mexicana líder del culto de la Santa Muerte que vive en Queens, Nueva York. Durante la celebración anual de ‘La Flaca’ —como le gusta llamar a la Muerte— Arely enfrenta muchos desafíos para cumplir una promesa que hizo hace 10 años.
Refuge (Leandro Goddinhoal, 2018)
¿Te imaginas cómo te sentirías si te vieras obligado a abandonar tu país por ser homosexual? Esta es la premisa de Refuge, donde un hombre gay se ve forzado a salir de su tierra para ir a buscar refugio a otra nación.
Rubber Dolphin (Ori Aharon, 2018)
Esta es una historia de amor gay ambientada en un departamento de Tel Aviv, Israel. Los protagonistas se encuentran, tienen relaciones sexuales, se enamoran, pero ¿estarán juntos hasta que llegue la mañana?
The Kiss (Leandro Goddinhoal, 2018)
Un refugiado africano visita el Memorial Gay del Holocausto en Berlín, Alemania. El filme hace una comparación entre la persecución nazi a los homosexuales con los refugiados gays africanos que huyeron de la pena de muerte en sus países buscando asilo en Alemania.
Una receta familiar (Lucia Paz, 2018)
Una noche, tres generaciones de mujeres se juntan a cenar. Durante la cocina, la abuela Blanca manifiesta que le gustan las chicas; la nieta Julia indaga y Mecha, la hija, entra en crisis por algo que va a descubrir en la velada.
Yo soy una niña (Richard Zubelzu, 2018)
Esta película pretende visibilizar la realidad de la transexualidad en la infancia y destacar la importancia de la figura de los abuelos. En Yo soy una niña hay un diálogo de complicidades, incomprensiones y conflictos que superar. Asimismo, se muestra un amor incondicional, respetando, apoyando y asumiendo desde el primer momento el proceso de identificación sexual de una pequeña de 10 años.
Este es un mensaje personal del autor que se transforma en una conversación imaginaria, una mirada intima sobre la relación con su padre, muchas palabras no dichas y un nombre en común, Juan Alberto.
Infinite While It Lasts (Akira Kamiki, 2018)
Después de enamorarse en una fiesta, Danny y Seiji solo quieren estar juntos. Sin embargo, las diferencias entre ambos pueden resultar más fuertes que sus sentimientos.
Sahara (Aviran Ran, 2018)
Esta es la historia de Sahara, una mujer escondida dentro de todos nosotros, luchando con diferentes tipos de conflictos internos. ¿Tendrá el coraje suficiente para rebelarse contra los demonios que la atormentan?
Escena de ‘Sahara’ / Foto: International Queer Film Festival
Mort-Bois, un enfance de Jean Genet (Frédéric Labonde, 2017)
Durante el verano de 1924, en el corazón de la región de Borgoña, Jean Genet está en desacuerdo con Georges, el hijo de la familia con la que creció. Abandonado al nacer por su madre, el adolescente se está dando cuenta de sus diferencias y su rebelión.
I Want To Be Understood and Ignored (Shadi Rabahi, 2017)
Shadi, un comediante nervioso de 27 años, lidia con un conflicto interno. Su amigo cercano sabe su secreto oculto y trata de ayudarlo. Es una pequeña historia de aceptación y anhelo.
Trémulo (Roberto Fiesco, 2015)
Este cortometraje gay tiene aproximadamente una duración de 20 minutos yexplora el amor entre Julio (Axel Arenas) y Carlos (Benny Emmanuel). Todo sucede dentro de una barbería en donde Julio llega a hacerse un corte de ‘casquete corto’, ya que forma parte del ejército mexicano y debe ir a marchar el 16 de septiembre.
Si te gustan las historias que incluyen una gran escena musical, en Trémulo encontrarás un baile que tiene de fondo “Yo no se mañana” del cantante Luis Enrique.
¿Tienes todo listo para aventarte un maratón con estos cortometrajes LGBT+?
Contesta este test para averiguar qué diva del pop eres. ¿Crees que eres muy Madonna? ¿O piensas que definitivamente eres Beyoncé? ¡Estás a punto de descubrirlo!
Con este test descubrirás qué diva del pop vive dentro de ti. ¿Tienes una pop queen favorita? ¿Acaso es la reina de reinas, Madonna? O maybe eres fan de Britney… bitch? Y ¿qué me dices de la mother monster, Lady Gaga? ¡Todas son unas queens! Pero ¿cuál de ellas es más afín a tu personalidad?
Seamos sinceros, obtener el título de ‘diva del pop’ no es una tarea fácil, pero todas las mujeres que te pueden salir como resultado en este test para saber qué diva del pop eres se lo han ganado. Aunque no seas fan de alguna pop queen en particular, seguramente has bailado sus canciones en más de una ocasión. Por esta razón, creemos que es de suma importancia que hagas este test para averiguar cuál de estas divas del pop eres. Ready?
Madonna, Christina Aguilera, Britney Spears, Beyoncé, Katy Perry y Lady Gaga son algunas de las divas del pop más icónicas de las últimas décadas, ¿estamos de acuerdo?
¿Qué diva del pop te salió como resultado al contestar este test? ¿Fuiste quien tenías en mente o de plano te tomó por sorpresa el resultado que obtuviste?
Queens!
Las divas LGBT+ siempre han sido una parte importante de nuestra comunidad y, por alguna razón, muchos de nosotros admiramos a algunas de las divas del pop. Además, nos han regalado algunos de los himnos más icónicos de todos los tiempos.
Por supuesto que algunas han terminado en tragedia, pero las razones no han sido suficientes como para quitarles su tan merecido título. Y es curioso, porque la mayoría de los íconos gay de la música ni siquiera pertenecen a la comunidad LGBT+. Anyways, agradecemos su apoyo y toda la magia que nos han regalado a lo largo de tantos años. Long live the pop queens!
Algunas veces, cuando descubres que te gusta una persona trans, puedes llegar a cuestionar tu orientación sexual. Aquí te damos toda la información que necesitas.
La orientación sexual hace referencia a quién te atrae, a quién deseas de forma sexual o por quiénes sientes atracción romántica o emocional, sea que te guste una persona cisgénero o trans. Algunos ejemplos de orientación sexual son homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad, pansexualidad, pero es algo privado que solo individualmente somos capaces de nombrar, ya sea que te identifiques con alguna etiqueta, las rechaces todas o estés cuestionándotelo.
Primero, hay que señalar que la sexualidad es fluida. Tiene la capacidad de cambiar con el tiempo. Los humanos somos seres en constante cambio. Estamos experimentando y conociéndonos a nosotres mismes en esta vida. ¡Puede que te identifiques como homosexual y descubrir a los 30 que te gusta alguien del género opuesto!
Segundo, el lenguaje cambia con el tiempo. Las palabras mutan y responden a nuestras necesidades sociales. Por ejemplo: el término ‘bisexual’ se pensaba que hacía referencia a que solamente te pueden gustar hombres cisgénero y mujeres cisgénero. Sin embargo, actualmente se habla de que en realidad ser bisexual significa que te atraen personas de tu mismo género y de otros géneros. AQUÍ TE EXPLICAMOS QUÉ SIGNIFICA SER CISGÉNERO.
Y lo tercero es que una vez que nos apropiamos de una etiqueta corremos el riesgo de que se vuelva algo identitario. O que se convierta en algo inherente a nuestra persona, algo rígido que no puede cambiar, algo que nos define.
✨ ¿Sabías que orientación e identidad no son lo mismo? 👀 📌 La orientación se trata de quién te atrae (hetero, bi o pan) y la identidad es cómo te identificas en la sociedad (cis o trans). Recuerda: cada persona tiene el derecho de nombrarse y sentirse como mejor le acomode 🌈.
Es por eso que nos causa conflicto una vez que parece que lo que experimentamos no se alinea con lo que ‘somos’. Y siendo seres tan llenos de posibilidades y cambiantes, no creo que esto sea justo. Hay personas a las que las etiquetas les parecen algo limitante, mientras que otras celebran sus etiquetas porque les dan sentido de comunidad. Y eso es maravilloso.
El verdadero problema es cuando nos obsesionamos con esas etiquetas y no nos damos espacio para descubrir qué somos a pesar de ellas. Las etiquetas son solo una forma de aproximarse a nombrar toda una complejidad de cosas que cada quien es.
En resumen —y volviendo al ejemplo de la sexualidad fluida—: si pasas toda la vida viviéndote como una persona homosexual y a los 30 te gusta una sola persona del género opuesto, ¿es necesario que te etiquetes y que cambies tu identidad? Bueno, creo que habrá personas a quienes les parecerá importante, pero también hay quienes no tienen necesidad de una etiqueta y está bien.
Cuando nos atrae alguien no es por el tipo de genitales que tiene. Quizás nos gusta su manera de hablar, su expresión de género, cómo se viste, cómo se comporta, su inteligencia, etc. En fin, cosas que tienen que ver más bien con atributos de su personalidad. ENTÉRATE DE POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS TRANS CAMBIAN SU ORIENTACIÓN SEXUAL.
Hay quienes cambian cómo se identifican dependiendo de la persona que les atrae y hay quienes no lo consideran importante. / Foto: Adobe Stock
Cosas que determinan la orientación sexual
Sin embargo, es común que la gente se pregunte sobre su orientación sexual al notar que le gusta una persona trans porque asumen que los genitales son lo que determina el género de la persona. Pero género y sexo son cosas distintas y lo que nos atrae es el género, no el sexo.
Cuando nacemos se nos asigna la categoría ‘hombre’ o ‘mujer’ según los genitales que tenemos. Y por mucho tiempo se tomó esa asignación de sexo como la última y más legitima palabra para decir que los hombres tienen pene y las mujeres vaginas (aunque en realidad se llama vulva, pero bueeeeno).
No obstante, los humanos somos seres mucho más complejos e interesantes que no cabemos en solo dos moldes tan simples. No solo hay dos géneros, así como no es verdad eso de que solo los hombres tienen pene y solo las mujeres vulva. Hay muchísimas formas de ser mujeres y hombres (o no ser ninguno de estos) y esa es solo una más de ellas. CHECA CÓMO UNA NOVIA ACOMPAÑÓ A MUJER TRANS EN SU TRANSICIÓN.
Por lo tanto, y con lo que respecta a la pregunta principal, la verdad es que solo a ti te toca describir tu orientación sexual de la forma que mejor te parezca. Si eres una mujer cisgénero que toda la vida se ha identificado como heterosexual porque se comparte sexual y afectivamente con hombres cisgénero y ahora te gusta un hombre trans, sigues siendo heterosexual porque sus genitales no lo hacen más o menos hombre. No es necesario que te identifiques como pansexual (a menos que así lo prefieras tú). CHECA LOS TESTIMONIOS DE HOMBRES TRANSLOVERS.
Lo cierto es que la orientación sexual, al igual que la identidad de género, es algo muy personales que solo tú puedes nombrar. Así como tu interés romántico trans tiene la autonomía de nombrar su género y entenderlo o explorarlo de la forma en que lo hace, de la misma forma tú tienes tus propios procesos para nombrar con qué te identificas tú.
Espero sea un camino de autoexploración y reflexión gratificante. Al final de cuentas, siempre se trata de querer bonito, disfrutar de nuestros cuerpos y compartirnos de formas sanas con otres.
¿Crees importante modificar las etiquetas de tu orientación sexual dependiendo de la persona que te gusta, sea trans o cis?
Martí Cordero es Charly Lago en la serie gay de Netflix Olympo, a continuación te presentamos algunos datos sobre la biografía y pareja de este actor español.
Olympo es una seriegay donde participa el actor Martí Cordero, quien interpreta a Charly Lago, aquí te mostramos la biografía, sexualidad y pareja de este artista que ya está robando varias miradas.
¿Quién es Martí Cordero y qué se sabe sobre su biografía?
Martí Cordero Llopis nació el 22 de enero de 2002 en Barcelona (España). Con base en su fecha de nacimiento podemos saber que su signo zodiacal es Acuario.
Martí es toda una caja de sorpresas, pues además de tener talento para la actuación, también practica magia y sabe hacer malabares. Como dato curioso, apareció en la edición 2021 del reality show Got Talent España.
Martí es un amante de los deportes, una disciplina que lleva varios años practicando es el waterpolo. Aquí tenemos el video de un gol que anotó en un encuentro que tuvo en 2017.
¿Qué se sabe sobre la sexualidad y pareja de Martí Cordero?
En varios avances de Olympo hemos podido ver a Cordero muy cercano a Agustín Della Corte y Juan Perales. Della Corte interpreta a Roque, un rugbier gay que lucha contra la discriminación dentro y fuera de la cancha.
Cordero (abajo) y Della Corte (arriba) tendrán algunos momentos de tensión en la serie de Netflix. / Foto: Instagram (@netflixes)
Martí Cordero (izquierda), Agustín Della Corte (centro) y Juan Perales (derecha) / Foto: Instagram (@dellagustin12)
Por otro lado, Martí no ha dado declaraciones respecto a su sexualidad ni sobre su vida amorosa. Se desconoce si en 2025 tiene pareja o si está soltero.
Te presentamos un listado de actores de porno gay mexicanos que están causando sensación en la red de México y el mundo con sus fotos y videos.
México tiene mucho talento en varias áreas del entretenimiento, sí, hasta en los videos para adultos, y aquí te mostramos a los actores mexicanos que han destacado en la industria del porno gay.
Basamos nuestro criterio para poder meter a estas estrellas en la lista si nacieron en este territorio o bien si tienen ascendencia de esta nación. ¿A cuántos de ellos ubicas?
Alam Herrera es un actor que ama a Lady Gaga y que sabe hipnotizar a sus fans con sus videos explícitos. Usualmente es muy versátil en las escenas que graba. Cabe señalar que ya ha colaborado con la popular productora Latin Leche. CONOCE A OTROS ACTORES QUE APARECEN EN VIDEOS DE LATIN LECHE.
Sergio Armas es uno de los actores mexicanos que hacen porno gay
Este actor también es conocido como Sir Armas, es originario de México,nació en 1990. Su estatura es de 1.83 metros y estamos convencidos que te encantará si te gustan los hombres bigotones.
Vic es un actor de contenido explícito mexicano. De igual manera, es un médico de profesión y modelo por gusto. Ama la playa y es un aficionado al mundo cinematográfico de Disney.
Este modelo y actor mexicano goza de popularidad en Instagram y Twitter (X). A lo largo de su trayectoria en los videos para adultos gay ya ha grabado con Sergio Armas, Axel Rockham y Tony Xsale.
El actor Alejandro Castillo nació el 6 de mayo de 1986. A lo largo de su carrera ha colaborado con productoras como Lucas Entertainment y Raw F*ck Club. De igual forma, ha grabado junto a actores como Adam Killian, Devin Franco y Cody Winter. Sin duda, un talento que no podía faltar en esta lista.
Alejandro es un reconocido actor mexicano de este conteo. / Foto: Facebook (Voces Retorcidas)
Lalo Santos es uno de los actores de porno gay mexicanos
El actor Lalo Santos es originario de Oaxaca, México. Es uno de los creadores de contenido para adultos que están conquistando al mundo con su carisma y su talento.
Lalo Santos es el mexicano que crea contenido explícito que debes conocer. / Foto: Instagram (@cheriescheriesparies)
Hasta el momento, Santos ha protagonizado dos películas gay. Una de ellas fue Pornomelancolía (Manuel Abramovich, 2022) y la otra lleva por título Siempre sí (Alberto Fuguet, 2019).
Lalo ha puesto en la mesa de conversación temas relevantes dentro de la industria del porno como temas de salud mental y las violencias que pueden existir en los procesos de filmación. CHECA MÁS SOBRE LO QUE HA LOGRADO LALO SANTOS.
Armond Rizzo
El nombre real de Armond Rizzo es René Salgado. A lo largo de su carrera Armond ha colaborado con productoras cinematográficas como Men.com, Raging Stallion Studios, Randy Blue y Falcon Studios.
Armond Rizzo es de origen mexicano. / Foto: Twitter (@gayperutv)
Danny Montero nació el 17 de diciembre de 1988, esta información la hallamos en su perfil oficial de Internet Adult Film Database. Él dio inicio a su carrera desde 2010 y ha trabajado con varias productoras como Ayor Studios, Cocky Boys, MEN.com, Big Daddy, Euro Creme y Blake Mason. CONOCE A FONDO A DANNY MONTERO.
Él es Danny Montero. / Foto: Instagram (@dannymontero_xx)
Dean Phoenix es otro de los actores mexicanos de porno gay que están en esta lista
Dean Phoenix es uno de los actores de México más populares, él nació en Mexicali. Sin embargo, también tiene la nacionalidad estadounidense. Su fecha de nacimiento es el 25 de abril de 1974. A lo largo de su trayectoria ha grabado con productoras como MEN.com, Say Uncle, Colt Studios y Next Door Studios.
Dean Phoenix nació en Baja California, México. / Foto: Instagram (@therealdeanphoenix)
Alessio Romero
Alessio Romero es otro de los actores de porno gay mexicanos que gozan de fama mundial. Él nació el 9 de abril de 1971 en Ciudad de México. Romero ha grabado con otros talentosos actores como Armond Rizzo, Dirk Caber y Cy Kohen. Como dato curioso, es posible encontrar videos de Alessio en rol versátil, pues a veces es activo y otras es pasivo.
Alessio Romero ha ganado fama gracias a sus videos explícitos. / Foto: IMDb
El término ‘detonar’ se puso muy de moda en 2025, si te preguntas cuál es su significado sexual que muchos están usando en doble sentido, aquí te decimos qué es y te mostramos ejemplos de los memes y videos que surgieron a raíz del mismo.
‘Detonar’ es una palabra que está muy de moda entre hombres y mujeres en 2025 en varias redes sociales como TikTok y Twitter (X), si no sabes qué es, nosotros te explicamos su significado en lo sexual y te damos algunos ejemplos de todos los memes que han surgido en fotos y videos con este concepto.
Antes de iniciar, debemos aclarar que este término no solo está siendo utilizado por personas de la población LGBT+, pues mucha gente que no se identifica de esta manera también lo está ocupando. DESCUBRE LO QUE SIGNIFICA LA PALABRA ‘CHUDAI’ EN LOS MEMES.
Es posible que muchas personas solo identifiquen el significado que tiene la palabra ‘detonar’ de acuerdo con la Real Academia Española, el cual es:
«Estallar o hacer explosión algo».
No obstante, muchos jóvenes le empezaron a dar un doble sentido a dicha palabra. Ahora se utiliza en varios memes y videos como sinónimo de tener relaciones sexuales. DESCUBRE LO QUE SIGNIFICA ‘WATAA’ EN REDES SOCIALES.
Como tal, se desconoce quién fue la primera persona que usó ‘detonar’ con este significado. Sin embargo, todo puede deberse a que muchas plataformas y redes sociales censuran los contenidos de carácter explícito y los usuarios buscan sinónimos para expresar ideas de todo tipo.
Algo que sí debemos mencionar es que este es un concepto que se ha popularizado entre la generación Z. Muchas personas que aparecen en videos y memes usando el término son gente joven. CONOCE NUESTRO GLOSARIO DE TÉRMINOS Y PALABRAS VIRALES.
Otros memes y videos que te permitirán entender el uso de ‘detonar’ sexualmente a alguien
Ahora, pasemos al contenido que ha surgido en redes sociales a partir de este término. En su mayoría, las personas han subido fotos usando poca ropa y diciendo que quieren ‘detonar’ a alguien, lo que significa tener intimidad. DA UN VISTAZO A QUÉ SIGNIFICA SER POTAXIE.
Este usuario busca a alguien para ‘detonar’. / Foto: Twitter (@fkmati_exe)
Este usuario tiene deseos de ‘detonar’ twinks. / Foto: Twitter (@steevcg)
A continuación, tenemos otro ejemplo de cómo un internauta publicó una foto sin playera y la usó para comentar que recientemente había detonado a alguien.
Aquí tenemos otro ejemplo del uso de ‘detonar’. / Foto: Twitter (@no0tt4l4n)
¿Conocías el sentido que muchas personas le están dando a esta palabra?
Sian Chiong es un actor que participó en La casa de los famosos México2 y en 2025 abrió su cuenta en OnlyFans (OF), aquí te mostramos fotos y videos de cuando ha mostrado mucha piel frente a las cámaras.
El actor Sian Chiong llamó la atención en La casa de los famosos México 2 debido a varios videos donde salió sin calzones, aquí recopilamos cada uno de ellos y te contamos lo que se sabe sobre su debut en OnlyFans.
Sian Chiong abrió su cuenta en OF en junio de 2025. En este perfil exclusivo, el actor promete compartir momentos que sus fans no olvidarán. El contenido nuevo lo subirá de forma semanal.CONOCE A LOS ACTORES Y MODELOS QUE ESTÁN EN OF.
Los videos con los que ha promocionado su OF nos muestran a Sian haciendo ejercicio. ¿Pagarías por ver su contenido privado?
Y si no tuviste suficiente, aquí te enseñamos un clip donde el actor está ejercitándose con unas pesas en el gym. El contenido que esperan ver sus fans.
Sian, Agustín y Ricardo se aventaron juntos a la alberca que tienen en la casa con el fin de ‘exorcizar su cuarto’, pues los miembros de su equipo habían sido eliminados del programa en las semanas previas. Fue así como se desplazaron de rodillas y sin ninguna prenda en su cuerpo hasta la zona de la piscina. Únicamente se cubrieron sus zonas íntimas con una toalla.
Así lucieron Agustín (izquierda), Sian (centro) y Ricardo (derecha). / Foto: Vix
Al llegar a la orilla de la alberca, dejaron caer las toallas y se tiraron al agua. Algo curioso es que parece que el ritual no surtió mucho efecto, pues Ricardo Peralta fue el expulsado del programa el 8 de septiembre y Sian tuvo la misma suerte el 15 de septiembre de 2024.
Los momentos en donde Sian mostró sus mejillas traseras
El 31 de agosto de 2024 protagonizó una escena con Ricardo Peralta en La casa de los famosos México. Peralta le comentó a Chiong que para que continuara hablando con él, tenía que irse a vestir, pues Sian estaba sin playera. Además, Ricardo le dijo que se quitara los vellos que traía en el pecho.
Posterior a esto, Sian solo se bajó los shorts, dejando al aire la parte trasera de su cuerpo.
Sian Chiong (al fondo con tenis rojos) se bajó los shorts mientras era grabado. / Foto: Twitter (@davidhernare)
Por otro lado, también hay un clip de Sian Chiong que se viralizó en Twitter (X) el 30 de agosto de 2024. En él se pudo ver que el actor llevaba puesto un body que únicamente tapaba ciertas zonas de su cuerpo.
En el video el actor iba corriendo hacia una puerta. Fue ahí cuando Sian dejó al descubierto su zona trasera.
Así se vio Sian Chiong (de espaldas) en ‘La casa de los famosos México’. / Foto: Twitter (@loquemegustaenx)
Pero eso no fue todo, porque antes de salir del cuarto Chiong hizo un movimiento que dejó impactados a los otros habitantes de la casa: se puso a perrear en posición de lagartija. Esto hizo que mostrara mucho más de la parte descubierta. Al fondo de la grabación también se puede ver a Agustín Fernández.
Sian Chiong (abajo) hizo un movimiento que lo dejó al descubierto, pues en el video se vio que no llevaba calzones. / Foto: Twitter (@loquemegustaenx)
Videos del show stripper de Sian Chiong
Sian Chiong fue tema de conversación en La casa de los famosos México el 26 de julio de 2024. La noche de aquel día todos los participantes tuvieron una fiesta para distraerse de la rutina.
Esa reunión provocó toda clase de momentos atrevidos y el espectáculo stripper de Sian es digno de destacar. Chiong se quitó la playera y le demostró al público que sabe hacer varios movimientos de todo un bailarín exótico profesional.
Sian le bailó de forma sensual a otros participantes, en la silla estaba sentada Sabine Moussier. / Foto: Twitter (@madspinkis)
Si no nos crees, aquí puedes mirarlo en un video donde aparece muy cercano a la actriz Sabine Moussier. Moussier se metió mucho en su rol y hasta le dio algunas cachetadas a Sian.
Es al final de este clip cuando se mira que la producción censura la transmisión al quitar a los famosos de escena y ponen un fondo color lila. ¿Miedo a que sucediera algo más frente a todo el público?
Los censuraron porque se estaban mamand0 con su show +18 JAJAJAJAJAJA
Sian Chiong se cambió frente a las cámaras de ‘La Casa de los Famosos México’, esto nos permitió ver un video de él en calzones. / Foto: Twitter (@andrescaceress1)
Algunas de las telenovelas en donde ha aparecido este actor son Súbete a mi moto(Mary Black-Suarez y Sergio Jablon, 2020) yLa mexicana y el güero (Kary Fajer y Gerardo Luna, 2021).
En México existen escritoras y escritores llenos de talento y estos son 30 libros LGBT+ imprescindibles de la literatura mexicana.
En la historia de los libros LGBT+ han existido autores y autoras que han creado verdaderas joyas de la literatura mexicana. Luis Martín Ulloa es doctor en Letras por la Universidad de Guadalajara y para obtener ese título realizó la tesis La homosexualidad en la narrativa mexicana, siglos XX y XXI. Durante todo el Mes del Orgullo de 2019, el doctor compartió una lista con 30 libros imprescindibles de la literatura LGBT+ mexicana.
Estos títulos formaron parte del trabajo de investigación de Luis Martín Ulloa. En exclusiva para Homosensual, Luis comentó que lleva realizando esta labor desde hace 20 años, pues ha sido un tema que ha tocado desde que cursó la licenciatura.
El doctor Martín Ulloa señaló que estas obras pertenecen al periodo de lo que él llama «la explosión de la literatura LGBT+ en México». Asimismo, estos libros abordan los temas lésbico-gay desde un punto de vista libre de tabúes. Sin embargo, Luis recalca que la cuestión del VIH y el sida continúa siendo poco tocada en la literatura mexicana. LEE MÁS SOBRE POESIDA, OBRA DE ABIGAEL BOHÓRQUEZ QUE HABLA DEL VIH.
El experto en literatura, se vio motivado a compartir su conocimiento en sus cuentas de Twitter y Facebook. ¿La razón? Porque en el Mes del Orgullo LGBT+ observó que muchas personas realizaban listados de diversos contenidos como música y películas. A continuación, te compartimos la lista de 30 libros imprescindibles de la literatura LGBT+ mexicana, escrita y realizada por el doctor en Letras Luis Martín Ulloa.
Después de todo, José Ceballos de Maldonado, (Diógenes, 1969)
Esta es una de las obras más importantes de la narrativa gay en México. Fue escrita una década antes de que iniciara la lucha por la reivindicación de los derechos de la población LGBT+. Después de todo es una novela visionaria con un compromiso ético indudable, y con uno de los personajes homosexuales más fuertes y sólidos de la literatura mexicana. CONOCE NUESTRO MAPA DE LOS LIBROS GAY DE AMÉRICA LATINA.
‘Después de todo’ es uno de los primeros libros de temática LGBT+ en México. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Doña Herlinda y su hijo (y otros hijos), Jorge López Páez, (Fondo de Cultura Económica, 1993) es uno de los libros LGBT+ indispensables de la literatura mexicana
La narrativa de López Páez se distingue por una sencillez total, alejada de malabarismos formales y lingüísticos. El autor aborda la homosexualidad masculina con una apabullante naturalidad, sin apologías ni sentimientos de culpa.
En esta recopilación destacan dos cuentos: “Doña Herlinda y su hijo”, un texto de importancia capital acerca de la doble vida que llevan muchos hombres gay. Y “Herlinda primero o primero Herlinda”, que aborda la historia del hijo en la niñez y adolescencia.
Esta obra de Jorge López Páez la debes leer por lo menos una vez en tu vida. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Amora, Rosamaría Roffiel, (Planeta, 1989) es otro de los libros LGBT+ indispensables de la literatura mexicana
Esta es la primera novela abiertamente lésbica publicada en México. El texto alterna pasajes narrativos con fragmentos líricos y ensayísticos con una abierta intención «didáctica». La autora presenta un personaje de orientación política de izquierda, enamorada de una mujer heterosexual, y la paulatina visión que esta va teniendo del mundo lésbico.
Como afirma María Elena Olivera, es una de las primeras obras que daban a las mujeres lesbianas su derecho a hablar, a ser narradoras de sus propias historias, y a la práctica erótico-sexual a partir de su propio deseo. CHECA OTROS CLÁSICOS DE LA LITERATURA LÉSBICA LATINOAMERICANA.
‘Amora’ es el primer libro de temática lésbica publicado en México. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Paso del macho, Juan Carlos Bautista, (Quimera, 2011)
En esta breve e intensa novela, barroca y desaforada fábula tropical, un despistado marinero llamado Ulises desembarca en el pueblo Paso del Macho. Entonces él pone de cabeza al numeroso contingente de «locas» que allí habitan y entran en una no siempre leal competencia, para lograr quedarse con ese portento de hombre que al parecer ha desatado —metafórica y literalmente— un huracán de pasiones. ESTAS SON OTRAS NOVELAS GAY MEXICANAS INFALTABLES EN TU COLECCIÓN.
La portada de este libro deja poco a la imaginación. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
La hermana secreta de Angelica María, Luis Zapata, (Cal y arena, 1989)
Esta historia es la más novelesca de las obras de Zapata que lleva de sorpresa en sorpresa. Son tres personajes aparentemente disímbolos y lejanos uno de otro, pero que guardan una entrañable relación. Una exuberante vedette que reina en los cabarets de Tijuana, un adolescente de provincia atormentado por el bullying, fanático del cine mexicano, y una incipiente y jovencísima cantante que recorre el país con otros artistas de la Caravana Estrella.
Luis Zapata es un importante autor de la literatura LGBT+ mexicana. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Crema de vainilla, Artemisa Téllez, (Voces en tinta, 2014)
En esta novela hay una intención clara de subvertir la imagen de la buena lesbiana, de derrumbar clichés y estereotipos, de abordar las historias enfatizando las corporeidades de sus protagonistas, quienes ejercen su goce de manera irrestricta. Irene, becaria veinteañera de universidad privada, y Lala, la chica rica y guapa de su grupo, comienzan una fuerte relación amistosa que incluye también intensos encuentros sexuales.
Irene revive esa pasión obsesiva años después. Y explora los insospechados caminos del sadomasoquismo, en compañía de Adriana, la actual amante de Lala.
Es una historia lésbica que no te puedes perder. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
El vino de los bravos, Luis González de Alba, (Katún, 1981)
Esta es la obra con la cual su autor abordará por primera vez las pasiones homoeróticas. Colección de nueve relatos a manera de postales sobre la vida gay en diferentes regiones del mundo: Guadalajara, Ciudad de México, Santiago de Chile, Venecia, Barcelona y Sao Paulo.
Aquí están presentes ya algunos aspectos de la obra de González de Alba. Una apología de la homosexualidad masculina como un paraíso de hombres hiperviriles y la idea del sexo inmediato y anónimo como una forma de castidad. CONOCE MÁS ACERCA DE LA VIDA DE LUIS GONZÁLEZ DE ALBA.
El texto de González de Alba es fundamental. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
La estatua de sal, Salvador Novo, (Conaculta, 1998) es uno de los libros LGBT+ clásicos de la literatura mexicana
Este es el primer testimonio autobiográfico escrito por un autor mexicano homosexual. Novo lo dejó inconcluso en 1945 y su publicación fue póstuma cinco décadas después. Abarca solo hasta sus primeros 20 años de vida, pues era parte de un plan más extenso. En el libro relata sucesos del periodo 1914-1924 aproximadamente, sobre todo su iniciación en la adolescencia, los primeros juegos eróticos y después la revelación plena del placer sexual y su ingreso al guetto homosexual.
Novo anotaba acerca de la naturaleza del texto:
«Confesarse en público, ante un vasto horizonte de lectores conocidos y desconocidos, es asumir entre otros el riesgo de la absoluta desnudez anímica».
Portada del libro ‘La estatua de sal’, de Salvador Novo / Foto: Antiqua
Espejo de tres cuerpos, Odette Alonso, (Quimera, 2009)
Ángeles es una profesora divorciada con una hija adolescente. Ella descubre con una colega más joven otros caminos de su sexualidad que antes no había explorado. Esta revelación también es el inicio de otra etapa acaso más jubilosa para la profesora. Pero aún habrá otras rutas a transitar en el convivio cotidiano de estas tres mujeres.
La obra de Alonso es perfecta para disfrutar junto a un té y una frazada. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Melodrama, Luis Zapata, (Quimera, 2008)
Esta es una novela-película que es un espléndido homenaje al cine. Una suspicaz madre descubre a su hijo al teléfono hablando de sí mismo en femenino, lo cual le provoca una gran inquietud.
Así inicia esta divertida parodia donde Marga (la madre), Arturo (el padre), Alex (el hijo), Axel (el detective que contrata la madre para investigar al hijo) y Estela (la esposa del detective) recrean puntualmente las pasiones desbocadas, los personajes arquetípicos, los efectos escenográficos, etc., del género cinematográfico que es un componente esencial de la cultura mexicana. Es la primera (si no es que la única) novela gay con final feliz.
Este libro no te sacará las lágrimas. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Este texto es un volumen de cuentos que traza una insospechada analogía entre las relaciones homoeróticas y las conductas de varias especies de animales, palomas, toros, avestruces, águilas. Cuando la explosión de la narrativa gay comenzaba a menguar en los tempranos noventa, esta obra le dio un giro inesperado, aunque el autor no volvió a abordar el mismo asunto.
Sobresalen dos textos: uno sobre el inquietante encuentro sexual entre un hombre y un ser bestial, de apariencia caprina, que lo posee concienzudamente. Y otro que presenta a la primera personaja transgénero de la narrativa mexicana.
La narrativa de este libro suena bastante intrigante. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
El diario de José Toledo, Miguel Barbachano Ponce, (Era, 1964), uno de los primeros libros LGBT+ de la literatura mexicana
La obra de Barbachano es la primera novela mexicana que habló directamente de homosexualidad, muchos años antes de que empezara la lucha reivindicativa. Aunque fue una primicia ciertamente siniestra, pues todos los hombres gay que aparecen tienen final trágico.
El autor afirmó haber encontrado el diario en un autobús, lo cual haría a esta novela el testimonio de un hombre gay inmerso en la condena apabullante de su época. ESTOS SON OTROS LIBROS GAY DE ESCRITORES LATINOS.
Esta obra trata un testimonio real. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Crónica sero, Joaquín Hurtado, (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2003)
La historia es uno de los más importantes testimonios sobre el sida en Hispanoamérica.Crónica sero comprende una recopilación de narraciones aparecidas en el suplemento Letra S. Estas fueron escritas a partir de la experiencia propia del autor y otras personas que padecieron la incomprensión acerca del virus en los tempranos años ochenta.
El autor se expone a la vista de los lectores, ahonda en sus vivencias y contradicciones, en las obsesiones alrededor de la enfermedad. Esto con el propósito de combatir la apatía, el silenciamiento y la violencia soterrada.
‘Crónica sero’ es de los pocos textos que tocan el VIH. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Dos mujeres, Sara Levi Calderón, (Diana, 1990/ Egales, 2014)
Valeria es una mujer judía de clase alta, divorciada y con dos hijos, estudiante de Sociología. Tras ser descubierta con una compañera de escuela su esposo se ofrecerse a «curarla». Este hecho rompe definitivamente con los lazos parentales entre ambos. La protagonista conoce a Genovesa, una mujer 15 años más joven, con quien emprende una relación que viven libres en un viaje alrededor del mundo, autoexiliadas tras ser repudiadas y desheredadas por sus familias.
Dos mujeres es la ópera prima de su autora. El libro fue publicado con seudónimo para evitar represalias en una cultura restrictiva para las mujeres. La historia fue la segunda novela lésbica mexicana después de Amora, se publicó en una editorial de gran distribución y alcanzó ventas significativas.
Este drama con dos mujeres lesbianas como protagonistas te mantendrá al borde del asiento. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Utopía gay, José Rafael Calva, (Oasis, 1984)
Una pareja conformada por dos hombres cisgénero están esperando su primer hijo, porque uno de ellos realmente está desarrollando un ser humano en su vientre. El autor trasladó en clave de farsa las aspiraciones de una pareja hetero a otra homosexual, que experimenta todas las peripecias y planes alrededor del nacimiento del primogénito. La novela se estructura a partir de los largos monólogos de Carlos y Adrián, los padres.
Utopía gay aborda la temática LGBT+ desde un punto de vista diferente. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Toda esa gran verdad, Eduardo Montagner, (Alfaguara, 2006)
Toda esa gran verdad es una novela afianzada en una inquietud constante de la narrativa gay, la revelación de la sexualidad y sus ritos de iniciación. Parte de este punto pero a la vez se abre a otras perspectivas. Para el protagonista Carlo, quien se siente atraído por su amigo Paolo, asumir su homosexualidad no le significa culpa o remordimiento alguno.
Montagner presenta un personaje a quien acaso ya no le atañen de igual manera las incertidumbres de quienes lucharon por el reconocimiento de una identidad. Su desazón se dirige a las implicaciones que tendrá el fetichismo en el que se solaza (inédito en la narrativa gay).
La forma de abordar la homosexualidad de Montagner sale de lo típico. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Travesti, Carlos Reyes Ávila, (F.E.T.A., 2009)
En esta novela el autor decidió hacer una investigación para escribir una novela sobre el mundo de «las vestidas» —así las llama—, en la ciudad de Torreón, y termina involucrándose con una de ellas. Su incursión en bares y sitios de reunión para proveerse de material termina siendo una historia de amor.
Es un giro poco explorado: un hombre que se asume como hetero que se apasiona por otro hombre travestido, sin considerar que corra algún riesgo su identidad sexual.
El travestismo forma parte central de este libro. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Las púberes canéforas, José Joaquín Blanco, (Océano, 1983)
El libro es una crónica de la homosexualidad urbana de las avenidas vacías de la madrugada, de los barrios oscuros del ligue furtivo, donde sobreviven aquellos que sufren una doble discriminación: por ser «jotitos» y pobres.Las púberes canéforas presenta una imagen desoladora de la situación del homosexual en una sociedad machista y ajusticiadora.
La historia está estructurada alrededor de la relación ambigua de un burócrata y escritor frustrado con un joven trabajador sexual. Es una novela que se está escribiendo al tiempo que la conoce el lector, la que imagina uno de los personajes y tendrá el mismo título, «nomás para que tanta loca ignorante preguntara: “Las ¿qué?”».
Si te gusta el drama entonces lee ‘Las púberes canéforas’. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Claudia regresa a México junto con su pareja Felicia, quien está embarazada, pero es un regreso deprimente y la pareja entra en crisis. Las aspiraciones y preocupaciones de la pareja ahora son las que atañen a cualquier familia: la incertidumbre laboral y social, la economía exigua, etc. La música es un elemento determinante.
Una de ellas se identifica con Jorge Negrete porque quiere ser como él: sexy, borracha y enamorada. Los títulos de los capítulos son líneas de canciones, y el soundtrack está compuesto tanto por Pablo Milanés como Eminem, Marisela, Chico Ché o Survivor.
El hip hop es el género que da cohesión a la historia (desde el título es patente esta influencia). Claudia relata su relación con Felicia y su situación desesperante como si estuviera haciendo una novela/rap.
La música es pieza clave de este texto. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Los nombres del arco iris, Braulio Peralta, (Nueva imagen, 2006)
Este es un volumen de narraciones sobre la devastación que provocó el sida en nuestro país a partir de los ochenta. A través de varias decenas de testimonios íntimos, desoladores, solidarios, Peralta traza su propio mapa de afectos y orfandades. Y hace un recuento de datos que nos recuerda el duro periplo que se siguió inicialmente y por más de dos décadas en torno a esta situación.
En esta obra se aborta el tema del VIH. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
El jinete azul, José Rafael Calva, (Katún, 1985)
Un médico retirado atrae a muchachos guapos a su casa para llevar a cabo prácticas sadomasoquistas, llegando incluso a la antropofagia. Un epígrafe del Divino Marqués declara desde el inicio el espíritu que animará esta noveleta. De esta manera, Keith Lawless provoca que sus jóvenes amantes gocen dolores exquisitos y al mismo tiempo sufran placeres intensos.
Es una de las novelas gay más violentas de la literatura mexicana.
Que no te asuste la reseña y lee este texto. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Fruta verde, Enrique Serna, (Planeta, 2006), uno de los libros LGBT+ de la literatura mexicana con protagonistas juveniles
Hacia la mitad de la década de los setenta, Germán consigue su primer trabajo en una agencia de publicidad, donde conoce a Mauro, un hombre homosexual que de inmediato tiende sus redes de seducción. Así inicia la vida laboral (y poco después sexual) de Germán, tras un titubeo inicial por representarle una ruta que no había sospechado. MIRA ESTOS LIBROS GAY CON PERSONAJES JUVENILES QUE NOS RECUERDAN EL PRIMER AMOR.
‘Fruta verde’ es una historia que cautivará a cualquiera / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Funerales de hombres raros, Wenceslao Bruciaga, (Jus, 2011)
Dos funerales, dos historias independientes unidas por la presencia de un mismo narrador, un hombre homosexual con una visión crítica e implacable sobre los atavismos del ambiente gay. En la primera parte, un trío sexual donde el que hace mal tercio es quien fallece. En la segunda, una abuela odiosa y el reencuentro de una vieja relación, acaso la primera.
El autor es una de las muy pocas voces disidentes, necesaria e indispensable para señalar los peligros de la homonorma que cada vez amenaza más con domesticar el carácter inicialmente indómito del ser gay.
No dejes de leer la obra de Wenceslao Bruciaga. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Lo hice por amor, Mildred Pérez de la Torre, (Quimera, 2016)
En esta historia veremos una pasión ciertamente prohibida entre dos mujeres: la directora de una secundaria y una de las alumnas, donde prácticamente los roles se invierten y la seducción va de la menor a la profesora. Insana e incontenible, esta lleva a Martha y Eugenia a descender hasta una dimensión donde se ha borrado todo límite. Un amor obsesivo que arrastra a ambas hacia un final trágico.
Esta novela es un ejemplo de los múltiples caminos por los cuales transita hoy la narrativa lésbica. Lo hice por amor es la obra de la directora editorial de Homosensual, Mildred Pérez de la Torre, que obtuvo el Premio Quimera de Literatura Queer.
La autora de este libro, Mildred Pérez de la Torre, es la directora editorial de Homosensual. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Elías Nandino. Una vida no/velada, Enrique Aguilar, (Grijalbo, 1986)
Esta autobiografía fue publicada cuando el poeta, amigo cercano del grupo «Los Contemporáneos», tenía 86 años y un amplio reconocimiento. Pese a que él mismo lo reconocía, su vida sexual era un secreto a voces. Y en su obra fue un asunto que mantuvo casi oculto; apenas en un poemario de 1983 se atrevía a decir: «El amor no tiene sexo, tiene amor».
Entonces esta confesión resulta una declaración de principios largamente postergada, pero abierta y sincera. Aunque al parecer Nandino se arrepintió del resultado final e hizo su propia versión.
Esta obra es una mirada íntima a la vida del autor. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
En jirones, Luis Zapata, (Posada, 1985), otro de los libros LGBT+ mexicanos que debes leer
Sin duda esta es una de las obras más intensas de Zapata. Una pareja formada por un hombre que asume su deseo homoerótico, y otro que aún vive bajo la presión de las convenciones y aparenta una vida heterosexual. Una historia desgarrada como lo sugiere el título.
Al tratarse de un «diario», el autor se permitió describir con detalle las escenas sexuales, al igual que recurrir a citas de música popular, a la parodia de las reseñas de Sociales, o a la ironía y el autoescarnio, para contar una historia de pasión más que de amor.
Esta es otra de las grandes obras de Luis Zapata. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Los desfiguros de mi corazón, Sergio Fernández, (Nueva imagen, 1983)
Un turista mexicano en calles brasileñas, seducido por el conductor mulato del taxi donde viaja.Un burdel tapatío de hombres para hombres. Un adolescente que fantasea con Buster Keaton y despierta a la madurez y a la certeza de su homoerotismo, gracias a las acusaciones furiosas de su abuela. Esas son algunas de las historias que componen este ‘anecdotario’ de Sergio Fernández.
Al cabo de un amplio prestigio académico y literario, el autor se atrevía a publicar un volumen de textos que, como afirma en las primeras páginas, «no son cuentos, son verdad alterada, pero verdad al fin».
Las historias aquí narradas son sublimes. / Foto: Amazon
Laredo Song, Joaquín Hurtado, (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 1997)
En este volumen de cuentos Hurtado ya retomaba historias y personajes homosexuales, constatando que tienen tantos rostros y personalidades como habitantes en el mundo. Son textos que indagan en los infinitos caminos del deseo, con la gran solvencia que tiene Hurtado para crear historias fincadas en ambientes marginales, así como identificar los rumbos y atajos de un ambiente gozoso y siempre lúbrico.
En Laredo Song, Hurtado establece toda una tipología actual de la variopinta fauna gay: «Locas, tortilleras, mayates, chacales, mirones, chichifos en día franco, bugas turísticos, bonitas, vestidas, tapadas, inters, divas, bis, mujeres… pero no biológicas».
Definitivamente tienes que leer ‘Laredo Song’. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
Función de medianoche, José Joaquín Blanco, (Era, 1981), otro de los libros LGBT+ de la literatura mexicana que debes leer
Blanco incursionó en todos los géneros literarios. Este volumen es ejemplo de su capacidad para la crónica urbana, de su ojo atento, irónico, implacable. Su obra comprende textos publicados entre 1978 y 1980, sobre todo acerca de Ciudad de México.
Sin duda una de sus más importantes obras es Ojos que da pánico soñar, un texto fundacional para la cultura gay mexicana, que abordó en 1979 (al filo de que iniciara el movimiento reivindicativo) la cuestión de asumir con entereza una identidad homosexual en la vida cotidiana.
‘Función de medianoche’ es una pieza destacable de la literatura mexicana LGBT+. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
El vampiro de la colonia Roma, Luis Zapata, (Grijalbo, 1979) es otro de los libros LGBT+ clásicos de la literatura mexicana
Poco hay que agregar acerca de esta obra única. Su autor ocupa un sitio destacado no solamente en la narrativa gay, sino en el contexto general de las letras de nuestro país. Con esta novela Luis Zapata marcó la entrada definitiva de la homosexualidad a la literatura mexicana, reforzando desde las letras el reciente movimiento activista en su época.