Simón Levy, exsubsecretario de Turismo / Foto: Quién
Simón Levy reveló que el secretario de turismo, Miguel Torruco, se burló de una condición médica llamándolo gay.
Mientras por un lado promueve el turismo LGBT+, por otro Miguel Torruco utiliza de modo despectivo y homofóbico la palabra ‘gay’, según informó su excolaborador, Simón Levy.
El turismo de hoy, es un derecho para todos, no un privilegio para unos cuantos. Nuestro objetivo: no dejar a nadie atrás.
Levy se desempeñó desde diciembre de 2018 como subsecretario de Planeación y Política Turística en la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, institución a cargo de Miguel Torruco. Sin embargo, en abril de 2019 presentó su renuncia al cargo. En su momento, el exfuncionario acusó a su otrora superior de mentirle al presidente de la República. También lo señaló por defender los intereses de empresarios hoteleros. Ahora también reveló que se refiere despectivamente a las orientaciones sexuales diversas.
«Dijo que me habían tirado porque soy gay»: Simón Levy
A través de su cuenta de Twitter, Simón Levy dijo que cuando renunció a la secretaría encabezada por Miguel Torruco sufría estrés crónico y tuvo que ser operado de un sangrado permanente por hemorroides. Al respecto, Levy contó que Torruco se burló de él:
«Se dedicó a burlarse de mí y publicar mi expediente diciendo que “ya me habían tirado porque soy gay”. Ese es Torruco».
Tuit de Simón Levy que habla sobre las conductas homofóbicas de Miguel Torruco / Foto: Twitter (@SimonLevy)
¿No que muy gay-friendly?
El uso homofóbico que Miguel Torruco hace en privado de la palabra ‘gay’, según denunció Simón Levy, contrasta con el discurso público del secretario de Turismo.
En 2020, el secretario de Turismo hizo un acuerdo con la International Gay and Lesbian Travel Association (Iglta) y con la agencia Queer Destinations. Torruco prometió convertir a Yucatán en un destino turístico gay-friendly. Dijo que los empresarios hoteleros y otros proveedores de servicios serían sensibilizados para recibir a turistas LGBT+. Aunque en esa ocasión Torruco quiso promocionar a Yucatán como un destino amigable para la comunidad, lo cierto es que la entidad es una de las más atrasadas en materia de derechos LGBT+. CHECA LA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
Otras acusaciones
Esta no es la primera vez que Simón Levy señala a Miguel Torruco por su proceder frente a la Secretaría de Turismo. En 2019, Levy dijo que decidió renunciar cuando el funcionario le prohibió meterse con empresarios hoteleros. «Me obligó a callarme de manera ilegal», señaló.
Asimismo, el exsubsecretario dijo que Torruco le mintió al presidente sobre el proceso de descentralización de las oficinas de Turismo: «Me obligó a ser parte de una mentira yéndome a unas oficinas en Chetumal que no existían y a mentirle al presidente López Obrador».
A raíz de los nuevos señalamientos de Simón Levy, todo indica que la Secretaría de Turismo también miente y hace pinkwashing a la comunidad LGBT+.
Voguing en CDMX tras las agresiones contra La Tianguis Disidente (Glorieta de los Insurgentes) / Foto: TikTok (@in_gobernable)
El voguing como acto de rebeldía es uno de los mayores dispositivos de protesta en la comunidad LGBT+.
Por más de 5 décadas, el voguing ha sido un acto de protesta y rebeldía por parte de la comunidad LGBT+. Esta danza, que también es una cultura, es una de las venas que abrazan al corazón del ballroom, escena que desde los años 20 configuró un imaginario subversivo de las corporeidades.
La protesta se caracteriza por la constante actualización de los gestos de rebeldía. El voguing es uno de esos ademanes de radicalidad que son cobijados por la piel y se fragmentan a través del coraje. Para la década de los 60—justo en medio del mayo francés y las revueltas en los semilleros estudiantiles de América Latina— mujeres trans, trabajadoras sexuales y otras identidades que ponían a temblar al sistema cisheteropatriarcal y racista configuraron una resistencia al estilo del old way, new way y femme.
Algunas alegorías incomodan. Para los cuerpos policiacos, los políticos y demás sectores que —muy a la manera del Estado— fiscalizaban las existencias, el catwalk y duckwalk fueron ese rugido que intentaron silenciar. El voguing es un grito de protesta que se hace presente en cada poro. Es la muestra de que la rebeldía fluye como la sangre y el deseo. Por eso, volver público el cuerpo implica fragmentar nuestras intimidades para poder suturarnos a las de alguien más. Así sucedió en Chile, México y Colombia.
¡Que se vayan Piñera y los pacos!
«No son 30 pesos, son 30 años», recordaron con “Cacerolazo” (Ana Tijoux) las y los docentes, fotógrafos y les cabrites del nivel secundario en el estallido social de 2019. Muches estaban en la primera línea de protesta. A algunes les cuidaba el Negro Matapacos y a otres las madres que reclamaban un mejor futuro para sus hijes.
A la par de la denuncia colectiva de Las Tesis, las organizaciones vecinales planeaban los menús para la olla común. Mientras les estudiantes reivindicaban su derecho a la dignidad a través de la liberación de los torniquetes del sistema público de transporte (metro popular, pues), la resistencia LGBT+ le recordaba al Gobierno de Sebastián Piñera que sus cuerpos no eran de su propiedad.
A espaldas de les fotoperiodistas Nicole Kramm y Bastián Cifuentes Araya se encontraba Kevin Ortiz Valdés, un joven de 19 años que encontró en el voguing una protesta lo suficientemente fastidiosa para los carabineros. Durante su libre y privilegiado tránsito por la Plaza Italia, los milicos se cruzaron con un contingente LGBT+ que les recordó que «las maricas están unidas».
Todes estaban cansades de que los pacos les miraran por debajo del hombro. Frente a la pretendida higiene visual que deseaba el Estado chileno, Kevin —quien en ese entonces estudiaba Periodismo— se paró frente a 30 de ellos. Los retó a partir de una mirada que incomoda más que la del contacto visual: la del cuerpo. Para Kevin, así como para muchas personas LGBT+ que manifestaron su rechazo por la privatización del agua y las detenciones arbitrarias, el voguing fue un acto de protesta y rebeldía. Volvieron de la incomodidad de los uniformados una pasarela.
Él es Kevin, joven que incomodó a los pacos a través del voguing. / Foto: Twitter (@Maia_Debowicz)
¡Nunca más una historia sin nosotres!
Meses después de que las y los chilenos se reunieron en la Plaza de la Dignidad para celebrar la redacción de la nueva constitución, Colombia despertó. Así como en Chile, el hartazgo no derivó únicamente de la reforma tributaria, esa que al presidente, Iván Duque, le dio por llamar Ley de Solidaridad Sostenible.
La ocupación de distintas locaciones de este país que se dice progresista por incentivar el crecimiento de la industria de cannabis encontró como causales la violencia sexual, las condiciones laborales de docentes, jornaleros y campesinos y la respuesta gubernamental frente a la COVID-19.
Por supuesto, los abusos policiales fueron otra de las causales por las que se pidió la renuncia de Duque. Al igual que otros países de la región, la administración de Colombia fue acusada por la permisividad que se les otorga a los cuerpos de seguridad para la vulneración de los derechos humanos. A los policías se les señaló por homofobia, transfobia, lesbofobia, putofobia y misoginia.
En medio del paro nacional en Colombia en 2021, un grupo de personas no binarias, drag queens y activistas de la comunidad LGBT+ hizo del voguing una protesta. Pacífica en su forma, radical en su simbolismo, la danza de los cuerpos violentados y negados por el Estado le dio la vuelta al mundo. Todes estábamos en la Plaza de Bolívar, Bogotá. Así fue como conocimos a Piisciiss, Neni Nova y Axid.
En cada toma pública, Emma Goldman está presenté a través de su legado: «Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa». Es septiembre de 2021 y falta un trimestre para hacer los conteos anuales. Sin embargo, las agresiones por parte de la policía avanzan más rápido que el propio calendario.
El 24 de septiembre de 2021, integrantes de la comunidad LGBT+ se reunieron en la Glorieta de los Insurgentes. Llevaron esténciles y pancartas. El motivo de convocatoria fue el ataque en La Tianguis, pero también les movió la rabia frente a la violencia económica.
La Policía no intervino cuando 8 agresores les atacaron con palos, tubos y piedras. Pero el día en que les jóvenes reclamaron su derecho a la dignidad, les rodearon con todo su equipo. Ahora sí llevaban escudos y cascos. Ahora sí se metieron entre la multitud.
Les jóvenes LGBT+ les pidieron que se retiraran. Les ignoraron. La paciencia es algo que se agota cuando históricamente se nos ha pedido ‘mantener la cordura’. La rebeldía genera espacios. Les chiques LGBT+ abrieron un círculo en medio del caos y se pusieron a bailar. Algunes lo hicieron entre palmas, otres a ras de la mirada hostil de los elementos de seguridad de la —mal llamada— ‘ciudad de derechos’.
Una vez más, el voguing es la mayor protesta y acto de rebeldía LGBT+ para un sistema que nos pide ocultarnos y ‘no ser tan obvios’. «Baila cuando estés rotx, en medio de la pelea y cuando te sientas libre. Baila si te has quitado la venda de los ojos», es el mensaje de le artista y amante del color Alexandra Márquez (akaIngobernable). También nos recuerda que el voguing como protesta pone en evidencia la mayor conquista de la rebeldía: «Nuestra venganza es ser felices».
Arkano se coronó como campeón mundial de batallas de freestyle en 2015. / Foto: Facebook (Arkano)
Arkano, rapero originario de Alicante, España, combate la homofobia con besos en sus batallas de freestyle.
Arkano, rapero mundialmente famoso por dar besos a sus rivales durante los duelos de freestyle, salió del clóset como bisexual durante su participación en el programa MasterChef Celebrity España.
El joven de 27 años sorprendió a la audiencia en la emisión del 20 de septiembre de 2021, cuando aceptó su bisexualidad con toda naturalidad. «Te he visto con la bandera y he pensado que podías ser gay-friendly o bisexual», comentó el diseñador Edu Navarrete al rapero mientras sus compañeros se encontraban en el supermercado. En respuesta, este último comentó: «Sí, pero en Tinder tengo puesto sólo chicas. A pesar de eso, he hecho de todo. Estoy abierto a todo». CONOCE A LAS PERSONALIDADES HOMOFÓBICAS DE MASTERCHEF CELEBRITY MÉXICO.
Pronto, el video donde el rapero Arkano se asume como bisexual le dio la vuelta al mundo. Y es que se trata de uno de los raperos más conocidos a nivel internacional. En 2015, con apenas 21 años ganó el campeonato mundial de Batalla de Gallos, como se conoce a los enfrentamientos de improvisación freestyle.
El excampeón mundial nunca se había nombrado abiertamente como bisexual. Sin embargo, los comentarios de la prensa y de sus rivales sobre su orientación sexual fueron constantes durante años debido al peculiar estilo del rapero, quien siempre defendió abiertamente a la comunidad LGBT+. MIRA NUESTRO CONTEO DE FAMOSOS BISEXUALES.
«Soy el maricón que te va a ganar y te va a dar un beso»: Arkano
GuillermoRodríguez Godínez, nombre real del rapero, empezó su carrera cuando tenía 15 años. Es originario de un barrio obrero en Alicante, España. Es hijo de un reparador de electrodomésticos y de una secretaria. Desde muy joven tuvo que enfrentar privaciones. Su familia perdió su casa y tuvo que vivir en un taller.
En entrevista con Infobae publicada el 26 de septiembre de 2021, Arkano contó que haber vivido esas privaciones marcó su estilo como rapero y su compromiso con las causas sociales:
«Soy de barrio obrero de toda la vida. Y lo que me ayudó en esta carrera es que nunca estuve en una posición especialmente cómoda. Siempre tuve problemas, luchas sociales, un par de años nos quitaron la casa. Calculo que eso habrá hecho aumentar mi sensibilidad social, mi capacidad de lucha, de mejorar».
Una de las formas en que Arkano demostró su compromiso con las causas sociales fue defendiendo los derechos LGBT+. En 2009, durante la final de la Batalla de Gallos, el rapero sacó una bandera del Orgullo LGBT+. Lo anterior causó que sus rivales lo calificaran como «gay» o «maricón». Pero lejos de molestarse, él comenzó a combatir la homofobia con besos. A través de YouTube circulan decenas de videos donde se observa cómo responde a los ataques besando a sus rivales en la boca:
«Mi respuesta fue: “Claro que soy el gay, soy el maricón que te va a ganar y te va a dar un beso”. Y eso es muy divertido cuando se ven las batallas».
«Fui rupturista con los besos a mis rivales. Estoy muy orgulloso porque en las batallas era tradicional atacar al otro llamándole ‘gay’ o ‘maricón’, como un insulto. Y uno de los cambios que propuse a mi generación fue que eso no podía ser así, que no se puede atacar al otro llamándole ‘gay’ […] Pero por suerte ha cambiado y es muy difícil ver ahora que un rapero ataque otro con homofobia. Las cosas cambian muy rápido».
Arkano besando al rapero Force durante una batalla de freestyle / Foto: FMS 7
Normalizando la diversidad sexual
Por otro lado, el rapero Arkano comentó a Infobae que no era consciente de que la conversación que tuvo en MasterChef donde aceptó que es bisexual estaba siendo grabada. Tampoco pensó que la producción la fuera a incluir en la emisión del programa. Sin embargo, no le molestó para nada que haya salido al aire:
«Me parece bien que haya salido eso en MasterChef para que se normalice, que podamos ser bisexuales, que te gusten las chicas, los chicos, pero sí que es cierto que a mí a nivel personal me costó poner la etiqueta. Y sí que fue la primera vez que en público me pongo la etiqueta. Y precisamente porque no pensaba que eso fuera a acabar emitiéndose».
Además, Arkano reconoció que prefiere que la gente lo conozca por su trabajo o por su arte y no por ser bisexual. Sin embargo, el rapero aceptó que en ocasiones las etiquetas pueden ser necesarias para visibilizar causas. Al respecto, añadió que, si es necesario, está dispuesto a portar la etiqueta de bisexual para defender a la diversidad sexual.
¿Qué opinas sobre Arkano, el rapero que combate la homofobia dando besos a sus rivales?
Lesbiana, feminista, chicana, activista, poeta y autora de Borderlands/La frontera: la nueva mestiza, ella fue Gloria Anzaldúa.
En los límites, allí se encuentra la memoria de Gloria Evangelina Anzaldúa (Texas, 26 de septiembre de 1942 – California, 15 de mayo de 2004) como una autora lesbiana que marcó la vida de chicas que la descubrimos entre las letras de Yásnaya Aguilar (Lo lingüístico es político) o las investigaciones y la obra de Audre Lorde o Cherríe Moraga.
El legado de Gloria Anzaldúa respeta su propio caminar. No creía en los espacios cerrados, tampoco en la rigidez de las raíces. Los senderos eran su cartografía favorita. Quizá se debe a que, a través de ellos, nos enseñó a caminar a muchas. Nació y murió en Estados Unidos, pero sus libros siempre tuvieron la misma dedicatoria: «A todos los mexicanos de ambos lados de la frontera».
¿De qué hablaba Gloria Anzaldúa?
Desde su bienvenida al mundo hasta su entierro en Santa Cruz (Estados Unidos), Gloria tuvo a Coatlicue, Chiuatlyotl (Cihuacóatl) y Malitzin atravesadas en la mirada y el alma. Posiblemente, esta conexión con la divinidad la heredó de su abuela, quien fue curandera. No conocí a Gloria. Cuando murió a causa de la diabetes mellitus —semanas después de recibirse como doctora en la Universidad de California— yo apenas aprendía a escribir. Lo hice con algunos de sus poemas.
Aún la escucho con ese acento que provocaba cierta frustración a los traductores. Pero en sí, ¿cómo es que se traduce a una mujer como Gloria Anzaldúa? Eso es algo que sigo tratando de averiguar. La tengo presente en muchas otras mujeres que son intraducibles. Gloria no era hija de dominicanos, pero me gusta abrazarla a través de la poesía de Elizabeth Acevedo.
«El otro México»: Gloria Anzaldúa
A Gloria la arrullaron en una dicotomía que puso a soñar a quienes crecimos en las fronteras. Escribía sobre mestizaje, explotación y colonización mientras las grandes corporaciones nos saturaban con comerciales de la Big Mac y Coca-Cola. Por eso, cuando llegó a la edad adulta no tuvo interés en aprender la historia que se nos da en los colegios.
A Gloria —como a mí— siempre le gustó desobedecer. Supongo que desarrollamos ese gesto cuando se camina por territorios que no son del todo cómodos. Para ella, el concepto de ‘autohistoria’ partió de todo excepto de un interés académico. Quiso hablar de la herida abierta que prevalece entre los caudales del Río Bravo. Y lo hizo a través de la música de Los Tigres del Norte y el cine de Ismael Rodríguez.
Antes de Sayak Valencia, aprendí sobre las maquilas a través del recuento que hace Gloria sobre las sequías. Desde entonces empecé a ser consciente de que eso también es la frontera: un espacio en el que empiezan o terminan los derechos. CONOCE A SAYAK VALENCIA, ACTIVISTA LESBIANA Y TRANSFEMINISTA.
Su capacidad para deambular entre los rincones de Aztlán («el otro México», decía) le otorgó varios reconocimientos. Gloria Anzaldúa fue una de las pocas escritoras lesbianas que ganó los premios Before Columbus Foundation American Book Award, The Lambda Lesbian Small Book Press Award y National Endowment of the Arts Fiction Award.
Nunca confió en el separatismo. Creía que el mundo ya estaba demasiado divido. Esa es una de las razones por las que muchas académicas la han querido tomar como una autora olvidada dentro de la teoría queer.
La obra de Gloria Anzaldúa es referente para los estudios queer. / Foto: Amy Poehler’s Smart Girls
Su poesía, un acercamiento a su entorno familiar
Gloria Anzaldúa era lesbiana. Los recuerdos de su madre fueron algunos de los renglones mudos de las chicanas que, como Gloria, crecieron con la amenaza «de no hacer notar que eran diferentes». Muchas chicas, hijas de mexicanos, pasaron su infancia cuidándose del sol (pues siempre se les dijo que «no se fueran a poner prietas») y refugiándose en cómics que podían comprar a 25 centavos.
A Gloria se le derribó el mundo cuando a su padre «se le reventó la aorta» y quedó en el pavimento. Con ello «perdió la inocencia», escribe en “La Prieta”. Pero también fue una etapa en la que pudo reconciliarse con su madre. Sin embargo, su vínculo siempre estuvo entorpecido por el dolor que Gloria sentía al ser obligada a cumplir con una feminidad impuesta. Aunque le fue difícil, no culpa a su madre, pues la tuvo a los 16 años.
Gloria Anzaldúa era lesbiana y sus hermanos lo sabían. A diario, le recordaban que «lo machona» no la hacía «una buena chicana». Ella amaba a las mujeres, incluso a la abuela de ojos azules que lamentaba que fuera «tan morena». Usaba botas, pantalones holgados y no les temía a las serpientes. No quería casarse.
De Gloria para todas
En la escuela, a Gloria Anzaldúa le dijeron «tortillera», pero no por ser lesbiana. Junto a sus amigos, le gustaba comer papas con chorizo durante los breaks. El racismo se aprende. Y eso lo tuvo claro cuando los hijos de quienes reclamaban «América para los americanos» se burlaban de ella por no llevar un sándwich.
Aun así, nunca dejó de escribir para nosotras: las fronterizas, ‘machonas’, racializadas, lesbianas y desobedientes. A Gloria Anzaldúa siempre la acompañaron mujeres que creyeron que ser lesbiana era reivindicarse como las diosas que esbozaron en su poesía. Eso es algo que me hubiera gustado preguntarle en vida: Querida Gloria, ¿cómo podemos pensar el lesbianismo chicano a través de tu canto junto a Cherríe Moraga y Tirsa Quiñones?
¿Ya conocías a Gloria Anzaldúa, activista, poeta lesbiana y referente del feminismo chicano?
Aunque el matrimonio igualitario es una realidad en casi todo el país, en México también hay estados con leyes LGBTfóbicas. / Foto: El Nuevo Diario
Aunque ya solo falta que 8 estados aprueben el matrimonio igualitario, hay algunas entidades que se distinguen por tener leyes más LGBTfóbicas.
¿Te has preguntado cuáles son los estados de México con las leyes más LGBTfóbicas? Para resolver esta cuestión, en Homosensual nos dimos a la tarea de identificar cuáles son las leyes más importantes para el reconocimiento de los derechos LGBT+ en México y cuáles son las entidades que carecen de ellas.
Actualmente en México hay 8 estados donde todavía no es una realidad el matrimonio igualitario. Se trata de Durango, Guanajuato, Guerrero, Edomex, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Sin embargo, hay 4 estados que tienen leyes particularmente LGBTfóbicas, pues tampoco protegen a la diversidad sexual de los crímenes de odio, o las ‘terapias de conversión’, ni reconocen la identidad de género de las personas trans. MIRA CÓMO VA LA LUCHA EN LOS ESTADOS DONDE FALTA APROBAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO.
En México hay 4 estados que no cuentan con ninguna de las leyes más importantes para la protección de los derechos LGBT+. / Foto: El Universal
Durango
Apenas el 7 julio de 2021, el Congreso de Durango le cerró la puerta al matrimonio igualitario al no incluir en la orden del día una iniciativa sobre el tema que ya había sido aprobada en comisiones. La entidad tampoco permite a las personas trans acudir al Registro Civil para modificar su acta de nacimiento. Para acceder tanto a este derecho como al matrimonio es necesario tramitar amparos judiciales.
Durango entra en la lista de estados con leyes LGBTfóbicas debido a que tampoco prohíbe las ‘terapias de conversión’ ni tipifica los crímenes de odio en su Código Penal. No obstante, la única buena noticia es que en el estado no se reportaron crímenes de odio durante 2020 y lo que va de 2021.
Guanajuato
Guanajuato se considera uno de los estados más conservadores de México, y así lo demuestran sus leyes LGBTfóbicas. Al igual que Durango, la entidad no permite el matrimonio igualitario, no reconoce la identidad de las personas trans, no prohíbe las terapias de conversión y no tipifica los crímenes de odio.
Sin embargo, en Guanajuato la falta de protección a los derechos LGBT+ sí se ve reflejada en violencia contra la comunidad. De acuerdo con datos de Letra S, en 2020 se cometió un crimen de odio en Guanajuato. Además, en lo que va de 2021, Homosensual documentó 2 nuevos casos: el asesinato de Caleb, joven gay, y el transfeminicidio de Devanny Cardiel. Ambos casos ocurrieron en León, donde también fue agredido el candidato gay Alan Alcántar durante las campañas electorales.
Tabasco
Tabasco es un estado donde el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la tipificación de los crímenes de odio y la prohibición de las ‘terapias de conversión’ simplemente no están en el radar del Poder Legislativo.
El 5 de septiembre de 2021, integrantes de la comunidad LGBT+ acudieron al Congreso local para exigir que estas iniciativas se tomen en cuenta y el estado deje de tener leyes LGBTfóbicas. Y es que en Tabasco la LGBTfobia cobró la vida de la activista Gabriela Reyes en junio de 2020.
Tamaulipas
A pesar de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó al Congreso de Tamaulipasa aprobar el matrimonio igualitario en enero de 2021, el tema sigue siendo ignorado por el órgano legislativo.
A pesar de que el estado también tiene leyes LGBTfóbicas, en Tamaulipas no se registraron crímenes de odio en 2021.
Casos aparte
También hay estados que, aunque no han aprobado el matrimonio igualitario, sí tienen al menos una ley que protege los derechos de las personas LGBT+. Tal es el caso de Edomex, donde sí se reconoce la identidad de género de las personas trans y se prohíben las ‘terapias de conversión’. Caso similar es el de Zacatecas, que también prohíbe las terapias de ‘conversión’ y además tipifica los crímenes de odio.
Por otro lado, se considera que Veracruz y Guerrero se encuentran entre los estados más LGBTfóbicos de México a pesar de que sus leyes tipifican los crímenes de odio. Y es que Veracruz es el estado más violento para la comunidad LGBT+. Tan solo en 2020 se registraron 27 asesinatos de personas LGBT+. Por su parte, en Guerrero se registraron 4 crímenes de odio en el mismo periodo. CONOCE MÁS AGRESIONES CONTRA LA COMUNIDAD LGBT+ EN VERACRUZ EN 2021.
Sin duda, solo queda seguir presionando a las autoridades de estos estados para que sus leyes LGBTfóbicas se transformen en legislaciones incluyentes.
Las personas con capacidad de gestar merecen atención médica libre de violencia. / Foto: El Doce
Las personas gestantes (o con capacidad de gestar) también son los hombres trans y personas no binarias que pueden tener un embarazo o abortar.
Hay hombres trans y personas no binarias gestantes que pueden llevar a término un embarazo o abortar. Esto se debe conocer para que no sufran violencia médica al momento de atenderse. La Cátedra Libre de Estudios Trans de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sacó en español el Manual de servicios de aborto trans-inclusivos: políticas y prácticas para hablar de esta realidad.
Si la sociedad no conoce la existencia de estas personas con capacidad de gestar y que pueden abortan es difícil que les respeten en un hospital. Si no les atienden bien es posible que les afecte la salud, tanto física como mental. Por ello, abordaremos algunos puntos que es importante entender para combatir la violencia médica contra los hombres trans y personas no binarias con capacidad de gestar. CONOCE POR QUÉ ES MEJOR DECIR ‘PERSONA GESTANTE’ O ‘CON CAPACIDAD DE GESTAR’.
Derribar el mito de que las personas trans y no binarias no pueden quedar embarazadas
Muchas personas trans y no binarias pueden tener un embarazo, incluso quienes están en tratamiento con testosterona. Si bien la testosterona puede bajar la probabilidad, no es un método anticonceptivo.
También es incorrecto suponer que un hombre trans que decide llevar adelante un embarazo deja de ser un hombre. Sigue siéndolo, solo que ahora está embarazado y va a ser padre. La identidad de género no se modifica por lo que haga o no con su cuerpo. MIRA ESTAS FOTOS TIERNAS DE PAPÁS TRANS LATINOS.
Reconocer las principales dificultades que se les presentan a los hombres trans para acceder a un aborto
Las personas trans tienen mayores dificultades para acceder a un trabajo, lo que hace que en general tengan bajos ingresos. Por eso, en general son marginadas y pobres, lo que influye negativamente en la posibilidad de atenderse con un médico.
Pero la dificultad para cuidar la salud sexual y reproductiva no solo es económica. También lo dificulta la discriminación o falta de políticas inclusivas que hace que muchas personas trans decidan no ir al médico para no ser violentadas institucionalmente.
Incluir a las personas trans y no binarias en el sistema médico
Los sitios web de las clínicas y documentos oficiales no deberían estar solo en femenino. Tienen que reconocer la existencia de hombres trans y personas no binarias que pueden tener que abortar. Modificar el lenguaje a algo sin carga de género como «cualquier persona que curse un embarazo» ayuda a incluir.
Otra forma es decir expresamente que los servicios de ese lugar incluyen tanto a personas cis como a no binarias y trans. Lamentablemente, es tanta la transfobia que si no hay un apoyo visible no sabemos si ese lugar es seguro. El personal debe estar capacitado para hacer algo tan fácil como respetar. ESTOS SON 5 CONSEJOS PARA IR AL MÉDICO COMO PERSONA TRANS.
Utilizar lenguaje inclusivo en la salud
Para que la persona se sienta contenida es importante referirse con términos correctos, respetar sus pronombres y nombres y llamarle de acuerdo a su género. Por eso hay que preguntar cómo quiere ser tratada. No respetar a la persona que se está atendiendo es violencia.
Hay términos que no son adecuados como ‘cambio de sexo’ o ‘cambio de género’ ya que la persona no realizó ningún cambio. Lo que hace alguien trans al decir su identidad es afirmar lo que siempre fue. Tampoco se deben utilizar términos psiquiátricos ni nada que dé a entender que es una enfermedad. Ser trans o persona no binaria no es una patología. ENTÉRATE DE LAS VENTAJAS DE USAR LENGUAJE NO BINARIO.
Hablar de ‘personas con capacidad de gestar’
El término ‘persona con capacidad de gestar’ o ‘personas gestantes’ es correcto porque tanto las mujeres cis, hombres trans y personas no binarias gestantes están dentro deél. Por eso es mejor utilizar términos sin carga de género e incluirlos en los formularios médicos.
Utilizar términos sin carga de género en formularios médicos permite visibilizar otras realidades. / Foto: Clue
Hacer campañas de salud también destinadas a personas trans y no binarias, otra forma de combatir la violencia médica
Las campañas sobre educación sexual y reproductiva casi siempre están destinadas a gente cis y heterosexual. Pero hay más realidades que deben ser reflejadas en la educación.
Es necesario hablar de los cuerpos de las personas no binarias, trans, gays, lesbianas, bisexuales, asexuales y toda la diversidad. Los tratamientos hormonales también producen cambios y es bueno ver lo que sienten y los cambios que pueden llegar a tener. Lo trans no tiene que ser tabú. CONOCE ESTOS 10 CAMBIOS POR TESTOSTERONA EN UN HOMBRE TRANS.
Es importante incluir a las personas trans y no binarias en las leyes de aborto
La ley de aborto en Argentina incluye el término ‘persona gestante’ para referir que no solo las mujeres son las que pueden gestar. Habla de «mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar». Sin embargo, en otras partes dice «niñas» y «la paciente».
Es decir, la inclusión de las personas gestantes que no son mujeres no se hace de manera consistente a lo largo de la ley. Y las mujeres también son personas con capacidad de gestar. Por eso, la inclusión no debería ser solo política, sino que debería considerar las necesidades reales de la población trans y no binaria.
Se requieren más esfuerzos como el Manual de servicios de aborto trans-inclusivos: políticas y prácticas
Este manual incluye toda la información que mencionamos arriba y más. Se presentó el viernes 27 de agosto de 2021 en la Cátedra Libre de Estudios Trans de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es una traducción y adaptación del manual en inglés de A. J. Lowik. La adaptación al español agregó contenido como normativas y estadísticas relacionadas a la región. Es de libre acceso y gratuito por lo que puede descargarse si te interesa desde la biblioteca de Organizando Trans Diversidades de Chile (OTD Chile).
¿Qué otras cosas crees que se deberían tener en cuenta para combatir la violencia médica contra los hombres trans y personas no binarias gestantes al momento de atenderse un embarazo o aborto?
En 2021 suman al menos 13 agresiones LGBTfóbicas por parte de las policías de distintos estados (imagen ilustrativa). / Foto: Milenio
CDMX, Coahuila, Quintana Roo y Yucatán son algunas de las entidades donde se han registrado agresiones de policías contra personas LGBT+ durante 2021.
En lo que va de 2021, Homosensual ha documentado al menos 13 agresiones por parte de policías en contra de personas LGBT+ en distintos estados de México. A través de medios de comunicación y redes sociales, las propias víctimas, sus familiares o testigos han denunciado incidentes que incluyen actos de discriminación, detenciones arbitrarias, golpizas, violación de derechos laborales, atentados contra el derecho a la libre manifestación e incluso un homicidio. A continuación, presentamos el recuento de los casos.
1. En manada, policías agreden a mujer trans
Una integrante de la comunidad LGBT+ sufrió 2 agresiones a manos de policías de Veracruz. Se trata de Paola, una mujer trans. Primero, el 15 de febrero de 2021 un grupo de uniformados la detuvo con el pretexto de hacerle una revisión. En el acto le robaron 1200 pesos. La víctima acudió a denunciar a sus agresores. Sin embargo, en represalia, 18 policías se presentaron en su domicilio, ingresaron sin una orden de cateo y golpearon tanto a la mujer como a sus padres, lanzándole insultos LGBTfóbicos.
2. Detienen a pareja gay en Tulum
La segunda de las agresiones de contra personas LGBT+ a manos de policías que Homosensual registró en 2021 fue la detención de una pareja gay en Quintana Roo, al sureste de México. El 21 de febrero, turistas que se encontraban en una playa de Tulum captaron en video el momento en que policías municipales detuvieron a la pareja solo por besarse en público. «Hay familias y niños y no pueden estar viendo esto», dijeron los uniformados, quienes subieron a la pareja a la patrulla abusando de la fuerza.
Otra de las agresiones ejecutadas por policías contra los derechos de personas LGBT+ ocurrió en la víspera de las movilizaciones del 8 de marzo de 2021 por el Día Internacional de la Mujer. La colectiva Resistencia Queer reportó a Homosensual que a las 21:02 del 7 de marzo de 2021 elementos de la Policía de Investigación de CDMX ingresaron al domicilio de una activista feminista y LGBT+, la detuvieron y le sembraron bombas molotov. «Ya empezó a haber presas políticas», denunció Resistencia Queer.
El Frente por la Libertad de Expresión también denunció que durante el operativo los elementos de la Policía de Investigación sembraron droga en el domicilio de la activista. / Foto: Twitter (@Frente_Libertad)
4. Impiden manifestarse a activistas LGBT+
Entre las agresiones de policías a integrantes de la comunidad LGBT+ reportadas en 2021 también se encuentra un caso de violaciones a la libertad de manifestación de activistas. El 15 de marzo de 2021, estudiantes LGBT+ de Yucatán realizaron una manifestación a favor del matrimonio igualitario en el parque La Mejorada de Mérida. Sin embargo, la Policía municipal los retiró del monumento a los Niños Héroes y rodeó el lugar para intimidarlos e impedirles que se acercaran. No había razón para reprimir la protesta que se desarrollaba de manera pacífica.
Activistas LGBT+ se manifestaron a favor del matrimonio igualitario y los derechos de las personas trans en el parque La Mejorada. / Foto: Twitter (@Alex_Orue)
5. Discriminan a mujer trans en el Metro de CDMX
La ola de agresiones de policías contra personas LGBT+ continuó el 18 de marzo de 2021. Ese día, 2 elementos de la Policía de CDMX intentaron bajar del vagón exclusivo del Metro a una mujer trans. Lo anterior sucedió a pesar de que los protocolos establecen que se debe respetar la identidad de género de las personas trans para el uso del vagón exclusivo para mujeres. Por fortuna, usuarias del sistema de transporte defendieron a la víctima, Alejandra Molina.
Una mujer trans fue víctima de discriminación, cuando policías del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la CDMX, la bajaron del vagón exclusivo para mujeres en la estación Atlántico de la Línea 12. Más información en https://t.co/T1f9sNePDCpic.twitter.com/0McwSoQFnl
Otra de las agresiones de policías contra personas LGBT+ registradas en el Metro de CDMX ocurrió el 17 de abril de 2021. Efraín y Francisco, una pareja gay, intentaron ingresar a la estación Hidalgo transportando a su mascota en una mochila. Sin embargo, 2 policías les impidieron el acceso con insultos homofóbicos. «¡A la chingada, pinches jotos!», les gritaron. Posteriormente, los sacaron a golpes y empujones, ocasionándoles lesiones en el rostro y el cuerpo.
Así quedó el rostro de Francisco tras la golpiza que le propinaron los policías en el Metro. / Foto: Cortesía de Francisco
7. Obligan a pareja gay a desnudarse
El 26 de abril de 2021 ocurrió una de las agresiones más brutales de policías en contra de personas LGBT+. En Playa del Carmen, una pareja gay sufrió una agresión en un antro. Pero en lugar de detener a los agresores, la Policía detuvo a las víctimas. Jonathan Zamora y Daniel Montielfueron llevados a los separos, donde los policías los golpearon, los humillaron y los obligaron a desnudarse. «Putos exhibicionistas» y «por eso les pasa lo que les pasa», les dijeron.
8. Caso de José Eduardo Ravelo
José Eduardo Ravelo no era integrante de la comunidad LGBT+, pero las agresiones que sufrió por parte de policías de Mérida, Yucatán, podrían haber estado relacionadas con prejuicios por parte de las autoridades sobre su orientación sexual. El 21 de julio de 2021, los policías municipales detuvieron al joven de 23 años, lo golpearon brutalmente y lo violaron. Tras 11 días, el joven murió a causa de un politraumatismo. Cuando José Eduardo acudió a pedir atención médica al hospital Agustín O’Horán, el personal parecía más interesado en averiguar su orientación sexual que en atenderlo.
José Eduardo Ravelo tenía 23 años y fue violado y asesinado por policías de Mérida cuando se dirigía a una entrevista de trabajo. / Foto: Diario de Yucatán
9. Policías amenazan a pareja gay en parque
Otra de las agresiones de policías a personas LGBT+ ocurrió el 15 de agosto de 2021 en Torreón, Coahuila. Luis Fernando y Axel Salvatore se encontraban en una plaza del municipio coahuilense cuando elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) losamenazaron con detenerlos solo porque se dieron un beso en la mejilla. Aunque la pareja intentó defender sus derechos, tuvo que terminar disculpándose ante las amenazas de los uniformados.
Las agresiones contra personas LGBT+ también ocurren dentro de las propias instituciones policiales. El 24 de agosto de 2021, Gamaliel Hernández, comandante de la Policía de Ramos Arizpe, Coahuila, humilló a Juan Ramón Acuña, un policía abiertamente gay. Juan Ramón tuvo que ausentarse de su puesto para atender a sus familiares afectados por la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, Hernández lo obligó a despojarse de su uniforme y le lanzó insultos homofóbicos antes de dejarlo salir.
11. Detienen a estudiantes de la Ibero
El 6 de septiembre de 2021 se presentó otro caso de LGBTfobia en Coahuila, uno de los estados de México con más casos de agresiones de policías contra personas LGBT+. La Policía de Torreón detuvo sin justificación a Edgar Antonio y Jorge Eduardo, 2 estudiantes de la Universidad Iberoamericana. Durante 5 horas los jóvenes sufrieron insultos como «puto» y «maricón».
Comunicado emitido por la Ibero de Torreón / Foto: Facebook (Ibero Torreón)
12. Encarcelan a lesbiana por defenderse de una agresión
Otro caso de una persona LGBT+ cuyos derechos fueron violados por policías es el de Carolina Hidalgo, una mujer lesbiana que fue arrestada por defenderse de insultos y agresiones en CDMX. Carolina se encontraba en una farmacia de la alcaldía Cuauhtémoc el 8 de septiembre de 2021 cuando un hombre la llamó «machorra, lesbiana y feminazi». Posteriormente, el agresor la golpeó. Hidalgo se defendió de los golpes e increíblemente terminó siendo arrestada y acusada de causar lesiones a su agresor.
13. Detienen con violencia a activista por defender a trabajadores
El caso más reciente de una persona LGBT+ que sufrió agresiones por parte de policías ocurrió el 20 de septiembre de 2021 en CDMX. Jaqueline Martínez Quiroz, activista LGBT+ e integrante de la Fundación Luis Enrique Orozco Rodríguez A. C., fue detenida con violencia por elementos de la Policía Ministerial de la Fiscalía General de Justicia capitalina. En un video publicado por el periodista Rodolfo Dorantes se observa que un policía vestido de civil y con una pistola al cinto empuja a la activista con violencia y uso excesivo de fuerza. De acuerdo con testigos, Jaqueline fue detenida solo por defender a 3 albañiles que se encontraban trabajando en la alcaldía Iztapalapa y a quienes la policía acusó de tirar cascajo en la vía pública. Además, los policías ‘pasearon’ a la víctima en una patrulla durante 6 horas antes de presentarla ante las autoridades.
De esta manera un presunto elemento de la PDI de la @FiscaliaCDMX, agrede a una vocal de la Fundación Luis Enrique Rodríguez Orozco en Iztapalapa. ¡Integrantes de la comunidad #LGBT anuncian movilizaciones por el hecho! Los hechos sucedieron este lunes a las 15:00 horas. pic.twitter.com/oUDQFanby5
Los policías supuestamente están para cuidar a los ciudadanos, pero las agresiones contra personas LGBT+ registradas en 2021 demuestran que en México los elementos de seguridad más bien suelen violentar los derechos humanos.
Rodrigo Arce, fundador de Círculo Diverso, estuvo durante la agresión a La Tianguis Disidente / Foto: Twitter (@RodrigoArceJ)
Personas LGBT+ de La Tianguis Disidente, ubicada en la Glorieta de los Insurgentes en CDMX, sufrieron agresiones de comerciantes, este es un testimonio sobre el hecho.
Este texto es mi testimonio y reflexión sobre el 23 de septiembre de 2021, cuando comerciantes de la calle Génova (alcaldía Cuauhtémoc, CDMX) atacaron con palos, piedras y tubos a compañeres de La Tianguis Disidente. Entre las personas que sufrieron este ataque está Rodrigo Arce, fundador de Círculo Diverso, que se encontraba en el lugar haciendo pruebas de detección de VIH.
Mientras escribo este artículo me siento muy impotente, muy triste y muy enojado. También estoy extrañado, honestamente extrañado. Llevo viviendo en CDMX prácticamente toda mi vida y nunca había visto tanta violencia contra las personas LGBT+ como la que estamos viendo en esta época. MIRA CÓMO ENCARCELAN A UNA CHICA LESBIANA POR DEFENDERSE DE AGRESIÓN EN CDMX.
¿Qué sucedió?
La Tianguis Disidente lleva mesesde vendimia en CDMX, durante los cuales han pasado miles de personas atravesando la Glorieta de los Insurgentes todos los días. Muchas de esas personas se detienen a comprar algo a les compañeres de La Tianguis. ENTÉRATE DE TODOS LOS DETALLES DE ESTA AGRESIÓN CONTRA LA TIANGUIS DISIDENTE.
La tarde del 23 de septiembre de 2021 iba en mi recorrido a ver a un compañero hospitalizado. Sin embargo, Miriam, mi colega en VIHve Libre y amiga, me mandó un link de un tuit, en donde se ve cómo los comerciantesambulantes que se ponen en la calle Génova golpean con tubos y palos a les compañeres de La Tianguis Disidente.
⚠️ Lxs compas de La Tianguis Disidente acaban de ser brutalmente agredides.
Toda la solidaridad con las personas Trans, no binarias y queer en este importante espacio…
El video no solo me puso de nervios por los gritos que se escuchan, sino también porque justo cuando iba a detenerlo me di cuenta de que ahí estaba Rodrigo Arce. Él es fundador de Círculo Diverso, organización de consejería, detección y apoyo a personas viviendo con VIH en CDMX.
Rodrigo Arce se encontraba haciendo pruebas de detección de VIH
Me preocupé muchísimo, porque Rodrigo hace pruebas ahí de detección de VIH, en La Tianguis Disidente. Me regresé las estaciones avanzadas del Metro y corrí a buscarlo para sacarlo de ahí. Rodrigo es una persona con mucho carácter, como la mayoría de las personas que hacemos trabajo comunitario de VIH y sida.
Lo primero que vi al llegar a la Glorieta y a La Tianguis fue a Rodrigo… ¡haciendo una prueba de detección! Había 2 personas más formadas para pasar y alrededor les compañeres de La Tianguis estaban poniendo de nuevo sus puestos. También vi a una chica herida auxiliada por más personas.
Fui a llevármelo porque conozco a Rodrigo y sé que no le da miedo entrarle a los golpes con nadie, pero también se sabe que los vendedores ambulantes en esta ciudad son una mafia incontrolable e intocable, incluso por el mismo Gobierno de CDMX.
Tuit de Rodrigo Arce sobre lo ocurrido / Foto: Twitter (@RodrigoArceJ)
Violencia contra comunidad LGBT+ en CDMX
¿Qué ha pasado en los últimos años en esta ciudad que alguna vez fue gay-friendly? ¿Por qué cada vez es más notorio que no hay seguridad y acceso a la justicia para las personas LGBT+ en CDMX? ¿Qué tiene que suceder para que se termine la violencia y los asesinatos contra las poblaciones LGBT+ en una ciudad que se dice ‘de derechos’?
La impotencia es compartida por muchas personas de la comunidad. / Foto: Twitter (@RodrigoArceJ)
A días del asesinato de Milo Ibáñez, youtuber LGBT+, en Iztapalapa, sucede una golpiza a compañeres no binaries, homosexuales, trans y lesbianas a metros de las oficinas de la Policía de CDMX, en plena Zona Rosa, lugar que algún día fue seguro para las personas LGBT+.
¿Será porque esta ciudad y sus gobernantes no son lo que dicen ser? Porque quienes son aliados velan por la vida y seguridad de las personas de aquellas causas que dicen apoyar. Crímenes de odio, extorsiones en el Metro, golpizas en Zona Rosa, detenciones arbitrarias de compañeras trans trabajadoras sexuales:¿es esto una ciudad incluyente? ENTÉRATE DE LOS CASOS DE HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA EN EL METRO DE CDMX.
Lo que más preocupa ahora es: ¿quién sigue? ¿Quién será el próximo crimen de odio escondido en carpetas de investigación de la Fiscalía de CDMXo las demás entidades de la República mexicana? No podemos saber quién va a recibir el próximo tubazo de algún comerciante homofóbico y transfóbico ni quién será la próxima levantada por una patrulla de la Policía de CDMX.
¿Qué sigue?
Al final, llegó el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), las y los funcionarios de CDMX y patrullas. Todos llegaron cuando los agresores ya se habían ido, caminando muy tranquilos, gozando y viviendo la tranquilidad que da la impunidad en esta ‘ciudad de derechos y LGBT-friendly’.
Les compañeres volvían a sacar sus puestos, confiades en vender algo después del susto y los golpes. Tratan de avanzar, de sanar, de superar el odio que esta ciudad y sus habitantes nos da todos los días, floreciendo a pesar de los policías, de los ambulantes y de la violencia que no para en CDMX.
¿Cuánto más esperaremos? ¿Qué tiene que pasar para que la jefa de Gobierno realmente haga algo en una ciudad que cada día es más hostil para las poblaciones LGBT+? ¿Cuántos crímenes de odio nos esperan antes de que nos decidamos a pelear por nuestros derechos? Eso hicieron en La Tianguis Disidente: pelear por el derecho de todas las personas a existir.
Lo sucedido en La Tianguis Disidente da testimonio de la preocupante situación que atraviesa la comunidad LGBT+ en CDMX.
Integrantes de la comunidad LGBT+ sufrieron agresiones en La Tianguis Disidente. / Foto: Instagram (@la.tianguis_disidente)
El 23 de septiembre de 2021, sujetos armados con palos, piedras y tubos atacaron a integrantes de La Tianguis Disidente, espacio en la Glorieta de los Insurgentes en el que personas LGBT+ comercian sus productos.
Pasadas las 13:00, la cuenta de Instagram de La Tianguis Disidente transmitió videos en los que se denuncia la agresión contra las personas LGBT+ que trabajan en la Glorieta de los Insurgentes. Según se dio a conocer, los golpes con palos, piedras y tubos fueron perpetuados por comerciantes de la calle Génova (alcaldía Cuauhtémoc, CDMX). La Policía no intervino.
Hubo personas heridas. / Foto: Instagram (@la.tianguis_disidente)
Lo que se ve en los videos
Por lo que se alcanza a percibir en los materiales difundidos en redes sociales, al menos fueron 8 los agresores que vulneraron la integridad física y emocional de les presentes en la Glorieta de los Insurgentes. La nula intervención de las fuerzas de seguridad frente a la brutal paliza ocasionó que integrantes de La Tianguis Disidente fueran hospitalizades.
Denuncia y video de agresión en La Tianguis Disidente / Foto: Instagram (@la.tianguis_disidente)
Para solventar los gastos médicos de las personas heridas, La Tianguis Disidente abrió una colecta. A la par de la circulación de los videos, grupos feministas y LGBT+ mostraron su indignación a través de la liberación de torniquetes de la estación Insurgentes, línea 1 (rosa) del Metro de CDMX.
Tan pronto se supo del incidente en esta locación de Ciudad de México, usuarios de redes sociales comenzaron a dar su opinión. Mientras grupos homofóbicos hicieron una apología a la violencia, otros más aprovecharon para proliferar sus comentarios clasistas y de rechazo al comercio informal. No pasó mucho tiempo para que algunas personas expresaran que se ‘había tratado de un simple pleito entre comerciantes’. A esto, La Tianguis Disidente puntualizó lo siguiente en una historia de Instagram:
«No es una trifulca de comerciantes. Fue un ataque a la comunidad LGBTQ+».
A pesar de que en los videos y tuits se hizo mención a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, hasta la fecha y hora de redacción de esta nota (24 de septiembre de 2021) no se había pronunciado al respecto. La omisión ante la agresión contra La Tianguis Disidente también viene por parte del alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez López.
⚠️ Lxs compas de La Tianguis Disidente acaban de ser brutalmente agredides.
Toda la solidaridad con las personas Trans, no binarias y queer en este importante espacio…
Además de la presencia de comerciantes LGBT+ que hacen frente a la violencia económica, en La Tianguis Disidente se estaban llevando a cabo pruebas gratuitas de detección de VIH. Entre los presentes se encontraba Rodrigo Arce, quien es fundador de Círculo Diverso, organización que brinda apoyo a las personas que viven con VIH.
En el video transmitido en la cuenta de Facebook de dicha organización se aprecia cómo una mujer vestida con una playera de color verde le dice a Arce que no se meta. En cuanto los comerciantes empiezan a arremeter contra los puestos de La Tianguis Disidente, Rodrigo Arce comienza a pedir ayuda a la Policía. No obtuvo respuesta.
Transmisión de Círculo Diverso / Foto: Facebook (Círculo Diverso)
Los comerciantes adoptaron un tono burlón y empezaron a lanzar insultos homofóbicos. «Chingas a tu madre, puto de mierda», vociferó uno de los sujetos. Este portaba una playera color blanco y un pantalón de mezclilla.
Otra de las personas que fueron testigos de la agresión en La Tianguis Disidentes fue Alaín Pinzón. El director de VIHve Libre acudió para ayudar a Rodrigo Arce. De acuerdo con el testimonio de Pinzón para Homosensual, los elementos de Policía llegaron mucho después de que los comerciantes propinaron la golpiza. LEE LO QUE VIVIÓ EL ACTIVISTA ALAÍN PINZÓN EN LA TIANGUIS DISIDENTE.
«Al final, llegaron el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), las y los funcionarios de CDMX y patrullas. Todos llegaron cuando los agresores ya se habían ido. Iban caminando muy tranquilos, gozando y viviendo la tranquilidad que da la impunidad en esta ‘ciudad de derechos y LGBT-friendly’».
A su vez, mientras las personas LGBT+ expresaban a los uniformados que querían proceder con una denuncia, en el video transmitido por Círculo Diverso se expresa lo siguiente:
«Mira, ahí están los de la vigilancia del Metro diciendo que nos rompan la madre».
La agresión contra La Tianguis Disidente no es la primera vez en la que les comerciantes LGBT+ de la Glorieta de los Insurgentes son violentades
Horas después del ataque, una de las comerciantes de La Tianguis Disidente conversó con Pie de Página. Durante la charla expresó que constantemente se les cobra el uso de piso. Según comentó, algunas de las y los presentes identificaron a los agresores como personas cercanas a Diana Sánchez Barrios y Alejandra Barrios, lideresas del comercio informal en CDMX.
Sin ahondar en muchos detalles al respecto, la testigo puntualizó que en numerosas ocasiones se ha solicitado apoyo al Gobierno capitalino.
«Se supone que deberían resolver este tipo de cosas porque esas fueron expresiones de odio».
Sumado a relatar que algunos de los policías que acudieron al lugar de los hechos para burlarse de que «esto nos pasa por gays», la comerciante de La Tianguis Disidente denunció que a diario las mujeres y personas LGBT+ son víctimas de violencia de género:
«Cada día viene un agresor y hay que estarlo sacando. Nos hemos topado con hombres sacando fotos. Nos miran de formas morbosas; pasan a nuestro lado y nos dicen cosas al oído. Machos insultando porque somos lesbianas, gays y trans».
4 agresiones contra la comunidad LGBT+ en una sola semana
Sumado a que la agresión a les integrantes de La Tianguis Disidente responde a un cúmulo de violencias cotidianas en razón de orientación sexual e identidad y expresión de género, este incidente en la Glorieta de los Insurgentes es la cuarta agresión contra la comunidad LGBT+ en una sola semana. De ellas, 3 han tenido como sede la supuesta ‘ciudad de derechos’.
El 18 de septiembre de 2021, amistades de Milo Ibáñez comunicaron que el youtuber LGBT+ fue hallado en su departamento semidesnudo, al lado de una cruz de madera y con señales de asfixia. Esto sucedió en la alcaldía Iztapalapa. El 20 de septiembre —también en Iztapalapa— policías detuvieron con violencia a la activista LGBT+ Jaqueline Martínez Quiroz. Con su reporte, al 24 de septiembre en 2021 se han contabilizado varias agresiones hacia personas LGBT+ perpetuadas por los cuerpos de seguridad: CDMX (4), Coahuila (3), Quintana Roo (2), Yucatán (2) y Veracruz (1).
Por su parte, en Acapulco Isaac Barcelata —quien era un estilista e integrante de la comunidad LGBT+— fue engañado, privado de su libertad y asesinado. Se mantiene la hipótesis de que se trató de un crimen de odio, pues las autoridades guerrerenses encontraron su cuerpo en una situación similar a la de Milo Ibáñez.
Basta de simulaciones
En México se revisten a los edificios gubernamentales con banderas del Orgullo. Sin embargo, cuando nos mostramos orgulloses de amar y pronunciarnos contra los sistemas injustos se nos calla. «¿Quién sigue? ¿Quién será el próximo crimen de odio escondido en carpetas de investigación de la Fiscalía de CDMX o las demás entidades de la República mexicana?», se pregunta Alaín Pinzón en el testimonio que compartió con Homosensual.
Sus preguntas son las mismas que nos rodean a quienes tememos por nosotres mismes o nuestres compas que buscan sobrevivir con dignidad en este país. Es cierto: tenemos miedo y los nudos no solo se nos hacen en la garganta. Traemos la rabia atravesada por todo el cuerpo. Pero estamos dispuestes a luchar. Porque sí: vamos a seguir ocupando las calles.
La agresión a les comerciantes LGBT+ de La Tianguis Disidente (en la Glorieta de los Insurgentes) no es un caso aislado. Es muestra de que las garantías en la ‘ciudad de los derechos y LGBT-friendly’ son una simulación y una serie de palabras con las que las autoridades se dan una palmadita en la espalda cada Mes del Orgullo o en las presentaciones de sus informes.
Linda Evangelista explicó a sus seguidores por qué desapareció del mundo de la moda. / Foto: Titulares
Linda Evangelista, quien cambió el mundo de la moda junto a Cindy Crawford, Naomi Campbell, Claudia Schiffer y Helena Christensen, informó a través de su cuenta de Instagram que padece depresión tras haber quedado desfigurada por un procedimiento estético que salió mal.
La modelo Linda Evangelista está apartada del mundo de la moda desde hace aproximadamente 5 años debido a un procedimiento estético que la dejó desfigurada y la sumió en la depresión, pero antes de poner en pausa su carrera, la canadiense de 56 años demostró su belleza interior apoyando los derechos de las personas LGBT+ y ayudando a combatir la epidemia de VIH.
Su historia
Evangelista es una de las modelos más importantes de la historia. Durante la década de los 90 desfiló por las pasarelas más importantes del mundo junto a Cindy Crawford, Naomi Campbell, Claudia Schiffer y Helena Christensen.
La carrera de Linda Evangelista como modelo inició cuando tenía apenas 12 años. En 1978 ganó el concurso de belleza Miss Niágara en su natal Canadá. Un agente la descubrió y la llevó a desfilar por las pasarelas de Nueva York y París. Posteriormente, en 1990 protagonizó el video musical de la canción “Freedom”, de George Michael. A mediados de los 90 alcanzó la cumbre de su carrera. En una célebre declaración, llegó a asegurar que ella no se levantaba de la cama por menos de 10 000 dólares al día. CONOCE TAMBIÉN A JOSEPHINE SKRIVER, LA MODELO QUE TIENE UN PAPÁ GAY Y UNA MAMÁ LESBIANA.
Un procedimiento estético terminó con la carrera de Linda Evangelista
Evangelista siguió siendo una exitosa modelo hasta mediados de 2016, cuando se le dejó de ver en las pasarelas. Finalmente, en septiembre de 2021 volvió a ser noticia cuando algunos medios de difusión publicaron fotografías en las que se le observa supuestamente «irreconocible», usando lentes, vestimenta negra y con la piel inflamada.
Tras la difusión de las fotografías, Linda Evangelista usó su cuenta de Instagram para contar a sus seguidores que se alejó de las pasarelas tras queda desfigurada por un procedimiento estético:
«A mis seguidores que se preguntan por qué no he estado trabajando mientras las carreras de mis compañeras continúan, la razón es porque quedé brutalmente desfigurada por una procedimiento de criolipólisis realizado por Zeltiq que hizo lo contrario a lo prometido».
La criolipólis, procedimiento al que se sometió Linda Evangelista, consiste en aplicar bajas temperaturas sobre la piel para reducir los depósitos de grasa. Al respecto, la modelo contó que el procedimiento no redujo, sino aumentó sus células de grasa y la dejó «permanentemente deforme». Añadió que ya se sometió a 2 dolorosas cirugías correctivas que resultaron infructuosas, por lo que quedó «irreconocible».
La modelo también contó que desarrolló hiperplasia adiposa paradójica, condición que no solo acabó con su modo de vida, sino que la sumió en la depresión. «Me gustaría poder atravesar la puerta con la cabeza en alto a pesar de ya no lucir como yo misma», finalizó.
Linda contó su historia tras la difusión de fotos que muestran los cambios en su rostro / Foto: Instagram (@lindaevangelista)
En 2005, durante una entrevista, la modelo expresó por primera vez su apoyo a la comunidad LGBT+. «¿Encuentras ofensivas las relaciones no heterosexuales?», le cuestionaron. «¡Para nada, yo soy progay!», contestó. Asimismo, contó que incluso le gustaría tener un hijo gay. MIRA ESTA GUÍA PARA AYUDAR A TUS AMIGOS A SER MEJORES ALIADOS LGBT+.
Posteriormente, en 2015, Linda Evangelista participó en #IDo, una campaña de Lambda Legal a favor de los derechos LGBT+. En un video, la modelo contó que en su carrera siempre encontró apoyo por parte de personas LGBT+. «La moda no existiría sin la cultura gay, sin eso yo no estaría aquí», aseguró. Asimismo, dijo que crio a su hijo explicándole que todas las familias son diferentes:
«Puedes tener un padre o puedes tener dos padres y ellos pueden ser del mismo sexo. Espero que otras familias estén educando a sus hijos para entender que aunque todos somos diferentes, todos somos iguales».
Pero eso no es todo. Además de sus pronunciamientos a favor de los derechos LGBT+, Linda Evangelista ayudó a concientizar sobre el VIH. En 2004 participó junto a Christina Aguilera, Boy George y Missy Elliott y la actriz Chloë Sevigny en una campaña de la Fundación MAC Contra el Sida para recaudar fondos para combatir la epidemia. También en 2013 participó en una gala para recaudar recursos para la investigación y prevención del VIH. CONOCE LA EXPERIENCIA DE UN USUARIO DE PrEP.
Saldrá adelante
En su publicación en Instagram, Evangelista señaló que ya demandó a la empresa que realizó el procedimiento estético que la dejó desfigurada. Además, dijo que es un primer paso para deshacerse de la vergüenza que siente.
Sin duda, Linda Evangelista saldrá adelante. En su vida personal y en su carrera ha enfrentado retos similares y los ha superado. En 1995 sufrió un colapso de pulmón y la operación le dejó una cicatriz en el pecho, pero siguió modelando. Además, en 1999 sufrió un aborto involuntario a los 6 meses de embarazo, pero en 2006 cumplió su sueño de ser mamá.
No cabe duda de que la belleza de Linda Evangelista está en su interior, como lo demuestran su apoyo a la comunidad LGBT+ y las personas con VIH.