El 6 de septiembre de 2021, Devanny Cardiel fue asesinada en León.
La activista, Miss Trans y embajadora de Guanajuato Devanny Cardiel (1981-2021) estaba por tramitar su nueva acta de nacimiento cuando el 6 de septiembre de 2021 sujetos armados ingresaron a su estética y la asesinaron. Según la prensa local, este crimen de odio se dio entre las 19:38 y las 20:00 en la colonia Paseos del Molino (León, Guanajuato).
Según se reporta, a Devanny Cardiel la mataron a balazos. Hasta el momento de la redacción de este texto se desconoce el paradero de los presuntos responsables. Acorde con testimonios de los vecinos, los agresores se hicieron pasar por clientes. Respecto a los detalles, la revista Proceso informó lo siguiente:
«En el lugar [colonia Paseos del Molino, León, Guanajuato] peritos criminalistas procesaron la escena y recabaron diversos indicios. Entre ellos, elementos balísticos».
Tan pronto se supo sobre el deceso de Devanny, activistas LGBT+ y colectivas feministas se pronunciaron al respecto. Por ejemplo, integrantes de Verde Aquelarre subrayaron que en México el promedio de vida de las mujeres trans es de 35 años. Al respecto, la exregidora Rubí Anayanzi Suárez Araujo —quien también es una mujer trans— expresó en una entrevista con La Silla Rota que las instancias encargadas de la investigación deben tomar en cuenta la situación de violencia transfeminicida de la entidad. «Son los riesgos que corren las mujeres trans: uno por ser mujeres y otro por ser trans», puntualizó.
Devanny ya había denunciado agresiones
La violencia transfeminicida no es silenciosa y Guanajuato lo sabe. En 2019, año en el que fue nombrada Miss Trans, Devanny Cardiel manifestó su preocupación por las condiciones en las que viven las mujeres trans en la entidad. Durante una charla con Milenio, la embajadora y defensora de los derechos humanos de las personas LGBT+ señaló:
«Falta que las autoridades tomen cartas en el asunto. Necesitamos que nos den un apoyo porque esta es una guerra y queremos la paz. La Policía actúa en algunas ocasiones, pero son pocas. Somos personas que necesitamos respeto. No queremos ser golpeadas por ningún hombre».
Anexo a visibilizar la falta de atención por parte de las autoridades, en esa ocasión (19 de mayo de 2019) Devanny reportó haber recibido agresiones verbales al salir de su domicilio. «Cuando una persona es homofóbica, por donde quiera es violenta», advirtió.

Guanajuato transfóbico
Como hemos mencionado en otras ocasiones, las estadísticas oficiales sobre los asesinatos de personas trans son inexistentes. En su mayoría, quienes se encargan de denunciar este tipo de incidentes son los grupos activistas, las iniciativas civiles (como el Observatorio nacional de crímenes de odio contra personas LGBT) y la prensa local. Esta última aún conserva algunos vacíos en cuanto a la sensibilización en temas de orientación sexual e identidad de género. Como consecuencia, es evidente la revictimización.
Conforme a reportes de diarios electrónicos como Periódico Correo se sabe que en lo que va de 2021 (enero-septiembre) se han asesinado a 4 mujeres trans en Guanajuato. Se desconocen sus nombres, las circunstancias en las que fueron asesinadas y las personas responsables.
En julio de 2021 circuló una imagen que mostraba al Pípila con una bandera LGBT+. Días después, el actual gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se mostró entusiasmado por reconocer al Grito de Dolores como patrimonio cultural. Sin embargo, no hizo ningún pronunciamiento con relación a las violaciones de derechos humanos en la entidad. LEE SOBRE LA HIPOCRESÍA DE GUANAJUATO FRENTE A LAS PERSONAS LGBT+.
A diario se habla de la crisis de seguridad del estado que presume ser «la grandeza de México». Después de Jalisco y Tamaulipas, Guanajuato concentra el mayor número de personas desaparecidas. La Secretaría de Gobernación (Segob) informó en 2020 que Guanajuato es una de las 5 entidades de la República que concentran el mayor número de cuerpos recuperados de fosas clandestinas.
Otros datos relacionados con la situación de violencia contra la comunidad LGBT+
Según estadísticas recuperadas por la organización Letra S, de 2015 a 2021 se han registrado 15 asesinatos de personas LGBT+. A estos datos, la plataforma Visibles detalla que, entre 2017 y 2021, 33 personas LGBT+ han reportado agresiones en Guanajuato. Estas son de todo tipo. Van desde los insultos hasta ataques sexuales.
En cuestión de derechos civiles, la entidad también presenta un significativo rezago. En Guanajuato todavía no se cuenta con una ley de identidad de género para la modificación de la documentación oficial. De hecho, antes de ser asesinada Devanny Cardiel estaba por ganar un amparo para que el Registro Civil le permitiera tramitar su acta de nacimiento acorde a su nombre y género.
¿Qué hay sobre el matrimonio igualitario? Guanajuato es uno de los 10 estados de la República Mexicana en los que este derecho es una deuda histórica. Las parejas que desean contraer nupcias deben presentar amparos ante el Poder Judicial de la Federación. La demora y los costos financieros que implican estos trámites han causado que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) haya hecho pronunciamientos al respecto. ¿Y sobre la prohibición de los Ecosig? Sigue como asunto pendiente. La iniciativa está en pausa desde octubre de 2020.
Otro de los datos que no podemos perder de vista es la declaración de Raúl Ruiz de Colunga. Después del asesinato de Devanny Cardiel, Miss Trans y activista de Guanajuato, el representante del colectivo Círculo Diverso enfatizó que algunas personas se veían obligadas a salir de la entidad por la inseguridad. Según dio a conocer en entrevista con Zona Franca:
«Guanajuato ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en crímenes de odio».
Demandamos justicia para Devanny Cardiel, activista trans, y para todas las personas que nos han arrebatado la transfobia, lesbofobia, bifobia y homofobia de Guanajuato.
Con información de Zona Franca, Proceso , Milenio y La Silla Rota