Andrew Garfield participará en Retorno a Brideshead, una serie de BBC distribuida por HBO. / Foto: El Universo
La serie Retorno a Brideshead reunirá el talento del director de Call Me by Your Name con el de Andrew Garfield, protagonista de El sorprendente hombre araña y Tick, Tick… Boom!, donde interpretará un personaje gay.
Uno de los proyectos más esperados de 2022 es Retorno a Brideshead (Brideshead Revisited), serie donde el actor Andrew Garfield interpretará a un personaje gay. Luca Guadagnino en la dirección y Ralph Fiennes, Cate Blanchett y Joe Alwyn en el reparto hacen de esta serie un éxito seguro. Además, la producción llevará el sello de garantía de BBC y HBO.
Pero ¿qué se sabe hasta el momento de la serie Retorno a Brideshead?
La trama
Retorno a Brideshead, la serie donde Andrew Garfield interpretará a un personaje gay, está basada en la novela homónima de 1945 escrita por Evelyn Waugh. Anteriormente, el libro ya fue adaptado a una serie protagonizada en 1981 por Jeremy Irons y a una película estelarizada en 2008 por Matthew Goode con las actuaciones de Ben Whishaw, Hayley Atwell y Emma Thompson. CONOCE OTRAS PELÍCULAS LGBT+ BASADAS EN LIBROS.
Beso entre Charles (Matthew Goode) y Sebastian (Ben Whishaw) en película Retorno a Brideshead de 2008. / Foto: Pinterest (Jaynedoll)
La novela cuenta la historia de Charles y Sebastian, 2 estudiantes que se conocen en la Universidad de Oxford. Durante un verano, Sebastian invita a Charles a conocer a su familia en Brideshead, su ciudad natal. La serie sigue la conflictiva relación que a lo largo de 20 años el personaje forma con los Flyte, una familia católica y conservadora.
Sebastian Flyte, a quien interpretará Joe Alwyn, es una aristócrata con quien Charles forja una amistad. Charles pasa un verano con la familia de Sebastian y se reencuentra con ella a lo largo de los años. En su interacción con la familia Flyte, Charles forja una relación con Julia, hermana de Sebastian, a quien dará vida Rooney Mara. Pero también vivirá momentos amorosos con el propio Sebastian. Ralph Fiennes y Cate Blanchett completarán el reparto de interpretando a los padres de Julia y Sebastian.
¿Cuándo se estrena?
La participación de Andrew Garfield en Retorno a Brideshead se confirmó desde noviembre de 2020. Sin embargo, no se habían revelado muchos detalles sobre la producción. Por ahora, los únicos datos confirmados son la dirección, a cargo de Luca Guadagnino, así como el elenco. También se sabe que la producción correrá a cargo de BBC, mientras que HBO se encargará de la distribución. Se espera que la serie se estrene en 2022 o a principios de 2023, aunque no hay una fecha confirmada. MIRA QUÉ PELÍCULAS Y SERIES LGBT+ SE ESTRENAN EN ABRIL DE 2022.
¡No podemos esperar para ver a Andrew Garfield interpretando a un personaje gay en la serie Retorno a Brideshead!
El actor Felipe Nájera (derecha) y su esposo, Jaime Morales, fueron los primeros en lograr una adopción homoparental en CDMX. / Foto: BBmundo
Reunir documentos, tomar un curso de inducción, atravesar por un proceso de evaluación y llevar un seguimiento posterior son algunos requisitos del trámite para lograr la adopción si eres persona LGBT+ en CDMX.
Desde 2010, las parejas LGBT+ pueden acceder a la adopción en CDMX realizando el mismo trámite y reuniendo los mismos requisitos que las parejas heterosexuales. De acuerdo con datos de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno capitalino con corte a 2018, en total se han formado 9 familias homoparentales y 8 lesbomaternales gracias a este proceso.
Cabe mencionar que la adopción es un mecanismo que busca el interés superior de los menores; es decir, colocarlos en algún hogar donde puedan ejercer plenamente sus derechos. Antes de poner a un menor en adopción, el Estado siempre intenta agotar los procedimientos para reintegrarlo en su familia nuclear o con su familia extensa. En algunos casos lo anterior no es posible y la mejor opción es poner al menor en adopción, siendo las parejas LGBT+ tan capaces como las heterosexuales de brindar una vida digna a niños y niñas. CONOCE A LAS FAMILIAS HOMOPARENTALES Y LESBOMATERNALES QUE LOGRARON LA ADOPCIÓN EN 2021.
Dicho lo anterior, a continuación te contamos cómo es el trámite en CDMX para solicitar la adopción si eres persona LGBT+.
En 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decretó que es constitucional que las parejas LGBT+ adopten en CDMX. / Foto: El Sol de Toluca
1. Asiste al curso de inducción
Uno de los requisitos para que cualquier pareja, ya sea LGBT+ o heterosexual, pueda lograr la adopción es realizar un curso de inducción impartido por la Dirección de Adopciones de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Para ello, es necesario acudir a dicha institución y solicitar una ficha de inscripción.
Más allá de si eres LGBT+ o no, si quieres continuar con el trámite de adopción debes acreditar tu asistencia a la totalidad del curso. Al finalizar, recibirás una constancia de asistencia que posteriormente se integrará a un expediente junto con el resto de tus documentos. MIRA CUÁLES SON LAS CREENCIAS FALSAS SOBRE LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL.
2. Reúne los siguientes documentos
De acuerdo con Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), las parejas o personas LGBT+ que deseen adoptar deberán integrar un expediente que incluya su constancia de asistencia al curso mencionado anteriormente, Además, deberán escribir una carta manifestando su voluntad de adoptar. En dicha carta tendrán que especificar el perfil del niño, niña y adolescente que quieren adoptar.
Posteriormente, para continuar con el trámite de adopción deberán entregar al DIF la constancia y la carta junto con los siguientes documentos:
Original y copia de identificación oficial con fotografía
Copia certificada de acta de nacimiento con expedida con menos de 6 meses de antigüedad
Copia certificada de acta de matrimonio o constancia de concubinato y copia de acta de nacimiento de hijos (en caso de tenerlos)
2 cartas de recomendación de las personas que conozcan su intención de adoptar, con los datos de contacto de quien expida la misma
Certificado médico expedido por el sector salud
Exámenes toxicológicos de anfetaminas, barbitúricos, benzodiacepinas, cannabinoides, cocaína y opiáceos
Constancia laboral que incluya monto de ingresos
Comprobante de domicilio
Certificado de no antecedentes penales
Al menos 10 fotografías de la casa donde habitan
Al menos 5 fotografías de convivencias familiares
3. Trámite formal de adopción para parejas LGBT+
Una vez integrado el expediente, las parejas LGBT+ que deseen adoptar en CDMX deberán llenar una solicitud de adopción que les dará el DIF. En ella se establecerán fechas para valoraciones que incluirán visitas domiciliarias.
Con base en esas visitas, el DIF realizará evaluaciones psicológicas y socioeconómicas de los o las solicitantes, En su caso, el Comité Técnico de Adopción expedirá un certificado de idoneidad. Quienes obtengan dicho certificado pasarán a integrar una lista de espera. Posteriormente, el Comité realizará sesiones de asignación donde deberá emparejar las necesidades de los menores con el perfil de los solicitantes.
Si una pareja LGBT+ resulta seleccionada será notificada y posteriormente deberá continuar el trámite de adopción con el envío de su expediente a la Dirección General de Integración Social. Previo consentimiento del menor, la Dirección organizará su presentación física a la familia adoptiva. Tras ello, dará inicio un periodo de convivencia en el centro del DIF donde se encuentre albergado el menor y fuera del mismo bajo la supervisión de la institución.
En caso de que la convivencia resulte satisfactoria, un juez decretará la adopción del menor, misma que quedará formalizada con la expedición de una nueva acta de nacimiento con los datos de sus padres adoptivos. CONOCE A LA PRIMERA PAREJA GAY QUE LOGRÓ ADOPTAR EN CDMX.
4. Seguimiento posterior
Finalmente, las parejas LGBT+ que logren completar el trámite de adopción en CDMX deberán pasar por un proceso de seguimiento posterior. Este consistirá en evaluaciones semestrales durante 2 años en las que se calificará la adaptación del menor a su entorno.
Ahora que tienes esta información y conoces los requisitos, ¿estás listo o lista para iniciar el trámite de adopción con tu pareja LGBT+?
«Donar sangre es un acto de amor muy grande». / Foto: Escritura Feminista
A pesar de que es discriminatorio, aún hay estados de México que rechazan a personas de la comunidad LGBT+ en la donación de sangre.
Es momento de que sepas qué estados de México le hacen ‘el fuchi’ a personas LGBT+ cuando se trata de donación de sangre. De acuerdo con información recabada por la plataforma periodística Distintas Latitudes, México es catalogado como uno de los países en los que existen normas para la no discriminación hacia la comunidad LGBT+ cuando se trata de donar sangre. En este grupo también se encuentran Chile, Argentina, Colombia y Costa Rica.
Sin embargo, en nuestro país las disidencias sexuales enfrentamos cotidianamente situaciones discriminatorias al momento de acudir a los bancos de sangre. Esto sucede pese a la ‘vigencia’ y ‘validez’ de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 253 de 2012.
Mapeo de la donación de sangre de personas LGBT+ en América Latina. / Gráfico: Distintas Latitudes
A continuación, te presentamos un listado con los estados de México que rechazan la donación de sangre a las personas LGBT+.
Estado de México
Empezamos este conteo de estados de México donde prohíben a los LGBT+ donar sangre con nada más y nada menos que Estado de México. Pese a los constantes llamados de atención por tratos discriminatorios que atraviesan las personas LGBT+ al momento de querer donar sangre, en 2022 se siguen reportando casos. El 28 de marzo, un usuario de Twitter denunció que el Hospital Regional de Tlanepantla, perteneciente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entrega una papeleta en la que se enuncia:
«No pertenecer a ningún grupo de alto riesgo: personas en contacto con líquidos corporales, homosexuales, hemofílicos, prostitutas, bisexuales, drogadictos y heterosexual promiscuo».
Así los ‘requisitos’ del ISSSTE. / Foto: Twitter
De igual manera, en noviembre de 2019, Óscar Iván compartió y circuló en Twitter la hoja de requisitos emitida por el Hospital General Regional No. 220 en Toluca. En dicho documento, en el requisito 13, el IMSS detalla lo siguiente:
«No se aceptan bisexuales [ni] homosexuales».
Este es el panfleto recibido el 13 de noviembre del 2019 en donde se dice que no se aceptarán a homosexuales ni bisexuales que quieran donar sangre. / Foto: Twitter (@OscarIvaan)
Chihuahua: se necesita más que una campaña de ‘sensibilización’
Integrantes de la Comisión de Atención de los Derechos Humanos y Grupos Vulnerables discutieron estrategias para la eliminación de prácticas discriminatorias hacia la comunidad LGBT+ en la donación de sangre. La reunión virtual se llevó a cabo el 12 de enero de 2021, con la finalidad de atender a la denuncia presentada por personas LGBT+ al Congreso Municipal para Prevenir la Discriminación (Comupred).
Tal y como se manifiesta en el comunicado de prensa del Gobierno municipal, personal del sector salud de Ciudad Juárez marginó a personas LGBT+ al momento de donar sangre a una paciente de cáncer cervicouterino. En dicho documento se detalla que:
«De las trece personas que acudieron [al hospital], solamente dos pudieron realizar la donación».
Ante esta situación, la Comisión dictaminó que en los próximos días dará seguimiento a la denuncia para diseñar una campaña de sensibilización. Mientras tanto, la instancia recomendó que la Jurisdicción Sanitaria de Chihuahua se reúna con médicos de la Dirección de Salud.
CDMX: la supuesta capital LGBT-friendly
«Te van a rechazar por promiscuidad»: esas fueron las palabras de una doctora del Hospital General de México que recomendó a la actriz Gabbie Sol mentir sobre su orientación sexual para que no la fueran a rechazar como donadora de sangre. Durante una entrevista con Animal Político en junio de 2020, Gabbie relató lo que la doctora le dijo:
«Me da mucha pena. Sé que no te debería pedir esto, pero me gustaría que reconsideraras decir que no [eres pareja de alguien de tu mismo sexo] porque eres una excelente candidata».
Gabbie Sol subió un video a su Facebook denunciando la discriminación que vivió cuando quiso donar sangre. / Foto: Facebook
Oaxaca: mucho respeto y amor por la comunidad LGBT+… pero solo en los promocionales turísticos
La denuncia pública de Gabbie no es la única en estados que ‘se han comprometido con medidas de no discriminación por orientación sexual e identidad de género’. En enero de 2018, Carolina Hernández Tamés acudió al Hospital General Dr. Demetrio Mayoral para donar sangre a un conocido en estado de gravedad.
De acuerdo con el testimonio recuperado por el portal electrónico Debate, Carolina pasó por los filtros sanitarios correspondientes.
«La doctora examinó los resultados químicos e indicó que estaba en condiciones para ser donante».
No obstante, al proporcionar información sobre sus relaciones sexoafectivas, la paciente fue rechazada por el personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Días después, presentó una denuncia ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y convocó a una movilización con motivo de visibilizar las prácticas discriminatorias en contra de la comunidad LGBT+ en la donación de sangre.
Querétaro: autoridades pro-LGBT+… únicamente en el Mes del Orgullo
A pesar de las observaciones de la Organización Panamericana de la Salud, Julio César Ramírez Argüello considera que la orientación sexual es un factor de riesgo. En entrevista con El Universal en septiembre de 2019, el exsecretario de Salud de Querétaro expresó lo siguiente:
«[Rechazar a donantes de sangre LGBT+] no es tanto discriminatorio, pero es por su seguridad. Si yo te digo: “¿Sabes qué? Esta sangre es de un paciente que donó y es homosexual”, ¿te la pondrías? […] Y yo respeto, ¿eh? Pero la idea es prevención de quien se va a poner la sangre».
Por cierto: el exfuncionario no presentó datos que revelen que ‘la comunidad LGBT+ infecta a pacientes que requieren sangre’. A continuación, te dejamos las palabras del exsecretario de Salud de Querétaro, César Ramírez, durante la charla con El Universal:
«No tengo reportes [de detección de personas ‘infectadas’ por recibir sangre de una persona LGBT+]. Anteriormente nos encontramos con pacientes que no tenían las normas de seguridad que tenemos ahora y están infectadas [sic] no por VIH, sino otro tipo de enfermedades».
Marcha del Orgullo LGBT+ en Querétaro, 2019 / Foto: Diario de Querétaro
Baja California Sur: ¿estado incluyente?
A mediados de marzo de 2018, usuarios circularon en redes sociales una imagen de los requisitos para la donación de sangre en el Hospital General Juan María Salvatierra, donde claramente discriminan a la población LGBT+. En el cartel elaborado por el Centro Estatal de Transfusión de Baja California Sur se detalló que homosexuales y bisexuales no eran aptos para la donación.
Foto de requisitos para donadores de sangre, donde se discrimina a homosexuales y bisexuales / Foto: Diario El Independiente Baja California Sur
Coahuila: tuits de denuncia
En Coahuila, la situación no es distinta. A diario, el fundador de la asociación Donadores Laguna, Javier Quintero, y el presidente de la asociación civil Proyecto Por Ti, Raymundo Valadez Andrade, reciben tuits de personas LGBT+ que fueron rechazadas por el personal sanitario al momento de donar sangre.
«Ocurre una discriminación, pues sé de personas que han donado en casos extremos y necesarios. Lo han hecho con todo el corazón y han logrado donar solo por callar su orientación sexual».
Para finalizar, te compartimos este video sobre la importancia de la donación de sangre.
¿En el estado donde vives también te han negado la donación de sangre exclusivamente por ser parte de la comunidad LGBT+? ¡Cuéntanos para agregarlo en nuestra lista de estados de México que prohíben a los LGBT+ donar sangre!
Carlos y Rogelio, una pareja rarámuri, el día de su boda / Foto: La Jornada
Con el avance del reconocimiento del matrimonio igualitario, parejas LGBT+ de distintos pueblos indígenas de México han celebrado su boda.
Gracias a la labor de medios locales hemos tenido la oportunidad de documentar cómo parejas LGBT+ de pueblos indígenas han celebrado su boda y reconocimiento de matrimonio igualitario. Pese a todo el trabajo periodístico y de investigación que existe respecto a la unión entre personas del mismo sexo y género, aún no se cuentan con grandes indagaciones contemporáneas sobre la importancia de las bodas LGBT+ al interior de las comunidades indígenas.
Para celebrar el Día de San Valentín, el 13 de febrero de 2022 Humberto y Florencio, ambos purépechas, invitaron a familiares y amistades de la comunidad Ihuatzio (Michoacán) a su unión matrimonial.
Tras recibir la declaración de marido y marido por parte del juez Ramón Méndez (Registro Civil), llevaron a cabo el típico brindis y bailaron el vals. Las y los presentes también disfrutaron de números musicales de la Banda Malecón. AQUÍ PUEDES CONSULTAR TODOS LOS DETALLES DE LA PRIMERA BODA GAY PURÉPECHA.
Así celebraron su boda Humberto y Florencio. / Foto: Revista El Club
Carlos + Rogelio
Uno de los pueblos indígenas con una boda LGBT+ y reconocimiento de matrimonio igualitario en 2022 fue el rarámuri. A finales de enero, los ahora esposos acudieron a las oficinas del Registro Civil de Chihuahua para hacer válidos sus votos.
Además de ser el primer vínculo LGBT+ rarámuri, Carlos y Rogelio son un matrimonio bastante joven. Carlos tiene 18 años y es enfermero. Por su parte, al momento de casarse Rogelio era un estudiante de derecho de 20 años de edad.
A la par del evento, la pareja comentó que antes de proceder con el trámite se abrió paso en la comunidad rarámuri. En las declaraciones a la prensa también puntualizó que día con día lucha contra la discriminación.
Así se casaron Carlos y Rogelio. / Foto: SDP Noticias
Lidia + Lizbet
En octubre de 2021, el municipio Lázaro Cárdenas (en Quintana Roo) fue sede de otra de las bodas LGBT+ y reconocimientos de matrimonio igualitario en pueblos indígenas. En presencia del sacerdote Germán Pool Che,Lidia y Lizbet se convirtieron en la primera pareja lésbica que se casa en el seno de la cultura maya. Para hacer de este momento uno de los más memorables se reunieron el cerro Kantunich. La ceremonia también contó con la representación del Registro Civil. MIRA LAS FOTOS DE LA PRIMERA BODA LÉSBICA MAYA.
Sacerdote maya oficia boda lésbica en San Lázaro (Quintana Roo) / Foto: Noticaribe
Jorge + Fernando
Otra de las bodas LGBT+ en pueblos indígenas que se llevó a cabo para conmemorar el Día del Amor y la Amistad fue la de Jorge y Fernando, quienes son muxes. En febrero de 2020, el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) de Ixtepec (Oaxaca) organizó un evento en el que la pareja contrajo nupcias. Luego de la firma del acta de matrimonio, Jorge y Fernando ofrecieron una fiesta en el barrio San Antonio.
Entre octubre de 2019 y febrero de 2020 se llevaron a cabo 3 bodas LGBT+ mixtecas. Ese fue el dato que proporcionó Jesús Antonio Ramírez Pelayo, representante de la primera Oficialía del Registro Civil en Huajuapan. Estas celebraciones se hicieron en una iniciativa que se llamó Febrero, mes del amor y el matrimonio.
Jorge y Fernando en boda muxe / Foto: Facebook (Adán Cortes C)
¿Recuerdas alguna otra boda LGBT+ o reconocimiento del matrimonio igualitario para parejas de pueblos indígenas?
La Marcha LGBT+ de Seattle reúne anualmente a más de 400 000 personas. / Foto: Seattle Magazine
Los organizadores de la Marcha del Orgullo LGBT+ (Pride) de Seattle decidieron no aceptar dinero de empresas que financien legislaciones antiderechos.
«Si el logo de una corporación aparece junto al nuestro, debemos confirmar que se ha ganado ese honor por su responsabilidad con la comunidad», indica la política de socios y donaciones de Seattle Pride, organización que recauda fondos para la realización de la Marcha del Orgullo LGBT+ en la ciudad estadounidense ubicada en el estado de Washington.
El colectivo informó que no se asociará con marcas que financien a políticos que promuevan o apoyen leyes anti-LGBT+. De este modo, la organización envió un mensaje a las empresas que quieran anunciarse en la marcha: deben apoyar a la comunidad a lo largo del año, no solo el día del desfile. ENTÉRATE DE LOS DETALLES DE LA MARCHA LGBT+ DE CDMX QUE SE REALIZARÁ EN 2022.
Marchas LGBT+, un mercado para anunciantes
La Marcha del Orgullo LGBT+ de Seattle se realiza anualmente desde 1974. En sus inicios, «pocas personas y negocios querían asociarse con la defensa de los derechos LGBT+ o con organizaciones como Seattle Pride», indica el colectivo en su sitio oficial al referirse a su propia historia. En cambio, actualmente la marcha es una de las movilizaciones más grandes de Estados Unidos, pues cuenta con más de 400 000 asistentes al desfile que se realiza cada año. CONOCE LOS LUGARES DONDE HABRÁ MARCHA LGBT+ PRESENCIAL EN 2022.
Este dato refleja la importancia del mercado LGBT+ en Seattle, en Estados Unidos y a nivel mundial. Por ello, es común que cada año más empresas busquen anunciarse en las marchas del Orgullo.
Cada año las marcas buscan ingresar al mercado LGBT+ anunciándose en las marchas del Mes del Orgullo. / Foto: El Souvenir
No más pinkwashing
No obstante, los organizadores de la Marcha LGBT+ de Seattle indican que muchas de las empresas que buscan anunciarse en el desfile a menudo lo hacen solo para aparentar públicamente que apoyan a la comunidad. Es decir, buscan hacer pinkwashing o ‘lavado rosa’. En ese sentido, Seattle Pride anunció que a partir de este año evaluará a las marcas que busquen anunciarse en el evento:
«Estamos evaluando a nuestros socios corporativos para asegurarnos de que sus acciones se alineen con los valores de nuestra organización».
Seattle Pride también informó que en la marcha LGBT+ de 2022 no participará una empresa que donó más de 450 000 dólares a legisladores que votaron contra leyes a favor de la igualdad y la no discriminación. CONOCE LOS CASOS MÁS DESCARADOS DE PINKWASHING.
«Simplemente no podemos asociarnos con ninguna empresa que dañe activamente a nuestra comunidad apoyando leyes y políticas discriminatorias».
La empresa en cuestión también donó más de 11 000 dólares a promotores de leyes contra los derechos de las personas trans. Ante ello, la corporación no será aceptada como patrocinadora del evento. Sin embargo, sus empleados sí serán bienvenidos en la Marcha LGBT+ de Seattle:
«Las personas LGBT+ conforman la fuerza de trabajo de estas empresas y proveerles un espacio donde puedan mostrar su orgullo y ser auténticas es crucial».
Una oportunidad para mejorar
La evaluación que los organizadores de la marcha LGBT+ de Seattle harán de sus socios comerciales consistirá en la realización de una encuesta sobre diversidad, igualdad e inclusión dentro de las corporaciones.
«A través de este proceso trabajaremos con nuestros socios para calificar sus valores para determinar si son elegibles para asociarse con Seattle Pride».
Los organizadores de la Marcha LGBT+ de Seattle indicaron que lo anterior implica una oportunidad para que las empresas hagan mejoras en materia de inclusión y diversidad. «El orgullo no puede ser comprado por los socios corporativos, debe ganarse», remató Seattle Pride.
Sin duda, las empresas deben entender que, si quieren acceder al mercado LGBT+, no pueden hacerlo solo a través de patrocinios, sino con acciones a lo largo de todo el año y no solo en la Marcha del Orgullo.
¿Qué te pareció el mensaje de la Marcha LGBT+ de Seattle hacia las empresas?
Al igual que su personaje, el actor Ander Puig es un hombre trans. / Foto: Shangay
El actor Ander Puig será una de las incorporaciones de la temporada 6 de Élite, pero si quieres conocerlo antes puedes verlo en la serie Ser o no ser, donde interpretará a Joel, un personaje trans.
Ser o no ser, serie de RTVE que se estrenará en Playz el 30 de marzo de 2022 con Ander Puig interpretando al personaje protagonista, Joel, es una historia sobre unhombre trans contada precisamente por un hombre trans.
La serie, dirigida por Marta Pahissa y creada por Coral Cruz, cuenta con 6 episodios de 25 minutos. En el elenco participan Júlia Gibert, Berta Gal, Enzo Oliver, Nil Carbonell, Eduard Torres y Anna Bernal.
La serie cuenta la historia de Joel. Se trata de un chico trans de 16 años que sueña con ser actor. Joel ingresa a una nueva escuela para aprender teatro y aprovecha que nadie lo conoce para presentarse con su nueva identidad.
A través de Joel, el personaje de Ander Puig, la serie explora las problemáticas en torno a la construcción de la identidad de un chico trans. Joel intenta presentarse ante el mundo como la persona que siempre fue, pero al mismo tiempo teme que sus compañeros se enteren de que es trans y ser rechazado por la chica que le gusta. CONOCE ALGUNAS PELÍCULAS Y SERIES INFANTILES CON PERSONAJES TRANS.
Inspirada en hechos reales
Un detalle interesante acerca de la serie es que está inspirada en hechos reales. Coral Cruz, su creadora, explicó en entrevista para la agencia EFE que la idea surgió tras conocer el caso del hijo de una amiga suya que decidió iniciar su transición:
«Inicié un proceso de documentación muy intenso y profundo sobre todo lo que suponía el tema trans, especialmente enfocado en la transición en la adolescencia. Pero luego tenía muy claro que no quería hacer una serie en la que el conflicto principal fuera transitar. Me parecía que ya habíamos superado esa fase».
Por lo anterior, Cruz decidió contar a través de Joel y Ander Puig una historia que más bien aborde la creación de la identidad de los adolescentes trans, así como las decisiones que deben enfrentar desde una edad temprana. Al respecto, la creadora dijo esperar que la serie ayude a las familias de jóvenes trans a enfrentar ese tipo de situaciones:
«Es algo que se está extendiendo y naturalizando, pero que al mismo tiempo no se acaba de entender. Entonces yo creo que la serie puede servir para que muchas familias vean que no pasa nada, que simplemente hay que acompañar y entender, como cualquier otro proceso de un adolescente».
¿Quién es Ander Puig?
El protagonista de la serie, quien interpreta al personaje de Joel, es un chico trans en la vida real. Ander nació en Barcelona en 2001. Tiene 20 años y, al igual que su personaje en Ser o no ser, inició su transición durante el bachillerato.
Como actor, Ander Puig participó en la serie española Los espabilados. Además, el 31 de enero de 2022 se anunció que aparecerá en la temporada 6 de la serie Élite. No obstante, todavía no se conocen los detalles del rol de su personaje.
Ander Puig, nuevo actor trans de Élite / Foto: Instagram (@elitenetflix)
Respecto a su participación en Ser o no ser, Ander dijo que aportó su experiencia personal acerca de los procesos por los que atraviesa un chico trans. «No fue algo muy difícil para mí porque sabía bastante bien a qué se estaba enfrentando el personaje», comentó. Asimismo, dijo que la creadora de la serie, Coral Cruz, siempre pedía su opinión respecto a la forma en que se realizaban las escenas.
¿Qué te parece el personaje trans de Ander Puig en Ser o no ser? ¿Crees que el actor dará de qué hablar en Élite 6?
Te contamos por qué Will Smith rechazó una escena de beso gay. / Foto: AARP
29 años antes de que Will Smith ganara en .la categoría de mejor actor en los Premios Óscar 2022 por Rey Richard, se estrenó Six Degrees of Separation (1993), película en la que rechazó escena de beso gay por consejo de Denzel Washington.
Tras el éxito que tuvo en la serie The Fresh Prince of Bel-Air, el actor y productor Will Smith recibió la propuesta de interpretar a Paul en Six Degrees of Separation, película de Fred Schepisi en la que rechazó grabar una escena con beso gay, luego de seguir un consejo de Denzel Washington (Malcom X, 1992), con quien se le vio después de golpear en el rostro a Chris Rock en la 94ª entrega anual de los Premios Óscar (27 de marzo de 2022). En esta cinta de 1993 compartió protagónico con Ian McKellen, Donald Sutherland, Stockard Channing y Heather Graham.
Denzel Washington y Will Smith / Foto: El Español
Lo que no pasó detrás de cámaras
En Six Degrees of Separation, Will Smith dio vida a Paul, un joven gay neoyorquino que para conseguir grandes cantidades de dinero de la élite de Manhattan cambiaba su identidad. Además de las historias que inventaba para hacerse pasar por un amante de la literatura y turista recurrente en Suiza, dentro del argumento destacaba una escena en la que besaba a un hombre.
No era su debut en la pantalla grande. Sin embargo, Smith —de entonces 25 años— tenía ciertas dudas al hacer cine. Por ello, recurrió a Denzel Washington.
Según dijo el propio Will Smith, acudió al también narrador para pedirle su opinión sobre el beso gay que tenía que protagonizar con Anthony Michael Hall, quien estuvo a cargo del papel de Trent en Six Degrees of Separation.
En un inicio, Smith había aceptado interpretar a Paul con todas sus escenas. No obstante, Washington le recomendó no hacerlo.
Aunque en ese mismo año se estrenó Philadelphia —cinta que en 1994 haría victorioso a Tom Hanks por su desempeño como Andrew Beckett—, desde la perspectiva de Washington hacer un beso gay ‘podría afectar la reputación’ de Will Smith para futuros proyectos.
Para evitar cualquier tipo de conflicto con el equipo de producción, Smith esperó a que se llevara a cabo el rodaje. Efectivamente, el actor no grabó la escena. Para que la película conservara el guion original, se tuvieron que hacer arreglos desde la edición.
«Fue una decisión inmadura»: Will Smith dijo años después de rechazar beso gay
En este punto cabe destacar que, en una entrevista con Entertainment Weekly,Fred Schepisi contó que el cast para el personaje principal vio pasar el talento de muchos actores.
«Todos se emocionaron con Will, pero yo fui un poco más cauteloso. Will trató de convencerme de que haría lo que fuera necesario. Pasaría por cualquier proceso y estaba seguro de que podría prepararse. Esa confianza y encanto era todo lo que el personaje debería ser. Valía la pena darle una oportunidad».
Si bien Six Degrees of Separation no tuvo una venta considerable en las taquillas, recibió buenos comentarios por parte de la crítica. Así como Philadelphia, logró llegar a los Premios Óscar. Se nominó a Stockard Channing como mejor actriz por su trabajo con el papel de Louisa.
Años después, Will Smith reconoció que «fue una decisión muy inmadura» haber rechazado la escena del beso gay en Six Degrees of Separation.
«Pensaba: “¿Qué van a decir mis amigos en Filadelfia sobre esto?”. No era lo suficientemente estable emocionalmente como para comprometerme artísticamente con ese aspecto de la película […] Esta fue una lección valiosa para mí».
¿Ya viste Six Degrees of Separation, película en la que Denzel Washington le aconsejó a Will Smith no grabar escena de beso gay?
Stephanie Beatriz en Marcha del Orgullo LGBT+ / Foto: Reddit
¿Sabías que el elenco de Encanto, cinta ganadora del Óscar 2022 en la categoría mejor película animada, es encabezado por Stephanie Beatriz, una actriz abierta y orgullosamente bisexual que da vida al personaje Mirabel?
Mirabel Madrigal, protagonista de la película Encanto de Disney, es interpretada por la actriz latina y bisexual Stephanie Beatriz, conocida también por su papel como Rosa en la serie Brooklyn Nine-Nine.
La cinta recibió el galardón como mejor película animada en la gala de los Premios Óscar 2022, donde la actriz queer Ariana DeBose (West Side Story) también obtuvo una estatuilla dorada en la categoría de mejor actriz de reparto.
Stephanie Beatriz es una actriz abiertamente bisexual y además es latina. Nació en 1981 en Neuquén, Argentina. Aunque ella cuenta con la nacionalidad estadounidense, su madre es boliviana. Por su parte, su padre es colombiano.
En Encanto, donde presta su voz para el personaje Mirabel Madrigal, Stephanie Beatriz visibiliza la cultura del país natal de su padre. La película, dirigida por Jared Bush, Charise Castro Smith y Byron Howard, transcurre en las montañas del Valle de Cocora, en Colombia. La cinta sigue a los Madrigal, una familia que cuenta con dones mágicos a través de los cuales ayuda a las personas de su comunidad.
Además de su participación en la cinta ganadora del Óscar 2022 en la categoría de mejor película animada, Stephanie también es conocida por interpretar a Rosa, personaje de la serie Brooklyn Nine-Nine que, al igual que ella, es bisexual. ENTÉRATE DE QUÉ PERSONAJES BISEXUALES DE LAS SERIES NOS ENCANTAN.
Desde 2018, Stephanie Beatriz está casada con el también actor Brad Hoss. Antes de casarse, la actriz que da vida a Mirabel en Encanto dejó en claro que el hecho de amar a un hombre no cambia su orientación sexual:
«Elijo casarme porque esta persona en particular saca lo mejor de mí. Esta persona resulta ser un hombre. Yo sigo siendo bisexual».
Encanto, ¿una película con diversidad sexual?
Como ya se mencionó, Encanto es una película con representación LGBT+ a través de Stephanie Beatriz, actriz detrás de la voz de Mirabel. Sin embargo, algunos fans de la cinta también han esbozado la teoría de que Mirabel, la protagonista de la película, podría ser bisexual. Mirabel es la única integrante de su familia que no cuenta con un don mágico, por lo que lucha por encontrar su identidad. Al respecto, la actriz comentó que dicha búsqueda de aceptación e identidad es un rasgo común de las personas LGBT+. Sin embargo, no confirmó la teoría de que su personaje podría ser bisexual:
«Para el camino de Mirabel me enfoqué mucho más en cómo ella se sentía una forastera en su familia […] Creo que lo que pasa con ella es que desea ser aceptada y amada por quien realmente es. Ese es el tipo de sentimiento que definitivamente podrían tener las infancias queer, aunque para Mirabel es un poco diferente».
Stephanie Beatriz es la voz de Mirabel en la versión original de Encanto. / Foto: Murphy’s Multiverse
Otra curiosidad en torno a la actriz que presta su voz a la protagonista de Encanto es que estaba embarazada durante la grabación de la cinta. De hecho, Stephanie Beatriz grabó una de las canciones de la película mientras estaba en trabajo de parto.
Se trata de “Un regalo mágico” (“Waiting On A Miracle”), canción interpretada por el personaje de Mirabel en Encanto. Tras grabar la canción, Stephanie Beatriz dio a luz a su hija, Rosaline:
«No quería decírselo a nadie en Disney porque no quería que nadie se asustara, pero ya estaba teniendo algunas contracciones cuando teníamos programado grabar ese día. Yo estaba como: “¡Bueno, cruzo los dedos para que termine la canción antes de que nazca [el bebé]!”».
¡Felicitaciones a Stephanie Beatriz por su interpretación de Mirabel, por el Óscar para Encanto, por su bebé y por visibilizar a la comunidad bisexual!
El actor Fred Roldán, expareja de Lupita Sandoval, falleció el 26 de marzo de 2022 después de luchar contra el cáncer, y se definía a sí mismo como un hombre «amanerado», reconociendo que toda su vida le habían preguntado si era gay.
Después de una larga batalla contra el cáncer, el actor Fred Roldán, expareja Lupita Sandoval, falleció el 26 de marzo de 2022, pero también luchó toda su vida contra los cuestionamientos hacia su orientación sexual, pues —según el mismo contó— prácticamente desde que nació no habían dejado de preguntarle si era gay.
Fue en 2020 cuando, al volver a ser cuestionado sobre el tema, el actor brindó una épica respuesta que hizo a muchos reflexionar sobre la poca importancia que tienen las opiniones de los demás.
¿Quién era Fred Roldán?
El actor nació en Ciudad de México en 1959 e inició su carrera desde los 6 años. Se desempeñó principalmente en el teatro presentado obras como El Jorobado de Notre Dame, Santa, El retrato de Dorian Gray, Y llegaron las brujas y Las seis esposas de Enrique VIII.
En 1997 Fred fundó junto a su entonces esposa, Lupita Sandoval, el Centro Cultural Roldán Sandoval. La pareja adaptó su propia casa para convertirla en un foro con capacidad para 100 personas con el fin de poder presentar sus obras ante el encarecimiento de los precios del teatro. CONOCE LAS OBRAS LGBT+ QUE HAN HECHO HISTORIA EN EL TEATRO EN MÉXICO.
Junto a Lupita Sandoval, Roldán tuvo 3 hijos. Fred y Lupita fueron pareja durante 3 décadas. Y aunque se divorciaron en 2007, siempre mantuvieron una relación de amistad y permanecieron juntos por el bienestar de sus hijos.
Lupita Sandoval y Fred Roldán / Foto: Yahoo!
Su lucha contra el cáncer
El actor Fred Roldán se enfrentó al cáncer. En 2021 se le diagnosticó cáncer en la lengua, mismo que logró vencer a través de quimioterapias. Sin embargo, en 2022 se le diagnosticó cáncer en el cuello. En marzo ingresó al hospital Médica Sur, donde estuvo en terapia intensiva.
En un conmovedor gesto, Lupita Sandoval, expareja del actor, se encargó de acompañarlo en su lucha contra el cáncer. El 16 de marzo de 2022, la también actriz solicitó el apoyo del público para que el actor pudiera seguir luchando por su vida. Sandoval reveló que los gastos de la terapia de Roldán ascendían a más de 100 000 pesos diarios y el actor y su familia ya no podían pagarlos.
¿Fred Roldán era gay?
Cabe recordar que Fred Roldán era un actor que rompía con todos los estereotipos de género, por lo que constantemente se le había cuestionado si era gay. En 2020, durante una entrevista con el periodista Gustavo Adolfo Infante, Roldán reconoció que las dudas acerca de su orientación sexual lo habían perseguido siempre: «Toda la vida, desde que nací», contó. Sin embargo, dejó en claro que su expresión de género y su orientación sexual eran 2 cosas distintas. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO, ORIENTACIÓN SEXUAL Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.
«No soy gay. Te voy a explicar una cosa: un hombre que se enamora como yo me he enamorado, un hombre amanerado como lo soy yo, siempre me han cuestionado».
Además, al responder si era gay o no, el actor Fred Roldán minimizó la importancia de las opiniones que tengan las demás personas sobre su sexualidad:
«Llevo 27 años en teatro musical vestido de mujer. Si te digo que no [soy gay], van a decir: “Está mintiendo”. Si te digo que sí, van a decir: “Ya lo sabía”. Pero que hablen, porque mientras más hablen más crezco».
Descanse en paz, Fred Roldán, quien rompió estereotipos de género y mostró que lo importante en un actor es su talento, no si es gay o no.
Estos consejos de Lady Gaga para los LGBT+ serán muy útiles. / Foto: Playbuzz
La cantante y actriz Lady Gaga, nacida el 28 de marzo de 1986 en Nueva York, Estados Unidos, tiene algunos consejos muy valiosos para las personas LGBT+.
La gran Lady Gaga tiene unos consejos muy importantes para los LGBT+. La artista, famosa por discos como Chromatica, Born This Way, así como por películas como House of Gucci y Nace una estrella, es sumamente querida entre los miembros de la diversidad.
Tal vez tú te enfrentes a mucha homofobia en tu entorno. Pero nunca destruyas fuego con fuego, siempre hazlo con agua. Como dijo Lady Gaga, siempre es más poderosa la bondad que el odio.
Si no estás listo para salir del clóset con todos los que te rodean, no lo hagas, nadie te está obligando. Hazlo poco a poco y de una forma que te haga sentir seguro. La intérprete de “Born this way” nos lo deja muy claro:
«Si no estás listo para mostrarte como eres, ve un paso a la vez».
No rechaces a nadie
El hecho de que una persona sea diferente a ti no permite que tú puedas rechazarlo. En la diversidad todos debemos permanecer unidos y apoyándonos. Gaga nos dice que siempre tenemos que recibir a todos con los brazos abiertos.
«Nuestra casa, tus reglas. Aquí todos son bienvenidos».
Busca cosas que te impulsen a salir adelante
Sí, puede que enfrentes mucho rechazo o que sea difícil vivir como un LGBT+, pero no todo es malo. Siempre habrá una luz al final del camino. Sigue adelante y encuentra motivos para llegar muy lejos, eso fue lo que ayudó a Lady Gaga.
«Es lo que me mantiene con vida. Esto me da alas para volar».
Saca fuerza de tu dolor
Demuestra a las personas que te lastiman que en lugar de afectarte te empujan a llegar más lejos. Nunca permitas que el dolor te consuma, dale la vuelta y úsalo para algo positivo.
«Seguí adelante. Y quiero que las personas sepan que pueden continuar, que pueden sobrevivir y que pueden ganar un Óscar».
Pide ayuda cuando la necesites
Está bien sentirse mal y llorar. Como LGBT+ puedes experimentar momentos muy difíciles. Sin embargo, siempre habrá alguien dispuesto a ayudarte. No dudes en pedir auxilio cuando sea necesario. Esto fue lo que hizo Gaga y mírala.
«Yo me autolesionaba […] cuando fui capaz de contarle a alguien mi historia, tenía a una persona a mi lado preguntando cómo me sentía».
Nunca, pero nunca por ningún motivo te rindas. Ser LGBT+ es un regalo, no un impedimento. Si crees que por pertenecer a la diversidad vas a sufrir, date cuenta de que no es así, al contrario, esto te puede impulsar. Lady Gaga tiene mucha razón en esto:
«Creo que la vida está esperando a que aceptemos los retos».
Esta fabulosa artista nos ha regalado mucho más que música y actuaciones espectaculares. Gaga sabe perfectamente cómo hacer para motivar a las personas. Aún en el peor de los momentos, todos podemos encontrar razones para vivir y llegar lejos.
Todos los LGBT+ deberíamos comenzar a aplicar estos consejos de Lady Gaga, ¿no crees?