miércoles, mayo 28, 2025
Inicio Blog Página 250

30 libros LGBT+ imprescindibles de la literatura mexicana

0

En México existen escritoras y escritores llenos de talento y estos son 30 libros LGBT+ imprescindibles de la literatura mexicana.

En la historia de los libros LGBT+ han existido autores y autoras que han creado verdaderas joyas de la literatura mexicana. Luis Martín Ulloa es doctor en Letras por la Universidad de Guadalajara y para obtener ese título realizó la tesis La homosexualidad en la narrativa mexicana, siglos XX y XXI. Durante todo el Mes del Orgullo de 2019, el doctor compartió una lista con 30 libros imprescindibles de la literatura LGBT+ mexicana.

Estos títulos formaron parte del trabajo de investigación de Luis Martín Ulloa. En exclusiva para Homosensual, Luis comentó que lleva realizando esta labor desde hace 20 años, pues ha sido un tema que ha tocado desde que cursó la licenciatura.

El doctor Martín Ulloa señaló que estas obras pertenecen al periodo de lo que él llama «la explosión de la literatura LGBT+ en México». Asimismo, estos libros abordan los temas lésbico-gay desde un punto de vista libre de tabúes. Sin embargo, Luis recalca que la cuestión del VIH y el sida continúa siendo poco tocada en la literatura mexicana. LEE MÁS SOBRE POESIDA, OBRA DE ABIGAEL BOHÓRQUEZ QUE HABLA DEL VIH.

El experto en literatura, se vio motivado a compartir su conocimiento en sus cuentas de Twitter y Facebook. ¿La razón? Porque en el Mes del Orgullo LGBT+ observó que muchas personas realizaban listados de diversos contenidos como música y películas. A continuación, te compartimos la lista de 30 libros imprescindibles de la literatura LGBT+ mexicana, escrita y realizada por el doctor en Letras Luis Martín Ulloa.

Después de todo, José Ceballos de Maldonado, (Diógenes, 1969)

Esta es una de las obras más importantes de la narrativa gay en México. Fue escrita una década antes de que iniciara la lucha por la reivindicación de los derechos de la población LGBT+. Después de todo es una novela visionaria con un compromiso ético indudable, y con uno de los personajes homosexuales más fuertes y sólidos de la literatura mexicana. CONOCE NUESTRO MAPA DE LOS LIBROS GAY DE AMÉRICA LATINA.

Después de todo es uno de los primeros libros de temática LGBT+ en México. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Doña Herlinda y su hijo (y otros hijos), Jorge López Páez, (Fondo de Cultura Económica, 1993) es uno de los libros LGBT+ indispensables de la literatura mexicana

La narrativa de López Páez se distingue por una sencillez total, alejada de malabarismos formales y lingüísticos. El autor aborda la homosexualidad masculina con una apabullante naturalidad, sin apologías ni sentimientos de culpa.

En esta recopilación destacan 2 cuentos: “Doña Herlinda y su hijo”, un texto de importancia capital acerca de la doble vida que llevan muchos hombres gay. Y “Herlinda primero o primero Herlinda”, que aborda la historia del hijo en la niñez y adolescencia.

Esta obra de Jorge López Páez la debes leer por lo menos una vez en tu vida. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Amora, Rosamaría Roffiel, (Planeta, 1989) es otro de los libros LGBT+ indispensables de la literatura mexicana

Esta es la primera novela abiertamente lésbica publicada en México. El texto alterna pasajes narrativos con fragmentos líricos y ensayísticos con una abierta intención «didáctica». La autora presenta un personaje de orientación política de izquierda, enamorada de una mujer heterosexual, y la paulatina visión que esta va teniendo del mundo lésbico.

Como afirma María Elena Olivera, es una de las primeras obras que daban a las mujeres lesbianas su derecho a hablar, a ser narradoras de sus propias historias, y a la práctica erótico-sexual a partir de su propio deseo. CHECA OTROS CLÁSICOS DE LA LITERATURA LÉSBICA LATINOAMERICANA. 

Amora es el primer libro de temática lésbica publicado en México. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Paso del macho, Juan Carlos Bautista, (Quimera, 2011)

En esta breve e intensa novela, barroca y desaforada fábula tropical, un despistado marinero llamado Ulises desembarca en el pueblo Paso del Macho. Entonces él pone de cabeza al numeroso contingente de «locas» que allí habitan y entran en una no siempre leal competencia, para lograr quedarse con ese portento de hombre que al parecer ha desatado —metafórica y literalmente— un huracán de pasiones. ESTAS SON OTRAS NOVELAS GAY MEXICANAS INFALTABLES EN TU COLECCIÓN.

La portada de este libro deja poco a la imaginación. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

La hermana secreta de Angelica María, Luis Zapata, (Cal y arena, 1989)

Esta historia es la más novelesca de las obras de Zapata que lleva de sorpresa en sorpresa. Son tres personajes aparentemente disímbolos y lejanos uno de otro, pero que guardan una entrañable relación. Una exuberante vedette que reina en los cabarets de Tijuana, un adolescente de provincia atormentado por el bullying, fanático del cine mexicano, y una incipiente y jovencísima cantante que recorre el país con otros artistas de la Caravana Estrella.

Zapata se aleja aquí un poco de los personajes gays para explorar otras identidades, mucho antes de que comenzara cabalmente el reconocimiento de estas. MIRA LA BIOGRAFÍA DE LUIS ZAPATA, EL GRAN ESCRITOR GAY MEXICANO.

Luis Zapata es un importante autor de la literatura LGBT+ mexicana. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Crema de vainilla, Artemisa Téllez, (Voces en tinta, 2014)

En esta novela hay una intención clara de subvertir la imagen de la buena lesbiana, de derrumbar clichés y estereotipos, de abordar las historias enfatizando las corporeidades de sus protagonistas, quienes ejercen su goce de manera irrestricta. Irene, becaria veinteañera de universidad privada, y Lala, la chica rica y guapa de su grupo, comienzan una fuerte relación amistosa que incluye también intensos encuentros sexuales.

Irene revive esa pasión obsesiva años después. Y explora los insospechados caminos del sadomasoquismo, en compañía de Adriana, la actual amante de Lala.

Es una historia lésbica que no te puedes perder. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

El vino de los bravos, Luis González de Alba, (Katún, 1981)

Esta es la obra con la cual su autor abordará por primera vez las pasiones homoeróticas. Colección de 9 relatos a manera de postales sobre la vida gay en diferentes regiones del mundo: Guadalajara, Ciudad de México, Santiago de Chile, Venecia, Barcelona y Sao Paulo.

Aquí están presentes ya algunos aspectos de la obra de González de Alba. Una apología de la homosexualidad masculina como un paraíso de hombres hiperviriles y la idea del sexo inmediato y anónimo como una forma de castidad. CONOCE MÁS ACERCA DE LA VIDA DE LUIS GONZÁLEZ DE ALBA.

El texto de González de Alba es fundamental. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

La estatua de sal, Salvador Novo, (Conaculta, 1998) es uno de los libros LGBT+ clásicos de la literatura mexicana

Este es el primer testimonio autobiográfico escrito por un autor mexicano homosexual. Novo lo dejó inconcluso en 1945 y su publicación fue póstuma cinco décadas después. Abarca solo hasta sus primeros 20 años de vida, pues era parte de un plan más extenso. En el libro relata sucesos del periodo 1914-1924 aproximadamente, sobre todo su iniciación en la adolescencia, los primeros juegos eróticos y después la revelación plena del placer sexual y su ingreso al guetto homosexual.

Novo anotaba acerca de la naturaleza del texto:

«Confesarse en público, ante un vasto horizonte de lectores conocidos y desconocidos, es asumir entre otros el riesgo de la absoluta desnudez anímica».

Esta edición incluye algunos sonetos satíricos. LEE MÁS SOBRE SALVADOR NOVO, ÍCONO LGBT+ MEXICANO.

La estatua de sal de Salvador Novo
Portada del libro La estatua de sal de Salvador Novo / Foto: Antiqua

Espejo de tres cuerpos, Odette Alonso, (Quimera, 2009)

Ángeles es una profesora divorciada con una hija adolescente. Ella descubre con una colega más joven otros caminos de su sexualidad que antes no había explorado. Esta revelación también es el inicio de otra etapa acaso más jubilosa para la profesora. Pero aún habrá otras rutas a transitar en el convivio cotidiano de estas 3 mujeres.

Alonso acomete aquí una historia y personajes que rozan el melodrama, pero sabe eludir los lugares comunes con una visión desprejuiciada y la comprensión plena de su naturaleza humana. CHECA TAMBIÉN VERSAS Y DIVERSAS, ANTOLOGÍA DE POESÍA LÉSBICA MEXICANA CONTEMPORÁNEA.

La obra de Alonso es perfecta para disfrutar junto a un té y una frazada. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Melodrama, Luis Zapata, (Quimera, 2008)

Esta es una novela-película que es un espléndido homenaje al cine. Una suspicaz madre descubre a su hijo al teléfono hablando de sí mismo en femenino, lo cual le provoca una gran inquietud. Así inicia esta divertida parodia donde Marga (la madre), Arturo (el padre), Alex (el hijo), Axel (el detective que contrata la madre para investigar al hijo) y Estela (la esposa del detective) recrean puntualmente las pasiones desbocadas, los personajes arquetípicos, los efectos escenográficos, etc., del género cinematográfico que es un componente esencial de la cultura mexicana. Es la primera (si no es que la única) novela gay con final feliz.

Este libro no te sacará las lágrimas. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Gozoología, Arturo Arredondo, (Joaquín Mortiz, 1991)

Este texto es un volumen de cuentos que traza una insospechada analogía entre las relaciones homoeróticas y las conductas de varias especies de animales, palomas, toros, avestruces, águilas. Cuando la explosión de la narrativa gay comenzaba a menguar en los tempranos noventa, esta obra le dio un giro inesperado, aunque el autor no volvió a abordar el mismo asunto.

Sobresalen 2 textos: uno sobre el inquietante encuentro sexual entre un hombre y un ser bestial, de apariencia caprina, que lo posee concienzudamente. Y otro que presenta a la primera personaja transgénero de la narrativa mexicana.

La narrativa de este libro suena bastante intrigante. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

El diario de José Toledo, Miguel Barbachano Ponce, (Era, 1964), uno de los primeros libros LGBT+ de la literatura mexicana

La obra de Barbachano es la primera novela mexicana que habló directamente de homosexualidad, muchos años antes de que empezara la lucha reivindicativa. Aunque fue una primicia ciertamente siniestra, pues todos los hombres gay que aparecen tienen final trágico.

El autor afirmó haber encontrado el diario en un autobús, lo cual haría a esta novela el testimonio de un hombre gay inmerso en la condena apabullante de su época. ESTOS SON OTROS LIBROS GAY DE ESCRITORES LATINOS.

Esta obra trata un testimonio real. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Crónica sero, Joaquín Hurtado, (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2003)

La historia es uno de los más importantes testimonios sobre el sida en Hispanoamérica. Crónica sero comprende una recopilación de narraciones aparecidas en el suplemento Letra S. Estas fueron escritas a partir de la experiencia propia del autor y otras personas que padecieron la incomprensión acerca del virus en los tempranos años ochenta.

El autor se expone a la vista de los lectores, ahonda en sus vivencias y contradicciones, en las obsesiones alrededor de la enfermedad. Esto con el propósito de combatir la apatía, el silenciamiento y la violencia soterrada.

Crónica sero es de los pocos textos que tocan el VIH. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Dos mujeres, Sara Levi Calderón, (Diana, 1990/ Egales, 2014)

Valeria es una mujer judía de clase alta, divorciada y con 2 hijos, estudiante de Sociología. Tras ser descubierta con una compañera de escuela su esposo se ofrecerse a «curarla». Este hecho rompe definitivamente con los lazos parentales entre ambos. La protagonista conoce a Genovesa, una mujer 15 años más joven, con quien emprende una relación que viven libres en un viaje alrededor del mundo, autoexiliadas tras ser repudiadas y desheredadas por sus familias.

Dos mujeres es la ópera prima de su autora. El libro fue publicado con seudónimo para evitar represalias en una cultura restrictiva para las mujeres. La historia fue la segunda novela lésbica mexicana después de Amora, se publicó en una editorial de gran distribución y alcanzó ventas significativas.

Este drama con 2 mujeres lesbianas como protagonistas te mantendrá al borde del asiento. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Utopía gay, José Rafael Calva, (Oasis, 1984)

Una pareja conformada por 2 hombres cisgénero están esperando su primer hijo, porque uno de ellos realmente está desarrollando un ser humano en su vientre. El autor trasladó en clave de farsa las aspiraciones de una pareja hetero a otra homosexual, que experimenta todas las peripecias y planes alrededor del nacimiento del primogénito. La novela se estructura a partir de los largos monólogos de Carlos y Adrián, los padres.

Calva fue el autor que aportó las representaciones más extremas del hombre homosexual en el movimiento narrativo que propició Luis Zapata a partir de 1979. DESCUBRE LAS LIBRERÍAS DE CDMX DONDE PUEDES ENCONTRAR LIBROS LGBT+.

Utopía gay aborda la temática LGBT+ desde un punto de vista diferente. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Toda esa gran verdad, Eduardo Montagner, (Alfaguara, 2006)

Toda esa gran verdad es una novela afianzada en una inquietud constante de la narrativa gay, la revelación de la sexualidad y sus ritos de iniciación. Parte de este punto pero a la vez se abre a otras perspectivas. Para el protagonista Carlo, quien se siente atraído por su amigo Paolo, asumir su homosexualidad no le significa culpa o remordimiento alguno.

Montagner presenta un personaje a quien acaso ya no le atañen de igual manera las incertidumbres de quienes lucharon por el reconocimiento de una identidad. Su desazón se dirige a las implicaciones que tendrá el fetichismo en el que se solaza (inédito en la narrativa gay).

La forma de abordar la homosexualidad de Montagner sale de lo típico. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Travesti, Carlos Reyes Ávila, (F.E.T.A., 2009)

En esta novela el autor decidió hacer una investigación para escribir una novela sobre el mundo de «las vestidas» —así las llama—, en la ciudad de Torreón, y termina involucrándose con una de ellas. Su incursión en bares y sitios de reunión para proveerse de material termina siendo una historia de amor.

Es un giro poco explorado: un hombre que se asume como hetero que se apasiona por otro hombre travestido, sin considerar que corra algún riesgo su identidad sexual.

El travestismo forma parte central de este libro. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Las púberes canéforas, José Joaquín Blanco, (Océano, 1983)

El libro es una crónica de la homosexualidad urbana de las avenidas vacías de la madrugada, de los barrios oscuros del ligue furtivo, donde sobreviven aquellos que sufren una doble discriminación: por ser «jotitos» y pobres. Las púberes canéforas presenta una imagen desoladora de la situación del homosexual en una sociedad machista y ajusticiadora.

La historia está estructurada alrededor de la relación ambigua de un burócrata y escritor frustrado con un joven trabajador sexual. Es una novela que se está escribiendo al tiempo que la conoce el lector, la que imagina uno de los personajes y tendrá el mismo título, «nomás para que tanta loca ignorante preguntara: “Las ¿qué?”».

Si te gusta el drama entonces lee Las púberes canéforas. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Rhyme & Reason, Criseida Santos Guevara, (F.E.T.A./Conaculta, 2008)

Claudia regresa a México junto con su pareja Felicia, quien está embarazada, pero es un regreso deprimente y la pareja entra en crisis. Las aspiraciones y preocupaciones de la pareja ahora son las que atañen a cualquier familia: la incertidumbre laboral y social, la economía exigua, etc. La música es un elemento determinante.

Una de ellas se identifica con Jorge Negrete porque quiere ser como él: sexy, borracha y enamorada. Los títulos de los capítulos son líneas de canciones, y el soundtrack está compuesto tanto por Pablo Milanés como Eminem, Marisela, Chico Ché o Survivor.

El hip hop es el género que da cohesión a la historia (desde el título es patente esta influencia). Claudia relata su relación con Felicia y su situación desesperante como si estuviera haciendo una novela/rap.

La música es pieza clave de este texto. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Los nombres del arco iris, Braulio Peralta, (Nueva imagen, 2006)

Este es un volumen de narraciones sobre la devastación que provocó el sida en nuestro país a partir de los ochenta. A través de varias decenas de testimonios íntimos, desoladores, solidarios, Peralta traza su propio mapa de afectos y orfandades. Y hace un recuento de datos que nos recuerda el duro periplo que se siguió inicialmente y por más de dos décadas en torno a esta situación.

libros-literatura-lgbt-mexicana-los-nombres-del-arcoíris
En esta obra se aborta el tema del VIH. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

El jinete azul, José Rafael Calva, (Katún, 1985)

Un médico retirado atrae a muchachos guapos a su casa para llevar a cabo prácticas sadomasoquistas, llegando incluso a la antropofagia. Un epígrafe del Divino Marqués declara desde el inicio el espíritu que animará esta noveleta. De esta manera, Keith Lawless provoca que sus jóvenes amantes gocen dolores exquisitos y al mismo tiempo sufran placeres intensos.

Es una de las novelas gay más violentas de la literatura mexicana.

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-el-jinete-azul-1
Que no te asuste la reseña y lee este texto. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Fruta verde, Enrique Serna, (Planeta, 2006), uno de los libros LGBT+ de la literatura mexicana con protagonistas juveniles

Hacia la mitad de la década de los setenta, Germán consigue su primer trabajo en una agencia de publicidad, donde conoce a Mauro, un hombre homosexual que de inmediato tiende sus redes de seducción. Así inicia la vida laboral (y poco después sexual) de Germán, tras un titubeo inicial por representarle una ruta que no había sospechado. MIRA ESTOS LIBROS GAY CON PERSONAJES JUVENILES QUE NOS RECUERDAN EL PRIMER AMOR.

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-fruta-verde
Fruta verde es una historia que cautivará a cualquiera / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Funerales de hombres raros, Wenceslao Bruciaga, (Jus, 2011)

2 funerales, 2 historias independientes unidas por la presencia de un mismo narrador, un hombre homosexual con una visión crítica e implacable sobre los atavismos del ambiente gay. En la primera parte, un trío sexual donde el que hace mal tercio es quien fallece. En la segunda, una abuela odiosa y el reencuentro de una vieja relación, acaso la primera.

El autor es una de las muy pocas voces disidentes, necesaria e indispensable para señalar los peligros de la homonorma que cada vez amenaza más con domesticar el carácter inicialmente indómito del ser gay.

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-funerales-de-hombres-raros
No dejes de leer la obra de Wenceslao Bruciaga. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Lo hice por amor, Mildred Pérez de la Torre, (Quimera, 2016)

En esta historia veremos una pasión ciertamente prohibida entre dos mujeres: la directora de una secundaria y una de las alumnas, donde prácticamente los roles se invierten y la seducción va de la menor a la profesora. Insana e incontenible, esta lleva a Martha y Eugenia a descender hasta una dimensión donde se ha borrado todo límite. Un amor obsesivo que arrastra a ambas hacia un final trágico.

Esta novela es un ejemplo de los múltiples caminos por los cuales transita hoy la narrativa lésbica. Lo hice por amor es la obra de la directora editorial de Homosensual, Mildred Pérez de la Torre, que obtuvo el Premio Quimera de Literatura Queer.

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-lo-hice-por-amor
La autora de este libro, Mildred Pérez de la Torre, es la directora editorial de Homosensual. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Elías Nandino. Una vida no/velada, Enrique Aguilar, (Grijalbo, 1986)

Esta autobiografía fue publicada cuando el poeta, amigo cercano del grupo «Los Contemporáneos», tenía 86 años y un amplio reconocimiento. Pese a que él mismo lo reconocía, su vida sexual era un secreto a voces. Y en su obra fue un asunto que mantuvo casi oculto; apenas en un poemario de 1983 se atrevía a decir: «El amor no tiene sexo, tiene amor».

Entonces esta confesión resulta una declaración de principios largamente postergada, pero abierta y sincera. Aunque al parecer Nandino se arrepintió del resultado final e hizo su propia versión.

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-elías-nandino-una-historia-novelesca
Esta obra es una mirada íntima a la vida del autor. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

En jirones, Luis Zapata, (Posada, 1985), otro de los libros LGBT+ mexicanos que debes leer

Sin duda esta es una de las obras más intensas de Zapata. Una pareja formada por un hombre que asume su deseo homoerótico, y otro que aún vive bajo la presión de las convenciones y aparenta una vida heterosexual. Una historia desgarrada como lo sugiere el título.

Al tratarse de un «diario», el autor se permitió describir con detalle las escenas sexuales, al igual que recurrir a citas de música popular, a la parodia de las reseñas de Sociales, o a la ironía y el autoescarnio, para contar una historia de pasión más que de amor.

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-en-jirones
Esta es otra de las grandes obras de Luis Zapata. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Los desfiguros de mi corazón, Sergio Fernández, (Nueva imagen, 1983)

Un turista mexicano en calles brasileñas, seducido por el conductor mulato del taxi donde viaja. Un burdel tapatío de hombres para hombres. Un adolescente que fantasea con Buster Keaton y despierta a la madurez y a la certeza de su homoerotismo, gracias a las acusaciones furiosas de su abuela. Esas son algunas de las historias que componen este ‘anecdotario’ de Sergio Fernández.

Al cabo de un amplio prestigio académico y literario, el autor se atrevía a publicar un volumen de textos que, como afirma en las primeras páginas, «no son cuentos, son verdad alterada, pero verdad al fin».

Los desfiguros de mi corazón, Sergio Fernández
Las historias aquí narradas son sublimes. / Foto: Amazon

Laredo Song, Joaquín Hurtado, (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 1997)

En este volumen de cuentos Hurtado ya retomaba historias y personajes homosexuales, constatando que tienen tantos rostros y personalidades como habitantes en el mundo. Son textos que indagan en los infinitos caminos del deseo, con la gran solvencia que tiene Hurtado para crear historias fincadas en ambientes marginales, así como identificar los rumbos y atajos de un ambiente gozoso y siempre lúbrico.

En Laredo Song, Hurtado establece toda una tipología actual de la variopinta fauna gay: «Locas, tortilleras, mayates, chacales, mirones, chichifos en día franco, bugas turísticos, bonitas, vestidas, tapadas, inters, divas, bis, mujeres… pero no biológicas».

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-laredo-song
Definitivamente tienes que leer Laredo song. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Función de medianoche, José Joaquín Blanco, (Era, 1981), otro de los libros LGBT+ de la literatura mexicana que debes leer

Blanco incursionó en todos los géneros literarios. Este volumen es ejemplo de su capacidad para la crónica urbana, de su ojo atento, irónico, implacable. Su obra comprende textos publicados entre 1978 y 1980, sobre todo acerca de Ciudad de México.

Sin duda una de sus más importantes obras es Ojos que da pánico soñar, un texto fundacional para la cultura gay mexicana, que abordó en 1979 (al filo de que iniciara el movimiento reivindicativo) la cuestión de asumir con entereza una identidad homosexual en la vida cotidiana.

Función de medianoche es una pieza destacable de la literatura mexicana LGBT+. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

El vampiro de la colonia Roma, Luis Zapata, (Grijalbo, 1979) es otro de los libros LGBT+ clásicos de la literatura mexicana

Poco hay que agregar acerca de esta obra única. Su autor ocupa un sitio destacado no solamente en la narrativa gay, sino en el contexto general de las letras de nuestro país. Con esta novela Luis Zapata marcó la entrada definitiva de la homosexualidad a la literatura mexicana, reforzando desde las letras el reciente movimiento activista en su época.

En 2019 se celebró su cuatrigésimo aniversario y más de 200 000 ejemplares vendidos. ASÍ MARCÓ EL VAMPIRO DE LA COLONIA ROMA A TODA LA COMUNIDAD GAY EN MÉXICO.

libros-lgbt-literatura-mexicana-vampiro-colonia-roma
Este probablemente sea el libro gay más famoso de México. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Homosensual agradece al doctor Luis Martín Ulloa por su labor y por permitirnos replicar su listado. ¡Síguelo en Twitter!

¿Ya conocían estos increíbles libros LGBT+ de la literatura mexicana, homosensuales? Los retamos a leerlos todos.

ARTICLE INLINE AD

¡Baymax!: Serie de Disney aborda salida del clóset y menstruación

0

Como parte del catálogo de sus spin-offs, Disney+ incluye ¡Baymax! (2022), serie animada que aborda temas como salir del clóset y la menstruación

Tras el triunfo de Big Hero 6 (Grandes héroes, 2014) en los Premios Óscar, Disney+ estrenó ¡Baymax!, serie de animación en la que se aborda de manera abierta la menstruación en corporeidades cis y trans y, con mayor sutileza, el proceso de salir del clóset.

El argumento gira en torno a cómo este adorable robot cumple con el rol de un asistente médico que se conduce con ternura y empatía. Asimismo, destaca por la escucha activa de las necesidades de personas diversas que recurren a su llamado.

Sumado a la menstruación y el salir del clóset, otros de los temas que se tocan en ¡Baymax! son el duelo, el burnout y la ayuda mutua. Los 6 capítulos de 12 minutos (en realidad de 8 minutos si nos saltamos los créditos) están a cargo de Don Hall (creación), Brad Simonsen y Roy Conli (producción). Además de Scott Adsit en la voz de Baymax, se cuenta con la labor productiva de Dean Wellins, Lisa Treimann, Dan Abraham y Mark Kennedy. Los personajes que conocemos a través de los episodios son Cass, Kiko, Sofía, Mbita y Yachi. ESTAS SON LAS PELÍCULAS Y SERIES LGBT+ DE DISNEY+.

¿Cómo se aborda el tema de la menstruación en ¡Baymax!?

Tan pronto llegó ¡Baymax! a la plataforma de Walt Disney, usuaries de Twitter expresaron su satisfacción ante la forma en la que se visibilizó que la menstruación —desde lo biológico y social— es algo que también experimentan los hombres trans, personas no binarias y de identidades de género no hegemónicas. El capítulo en el que se da abordaje a este tópico es el número 3.

Como protagonista encontramos a una niña de 12 años llamada Sofía. Su gran talento son las coreografías con el yoyo. El día en el que ella y su mejor amigo, Ali, van a participar en el concurso de talentos, tiene su primer periodo. Como a muchas, muchos y muches nos pasó cuando íbamos en la secundaria (o en los años finales de la primaria, como es mi caso), la pequeña «preadolescente» (como le llama Baymax) comienza a sentir vergüenza.

¿Recuerdas cómo fue tu primer periodo?

A la par de los cólicos y demás señales con las que nuestro cuerpo responde, Sofía se enfrenta a las narrativas con las que creció respecto a la menstruación. Por ello, cuando Baymax acude a auxiliarla —aunque se muestra como alguien de total confianza, comprensión, solidaridad y ternura— la puberta hace de la mesura y discreción lo más importante.

Además de los tabúes con los que crecemos, uno de los primeros temas que se abordan en ¡Baymax! respecto a la menstruación es la importancia de contar con una infraestructura accesible y en donde nos sintamos segures.

¡Baymax! menstruación trans diversa salir del clóset serie disney+ baños inclusivos
Aquí se muestra la importancia de los baños inclusivos. / Imagen: Disney+

En el siguiente corte, después de que se problematiza que las escuelas no cuenten con tampones, toallas sanitarias, copas menstruales o cualquier otro producto con el que nos sintamos cómodes durante el periodo, nuestro querido asistente médico va a una tienda departamental. En esta escena comienza a pedir consejos de qué producto usar. Quienes están presentes se muestran con disposición para ayudarle.

La gestión, educación y salud menstrual son derechos de todes

Indudablemente, uno de los mayores aciertos de ¡Baymax! es la visibilización de que la gestión de una menstruación digna también es derecho de las personas trans. Sumado a este punto, la escena del supermercado es más que valiosa porque subraya que desconocer las necesidades específicas pone en riesgo la salud y educación menstrual.

¡baymax! serie disney+ menstruación trans hombre
Entre las personas que le recomiendan productos se encuentra un hombre trans. / Imagen: Disney+

El siguiente punto con el que ¡Baymax! toca el tema de la menstruación en corporeidades cis y trans es a partir del propio lenguaje. Cuando Sofía le platica sus inquietudes y miedos —estos condensados en la carga que tiene la palabra ‘mujercita’— Baymax le contesta que todos esos sentimientos y cuestionamientos lo atraviesan otras personas (a su manera y desde sus respectivas condiciones de vida).

Asimismo, le recuerda que, pese a la respuesta de su cuerpo, «va a seguir siendo ella».

¡baymax! menstruación trans personas mujeres menstruantes sofia disney+
Esta es una de las mejores escenas del capítulo. / Imagen: Disney+

Y como vemos que el uso de términos es algo más que valioso, una de las puntualizaciones que no podemos pasar de largo es que en ¡Baymax! se replicó el concepto de ‘higiene menstrual’. Desde hace algunos años, el llamado activismo de la marea roja ha señalado que ocupar la palabra ‘higiene’ preserva cierto estigma.

Por ello, se ha optado por hablar de productos de salud y gestión menstrual. También nos hubiera gustado que se tocara un poquito de la opción del sangrado libre. TE DECIMOS QUÉ ES EL DERECHO A LA MENSTRUACIÓN DIGNA.

¿Qué hay sobre el tema de salir del clóset?

De una manera poco menos textual —pues en ningún momento se habla de una orientación en específico—, ¡Baymax! da un vistazo al proceso de salir del clóset. Este tema lo encontramos presente en el capítulo 4.

En él vemos a Mbita, un hombre que se dedica a preservar la tradición familiar de vender sopa de pescado. Tras descubrir su alergia a este tipo de alimentos, expresa a Baymax la preocupación que siente de no poder ser leal al legado de su familia. Para demostrarle que el cambio no siempre es malo, el asistente médico lo acompaña en su búsqueda por un nuevo producto que vender.

mbita
Baymax le dice a Mbita que todes hemos tenido miedo al cambio. / Imagen: Disney+

Además de Mbita y Baymax, uno de los personajes principales es Yukio, quien vende pays de manzana caseros. Aunque la primera escena en la que se ven juntos —cuando se encuentran en el puesto de mariscos—  nos haría pensar que solo son buenos amigos, en el corte siguiente hay una primera pista que nos hace pensar que Mbita es el personaje que pasará por el proceso de salir del clóset en ¡Baymax!.

mbita capítulo 4
Pregunta con la que Mbita empieza a cambiar su vida. / Imagen: Disney+

Guiños que nos hacen pensar en el coming out

Cuando se despiden, Mbita se encierra en su tráiler y se siente avergonzado porque le ganaron los nervios al interactuar con Yukio. En los minutos finales, el vendedor de sopa de pescado y el adorable robot mantienen una conversación sobre ser valiente.

Mbita se atreve a probar cosas nuevas —consejo que, por cierto, le dio Yukio— y decide dar un paso que contempló durante mucho tiempo. La razón por la que ¡Baymax! nos hace pensar en un proceso de salir del clóset es que Mbita invita a salir a Yukio.

yukio mbita ¡baymax! salir del clóset serie disney+
Yukio después de que Mbita lo invitó a salir. / Imagen: Disney+

Y más allá de que en el idioma original se utilice la palabra ‘date’, lo que nos da a entender que empieza a reconciliarse con su sexualidad es que cuando Baymax lo escanea reporta reacciones que tiene nuestro cuerpo cuando vemos a alguien que nos gusta.

yukio mbita ¡baymax! salir del clóset serie disney+
Nos encanta que Baymax haya mostrado tanta emoción. / Imagen: Disney+

¿Cuáles son tus opiniones respecto a la forma en la que se aborda la menstruación y el proceso de salir del clóset en ¡Baymax!? Te leemos en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

La voz México: Participantes LGBT+ del reality

0

El reality show La voz México tuvo su primera emisión en 2011 y desde entonces varios participantes de la comunidad LGBT+ han cantado en su escenario.

La voz México es uno de los reality shows de canto más famosos en la televisión nacional y a lo largo de sus 11 temporadas (tanto en TV Azteca como en Televisa) hemos podido conocer a más de un participante que es parte de la comunidad LGBT+. El pasado 6 de junio de 2022 se estrenó la más reciente edición (la temporada 4 producida por TV Azteca) y mientras sabemos si hay algún participante que sea de nuestra población te invitamos a ver si recuerdas a estos otros cantantes.

Luis Peña (Felo)

Luis Peña fue un participante de la temporada de 2020 de La voz México. Estuvo en el equipo de María José compitiendo. Este chico forma parte del Coro Gay de Ciudad de México y desde el inicio conquistó a los jueces y al público con su potente voz. Aquí te dejamos las reacciones que causó su audición, en donde cantó “Lay Me Down” de Sam Smith.

Flor Amargo es otra de las participantes LGBT+ que ha tenido La voz México

La cantante y pianista Flor Amargo es una de las concursantes más conocidas que ha tenido este programa y es parte de la comunidad LGBT+. Ella es una mujer lesbiana que participó en 2019 en el equipo de Carlos Vives. En La voz México Flor llegó a las etapas finales y cautivó a los jueces con su estilo único. En 2021 Flor Amargo rompió con su novia, Lolita, con quien llevaba ya varios años de relación. Te dejamos una de las interpretaciones que hizo Flor en el reality. MIRA CUANDO FLOR AMARGO SALIÓ DEL CLÓSET Y PRESENTÓ A SU PAREJA. 

Alex Rodríguez

Alex Rodríguez formó parte del equipo de Maluma en La voz México en el año 2017. Él es un hombre gay que conquistó a Maluma con su voz en una audición a ciegas con el tema “Contigo” del dueto Río Roma. No fue el ganador de esa temporada del concurso, pero jueces como Laura Pausini le reconocieron que tenía una potencia en su voz que no siempre se escucha. Aquí te dejamos la interpretación con la que se quedó en el programa.

Anuar Kuri/Regina Voce

Anuar fue participante en la temporada del año 2016. Formaba parte del equipo de Gloria Trevi y ocupó el escenario de La voz México para salir del clóset como persona LGBT+, para ser precisos, se declaró como gay. Llegó a ser uno de los finalistas de su equipo.

Pero La voz México fue solo el inicio para su carrera, pues con el paso del tiempo se convertiría en Regina Voce, una drag queen que ha llegado muy lejos. Ha sido la primera participante mexicana en estar en Queen of the Universe, un programa de RuPaul que mezcla el arte drag con el canto. Regina Voce es una memorable representante de la comunidad en ambos programas. CONOCE MÁS DE REGINA VOCE, LA DRAG MEXICANA QUE ESTUVO EN UN REALITY CON RUPAUL.

Regina Voce drag mexicana apareceré en programa de Paramount+ producido por RuPaul
La drag queen mexicana Regina Voce en foto promocional del reality de Paramount+ Queen of the Universe, producido por RuPaul / Foto: Instagram (@reginavocedrag)

Frank Di

Frank Di es uno de los cantantes que además de haber estado en La voz México también tuvo oportunidad de participar en La Academia en el año de 2011. Es un chico gay originario de Tijuana, tiene más de 39 000 seguidores en sus redes sociales por su carisma y estilo. En La voz México participó en 2014 desde el equipo de Yuri. Aquí puedes ver su audición. MIRA QUÉ PARTICIPANTES DEL REALITY SHOW DE CANTO LA ACADEMIA SON LGBT+. 

¿Recordabas a todos estos participantes LGBT+ de La voz México?

Con información de SDP y Fiercely You Entertainment

ARTICLE INLINE AD

Consejos para conquistar a la familia de tu novio

0

Si tienes reunión en la casa de tu novio y no sabes cómo conquistar a su familia quizá debas leer estos consejos de cómo puedes llevarte bien con sus integrantes.

Si estás a punto de conocer a la familia de tu novio porque te invitaron a una cena, estos son algunos consejos que debes seguir para poder conquistar a las personas que vieron crecer a tu pareja. Te dejamos algunas recomendaciones que no tienen pierde al momento de hacer el primer contacto con ellos.

Llega puntual cuando te inviten a verlos

Uno de los consejos infalibles al momento de llevarse bien con alguien es ser formal. Si fuiste citado a una hora llega lo más puntual que puedas, eso hará que tengan una buena impresión de ti. Demostrará que te sientes interesado en estar con ellos y si puedes llegar con algo en las manos será un gran detalle que no olvidarán de ti. MIRA ESTOS DETALLES DE AMOR QUE NUNCA PUEDES OLVIDAR CON TU NOVIO.

Puntualidad consejos familia novio conquistar
No llegues tarde a la cita con la familia de tu novio. / Foto: ADN Concursos

Trata de hacer algún halago

Recuerda que a todos nos gusta que nos digan lo que hacemos bien. Empieza la relación con la familia de tu novio de la mejor manera dándole algún cumplido al vestido que lleve su mamá o al peinado de su hermano pequeño. De igual manera, si te invitaron a su casa puedes comentarles algo sobre los adornos que tienen en ella o de las fachadas. Lo que importa es comenzar a hablar de temas superficiales para entrar en confianza con ellos. CONOCE LAS COSAS QUE NUNCA DEBES DECIRLE A TU NOVIO PARA TENER UNA RELACIÓN LINDA Y DURADERA.

Halago comida suegra
Un halago como «rica sopa, suegrita» no le cae mal a nadie. / Foto: Twitter (@Rodrigo_Trev78)

Mantenerte interesado en sus vidas es uno de los consejos que no fallan para conquistar a la familia de tu novio

Pregúntales a qué se dedican, cuáles son sus aficiones y hasta su equipo favorito si es que les gustan los deportes. Y esto aplica para que lo hagas con varios miembros de la familia, no sólo con tus suegros. Quizá descubras que hay temas de conversación entre las hermanas de tu novio y tú.  Eso además te permitirá tener una continuidad en la plática para próximas ocasiones que los vuelvas a ver. De preferencia evita temas polémicos como política o religión, elige los temas ligeros que puedan conectar con ellos.

Consejos suegros
Mantén una buena gran relación con la familia de tu novio poniendo atención a lo que dicen. / Foto: Pizza Cinema

Demuéstrale cariño y respeto a tu novio frente a ellos

Si tu novio decidió que era momento para que conocieras a su familia, quizá es porque ya se siente en confianza contigo. Demuestra lo mucho que quieres a tu novio frente a sus padres y hermanos (y ojo, no nos referimos a que te atasques de besos con él frente a ellos, únicamente haz que puedan ver por qué te eligió a ti para ser su pareja). ECHA UN OJO A ESTOS CUMPLIDOS QUE PUEDES DECIRLE A TU NOVIO PARA TENERLO FELIZ.

Novios consejos para conquistar a la familia de tu novio
Que la familia de tu novio vea que lo quieres es algo esencial. / Foto: Pinterest

¿Qué otro consejo añadirías para llevarte bien y conquistar a la familia de tu novio?

ARTICLE INLINE AD

Dónde hubo fuego (Netflix): Actor Polo Morín es bombero stripper

0

Polo Morín será uno de los protagonistas de la nueva telenovela que prepara Netflix llamada Donde hubo fuego, en sus historias de Instagram el actor confirmó que será un bombero stripper.

El actor mexicano Polo Morín estará en una telenovela que actualmente produce Netflix junto a Argos Media llamada Donde hubo fuego. A través de una dinámica de preguntas y respuestas en sus historias de Instagram, a finales de junio de 2022 Polo dio a conocer que su personaje es un bombero y también será un stripper llamado Julián M. MIRA QUÉ OTROS ACTORES ESTARÁN EN LA SERIE DONDE HUBO FUEGO.

Y eso no es todo, en una de las video respuestas Polo comentó que a su personaje probablemente podamos verlo en escenas con poca ropa. Esto lo contó porque un usuario le puso de comentario: «Muestra tus nachas, son enormes». La respuesta de Morín fue directa:

«Yo no sé en qué momento creen que está bien mandar mensajes así. Pero bueno. Ve Donde hubo fuego el 17 de agosto».

Polo Morin en Donde hubo fuego
Polo Morín (centro) será uno de los protagonistas de la telenovela de Netflix Donde hubo fuego. / Foto: Instagram (@_antonisotillo)

La historia de Donde hubo fuego abordará las vidas de distintos bomberos y uno de ellos es Morín, quien previamente ha participado en proyectos como Tenías que ser tú y Mi corazón es tuyo. Algunos de sus compañeros de escenas serán los actores Daniel Gama y Antonio Sotillo.

Netflix lleva ya varios proyectos mexicanos que han resultado muy rentables para la plataforma y se han mantenido como los más vistos. Algunas de sus telenovelas exitosas son Café con aroma de mujer, 100 días para enamorarnos, Oscuro deseo y ¿Quién mató a Sara?, donde también participa Polo Morín. Así que no es sorpresa la continuidad que le están dando a este tipo de proyectos. Hasta han sacado publicidad especial para su barra de novelas. MIRA NUESTRA SELECCIÓN DE FOTOS FAVORITAS DE POLO MORÍN.

¿Quiénes participarán en la telenovela Donde hubo fuego?

Además de la tener la aparición de Polo Morín, Donde hubo fuego tendrá como protagonistas a Eduardo Capetillo e Itatí Cantoral. Otros de los actores involucrados son Esmeralda Pimentel, Iván Amozurrutia, Oka Giner, Plutarco Haza y Humberto Busto.

Esmeralda Pimentel telenovela.
Esmeralda Pimentel será una de las actrices involucradas en esta telenovela de bomberos. / Foto: Nación Flix

La telenovela está a cargo del productor José Ignacio Valenzuela, quién declaró su visión de la historia que promete emocionar a las audiencias que siguen las telenovelas de Netflix:

«En Dónde hubo fuego seremos testigos de lo que ocurre dentro y fuera de una estación de bomberos».

La telenovela promete tener acción, romance, aventura y misterio. Tiene programado su estreno para el próximo 17 de agosto de 2022. MIRA QUÉ SERIES LGBT+ PUEDES ENCONTRAR EN NETFLIX.

¿Verás a Polo Morín en su nuevo proyecto?

Con información de Argos Media

ARTICLE INLINE AD

Chicas pesadas: Actores y actrices que son LGBT+ en la vida real

0

Chicas pesadas (Mean Girls) es una película que marcó a una generación de adolescentes, varios de sus actores y actrices son parte de la comunidad LGBT+ en la vida real.

La película Chicas pesadas/Mean Girls (Tina Fey, 2004) es una de las clásicas cintas de los años 2000, y en su elenco hay varios actores y actrices que han salido del clóset en la vida real como miembros de la comunidad LGBT+ con el paso de los años. Aquí te contamos quiénes son.

 Daniel Franzese

Daniel Franzese es uno de los personajes más recordados de esta película, pues fue el tierno Damian, chico que acoge al personaje de Lindsay Lohan en su grupo de amigos. El actor originario de Estados Unidos es gay en la vida real, al igual que su personaje en Chicas pesadas. Daniel reveló que era parte de la comunidad LGBT+ el 24 de abril de 2014. Lo hizo a través de una carta pública. HAZ ESTE TEST PARA DESCUBRIR QUÉ PERSONAJE DE CHICAS PESADAS ERES.

Daniel Franzese en Chicas Pesadas
Daniel (derecha) junto a Lizzy Caplan (izquierda) / Foto: Twitter (@BelievDemiChile)

El 28 de junio de 2022, Daniel Franzese comentó en una entrevista con Page Six que durante una época de su vida fue a ‘terapias de conversión’ porque creía que podía cambiar su orientación sexual. El intérprete contó que experimentó «lavado del cerebro» en estas sesiones, pero nada cambió quien realmente es:

«Fui a una terapia uno a uno donde había sesiones con una persona que intentaba cambiarme a heterosexual y me hacía rezar para que se me quitara lo gay».

Hoy en día, Daniel es un orgulloso y feliz hombre gay. Ha realizado también otros papeles LGBT+ como su personaje Eddie en Looking: The Movie.

Lindsay Lohan

La actriz Lindsay Lohan fue la protagonista de Chicas pesadas. Su carismática Cady Heron le dio un estatus de ícono adolescente. Lindsay Lohan en constantes ocasiones ha dicho que no le gusta etiquetar su orientación sexual. Sin embargo, ha tenido relaciones sentimentales con chicos y chicas. Algunos de los famosos que han estado con ella son Wilmer Valderrama, Egor Tarabasov y la DJ Samantha Ronson. MIRA CUANDO LINDSAY LOHAN AYUDÓ A UN FAN A SALIR DEL CLÓSET.

lindsay lohan samantha ronson
Samantha Ronson y Lindsay Lohan en 2008 / Foto: Into

En una entrevista de 2008 con la revista Harper’s Bazaar, Lindsay Lohan aclaró que no era lesbiana, pero al momento en que se le cuestionó si podría ser bisexual, la famosa actriz respondió:

«Puede ser, pero no quiero clasificarme a mí misma».

Jonathan Bennett es otro de los actores de Chicas pesadas que son LGBT+ en la vida real

Jonathan Bennett participó en dicho filme como el galán de la historia. Él es gay, pero eso no es todo, pues ya hasta está casado con su pareja, Jaymes Vaughan. El actor y su esposo se casaron en México el 19 de marzo de 2022 y llevan juntos más de 4 años. CHECA LAS FOTOS DE LA BODA DE JONATHAN Y JAYMES EN RIVIERA MAYA.

jonathan bennett mean girls esposo compromiso
Jaymes Vaughan (izquierda) y Jonathan Bennett (derecha) / Foto: Instagram (@jonathandbennet)

El intérprete que dio vida a Aaron Samuels y fue crush de muchas y muchos adolescentes salió del clóset en el año 2017. La realidad es que Jonathan se ve muy feliz actualmente y aunque ya tiene varios años que no saca ninguna película o participa en alguna serie se mira resplandeciente con su vida al lado de Jaymes Vaughan. MIRA 10 FOTOS DE JONATHAN BENNETT CON SU ESPOSO.

Rajiv Surendra

Rajiv Surendra interpretó a Kevin G. en Chicas pesadas. Fue uno de los mate-atletas con los que Cady Heron fue a la competencia en la que tuvo que limpiar su nombre después de ofender a su maestra. Actualmente, Rajiv vive fuera del clóset como un chico gay. Es un escritor y artista gráfico.

Ravij chicas pesadas actor gay lgbt
Rajiv se alejó de la actuación, pero ahora escribe y es artista visual. / Foto: HGTV

El arista canadiense actualmente está soltero y vive feliz en un departamento en Nueva York.

¿Sabías que todos estos actores y actrices son miembros de la comunidad LGBT+?

ARTICLE INLINE AD

Manu Ríos: Actor participa en corto gay inspirado en Brokeback Mountain

0

El actor español Manu Ríos se convierte en el nuevo chico Almodóvar, pues forma parte del elenco del nuevo corto gay que dirigirá Pedro Almodóvar inspirado en Brokeback Mountain.

Manu Ríos se está convirtiendo en uno de los actores más reconocidos en el espectáculo y ahora estará junto a Pedro Pascal y Ethan Hawke en el corto gay Strange Way of Life del director Pedro Almodóvar, el cual está inspirado en Brokeback Mountain (Ang Lee, 2005). El estreno de este corto se tiene programado para el año 2023.

Se desconoce cuál será el nombre del personaje de Manu Ríos, pero este es un gran paso en su carrera como actor. No todos los jóvenes de su edad tienen esta clase de oportunidades. En realidad, es el primer chico de la serie de Netflix Élite en participar en una producción con Pedro Almodóvar. MIRA LOS DETALLES QUE HASTA EL MOMENTO TENEMOS DE ESTE CORTO GAY.

Manu Ríos en Élite
Manu Ríos se hizo famoso en la serie Élite. / Foto: Music Mundial

Otras de las personas que forman parte del elenco en este cortometraje son Pedro Casablanc, Jason Fernández, José Condessa, Sara Salámo y George Steane. Ansiamos ver cómo será la versión de Brokeback Mountain que imaginó siempre Almodóvar, pues fue una película que rechazó dirigir porque no lo dejaron tener escenas tan explícitas. ENTÉRATE DE QUIÉNES RECHAZARON LOS PAPELES PRINCIPALES DE BROKEBACK MOUNTAIN.

¿De qué trata la historia?

La historia de este corto gay donde aparecerá Manu Ríos consiste en el encuentro entre un sheriff llamado Jake, el cual es interpretado por Hawke y un pistolero nombrado Silva, personaje de Pascal. Después de tener 25 años sin verse, los vaqueros se buscarán en el desierto. Es ahí donde podrá entrar el personaje de Manu Ríos. Aún desconocemos si será algún vaquero o si será un interés amoroso de alguno de los protagonistas. Con el tiempo descubriremos más del papel de Manu en esta cinta. CONOCE ESTOS CORTOS GAY QUE TE HARÁN VOLVER A CREER EN EL AMOR JOVEN.

Este cortometraje ya tiene varios años en la cabeza de Pedro Almodóvar. Desde el Festival Internacional de Cine de Venecia de 2020 confirmó que estaba en el desarrollo de la idea. Así que será sólo cuestión de esperar unos meses más para poder ver su resultado final. Las grabaciones inician en agosto de este 2022. CHECA LA EVOLUCIÓN DE MANU RÍOS EN 35 FOTOS.

¿Cómo te imaginas al personaje de Manu Ríos en este corto gay?

Con información de IMDb

ARTICLE INLINE AD

La más draga 5: Drags indican molestia con productores

0

El 29 de junio de 2022 surgieron tuits que parecen indicar posibles conflictos y molestia en La más draga 5 a causa de desacuerdos entre los productores y las drag queens.

Parece que la ‘quinta ola’ de La más draga 5 está teniendo problemas internos, pues algunas drag queens han expresado su molestia con productores a través de sus redes sociales. Esto sucedió el pasado 29 de junio de 2022. Algunas de las involucradas son Deseos Fab, Huma Kyle, Peke Balderas, entre otras.

Las indirectas que se lanzaron en Twitter

No hay temporada de La más draga sin polémica y eso le queda bien claro a los productores de este reality show, Bruno Olvez y Carlo Villarreal. En esta ocasión, Bruno Olvez fue uno de los protagonistas de la discusión, pues escribió en su cuenta de Twitter el siguiente mensaje:

«Por fortuna todo es reemplazable y se puede volver a hacer, yo por lo que se venga, por eso no hay que subirse a un ladrillo, porque se marean, sean humildes».

Bruno Olvez tuit
Tuit completo de Bruno Olvez / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)

Después de ese tuit, varias drags empezaron a también publicar algunos mensajes en sus canales oficiales de comunicación. El caso de la molestia de Deseos Fab es uno de los que más llama la atención, pues ya es una de las confirmadas para la temporada 5 de La más draga. MIRA MÁS CONTENIDO DE DESEOS FAB, LA MUÑECAZA DRAG DE MÉXICO.

Deseos puso este mensaje donde no menciona de forma explícita ni a Carlo ni a Bruno. Sin embargo, todas las concursantes firman contratos de exclusividad por determinado tiempo, así que no sabríamos a qué otros productores se pueda estar refiriendo Deseos.

Tuit deseos fab la mas draga 5 dragas molestas con productores
Deseos Fab puso este mensaje en sus redes. / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)

Asimismo, el fandom del drag en México que se hace llamar La Grupa publicó una captura de pantalla de una publicación que Deseos Fab hizo en Facebook. En ella se podía leer que trataba de conseguir un abogado que pudiera asesorarle en temas de ruptura de contrato. ¿Será que Deseos tiene las intenciones de abandonar La más draga?

Deseos fab publicación facebook
Deseos expresó en Facebook estas palabras. / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)

Los tuits de otras participantes

Estos son los comentarios con molestias de otras de las drags que participaron en las audiciones y, aunque aún no estaban confirmadas, se sospecha que forman parte de la temporada 5 de La más draga:

Peke balderas molestia la más draga 5
Mensaje de Peke Balderas, drag que audicionó para La más draga 5 / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)

Por su parte, esto fue lo que publicó la drag Huma Kyle:

Huma Kyle tuit
Tuit de la drag Huma Kyle, quien también tuvo audición para la temporada 5 / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)

La mentira y la polémica como estrategia de marketing

Previo al inicio de la cuarta temporada de este programa, la producción de La más draga negóHomosensual a través de Twitter que Roberto Carlo sería el nuevo conductor. Semanas después se confirmaría que lo que había dicho inicialmente la periodista Flor Rubio sí era cierto. MIRA TODO LO QUE SUCEDIÓ CUANDO SE SUPO QUE ROBERTO CARLO SERÍA EL CONDUCTOR DE LA MÁS DRAGA 4.

falso roberto carlo conductor la mas draga
Captura de pantalla de Twitter donde el equipo de La más draga asegura que la información de que Roberto sería el conductor era un invento de la periodista de espectáculos Flor Rubio / Foto: Homosensual

De igual manera, la cuarta temporada tuvo otra polémica previo a su inicio. Después de un caso de acoso en el que se vio involucrado Pepe de Pepe y Teo, los productores decidieron no editar las partes del programa donde aparecía este conductor. Eso fue duramente criticado por los fans de La más draga y a pesar de las molestias les sirvió como impulso para promocionar la temporada.

Lo de Pepe y Teo no fue la única molestia que dejó a los fanáticos la temporada 4 de La más draga. Uno de los episodios más discutidos previo y después de su transmisión fue donde apareció la cantante Yuri. La veracruzana constantemente ha hecho comentarios homofóbicos y misóginos y aun así fue jurado en el realityCONOCE LAS RAZONES POR LAS QUE YURI NO DEBIÓ ESTAR EN LMD4.

Yuri La Más Draga 4 LMD4 homofóbica
La aparición de Yuri en La más draga 4 fue problemática en muchos sentidos. / Foto: Instagram (@brunoolvez)

¿Todo esto será parte de una estrategia de promoción o se tratará de una molestia fundamentada contra los productores de La más draga?

Con información de Not La Grupa

ARTICLE INLINE AD

Historia del beso viral de Selena Gomez y Cara Delevingne

0

Si estás en TikTok es muy probable que sepas de la existencia del video viral con un beso entre la cantante Selena Gomez y la modelo Cara Delevingne. Te platicamos de dónde surgió.

Después de más de 8 años de amistad, Selena Gomez y Cara Delevingne tuvieron su primer beso, mismo que apareció en un video viral de TikTok y Twitter. El encuentro de labios entre las protagonistas de Wizards of Waverly Place y Paper Towns fue una de las escenas de la segunda temporada de Only Murders in the Building (Solo asesinatos en el edificio), serie de misterio y comedia estrenada originalmente en Hulu y actualmente disponible en Star+.

Tan pronto circuló el video, usuarias y usuarios dijeron que el beso entre Selena Gomez y Cara Delevingne había sido esperado por años. Aunque se comentó que no hay mucha pasión en la demostración de cariño de esta pareja ficticia, las y los seguidores de las actrices expresaron su entusiasmo. MIRA ESTAS RAZONES PARA AMAR A SELENA GOMEZ SI ERES LGBT+.

¿De qué va Only Murders in the Building, serie en la que se dieron un beso Selena Gomez y Cara Delevingne?

Creada por Steve Martin (The Smothers Brothers Comedy Hour) y John Robert Hoffman (Northern Lights), Only Murders in the Building se estrenó en agosto de 2021. La serie sigue la historia de Charles-Haden Savage (Steve Martin), Oliver Putnam (Martin Short) y Mabel Mora (Selena Gomez), quienes están a cargo de un podcast de crímenes reales.

La afición a este material se da después de que se registra una sospechosa muerte en el edificio en el que viven. A partir de entonces, se involucran en la labor investigativa del suceso.

Este título del catálogo de Hulu fue atractivo para la audiencia. El interés en The Arconia, edificio en el que se desarrolla la serie, llevó a algunos de los espectadores a buscar la construcción entre las calles de Nueva York. Además de su referencia en Only Murders in the Building, el edificio es famoso por ser una de las locaciones de Central Park que vio pasar a Madonna, Jennifer Lopez, Antonio Banderas y Melanie Griffith.

Al contrario de Selena Gomez, Cara Delevingne no interpretaba a uno de los personajes desde la primera temporada. Para la segunda entrega se unió como Alice, dueña de una galería de arte e interés amoroso de Mabel. Antes de que el video de su beso con Selena Gomez se hiciera viral, Cara Delevingne platicó con E! News sobre el highlight del episodio 2.

«Fue divertido ¿A alguien en el mundo no le gustaría besar a Selena? Simplemente fue algo incontrolable. Es una de esas cosas de cuando conoces a alguien tan bien. Es comodidad y te diviertes con eso».

Fuera de pantalla

La amistad entre Selena Gomez y Cara Delevingne comenzó a ganar espacio en los portales de entretenimiento en julio 2014. En ese verano se les vio ir de vacaciones a Saint-Tropez. El motivo de reunión fue la celebración del cumpleaños de la cantante de “Come & Get It”.

En fechas posteriores asistieron juntas a algunas fiestas de gala. Para dar más impulso a su amistad compartieron la cena de Navidad. En enero, quisieron dar la bienvenida a 2015 con su asistencia a la afterparty de los Golden Globes.

Al ser parte del llamado Taylor Squad, fueron 2 de las celebridades que aparecieron en el video de “Bad Blood”. Durante los meses siguientes se rumoró sobre un posible romance entre ambas. Sin embargo, en octubre de 2015 Selena únicamente comentó que disfrutaba de la compañía de una persona tan abierta como Cara. En una ronda de Q&A con el portal Pride Source la exestrella Disney Channel expresó:

«Honestamente, me encantó. No me importó. Especialmente porque por una vez no estaban hablando de otras personas en mi vida, lo cual fue maravilloso. Ella es increíble y muy abierta y simplemente me hace abierta. Es muy divertida y extremadamente aventurera. Y a veces solo quiero eso en mi vida».

Asimismo, en esa ocasión se le preguntó si alguna vez había cuestionado su sexualidad, a lo cual contestó:

«Creo que todo el mundo lo hace, sin importar quiénes sean. Lo hago, sí, por supuesto. Absolutamente. Creo que es saludable tener una perspectiva de quién eres en el fondo, cuestionarte y desafiarte a ti mismo. Es importante hacer eso».

Contrario a lo que se podría pensar, Cara y Selena no pasan tanto tiempo juntas como el que quisieran. Pero son más que unidas. Hasta tienen un matching tattoo.

selena gomez cara delevingne beso video only murders in the building amistad relación
¿Qué opinas de esta amistad? / Foto: Pinterest (Alanys Zyla)

¿Ya sabías todo lo que había detrás del video viral del beso entre Selena Gomez y Cara Delevingne?

Con información de Pride Source, E! News y People

ARTICLE INLINE AD

Personajes LGBT+ del cine mexicano

0

Te presentamos esta lista con los personajes LGBT+ de 10 películas referenciales del cine mexicano.

A lo largo de los años, el cine mexicano ha contribuido a la representación audiovisual LGBT+ con personajes de películas que quedaron en el imaginario cultural. Te contamos cuáles son y por qué. ESTAS SON LAS PELÍCULAS LGBT+ MEXICANAS QUE NO TE PUEDES PERDER.

La Manuela

Bajo el protagónico de Roberto Cobo, La Manuela sostiene la adaptación cinematográfica de El lugar sin límites (1978), filme que mostró el primer beso gay en la historia del cine mexicano. La Manuela comparte la administración de un burdel con su hija, La japonesita. En esta entrega de Arturo Ripstein tiene una que otra escena íntima con Pancho, interpretado por Gonzalo Vega. AQUÍ TE CONTAMOS QUIÉN FUE ROBERTO COBO.

Don Rutilio

Don Rutilio (Ernesto Gómez Cruz) es la personificación en El callejón de los milagros de un hombre que, debido a la homofobia interiorizada y el contexto que lo rodea, permanece en el clóset hasta que su hijo Chava (Juan Manuel Bernal) lo descubre en los saunas con un estudiante llamado Jaime (Esteban Soberanes). Posteriormente, su esposa, Doña Eusebia (Delia Casanova), se entera, pero no dice nada al respecto para que las y los vecinos no opinen.

Ignacio de la Torre

El siguiente en este conteo de personajes LGBT+ de películas del cine mexicano es Ignacio de la Torre (Poncho Herrera), papel principal de El baile de los 41. Ignacio es la reconstrucción del yerno del dictador Porfirio Díaz. Por ende, es esposo de Amada (Mabel Cadena). LEE NUESTRA ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DE EL BAILE DE LOS 41.

Mientras está en medio de una campaña conoce a Evaristo Rivas (Emiliano Zurita), también involucrado en la élite política capitalina. A través de su historia, David Pablos trató de recrear lo sucedido durante la redada policial del 19 de noviembre de 1901. ESTOS SON 5 DATOS REALES SOBRE EL BAILE DE LOS 41.

María y Piedad están entre los personajes LGBT+ de una de las mejores películas del cine mexicano

En un argumento que entrecruza temáticas como la migración y la violencia de género, María (Sonia Couoh) y Piedad (Eileen Yañez) son el romance principal de Nudo mixteco y del pueblo de San Mateo. El largometraje de Ángeles Cruz en cuestión se llevó las palmas en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Festival Internacional de Cine de Róterdam y Festival Internacional de Cine de San Francisco. DA CLIC PARA CONOCER MÁS DETALLES DE NUDO MIXTECO.

https://www.youtube.com/watch?v=AO6gMWPxcCY

Rodolfo

Otro de los personajes LGBT+ de películas referenciales del cine mexicano es Rodolfo (Marco Treviño), un neurocirujano gay al que su mamá orilla a casarse con una mujer para cumplir con los requisitos de una sociedad heterosexual y conservadora.

De acuerdo con el guionista y crítico Francisco Sánchez Aguilar, Doña Herlinda y su hijo (1985) «debe ser tenida como un hito temático en la historia del cine».

Lucy Westenra

Pese a las críticas que se deben tener en cuenta con relación a esta cinta, Alucarda, la hija de las tinieblas es una de las películas must watch de la construcción narrativa sobre ‘lo satánico’ y con personajes LGBT+ dentro del cine mexicano.

El rol principal lo lleva la actriz Tina Romero. Fue Lucy, una chica huérfana que vive en un convento y que durante su juventud tiene encuentros íntimos con Justine. ENTÉRATE DE CÓMO HA SIDO LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES LESBIANAS EN EL CINE MEXICANO.

alucarda la hija de las tinieblas representación lesbianas cine mexicano
¿Has visto esta película? / Foto: Festival Internacional de Cine de Morelia

Gloria

También con una fuerte crítica respecto a la forma en la que se construyeron los personajes lésbicos desde la mirada masculina, Tres mujeres en la hoguera es una de las entregas básicas del séptimo arte en nuestro país.

Más allá del argumento o de la polémica que generó al momento de ser exhibida, se debe a que fue la primera película mexicana que mencionó la palabra ‘lesbiana’. En Tres mujeres en la hoguera encontramos como protagonista a Gloria (Maricruz Olivier).

Manuela Medina

A cargo de Irasema Dilián, Manuela Medina es uno de los personajes LGBT+ de una de las principales películas del cine mexicano: Muchachas de uniforme. Además de abordar el tema del lesbianismo de una manera abierta, la adaptación de esta obra de Christa Winsloe brilló por su destacable trabajo en la fotografía. ECHA UN VISTAZO A LA GUÍA MÁXIMA DE PELÍCULAS LÉSBICAS.

Delirio y Amaranta, presencia muxe en este conteo de personajes LGBT+ de películas del cine mexicano

Para Finlandia, Horacio Alcalá hizo de Delirio y Amaranta los roles protagónicos. Son 2 muxes que al conocer a una turista llamada Marta le hablan sobre la cosmovisión respecto a la diversidad sexual en algunas comunidades de Oaxaca.

Delirio y Amaranta se dedican a la confección de textiles. En el clímax de la película se enteran de que Marta trabaja para una empresa trasnacional de fast fashion que se dedica a desvalorizar y robar los diseños de las comunidades indígenas. DESCUBRE QUÉ PELÍCULAS MEXICANAS TOCAN TEMAS LGBT+ PERO NO TAN EVIDENTES.

Mabel

Para cerrar con este conteo de personajes LGBT+ de películas clave del cine mexicano, nos vamos con Mabel. También es muxe y vive en Veracruz. Tras el asesinato de su amiga Daniela, regresa a Oaxaca para encontrar al responsable.

Durante su estancia conoce a un taxista llamado Modesto. En los viajes que comparten, le recuerda sus años de gloria. Mabel es el rol principal de Carmín tropical, película ganadora del Festival Internacional de Cine de Morelia en la categoría de mejor largometraje mexicano.

¿Cuáles dirías que son las películas referenciales del cine mexicano que cuentan con personajes LGBT+? Te leemos en los comentarios.

Con información de Morelia Film Fest

ARTICLE INLINE AD