Te contamos por qué están surgiendo teorías que sugieren que Bucky Barnes, de Falcon and The Winter Soldier, es bisexual. / Marvel Fandom
El guionista principal de The Falcon and The Winter Soldier no descartó la posibilidad de que Bucky Barnes fuera bisexual. ¿Es una buena señal o estará recurriendo al queerbaiting?
A partir del estreno de The Falcon and The Winter Soldier (Falcon y el Soldado del Invierno) surgieron teorías de que Bucky Barnes, el Soldado del Invierno, podría ser bisexual. Aquí te contamos de las pistas que los fans encontraron para respaldar sus especulaciones y, además, te pasamos el chisme de lo que el guionista de la serie dijo con respecto a la supuesta bisexualidad del superhéroe.
Ya nos dimos cuenta de que Disney+ no pierde el tiempo. Tan solo un par de semanas después de que emitieron el último episodio de WandaVision, el portal de streaming de Disney estrenó The Falcon and The Winter Soldier. Esta es otra de las miniseries con las que Disney+ pretende mantener a los fans del universo de Marvel contentos por haber contratado sus servicios de streaming.
En el primer episodio de Falcon y el Soldado del Invierno, Bucky incursiona en el mundo de las apps de ligue. Y es que no ha tenido una cita desde hace mucho tiempo (quizá desde la WWII). Bucky no está familiarizado con la tecnología de hoy en día y mucho menos cuando se trata de ligar. Pero aun así logra cerrar el deal con una chica de nombre Leah.
Ahora bien, en una de las escenas del primer episodio, Leah le pregunta a Bucky qué tal le ha ido intentando conseguir citas en las apps de ligue. Barnes responde que se ha topado con un montón de «fotos extrañas». Resulta que, efectivamente, el Soldado del Invierno, al scrollear en las apps, se dio cuenta de que hay muchas personas que posan con tigres en sus fotos.
Los fans de The Falcon and The Winter Soldier creen que hay pistas que sugieren que Bucky Barnes podría ser bisexual. / Foto: The Direct
¿Eso qué?
¿Y qué tiene que ver esto con que Bucky podría ser bisexual? Bueno, pues resulta que, antes de que las apps de ligue prohibieran este tipo de fotos en 2017, las imágenes de personas posando con tigres abundaban. Lo curioso es que la mayoría de las personas que posan con tigres en fotos ‘para ligar’ son hombres. Es decir, aunque seguro hay mujeres que mostraban sus selfies con tigres, esta trend es, en su mayoría, masculina. MIRA LOS EASTER EGGS LGBT+ ESCONDIDOS EN WANDAVISION.
Estas pistas son las que han llevado a los fans a especular sobre la posible bisexualidad de Bucky, el Soldado del Invierno. Quizá solo se trate de un vil queer coding en el personaje del Winter Soldier o, como ya es costumbre para Marvel, puroqueerbaiting. Peeero, la respuesta del guionista de la serie se convirtió en otro pequeño rayo de luz para aquellos que creen que Bucky pertenece a la comunidad LGBT+.
¿Bucky es bisexual?
En entrevista con NME, Malcolm Spellman, guionista de Falcon y el Soldado del Invierno, dio una respuesta muy intrigante cuando le preguntaron acerca de la posible bisexualidad de Bucky Barnes y las teorías de los fans.
«No me adentraré en madrigueras de conejos, pero continúen viendo (el show)».
Asimismo, Malcolm Spellman aseguró que esta pregunta (la de la orientación sexual de Bucky) va a ser «definitivamente contestada» en algún punto de la miniserie.
Sabemos que Marvel nunca ha sido muy explícito con respecto a la sexualidad de sus personajes. Peo algo nos dice que, por primera vez, podríamos llevarnos una grata sorpresa. Aunque tampoco descartamos la posibilidad de que, una vez más, nos estén aplicando el queerbaiting para que sigamos viendo el show. Solo el tiempo lo definirá. ENTÉRATE DE QUIÉNES SON LOS ACTORES GAY DE LAS PELÍCULAS DE MARVEL.
¿Crees que The Falcon and The Winter Soldier nos sorprenda al confirmar que Bucky Barnes es bisexual en algún punto de la trama?
Brújula Intersexual es una organización mexicana que apoya a las personas intersex. / Facebook: Brújula Intersexual
Brújula Intersexual es un espacio en el que las personas intersexuales pueden dejar de sentirse solas. ¡Mira lo que hace esta organización!
Con Brújula Intersexual, Laura inició un proceso de sanación. Desde pequeña se empeñó en crear un espacio seguro para reconciliarse con su cuerpo. Al igual que otras personas intersex, Laura creía que «estaba sola en el mundo» y que estaba despojada de un lugar «para compartir sus miedos y experiencias», pues ni en México ni en otros países de habla hispana encontró un rincón al que acercarse. Laura Inter lo tuvo claro desde un principio: los espacios que se basan en el amor y la determinación no se crean solos.
En 2013, un día después del Día de la Visibilidad Intesexual (26 de octubre), Laura Inter fundó una organización en defensa del derecho a la autodeterminación, integridad y autonomía corporal de las personas intersexuales. Para Laura, el encuentro es una de las vías que nos ayudan abrazar nuestras historias. Así, Brújula Intersexual es un punto de encuentro para sanar en colectivo.
Brújula Intersexual es un punto de encuentro. / Foto: Facebook (Brújula Intersexual)
Laura Inter comenzó a trabajar por su cuenta. Dos años después, conoció a Hana Aoi, Eva Alcántara y Mara Cristina Toledo. De poco en poco, la Brújula Intersexual trazó su propia cartografía y se reconoció como epicentro de biografías y procesos de reconciliación. Brújula Intersexual es un punto de encuentro para y entre personas que (re)construyen las experiencias intersex a través de las múltiples posibilidades que tiene la escritura.
¿Qué es la intersexualidad?
En entrevista con Homosensual, el equipo de Brújula Intersexual nos comparte algunos puntos clave para entender y reivindicar la intersexualidad, «término que se utiliza para una variedad de situaciones en las que una persona nace con características sexuales que no parecen encajar en las definiciones de masculino o femenino». ESTOS SON LOS 5 DATOS QUE DEBES SABER SOBRE LA INTERSEXUALIDAD.
«Es común que en los medios de comunicación y la legislación se trate a la intersexualidad como un ‘tercer sexo’, siendo que no lo es. Hay muchos tipos de cuerpos intersexuales. y se ha llevado a iniciativas de ley que pretenden crear una tercera categoría exclusiva para bebés intersexuales. Esto está en contra de la lucha del movimiento intersexual. Lo mejor es asignar a los bebés intersexuales como niños o como niñas. Lo anterior con base a las mejores expectativas (como a todas las personas) y sin que esto implique la realización de procedimientos quirúrgicos médicamente innecesarios y sin el consentimiento informado de la persona. También es común que se piense que todas las personas intersexuales tienen una identidad no binaria. Pero —al igual que cualquier otra persona—pueden tener cualquier identidad de género».
Subtítulo
A su vez, Brújula Intersexual enfatiza «si bien algunas variaciones intersexuales son visibles al nacer, otras lo son hasta que la persona llega a la pubertad y no se presentan los cambios esperados para un hombre o una mujer típicos». Es común que algunas personas comiencen a investigar en internet sobre sus variaciones corporales o sobre las experiencias que vivieron en los hospitales. Es aquí en donde Brújula Intersexual centra sus esfuerzos.
Ilustración de Brújula Intersexual. / Foto: Facebook (Brújula Intersexual)
Algunas violencias a las que se enfrenta la comunidad intersexual
Además de ser una plataforma informativa, la labor de Brújula Intersexual consiste en acompañar a las personas intersex que ven vulnerados sus derechos por una narrativa biomédica sumamente violenta. Con frecuencian se enfrentan a cirugías innecesarias, prácticas discriminatorias, falta de transparencia por parte de las instancias médicas y una nula interlocución para los proyectos de ley.
Este conjunto de violencias se traduce en afectaciones a las corporeidades y situación emocional de las personas intersexuales. Por ejemplo, la intervención quirúrgica para ‘extraer gónadas’ y ‘ajustar las formas genitales’ pueden ocasionar la pérdida —total o parcial—de la sensibilidad genital, incontinencia urinaria, dolor, infecciones recurrentes, cicatrices, sangrado y dependencia permanente a las terapias de reemplazo hormonal. ENTÉRATE DE POR QUÉ HAY QUE PARAR LA MUTILACIÓN INFANTIL INTERSEX.
En este sentido, la comunidad intersex no solo ve vulnerado su derecho a la salud por las secuelas físicas. También suele recibir malos tratos por parte del personal médico, pues se le niega el acceso a su historial médico y cataloga bajo diagnósticos patologizantes. Como evidencia se encuentra el término ‘trastorno del desarrollo sexual’. MIRA ESTAS 5 REPRESENTACIONES DE LA INTERSEXUALIDAD EN LOS MEDIOS.
¿Cómo afecta esto a las personas intersexuales?
La discriminación perpetuada por médicos, medios de comunicación y representantes políticos llega a tener considerables repercusiones en la salud mental de las personas intersexuales. Pueden «presentar depresión, estrés postraumático o traumas equiparables con los de víctimas de abuso sexual». Al respecto, Brújula Intersexual destaca lo siguiente:
«Hacen falta psicólogos y médicos especialistas capacitados y sensibilizados que puedan ofrecer una atención digna, informada y eficiente a las personas intersexuales. Es frecuente que cuando una persona acude a una consulta médica esta gire en torno a las características que los especialistas creen que son el problema y que hagan preguntas inapropiadas o fuera de lugar».
Hallazgos de la Primera Encuesta Intersex
Con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las personas intersexuales, entre noviembre de 2019 y enero de 2020, Brújula Intersexual colaboró con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para elaborar la Primera Encuesta Intersex.
Brújula Intersexual cuenta a Homosensual que identificaron un par de dificultades al momento de hacer este acercamiento estadístico. En principio, se enfrentaron al desconocimiento social sobre la intersexualidad.
Frente a esto, se brindaron capacitaciones al personal de Conapred. La finalidad fue abordar la intersexualidad desde una perspectiva de derechos humanos. Posteriormente pudieron diseñar los indicadores de la encuesta.
Otro de los hallazgos que llamaron la atención de Brújula Intersexual es que gran parte de las personas que nacieron con variaciones sexuales —ya sea en genitales, gónadas, niveles hormonales o patrones cromosómicos—desconocen este término.
«Solo conocen su diagnóstico médico de forma parcial. Los hospitales no les proporcionaron información completa. Solo tienen acceso a algunos fragmentos. Tienen que ir descubriendo todo a solas, a partir de recuerdos y cicatrices».
¿Por qué los testimonios son importantes para Brújula Intersexual?
La apuesta de Brújula Intersexual es acercar las historias a quienes lo necesitan. Al igual que Laura, adolescentes intersexuales suelen creer que no hay espacios en el mundo para elles.
Brújula Intersexual ha recibio un gran número de testimonios. / Foto: Facebook (Brújula Intersexual)
De acuerdo con el personal de dicha organización, los testimonios no solamente son valiosos por ofrecer un refugio a quienes se sienten soles y diferentes en el mundo. El acercamiento a las historias de vida también es útil para las y los profesionales de la salud.
Cuando la persona se traslada a unidades médicas para adultes —que, por lo general es a los 16 años—, es común que no vuelvan a saber que sucede con la vida de les pacientes. Gracias a las historias de vida pueden saber los estragos que causaron las cirugías y tratamientos médicamente innecesarios y no consensuales que les realizaron en la infancia. Para concluir, Brújula Intersexual asegura que:
«Muchas personas intersexuales que no fueron sometidas a la medicalización y conservan sus cuerpos intactos pueden llevar vidas felices y saludables; esto sin intervenciones invasivas e innecesarias».
Surgieron varios tipos de ligues durante la pandemia y no nos dejarás mentir. / Foto: C&C
¿Nos puedes confirmar si te ha tocado conocer a alguno de estos tipos de ligue que brotaron a lo largo de la pandemia?
Apostamos lo que quieras a que —si has ligado en los últimos meses— seguramente te ha tocado conocer a alguno de estos tipos de ligues que surgieron en la pandemia.
Ligar en pandemia se convirtió en una de las muchas habilidades que tuvimos que aprender a lo largo de 2020 y 2021. Y, como era de esperarse, surgió una nueva ola de daters pandémicos. Aquí te enlistamos los nuevos tipos de ligues que hemos detectado. CONOCE LAS VENTAJAS DE LIGAR EN PANDEMIA.
Los que buscan al amor de su vida porque se dieron cuenta de que no quieren estar solos
Si algo nos ha enseñado la pandemia es a hacer las paces con la idea de estar solos la mayoría del tiempo. El encierro hizo que pasáramos por una montaña rusa de emociones y también nos hizo reflexionar sobre —o descubrir— otras tantas.
Mientras que algunos se dieron cuenta de que estar con uno mismo no es tan aterrador como creían, otros descubrieron que no quieren ser forever alone. Uno de los tipos de ligues que hemos visto florecer en la pandemia son aquellos que buscan al amor de su vida… y entre más rápido, mejor. Puedes detectar a este tipo de ligues porque, sin realmente conocerte, hablan de cómo por fin están listos para sentar cabeza y andar ‘bien’ con alguien. Incluso formar una familia.
También suelen asegurar que antes eran players pero que la pandemia les hizo darse cuenta de que quieren tener una relación seria y duradera.
No, honey, no soy el amor de tu vida. You’re just lonely. / Foto: RNBRIT
Aquellos que ligan sin control pero nunca se quieren conocer en vivo
Otro de los tipos de ligues que nacieron en la pandemia son aquellas personas que parecen estar puestísimas a la hora de ligar, pero cuando mencionas cualquier cosa que tenga que ver con —eventualmente— conocerse en vivo, se asustan. CHECA ESTOS TIPS PARA CONOCER GENTE EN LA PANDEMIA.
Entendemos que no son precisamente épocas en las que podemos salir cualquier día, a cualquier lugar y con cualquier persona. Pero si ya llevas platicando un ratote con un ligue y este no muestra interés alguno en conocerte en vivo (algún día)… ¿para qué pierdes tu tiempo?
Los que prolongan conocerse hasta que los dos estén vacunados
Es muy válido no sentirse 100% seguro hasta vacunarse contra la COVID-19. Finalmente, eso es lo que más deseamos desde el día 1 de la pandemia, ¡que nos vacunen!
Quizá sí valga la pena esperar a que ambos estén vacunados. / Foto: Adobe Stock
El eterno enmascarado
Nos referimos a las personas que salen con cubrebocas en todas y cada una de sus fotos. Incluso cuando les pides que te manden una selfie, lo hacen con la mascarilla puesta. Oigan, es que sí nos gustaría ver un poco más que solo sus ojos. Obviamente todos nos vemos muy hot cuando nos tapamos el 75% de la cara. Pero, si se trata de ligar, vale la pena mostrar un poquito más. Y no, no necesariamente nos referimos a nudes. MIRA ESTAS 5 FORMAS BONITAS Y AMABLES DE PEDIR NUDES.
Máscara del doctor plaga / Foto: Junkee
Tipos de ligues que nacieron en la pandemia: el pandemonium
Sí, sí. Son tiempos extraños y difíciles. Entendemos que a todos nos ha afectado de alguna manera u otra, pero ¿y si dejamos de hablar —tanto— de ello? Especialmente si estamos tratando de ligar. Está bien abordar el tema, pues es algo que está sucediendo, pero tampoco está cool que sea el único tema de conversación que alguien traiga a la mesa. Mínimo que le varíen hablando del clima, qué sé yo. Sí está haciendo mucho calor…
¿Con cuáles de estos nuevos tipos de ligues que afloraron en la pandemia te has topado?
El director de cine Pedro Almodóvar / Foto: Infolibre
En la historia del cine estos directores gay forjaron el camino para que hoy tengamos la apertura de hablar de temas LGBT+.
Estos directores no solo han vivido como hombres gay en momentos complicados para la diversidad sexual, sino que con la valentía de su mirada moldearon la historia del cine.
Algunos de ellos vivieron hace casi 100 años, otros tantos aún están entre nosotros, pero cada uno se ha ganado un lugar en los anales de la cinematografía mundial.
A continuación te compartimos un poco más sobre ellos, para que conozcas su obra y sepas por qué tenemos tanto que agradecerles.
1. Jean Cocteau
Cocteau no solo fue uno de los directores gay más importantes de la historia del cine, pues era un artista completo. Un todo en uno, dirían algunos, pues también fue poeta, pintor y escritor.
Jean Cocteau y Jean Marais / Foto: Fotogramas
Sin embargo, destacó mucho detrás de la cámara, filmando las primeras obras maestras de la cinematografía francesa. Por ejemplo, es el director responsable de la primera versión de La bella y la bestia, así como de Edipo Rey y Orfeo.
La comunidad LGBT+ siempre ha sentido mucha afinidad por el cine de terror y puede ser que todo inició en las manos de este icónico director inglés.
El actor Boris Karloff y el director James Whale / Foto: CSO Sound & Stories
Entre sus películas más destacadas se encuentran la primera versión de Frankenstein, La novia de Frankenstein y El hombre invisible. A pesar de hacer cine en los años 30, Whale era abiertamente gay. Más tarde, Ian McKellen lo interpretaría en la cinta Gods & Monsters, por la que obtuvo una nominación a los premios Óscar.
3. Rainer Werner Fassbinder
Werner Fassbinder es probablemente uno de los directores de cine más controversiales de la historia y no solo por ser gay. Y es que este hombre fue uno de lo más grandes representantes del nuevo cine alemán de los años 60, haciendo una mezcla de estilos muy interesante en cada una de sus películas. MIRA LA LISTA DE 30 PELÍCULAS GAY QUE MARCARON A UNA GENERACIÓN.
Rainer Werner Fassbinder en el set de una de sus películas / Foto: Cine y Literatura
Además, en casi todas sus cintas había personajes homosexuales. Las amargas lágrimas de Petra von Kant y Querelleson muestra de esto último. Sin embargo, fue acusado en varias ocasiones de misógino y sus relaciones volátiles con hombres, así como con las drogas y el alcohol, que opacaron el final de su carrera. ESTOS FUERON LOS ROSTROS LGBT+ DEL CINE MEXICANO.
4. John Waters
Irreverente como ningún otro, este director de cine estadounidense se hizo de un nombre gracias a su peculiar estilo y literal falta de buen gusto. Sin embargo, es mejor conocido por llevar al estrellato a la icónica drag queen Divine.
John Water y su ‘musa’ Divine, fuera de drag / Foto: Corbis
Al lado de este ícono LGBT+ hizo cintas como Pink Flamingos, Female Trouble y la versión original no musical de Hairspray. Su visión retorcida del mundo le ganó una oleada gigantesca de seguidores y hoy es reconocido como un personaje fundamental de la cultura pop.
5. Pedro Almodóvar
Probablemente, Pedro Almodóvar es uno de los directores de cine mejor conocidos de la historia. Este español lleva ya más de tres décadas revolucionando la cinematografía mundial gracias a un colorido estilo que ha servido de inspiración para muchos otros cineastas.
Pedro Almodóvar en el set de su película La piel que habito / Foto: MOR.BO
Su filmografía es bastante extensa, pero en ella destacan las películas Todo sobre mi madre, Hable con ella, Tacones lejanos y La piel que habito. Su obra es tan diversa que los expertos que estudian su trabajo no se ponen de acuerdo en cómo clasificarla. Sin embargo, cada una de sus cintas está íntimamente ligada con la sensibilidad de la comunidad LGBT+.ALGUNOS DE ESTOS SHOWRUNNERS SE VIERON FUERTEMENTE INFLUENCIADOS POR ALMODÓVAR.
EXTRA: Jaime Humberto Hermosillo
Este cineasta quizá no sea tan conocido en el resto del mundo, pero en México sentó las bases para la apertura que hoy tiene nuestro cine.
El director de cine Jaime Humberto Hermosillo / Foto: Líder Empresarial
Además de fundar una industria cinematográfica fuera de la capital, atacó severamente al conservadurismo de la sociedad clasemediera del país y la expuso por primera vez al concepto de diversidad sexual. La pasión según Berenice, Naufragio y Doña Herlinda y su hijoson algunas de sus películas más emblemáticas. TIENES QUE VER ESTAS 4 PELÍCULAS GAY DE JAIME HUMBERTO HERMOSILLO.
Por supuesto que hay otros directores gay que no mencionamos en esta nota. Si conoces a más, no olvides ponernos tus recomendaciones en los comentarios. Así podremos agregarlos a este conteo e incluir a otros cineastas que formaron —o forman parte— de nuestra comunidad.
¿Cuál de estos directores gay que forjaron la historia del cine es tu favorito? Ahora ya sabes qué ver si estás en busca de películas hechas por directores gay.
¿No sabes lo que es el pinkwashing o lavado rosa y cómo se relaciona con la comunidad LGBT+? Te explicamos. / Foto: Unsplash
El pinkwashing o lavado rosa no es tan difícil de detectar, especialmente si eres LGBT+. Para tus antenas y no dejes que te ‘laven’.
El término pinkwashing —o lavado rosa, en español— es cada vez más usado, pero no todos saben lo que significa y cómo está relacionado con la comunidad LGBT+. Eso es precisamente lo que te queremos explicar en este post.
Originalmente, la palabra ‘pinkwashing’ surgió a partir del término ‘whitewashing’, que significa encubrir crímenes o exonerar a través de pruebas sesgadas. Ahora bien, quizá no sabías que, durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis obligaban a los homosexuales de los campos de concentración a portar un triángulo rosa invertido en sus uniformes. De esta manera podían identificarlos.
Y ¿a qué viene todo esto del triángulo rosa? Bueno, pues es que… con el paso de los años, la comunidad LGBT+ se encargó de darle un nuevo significado a dicha ‘marca’ (el triángulo rosa invertido) y ahora lo percibimos como un símbolo de resistencia y lucha.
Hoy en día, el triángulo rosa invertido es un símbolo de lucha y resistencia. / Foto: Vangardist Magazine
Ahora, el color rosa es algo que representa a la comunidad de la diversidad sexual al grado de que se le ha agregado la palabra ‘pink‘ o ‘rosa’ a muchas cosas que tienen que ver con el colectivo. Por ejemplo: crítica rosa, cine rosa, mercadotecnia rosa, lavado rosa, etc.
Pinkwashing LGBT+
Pero a diferencia de muchas de las cosas ‘rosas’ que tienen que ver con la comunidad LGBT+, el pinkwashing o lavado rosa no es precisamente un término que nos haga mucha gracia. ¿Por qué? Pues porque se trata de una técnica o estrategia de marketing con la que las marcas, políticos e incluso las celebridades se han tratado de acercar a nosotros… porque les conviene. MIRA CÓMO EXHIBIERON A ESTE CANDIDATO DEL PRI EN SU INTENTO DE HACER PINKWASHING.
No es tan difícil detectar cuando una marca está aplicando el pinkwashing. / Imagen: HMG
Para estas alturas, ya tenemos más experiencia identificando a las verdaderas marcas aliadas de la comunidad LGBT+. Son las marcas que, independientemente de si es el Mes del Orgullo, muestran su apoyo genuino los 365 días del año, no solo cuando les conviene.
¿Cómo identificar si se trata de un descarado lavado rosa?
Mira, es muy sencillo. Si una marca únicamente lanza productos ‘edición Pride‘ o empiezas a ver que, cuando se acerca junio —Mes del Orgullo—, mágicamente una marca, político o figura pública comienza a portar banderas de arcoíris cuando el resto del año ni sus luces… ESO, my friend, es pinkwashing o querer engañarnos a las personas LGBT+.
Pinkwashing: las marcas que solo muestran su apoyo a la comunidad LGBT+ en junio son pinkwasheras. / Foto: Zula
‘Celebrar’ el Orgullo se ha convertido en una mina de oro para muchísimas marcas. Mismas que, una vez que el Mes del Orgullo termina, desaparecen por completo… hasta junio del año siguiente. Acercarse y apoyar a la comunidad LGBT+ va mucho más allá de lanzar productos con la bandera de arcoíris o subir una foto de ‘apoyo’ en redes sociales. Puedes detectar el pinkwasheo de manera fácil cada vez que se acerca el Pride. Así que, no caigas. Investiga qué marcas hacen esfuerzos todo el año para demostrar su apoyo a la diversidad sexual.
Asimismo, el término ‘pinkwashing’ también se utiliza en el contexto del cáncer de mama, pues las marcas también han aprovechado para explotar este padecimiento lanzando productos que disque apoyan a las mujeres en su lucha contra el cáncer.
Ahora que ya sabes lo que es el pinkwasheo LGBT+ ¿te vas a dejar ‘lavar’?
Entre los logros de la comunidad LGBT+ en 2021 resalta el triunfo de Casa Frida para traer a una pareja gay de Jamaica a un lugar seguro. / Foto: Captura de pantalla de Facebook Casa Frida
Lento, pero con paso firme, los derechos LGBT+ avanzan en 2021 gracias a importantes logros y triunfos obtenidos por activistas y organizaciones de la comunidad.
Durante 2021, activistas y colectivos de la comunidad LGBT+ han obtenido importantes logros y triunfos para combatir la homofobia y consolidar los derechos en materia de diversidad sexual.
Dichos logros incluyen la creación de espacios seguros para personas de la comunidad, la consecución de espacios para la participación política y la creación de leyes más incluyentes que garantizan los derechos de personas LGBT+. A continuación te compartimos algunos de los principales triunfos de la comunidad en lo que va del año:
1. Aprobación de ley Agnes en Puebla
Uno de los triunfos más importantes que consiguió la comunidad LGBT+ en 2021 es la aprobación de la ley Agnes en Puebla. El 25 de febrero de 2021, el Congreso de Puebla aprobó la iniciativa impulsada por colectivos trans del Estado. Se emitieron 34 votos a favor, 0 en contra y 6 abstenciones.
La llamada ley Agnes modifica el Código Civil y e Código de Procedimientos Civiles de Puebla. Con ello, las personas trans podrán solicitar la corrección de su nombre y/o sexo en sus actas de nacimiento.La legislación lleva su nombre en honor a Agnes Torres, una mujer asesinada en 2012 en Puebla. Con la aprobación de la iniciativa se ve coronada una lucha de 8 años por los derechos de las personas trans en el estado.
La aprobación de la ley Agnes en Puebla es uno de los logros más importantes para la comunidad LGBT+ en 2021. / Foto: Unicable
2. Rescate de pareja gay acosada por homofobia
Otro gran triunfo para la comunidad LGBT+ en 2021 fue el rescate de Terrence y Khymarley, una pareja gay acosada por homofobia en Jamaica. El 24 de enero, Terrance y Khymarley intentaron escapar de Jamaica por primera vez. Llegaron a México para solicitar refugio. Sin embargo, las autoridades migratorias los deportaron a pesar de violar la legislación mexicana y tratados internacionales.
En Jamaica la homosexualidad está penada. Además, la pareja había sufrido atentados y amenazas de muerte. Por ello, al conocer la situación, la organización Casa Frida y la diputada Lucía Riojas iniciaron una lucha de más de un mes para ayudar a Terrence y Khymarley. Finalmente, el 1 de marzo de 2021, la pareja pudo ingresar a territorio mexicano para refugiarse en Casa Frida. Para ello fue necesario realizar una colecta para pagar el costo de sus boletos de avión y realizar gestiones ante el Gobierno mexicano. Pero finamente se logró el objetivo: ahora Terrence y Khymarley están a salvo.
3. Prohibición de ‘terapias de conversión’ en Edomex
El 8 de marzo de 2021 entró en vigor la prohibición de las ‘terapias de conversión’ en Edomex, triunfo histórico conseguido por el colectivo LGBT+ mexiquense Fuera del Clóset A. C. El Congreso mexiquense aprobó la iniciativa promovida por el colectivo desde el 20 de octubre de 2020. Sin embargo, la entrada en vigor de la reforma se retrasó cinco meses debido a que el Gobierno no la publicó aunque tenía un plazo máximo de 30 días para hacerlo.
Durante los meses que tardó en entrar en vigor la reforma, Fuera del Clóset A. C. estuvo presionando a las autoridades para que publicaran el decreto. Finalmente entró en vigor la reforma al Código Penal de Edomex. Ahora, quienes sometan a una persona LGBT+ a este tipo de prácticas recibirán penas de entre 1 y 3 años de cárcel, así como multas de entre 50 y 200 días de salario.
Fuera del Clóset A. C. informó sobre la entrada en vigor de la reforma a través de su cuenta de Twitter. / Foto: Twitter (@FueraCloset_AC)
4. Tipificación de crímenes de odio en Sinaloa
Otra organización LGBT+ que obtuvo importantes triunfos en 2021 es Sinaloa Incluyente. Desde hace 4 años, el colectivo envió al Congreso de Sinaloa una iniciativa para tipificar en el Código Penal los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género.
Tiago Ventura y la organización Sinaloa Incluyente impulsaron la reforma para tipificar los crímenes de odio. / Foto: Luz Noticias
5. Discusión sobre matrimonio igualitario en Querétaro es descongelada
El 16 de marzo de 2021, la comunidad LGBT+ de Querétaro logró un histórico triunfo frente a la homofobia. Y es que, desde 2018, el Congreso del Estado mantenía ‘congelada’ una iniciativa sobre matrimonio igualitario. Los diputados se negaban a discutir el tema para impedir que la propuesta avanzara. Sin embargo, el Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico presentó un recurso ante el Poder Judicial.
El Poder Judicial le dio la razón a la organización y determinó que el Congreso de Querétaro deberá ‘descongelar’ la iniciativa. Es decir, que la comisión encargada tendrá que dictaminarla y someter el tema a votación en el pleno. Así, Querétaro pronto podría tener matrimonio igualitario gracias a la lucha del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico.
El Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico celebró la resolución del Poder Judicial sobre el amparo. / Foto: Twitter (@FrenteQueretano)
6. Acciones afirmativas en las elecciones
Para que la comunidad LGBT+ pueda seguir obteniendo logros y triunfos como los conseguidos en 2021, es importante que acceda a más espacios de representación política. Por ello, un logro en sí es el establecimiento de acciones afirmativas para el proceso electoral que ya está en marcha.
Las acciones afirmativas son medidas de discriminación positiva implementadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) para fortalecer la diversidad dentro del Congreso. Así, los partidos políticos nacionales deberán postular al menos tres fórmulas de candidatos LGBT+ para las elecciones federales. En el caso de estados como Veracruz, algunos institutos electorales estatales han intentado negarse a aplicar estas acciones afirmativas para las elecciones locales. Sin embargo, colectivos LGBT+ han presionado y logrado que los tribunales los obliguen a acatar las disposiciones.
Las acciones afirmativas permitirán que más personas LGBT+ lleguen a congresos y alcaldías. / Foto: Territorio MX
¿Qué otros logros y triunfos ante la homofobia recuerdas que ha conseguido la comunidad LGBT+ en 2021?
En la relación entre una chica y su novio bisexual, la comunicación es clave para no caer en estereotipos o falsas expectativas. / Foto: Hypnotic Magazine
Para muchas chicas y chicos, la relación con un novio y bisexual es un terreno inexplorado, por lo que pueden surgir dudas sobre si es adecuado o no regalarle consoladores o plugs anales.
La decisión de regalar o no consoladores o plugs anales a tu novio —sea gay, bisexual, heterosexual o no binarie— puede ser más compleja de lo que parece. Si tienes la idea en mente, probablemente estés pensando en experimentar cosas nuevas con tu pareja, en darle placer o incluso en cumplir una fantasía propia.
Sin embargo, en los casos en que se está empezando una relación y no se conocen a profundidad los gustos de la otra persona en la cama, puede ser complicado abordar el tema.
Sobre todo si tu novio es bisexual, es posible que tengas dudas acerca de si debes regalarle o no consoladores o plugs anales para usar en la intimidad. Pero te preocupes. Aquí te decimos cómo despejar esa duda. CONOCE EL MANUAL DE SALUD ANAL DE CENSIDA.
Comunicación
Para tomar la decisión, hay dos palabras clave: comunicación y consenso. Respecto a la comunicación, es importante que hables con tu pareja.
Si él es abierto y ya te ha platicado sobre su experiencias, seguramente ya sabrás si ha experimentado el sexo anal, si ha usado o no juguetes sexuales y si la experiencia fue de su agrado. Eso te permitirá saber si es —o no— buena idea regalarle consoladores o plugs anales a tu novio bisexual. En caso contrario, tendrás que preguntarle. ENTÉRATE DE CÓMO ES SER BISEXUAL Y SALIR DEL CLÓSET TENIENDO PAREJA.
Aguas con los estereotipos
Salir con una persona bisexual puede generar falsas expectativas respecto a algunos estereotipos sobre su orientación sexual. Por eso, al platicar con tu novio, ten en cuenta que el hecho de que sea bisexual no implica necesariamente que disfrute de todos los roles en las relaciones sexuales.
Es aquí donde es importante el consenso. Si le vas a regalar consoladores o plugs anales a tu novio bisexual, asegúrate de que esté de acuerdo antes de usarlos en pareja. Platiquen sobre qué sí y qué no están dispuestas a hacer ambas partes. CONOCE LOS ESTEREOTIPOS QUE ENFRENTAN LOS BISEXUALES EN EL MATRIMONIO.
Dale confianza
Otra cosa a tomar en cuenta, especialmente en la relación entre una chica y un chico bisexual, es que no todas las mujeres están dispuestas a complacer a un hombre que disfruta de la estimulación anal. Esto se debe a los tabúes que ello implica. Es posible que tu novio haya tenido experiencias bifóbicas con otras mujeres que afecten su confianza para pedir lo que realmente le gusta en la intimidad.
También es posible que tu novio bisexual sí esté interesado en que puedas regalarle consoladores o plugs anales o en usarlos en pareja, pero los mismos tabúes hagan que dude en pedírtelo. Por eso es importante la comunicación: decirle a tu pareja que a ti te parece buena idea podría darle confianza y a derribar estereotipos sobre su masculinidad.ENTÉRATE DE QUÉ ES EL PEGGING Y CÓMO PRACTICARLO.
¡Disfruta!
Ten en cuenta que no es necesario que tu novio sea bisexual para que le puedas regalar consoladores o plugs anales. Hombres gays, bisexuales y heterosexuales pueden disfrutar por igual de la estimulación anal. Recuerda que el punto G de los hombres se ubica en la próstata. Y la mejor forma más directa de estimular la próstata es a través del recto.CHECA ESTA GUÍA PARA ENCONTRAR EL PUNTO G MASCULINO.
Solo es cuestión de atreverse y de seguir algunas prácticas de higiene y salud recomendadas por Censida.
‘Manual’ sobre salud anal / Foto: Censida
Esperemos que estos consejos te sean útiles para decidir si es o no buena idea regalar consoladores o plugs anales a tu novio bisexual.
Javier Bardem en la película Segunda piel (1999) / Foto: The Movie Database
Entérate de qué actores y actrices han hecho papeles LGBT+ que, por alguna razón, no son tan conocidos.
Estos actores y actrices han interpretado papeles LGBT+ en películas, pero no todo el mundo está al tanto de ello. Quizá tenga que ver con que algunas de las cintas son un tanto viejitas o tal vez por el hecho de que no fueron tan populares o taquilleras. Sea cual sea la razón, aquí te enlistamos los roles LGBT+ de estos famosos y famosas que pasaron desapercibidos.
Leonardo DiCaprio en Total Eclipse
Un poquito antes de convertirse en el heartthrob más popular de los 90, Leo DiCaprio protagonizó la película Total Eclipse (1995). Arthur Rimbaud, su personaje, es gay. Rimbaud, quien es escritor, mantiene una relación amorosa con Verlaine (David Thewlis), un hombre mucho mayor que él. Además de que Leo aparece completamente desnudo, también protagoniza uno de los besos más hermosos del cine gay. AQUÍ TE CONTAMOS DE LOS BESOS MÁS CACHONDOS DE LAS PELÍCULAS GAYS.
Javier Beltrán y Robert Pattinson son actores que hicieron papeles LGBT+ en Little Ashes. / Foto: IndieWire
Zoe Saldana en After Sex
Mucho antes de que Zoe Saldana protagonizara algunas de las películas más taquilleras de todos los tiempos, la actriz actuó en After sex (2007) una peli indie, junto a Mila Kunis. En la cinta, Saldana y Kunis son compañeras universitarias. Juntas experimentan su sexualidad y, mientras que el personaje de Mila Kunis es heterosexual, Zoe Saldana termina dándose cuenta de que es lesbiana. CHECA NUESTRA LISTA DE SERIES Y PELÍCULAS DE NETFLIX PARA EL DESPERTAR LÉSBICO.
Gracias a su actuación en Segunda piel, Javier Bardem consiguió un lugar en nuestra lista de actores y actrices que han hecho papeles LGBT+. / Foto: IndieWire
Emily Blunt es una de las actrices que hicieron papeles LGBT+
En la película My Summer of Love (2004), Emily Bluntinterpreta a una chica lesbiana. A pesar de pertenecer a clases sociales distintas y sus respectivas familias disfuncionales, Tamsin y Mona se enamoran y pasan un romántico e inolvidable verano de amor.
Sofía Vergara en Grilled
Grilled (2006) es una dark comedy en la que Lori, el personaje de Sofía Vergara, es una mujer trans. En realidad, Lori no tiene una storyline muy importante en la cinta, pues todo gira en torno a los personajes masculinos y cómo uno de ellos rechaza a Lori después de enterarse de que es trans. VE NUESTRA LISTA DE ACTRICES Y ACTORES TRANS QUE LA ESTÁN HACIENDO BIG TIME.
Aunque no lo creas, Sofía Vergara es una de las actrices que han hecho papeles LGBT+. / Foto: New Line Cinema
Cher en Silkwood
Una de las divas del pop más amadas de nuestra comunidad también hizo un papel LGBT+ en la película Silkwood(1983). En la cinta, Cherpersonifica a Dolly, la mejor amiga lesbiana de Karen Silkwood (Susan Sarandon).
Cher es otra de las actrices que han hecho papeles LGBT+. / Foto: IMDB
Macaulay Culkin en Party Monster
En su primer papel después de Ricky Ricón, Macaulay Culkin regresó a la pantalla grande para darle vida a Michael Alig en la película Party Monster (2003). Alig fue uno de los Club Kids más famosos en la vida nocturna queer underground.
No muchos saben que Macaulay Culkin es otro de los actores que han hecho papeles LGBT+. / Foto: IndieWire
Daniel Radcliffe es gay en la película Kill Your Darlings. / Foto: IndieWire
Glenn Close también es una de las actrices que han hecho papeles LGBT+
Albert Nobbs (2011) fue un proyecto con el que la actriz Glenn Close se apasionó durísimo. Ella fue quien coescribió, produjo y protagonizó esta película. Close se inspiró en las mujeres del siglo XIX que solían disfrazarse de hombres para lograr sobrevivir y trabajar.
En la historia, Albert Nobbs adopta una personalidad masculina y, con el paso del tiempo, las líneas de su identidad de género se van borrando. Aunque Glenn Close asegura que Nobbs no es un personaje trans ni tampoco lesbiana, muchos creen que Albert definitivamente tiene un lugar en la comunidad LGBT+, posiblemente en alguna de las ‘T’.
Con Albert Nobbs, Glenn Close se convirtió en una de las actrices que hicieron papeles LGBT+. / Foto: Hollywood Reporter
¿De cuántos de estos actores y estas actrices que hicieron papeles LGBT+ ya sabías?
Lala's spa contará con un elenco estelar que incluye a Isabella Santiago y Ricardo Mejía. / Foto: Kien y Ke
Lala’s spa no solo será la historia de una mujer trans. Además, la protagonista será interpretada por una actriz trans.
El 6 de abril de 2021 se estrenará Lala’s spa, primera telenovela cuya historia tendrá a una protagonista trans y que, además, contará con la participación de la actriz Isabella Santiago. La producción se emitirá a las 10:00 p. m. hora de Colombia a través de la señal del canal RCN. En la barra de contenidos sustituirá a la telenovela Yo soy Betty, la fea, que actualmente se emite en ese horario.
Isabella Santiago, actriz / Foto: TG Beauty
De acuerdo con RCN, la producción será una comedia que buscará retratar la vida en un típico barrio colombiano. Asimismo, intentará reforzar valores como el respeto, la unión y la igualdad. Además, será una telenovela para toda la familia.
A continuación te contamos todo lo que se sabe sobe Lala’s spa:
La trama
La historia girará en torno a Lala, quien tras años fuera de su pueblo, regresa como una mujer trans. Ante los problemas económicos de su familia, Lala y su madre se darán a la tarea de poner una estética para poder sobrevivir.
La estética de Lala’s spa será el punto de encuentro entre los personajes del barrio, quienes contarán de forma divertida las situaciones que enfrentan en la vida cotidiana. Además, se espera que la telenovela aborde con naturalidad la vida sentimental de una mujer trans, pues de acuerdo con los adelantos, Lala también encontrará el amor. CHECA TAMBIÉN NUESTRA LISTA DE PELÍCULAS CON TEMÁTICA TRANS.
La protagonista
La telenovela contará en su elenco con actores y actrices como Ricardo Mejía, Ernesto Ballén, Diana Belmonte, Zulma Rey, Mauricio Vélez, Luly Bossa y Michelle Rouillard.
Pero la protagonista de Lala’s spa será la actriz trans Isabella Santiago. Isabella es una modelo venezolana que en 2014 ganó el certamen de belleza Miss International Queen. Esta será su segunda aparición en la pantalla chica colombiana, luego de que en 2018 apareció en la telenovela Nadie me quita lo bailao.
Isabella Santiago cuando ganó Miss International Queen. / Foto: Perú 21
Sobre el tema, Isabella dijo a RCN que la producción buscará aportar para lograr una sociedad respetuosa y sin discriminación. Asimismo, dijo que contribuirá a sensibilizar sobre las problemáticas que viven las mujeres trans:
«Yo espero que con este proyecto y con Lala’s spa al aire por lo menos la gente pueda tomar la conciencia de saber que somos mujeres que merecemos vivir».
No cabe duda de que urgen más telenovelas como Lala’s spa, que normalicen en los medios de comunicación la presencia de las mujeres trans y las representen con dignidad.
Te compartimos algunos datos sobre el estatus actual de la COVID-19 en México. / Foto: Picture Alliance Eyepix
Te compartimos un par de datos sobre el estatus actual de la pandemia de COVID-19 en México.
Muchas personas tienen dudas acerca del estatus real y actual de la COVID-19 en México. El 11 de marzo de 2021 se cumplió un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la pandemiaporSARS-CoV-2 una emergencia de salud pública.
En nuestro país, fue el lunes 30 de marzode 2020 cuando el Consejo de Salubridad General hizo público el decreto mediante el que se reconoció a la COVID-19 como «emergencia sanitaria por fuerza mayor». HAZ ESTE TEST PARA VER CUÁNTO SABES DE LA COVID-19 Y LA PANDEMIA.
Sabemos que los últimos meses han sido muy complicados. De manera repentina nos vimos obligades a adaptarnos a otras dinámicas laborales, educativas y ‘de convivencia’. Por salud mental, alguneshemos dejado de ver noticias o de estar al pendiente de los reportes minuto a minuto de la prensa. CONOCE ESTOS 10 DATOS DEL IMPACTO DE LA COVID-19 EN LA POBLACIÓN LGBT+.
Por tal motivo, nos dimos a la tarea de hacer un resumen que te puede ser muy útil. A continuación, te compartimos algunos datos actualizados sobre la situación de la COVID-19 en México.
¿En qué color del semáforo estamos?
Conforme a los datos del sitio oficial de COVID-19 del Gobierno de México, del 15 al 28 de marzo de 2021, el estatus del semáforo de riesgo epidémico es el siguiente:
Verde: 3/32 entidades federativas. El semáforo corresponde al estado de Sonora, Chiapas y Campeche.
Amarillo: 21/32 entidades federativas. Entre ellas se encuentran: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Colima, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Tlaxcala y Quintana Roo.
Naranja: 8/32 entidades federativas. La mayoría se ubican en la zona centro del país. Aquí encontramos a Querétaro, Estado de México, CDMX, Morelos, Puebla, Tabasco, Oaxaca y Yucatán.
Semáforo epidemiológico (15 marzo-28 de marzo de 2021) / Gráfico: Gobierno de México
Ocupación hospitalaria
Aunque la aplicación de vacunas nos ha dado cierto grado de confianza, la situación al interior de las unidades médicas es muy distinta. De acuerdo con el Sistema de Información de la Red IRAG, hasta el miércoles 24 de marzo de 2021, 42 hospitales reportaron una ocupa hospitalaria mayor a 70%. En su mayoría, estos corresponden a Ciudad de México (12).
En el rubro de ocupación de camas con ventilador son 41 las instancias médicas las que superan el 70%. Por su parte, 55 hospitales tienen una ocupa mayor al 70% en camas con ventilador en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Decesos
Hasta el jueves 25 de marzo de 2021, se registró el deceso de 200 000 personas. Con fecha de cierre del 26 de marzo de 2021, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer que, en México, «hay 2 214 542 de casos acumulados y 32 451 casos activos».
¿Cuánto cuesta la atención médica por COVID-19?
Aunque a principios de año, la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó sobre la estrategia colaborativa entre el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y las instituciones de salud privada. Esta no ha sido de gran ayuda para la población. De acuerdo con El Financiero, los costos de atención en hospitales privados es inaccesible.
Por ejemplo, la prueba de detección de COVID-19 puede alcanzar los 3950 pesos; esto equivale a casi 28 salarios mínimos. En la mayoría de los casos, las y los pacientes se ven obligados a vender sus casas y autos y/o solicitar préstamos con familiares.
Conforme a cifras recabadas por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se estima que el tratamiento por COVID-19 en unidades privadas varía entre 435 000 (con seguro de gastos médicos mayores) y 222 000pesos (si se cuenta con seguro de vida).
En el caso de las y los pacientes ambulatorios —es decir, de quienes no están hospitalizados— se estima un gasto de 14 499 pesos. Asimismo, la AMIS rescata que si la persona requiere de la Unidad de Cuidados Intensivos, el costo se puede elevar a los 920 000 pesos.
Uno de los temas más relevantes del estatus actual de la COVID-19 en México: la jornada de vacunación
Para continuar con este texto sobre el estatus actual de la COVID-19 en México, recuperamos uno de los temas que más se han discutido en redes: las vacunas. El 11 de enero de 2021, el Gobierno federal publicó el documento rector de la Política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México. En él se aseguró que el objetivo es «inmunizar como mínimo al 70% de la población».
La aplicación de vacunas a nivel nacional empezó el 12 de enero de 2021. / Foto: Alto Nivel
Como bien se detalla, las vacunas autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) son la de Pfizer (BioNTech) y AztraZeneca (ChAdOx1-S/AZD1222). Al contar con 546 975 dosis de Pfizer, el 12 de enero de 2021 se inició la jornada de vacunación a lo largo del territorio nacional.
¿Cómo está el orden de vacunación?
En caso de que no lo recuerdes, en este mismo documento se detallaron los grupos prioritarios y el orden en el que se les va a aplicar la vacuna:
Personas adultas mayores: mayores de 80 años, personas de 70 a 79 años y personas de 60 a 69 años.
Personas con comorbilidad: obesidad mórbida, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfermedades cerebrovasculares, VIH, enfermedad renal crónica, estados patológicos que requieren de inmunosupresión y cáncer. ENTÉRATE DE CUÁNDO APLICARÁN LA VACUNA DE COVID-19 A PERSONAS CON VIH EN MÉXICO.
Personal docente de las entidades federativas en semáforo epidemiológico en verde
Resto de la población: mayores de 16 años.
¿Cuáles son las fechas?
Por su parte, después de analizar las características demográficas, el Gobierno de México optó por dividir la jornada de vacunación en cinco etapas. Estas abarcan desde diciembre de 2020 hasta marzo de 2022. Te compartimos las fechas, los grupos prioritarios y los rangos de edad:
Etapa 1: diciembre de 2020 – febrero de 2021. Personal de salud de primera línea de control de la COVID-19.
Etapa 2: 2 de febrero – abril de 2021. Personal de salud restante y personas de 60 y más años. No pierdas de vista que para la aplicación de la vacuna es necesario contar con un registro. Si formas parte de este sector de la población o quieres acompañar en el proceso a algún familiar o conocido, visita el enlace de Registro para vacunación de personas adultas mayores.
Etapa 3: 3 de abril – mayo de 2021. Personas de 50 a 59 años.
Etapa 4: 4 de mayo – junio de 2021. Personas de 40 a 49 años.
Etapa 5: junio de 2021 – marzo de 2022. Resto de la población.
Disclaimer: esta información se actualizará semanalmente todos los viernes.
¿Te fue útil esta información sobre el estatus real y actual de la COVID-19 en México? Si te interesa algún tema en particular sobre la pandemia, escríbenos para darle seguimiento.