Te compartimos un par de datos sobre el estatus actual de la pandemia de COVID-19 en México.
Muchas personas tienen dudas acerca del estatus real y actual de la COVID-19 en México. El 11 de marzo de 2021 se cumplió un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la pandemia por SARS-CoV-2 una emergencia de salud pública.
En nuestro país, fue el lunes 30 de marzo de 2020 cuando el Consejo de Salubridad General hizo público el decreto mediante el que se reconoció a la COVID-19 como «emergencia sanitaria por fuerza mayor». HAZ ESTE TEST PARA VER CUÁNTO SABES DE LA COVID-19 Y LA PANDEMIA.
Sabemos que los últimos meses han sido muy complicados. De manera repentina nos vimos obligades a adaptarnos a otras dinámicas laborales, educativas y ‘de convivencia’. Por salud mental, algunes hemos dejado de ver noticias o de estar al pendiente de los reportes minuto a minuto de la prensa. CONOCE ESTOS 10 DATOS DEL IMPACTO DE LA COVID-19 EN LA POBLACIÓN LGBT+.
Por tal motivo, nos dimos a la tarea de hacer un resumen que te puede ser muy útil. A continuación, te compartimos algunos datos actualizados sobre la situación de la COVID-19 en México.
¿En qué color del semáforo estamos?
Conforme a los datos del sitio oficial de COVID-19 del Gobierno de México, del 15 al 28 de marzo de 2021, el estatus del semáforo de riesgo epidémico es el siguiente:
- Verde: 3/32 entidades federativas. El semáforo corresponde al estado de Sonora, Chiapas y Campeche.
- Amarillo: 21/32 entidades federativas. Entre ellas se encuentran: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Colima, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Tlaxcala y Quintana Roo.
- Naranja: 8/32 entidades federativas. La mayoría se ubican en la zona centro del país. Aquí encontramos a Querétaro, Estado de México, CDMX, Morelos, Puebla, Tabasco, Oaxaca y Yucatán.
Ocupación hospitalaria
Aunque la aplicación de vacunas nos ha dado cierto grado de confianza, la situación al interior de las unidades médicas es muy distinta. De acuerdo con el Sistema de Información de la Red IRAG, hasta el miércoles 24 de marzo de 2021, 42 hospitales reportaron una ocupa hospitalaria mayor a 70%. En su mayoría, estos corresponden a Ciudad de México (12).
En el rubro de ocupación de camas con ventilador son 41 las instancias médicas las que superan el 70%. Por su parte, 55 hospitales tienen una ocupa mayor al 70% en camas con ventilador en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Decesos
Hasta el jueves 25 de marzo de 2021, se registró el deceso de 200 000 personas. Con fecha de cierre del 26 de marzo de 2021, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer que, en México, «hay 2 214 542 de casos acumulados y 32 451 casos activos».
¿Cuánto cuesta la atención médica por COVID-19?
Aunque a principios de año, la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó sobre la estrategia colaborativa entre el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y las instituciones de salud privada. Esta no ha sido de gran ayuda para la población. De acuerdo con El Financiero, los costos de atención en hospitales privados es inaccesible.
Por ejemplo, la prueba de detección de COVID-19 puede alcanzar los 3950 pesos; esto equivale a casi 28 salarios mínimos. En la mayoría de los casos, las y los pacientes se ven obligados a vender sus casas y autos y/o solicitar préstamos con familiares.
Conforme a cifras recabadas por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se estima que el tratamiento por COVID-19 en unidades privadas varía entre 435 000 (con seguro de gastos médicos mayores) y 222 000 pesos (si se cuenta con seguro de vida).
En el caso de las y los pacientes ambulatorios —es decir, de quienes no están hospitalizados— se estima un gasto de 14 499 pesos. Asimismo, la AMIS rescata que si la persona requiere de la Unidad de Cuidados Intensivos, el costo se puede elevar a los 920 000 pesos.
Uno de los temas más relevantes del estatus actual de la COVID-19 en México: la jornada de vacunación
Para continuar con este texto sobre el estatus actual de la COVID-19 en México, recuperamos uno de los temas que más se han discutido en redes: las vacunas. El 11 de enero de 2021, el Gobierno federal publicó el documento rector de la Política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México. En él se aseguró que el objetivo es «inmunizar como mínimo al 70% de la población».
Como bien se detalla, las vacunas autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) son la de Pfizer (BioNTech) y AztraZeneca (ChAdOx1-S/AZD1222). Al contar con 546 975 dosis de Pfizer, el 12 de enero de 2021 se inició la jornada de vacunación a lo largo del territorio nacional.
¿Cómo está el orden de vacunación?
En caso de que no lo recuerdes, en este mismo documento se detallaron los grupos prioritarios y el orden en el que se les va a aplicar la vacuna:
- Personal sanitario que enfrenta la COVID-19. CONOCE A MÉDICOS, ENFERMERAS Y ENFERMEROS QUE LUCHAN CONTRA LA COVID-19.
- Personas adultas mayores: mayores de 80 años, personas de 70 a 79 años y personas de 60 a 69 años.
- Personas con comorbilidad: obesidad mórbida, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfermedades cerebrovasculares, VIH, enfermedad renal crónica, estados patológicos que requieren de inmunosupresión y cáncer. ENTÉRATE DE CUÁNDO APLICARÁN LA VACUNA DE COVID-19 A PERSONAS CON VIH EN MÉXICO.
- Personal docente de las entidades federativas en semáforo epidemiológico en verde
- Resto de la población: mayores de 16 años.
¿Cuáles son las fechas?
Por su parte, después de analizar las características demográficas, el Gobierno de México optó por dividir la jornada de vacunación en cinco etapas. Estas abarcan desde diciembre de 2020 hasta marzo de 2022. Te compartimos las fechas, los grupos prioritarios y los rangos de edad:
- Etapa 1: diciembre de 2020 – febrero de 2021. Personal de salud de primera línea de control de la COVID-19.
- Etapa 2: 2 de febrero – abril de 2021. Personal de salud restante y personas de 60 y más años. No pierdas de vista que para la aplicación de la vacuna es necesario contar con un registro. Si formas parte de este sector de la población o quieres acompañar en el proceso a algún familiar o conocido, visita el enlace de Registro para vacunación de personas adultas mayores.
- Etapa 3: 3 de abril – mayo de 2021. Personas de 50 a 59 años.
- Etapa 4: 4 de mayo – junio de 2021. Personas de 40 a 49 años.
- Etapa 5: junio de 2021 – marzo de 2022. Resto de la población.
Disclaimer: esta información se actualizará semanalmente todos los viernes.
¿Te fue útil esta información sobre el estatus real y actual de la COVID-19 en México? Si te interesa algún tema en particular sobre la pandemia, escríbenos para darle seguimiento.
Con información de Gobierno de México, Diario Oficial de la Federación, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, Sistema de Información de la Red IRAG, El Financiero y Organización de las Naciones Unidas