Entérate de qué actores y actrices han hecho papeles LGBT+ que, por alguna razón, no son tan conocidos.
Estos actores y actrices han interpretado papeles LGBT+ en películas, pero no todo el mundo está al tanto de ello. Quizá tenga que ver con que algunas de las cintas son un tanto viejitas o tal vez por el hecho de que no fueron tan populares o taquilleras. Sea cual sea la razón, aquí te enlistamos los roles LGBT+ de estos famosos y famosas que pasaron desapercibidos.
Leonardo DiCaprio en Total Eclipse
Un poquito antes de convertirse en el heartthrob más popular de los 90, Leo DiCaprio protagonizó la película Total Eclipse (1995). Arthur Rimbaud, su personaje, es gay. Rimbaud, quien es escritor, mantiene una relación amorosa con Verlaine (David Thewlis), un hombre mucho mayor que él. Además de que Leo aparece completamente desnudo, también protagoniza uno de los besos más hermosos del cine gay. AQUÍ TE CONTAMOS DE LOS BESOS MÁS CACHONDOS DE LAS PELÍCULAS GAYS.
Javier Beltrán y Robert Pattinson son actores que hicieron papeles LGBT+ en Little Ashes. / Foto: IndieWire
Zoe Saldana en After Sex
Mucho antes de que Zoe Saldana protagonizara algunas de las películas más taquilleras de todos los tiempos, la actriz actuó en After sex (2007) una peli indie, junto a Mila Kunis. En la cinta, Saldana y Kunis son compañeras universitarias. Juntas experimentan su sexualidad y, mientras que el personaje de Mila Kunis es heterosexual, Zoe Saldana termina dándose cuenta de que es lesbiana. CHECA NUESTRA LISTA DE SERIES Y PELÍCULAS DE NETFLIX PARA EL DESPERTAR LÉSBICO.
Gracias a su actuación en Segunda piel, Javier Bardem consiguió un lugar en nuestra lista de actores y actrices que han hecho papeles LGBT+. / Foto: IndieWire
Emily Blunt es una de las actrices que hicieron papeles LGBT+
En la película My Summer of Love (2004), Emily Bluntinterpreta a una chica lesbiana. A pesar de pertenecer a clases sociales distintas y sus respectivas familias disfuncionales, Tamsin y Mona se enamoran y pasan un romántico e inolvidable verano de amor.
Sofía Vergara en Grilled
Grilled (2006) es una dark comedy en la que Lori, el personaje de Sofía Vergara, es una mujer trans. En realidad, Lori no tiene una storyline muy importante en la cinta, pues todo gira en torno a los personajes masculinos y cómo uno de ellos rechaza a Lori después de enterarse de que es trans. VE NUESTRA LISTA DE ACTRICES Y ACTORES TRANS QUE LA ESTÁN HACIENDO BIG TIME.
Aunque no lo creas, Sofía Vergara es una de las actrices que han hecho papeles LGBT+. / Foto: New Line Cinema
Cher en Silkwood
Una de las divas del pop más amadas de nuestra comunidad también hizo un papel LGBT+ en la película Silkwood(1983). En la cinta, Cherpersonifica a Dolly, la mejor amiga lesbiana de Karen Silkwood (Susan Sarandon).
Cher es otra de las actrices que han hecho papeles LGBT+. / Foto: IMDB
Macaulay Culkin en Party Monster
En su primer papel después de Ricky Ricón, Macaulay Culkin regresó a la pantalla grande para darle vida a Michael Alig en la película Party Monster (2003). Alig fue uno de los Club Kids más famosos en la vida nocturna queer underground.
No muchos saben que Macaulay Culkin es otro de los actores que han hecho papeles LGBT+. / Foto: IndieWire
Daniel Radcliffe es gay en la película Kill Your Darlings. / Foto: IndieWire
Glenn Close también es una de las actrices que han hecho papeles LGBT+
Albert Nobbs (2011) fue un proyecto con el que la actriz Glenn Close se apasionó durísimo. Ella fue quien coescribió, produjo y protagonizó esta película. Close se inspiró en las mujeres del siglo XIX que solían disfrazarse de hombres para lograr sobrevivir y trabajar.
En la historia, Albert Nobbs adopta una personalidad masculina y, con el paso del tiempo, las líneas de su identidad de género se van borrando. Aunque Glenn Close asegura que Nobbs no es un personaje trans ni tampoco lesbiana, muchos creen que Albert definitivamente tiene un lugar en la comunidad LGBT+, posiblemente en alguna de las ‘T’.
Con Albert Nobbs, Glenn Close se convirtió en una de las actrices que hicieron papeles LGBT+. / Foto: Hollywood Reporter
¿De cuántos de estos actores y estas actrices que hicieron papeles LGBT+ ya sabías?
Lala’s spa no solo será la historia de una mujer trans. Además, la protagonista será interpretada por una actriz trans.
El 6 de abril de 2021 se estrenará Lala’s spa, primera telenovela cuya historia tendrá a una protagonista trans y que, además, contará con la participación de la actriz Isabella Santiago. La producción se emitirá a las 10:00 p. m. hora de Colombia a través de la señal del canal RCN. En la barra de contenidos sustituirá a la telenovela Yo soy Betty, la fea, que actualmente se emite en ese horario.
Isabella Santiago, actriz / Foto: TG Beauty
De acuerdo con RCN, la producción será una comedia que buscará retratar la vida en un típico barrio colombiano. Asimismo, intentará reforzar valores como el respeto, la unión y la igualdad. Además, será una telenovela para toda la familia.
A continuación te contamos todo lo que se sabe sobe Lala’s spa:
La trama
La historia girará en torno a Lala, quien tras años fuera de su pueblo, regresa como una mujer trans. Ante los problemas económicos de su familia, Lala y su madre se darán a la tarea de poner una estética para poder sobrevivir.
La estética de Lala’s spa será el punto de encuentro entre los personajes del barrio, quienes contarán de forma divertida las situaciones que enfrentan en la vida cotidiana. Además, se espera que la telenovela aborde con naturalidad la vida sentimental de una mujer trans, pues de acuerdo con los adelantos, Lala también encontrará el amor. CHECA TAMBIÉN NUESTRA LISTA DE PELÍCULAS CON TEMÁTICA TRANS.
La protagonista
La telenovela contará en su elenco con actores y actrices como Ricardo Mejía, Ernesto Ballén, Diana Belmonte, Zulma Rey, Mauricio Vélez, Luly Bossa y Michelle Rouillard.
Pero la protagonista de Lala’s spa será la actriz trans Isabella Santiago. Isabella es una modelo venezolana que en 2014 ganó el certamen de belleza Miss International Queen. Esta será su segunda aparición en la pantalla chica colombiana, luego de que en 2018 apareció en la telenovela Nadie me quita lo bailao.
Isabella Santiago cuando ganó Miss International Queen. / Foto: Perú 21
Sobre el tema, Isabella dijo a RCN que la producción buscará aportar para lograr una sociedad respetuosa y sin discriminación. Asimismo, dijo que contribuirá a sensibilizar sobre las problemáticas que viven las mujeres trans:
«Yo espero que con este proyecto y con Lala’s spa al aire por lo menos la gente pueda tomar la conciencia de saber que somos mujeres que merecemos vivir».
No cabe duda de que urgen más telenovelas como Lala’s spa, que normalicen en los medios de comunicación la presencia de las mujeres trans y las representen con dignidad.
Te compartimos un par de datos sobre el estatus actual de la pandemia de COVID-19 en México.
Muchas personas tienen dudas acerca del estatus real y actual de la COVID-19 en México. El 11 de marzo de 2021 se cumplió un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la pandemiaporSARS-CoV-2 una emergencia de salud pública.
En nuestro país, fue el lunes 30 de marzode 2020 cuando el Consejo de Salubridad General hizo público el decreto mediante el que se reconoció a la COVID-19 como «emergencia sanitaria por fuerza mayor». HAZ ESTE TEST PARA VER CUÁNTO SABES DE LA COVID-19 Y LA PANDEMIA.
Sabemos que los últimos meses han sido muy complicados. De manera repentina nos vimos obligades a adaptarnos a otras dinámicas laborales, educativas y ‘de convivencia’. Por salud mental, alguneshemos dejado de ver noticias o de estar al pendiente de los reportes minuto a minuto de la prensa. CONOCE ESTOS 10 DATOS DEL IMPACTO DE LA COVID-19 EN LA POBLACIÓN LGBT+.
Por tal motivo, nos dimos a la tarea de hacer un resumen que te puede ser muy útil. A continuación, te compartimos algunos datos actualizados sobre la situación de la COVID-19 en México.
¿En qué color del semáforo estamos?
Conforme a los datos del sitio oficial de COVID-19 del Gobierno de México, del 15 al 28 de marzo de 2021, el estatus del semáforo de riesgo epidémico es el siguiente:
Verde: 3/32 entidades federativas. El semáforo corresponde al estado de Sonora, Chiapas y Campeche.
Amarillo: 21/32 entidades federativas. Entre ellas se encuentran: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Colima, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Tlaxcala y Quintana Roo.
Naranja: 8/32 entidades federativas. La mayoría se ubican en la zona centro del país. Aquí encontramos a Querétaro, Estado de México, CDMX, Morelos, Puebla, Tabasco, Oaxaca y Yucatán.
Semáforo epidemiológico (15 marzo-28 de marzo de 2021) / Gráfico: Gobierno de México
Ocupación hospitalaria
Aunque la aplicación de vacunas nos ha dado cierto grado de confianza, la situación al interior de las unidades médicas es muy distinta. De acuerdo con el Sistema de Información de la Red IRAG, hasta el miércoles 24 de marzo de 2021, 42 hospitales reportaron una ocupa hospitalaria mayor a 70%. En su mayoría, estos corresponden a Ciudad de México (12).
En el rubro de ocupación de camas con ventilador son 41 las instancias médicas las que superan el 70%. Por su parte, 55 hospitales tienen una ocupa mayor al 70% en camas con ventilador en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Decesos
Hasta el jueves 25 de marzo de 2021, se registró el deceso de 200 000 personas. Con fecha de cierre del 26 de marzo de 2021, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer que, en México, «hay 2 214 542 de casos acumulados y 32 451 casos activos».
¿Cuánto cuesta la atención médica por COVID-19?
Aunque a principios de año, la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó sobre la estrategia colaborativa entre el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y las instituciones de salud privada. Esta no ha sido de gran ayuda para la población. De acuerdo con El Financiero, los costos de atención en hospitales privados es inaccesible.
Por ejemplo, la prueba de detección de COVID-19 puede alcanzar los 3950 pesos; esto equivale a casi 28 salarios mínimos. En la mayoría de los casos, las y los pacientes se ven obligados a vender sus casas y autos y/o solicitar préstamos con familiares.
Conforme a cifras recabadas por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se estima que el tratamiento por COVID-19 en unidades privadas varía entre 435 000 (con seguro de gastos médicos mayores) y 222 000pesos (si se cuenta con seguro de vida).
En el caso de las y los pacientes ambulatorios —es decir, de quienes no están hospitalizados— se estima un gasto de 14 499 pesos. Asimismo, la AMIS rescata que si la persona requiere de la Unidad de Cuidados Intensivos, el costo se puede elevar a los 920 000 pesos.
Uno de los temas más relevantes del estatus actual de la COVID-19 en México: la jornada de vacunación
Para continuar con este texto sobre el estatus actual de la COVID-19 en México, recuperamos uno de los temas que más se han discutido en redes: las vacunas. El 11 de enero de 2021, el Gobierno federal publicó el documento rector de la Política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México. En él se aseguró que el objetivo es «inmunizar como mínimo al 70% de la población».
La aplicación de vacunas a nivel nacional empezó el 12 de enero de 2021. / Foto: Alto Nivel
Como bien se detalla, las vacunas autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) son la de Pfizer (BioNTech) y AztraZeneca (ChAdOx1-S/AZD1222). Al contar con 546 975 dosis de Pfizer, el 12 de enero de 2021 se inició la jornada de vacunación a lo largo del territorio nacional.
¿Cómo está el orden de vacunación?
En caso de que no lo recuerdes, en este mismo documento se detallaron los grupos prioritarios y el orden en el que se les va a aplicar la vacuna:
Personas adultas mayores: mayores de 80 años, personas de 70 a 79 años y personas de 60 a 69 años.
Personas con comorbilidad: obesidad mórbida, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfermedades cerebrovasculares, VIH, enfermedad renal crónica, estados patológicos que requieren de inmunosupresión y cáncer. ENTÉRATE DE CUÁNDO APLICARÁN LA VACUNA DE COVID-19 A PERSONAS CON VIH EN MÉXICO.
Personal docente de las entidades federativas en semáforo epidemiológico en verde
Resto de la población: mayores de 16 años.
¿Cuáles son las fechas?
Por su parte, después de analizar las características demográficas, el Gobierno de México optó por dividir la jornada de vacunación en cinco etapas. Estas abarcan desde diciembre de 2020 hasta marzo de 2022. Te compartimos las fechas, los grupos prioritarios y los rangos de edad:
Etapa 1: diciembre de 2020 – febrero de 2021. Personal de salud de primera línea de control de la COVID-19.
Etapa 2: 2 de febrero – abril de 2021. Personal de salud restante y personas de 60 y más años. No pierdas de vista que para la aplicación de la vacuna es necesario contar con un registro. Si formas parte de este sector de la población o quieres acompañar en el proceso a algún familiar o conocido, visita el enlace de Registro para vacunación de personas adultas mayores.
Etapa 3: 3 de abril – mayo de 2021. Personas de 50 a 59 años.
Etapa 4: 4 de mayo – junio de 2021. Personas de 40 a 49 años.
Etapa 5: junio de 2021 – marzo de 2022. Resto de la población.
Disclaimer: esta información se actualizará semanalmente todos los viernes.
¿Te fue útil esta información sobre el estatus real y actual de la COVID-19 en México? Si te interesa algún tema en particular sobre la pandemia, escríbenos para darle seguimiento.
Existe mucha desinformación alrededor del VIH, así que te explicamos la realidad detrás de los mitos más comunes.
A más de 3 décadas de que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) irrumpiera en la escena mundial, existen muchos mitos y creencias falsas a su alrededor. ¿A qué se debe esto?
A que el VIH se transmite principalmente por vía sexual, y el sexo es un tema tabú. Y aunque ha pasado tanto tiempo desde su aparición, sigue habiendo un halo de culpa, silencio y moralidad a su alrededor que ha impedido que se hable de él libremente.
No es casual que, debido a esto, la gente prefiera enterarse con el amigo del amigo o incluso a través de medios que propagan información poco fidedigna. Por eso nos hemos dado a la tarea de desmentir 7 mitos y realidades sobre el VIH que seguramente has escuchado o incluso tú mismo crees.
Mito 1: «El VIH y el sida son lo mismo».
Realidad: no, no son lo mismo, y este es uno de los mitos más comunes sobre el VIH. Se dice que una persona está en fase sida cuando después de un tiempo de haber contraído el virus, este se ha replicado de manera tal en el organismo que ha propiciado un deterioro del sistema inmunológico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH». AQUÍ TE EXPLICAMOS MÁS A DETALLE QUÉ ES LA FASE SIDA.
También se dice que una persona está en fase sida cuando tiene menos de 200 células CD4 por cada milímetro cúbico de sangre. Actualmente, muchas personas que se encuentran bajo tratamiento antirretroviral (TAR) nunca presentarán sida, pues este ayuda a que nunca se alcance esta fase. Por tanto, diagnosticarse oportunamente y apegarse al tratamiento es tan importante. ¡Hazte la prueba YA!
Mito 2: «El VIH se nota».
Realidad: una de las falsas creencias alrededor del VIH es que se puede detectar a simple vista. Es decir, si vemos a una persona en extremo delgada o con apariencia decaída, eso indicaría que vive con el virus. Esto es un mito que nació debido a que los primeros individuos que aparecieron en los medios de comunicación con sida presentaban un aspecto muy delgado. Pero cualquier mal, potencialmente mortal, en una fase avanzada, puede conllevar delgadez extrema. Incluso, hay personas que son naturalmente muy delgadas y no padecen enfermedad alguna. Esta es una de las razones por la que muchos prefieren no hacerse la prueba de VIH. Bajo la lógica de «si me veo saludable significa que no tengo nada», muchos evitan la prueba y se enteran de que tienen VIH cuando ya es demasiado tarde. TE EXPLICAMOS POR QUÉ A MUCHA GENTE LE DA MIEDO HACERSE LA PRUEBA.
Mito 3: «Los antirretrovirales son tóxicos y dañan más de lo que ayudan».
Realidad: una vez más, esta es información que está basada en conocimientos un tanto rezagados, por lo que es otro de los mitos sobre VIH que existen. En los años 80 y principios de los 90 se sabía poco del virus. Por ello, los fármacos disponibles para tratarlo solían ser bastante agresivos con el organismo, además de que había que tomar muchas tabletas durante el día. Actualmente, esto ha cambiado. Muchos de los tratamientos antirretrovirales se basan en una sola tableta diaria. Estos son mucho más amables con el organismo que los de hace décadas, aunque su administración siempre debe ser prescrita por un médico especialista.
Mito 4: «En las personas indetectables el riesgo de transmitir el VIH es bajo, pero existe».
Realidad: primero, lo primero. Ser indetectable significa que has presentado una buena adherencia al tratamiento antirretroviral. Es decir, que está siendo exitoso. Esto se determina mediante una prueba de carga viral. El Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida) dice que eres indetectable si tu carga viral es menor a 50 copias por cada mililitro de sangre. Ahora bien, Onusida respalda la campaña Indetectable = Intransmisible. Esto significa que, si has alcanzado la indetectabilidad, no transmitirás el virus a tus parejas sexuales, incluso si deciden no usar condón. No ha habido un solo caso en el mundo en que una persona indetectable haya transmitido el VIH a su pareja. Grandes noticias, ¿no? DESCUBRE CÓMO PASÉ DE FASE SIDA A SER INDETECTABLE.
Mito 5: «No me trato porque los antirretrovirales son caros».
Realidad: si bien el costo de los antirretrovirales podría ser prohibitivo para algunas personas —en México, un frasco para un mes de tratamiento podría costar comercialmente varios miles de pesos—, la verdad es que gracias a la lucha activista el acceso a estos medicamentos hoy es gratuito para toda la población. En el caso de México, si no estás afiliado a algún sistema de seguridad social por parte de tu trabajo, estos se reciben gratuitamente por parte del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Mito 6: «Los besos intensos pueden transmitir el VIH».
Realidad: sin duda, este es uno de los mitos sobre el VIH más comunes. No te preocupes, besar a una persona con VIH —o besar a alguien que no tiene el virus, pero tú sí— no tiene riesgo alguno. Esto está avalado por Onusida:
«Los besos en la boca no entrañan ningún riesgo para la transmisión del VIH. No hay ninguna prueba que sugiera que el virus se pueda transmitir por medio de la saliva al besar».
¡Felices y deliciosos besos!
Mito 7: «Estoy en profilaxis pre-exposición (PrEP), por lo que puedo olvidarme completamente del uso del condón».
Realidad: la PrEP o profilaxis pre-exposición es una de las más valiosas herramientas con las que contamos hoy en día para evitar nuevos casos de VIH. A grandes rasgos, consiste en tomar una tableta durante un cierto tiempo —según la página prepfacts.org se requieren al menos 7 días para alcanzar niveles efectivos— que reduciría los riesgos de contraer el virus.
Estas son grandes noticias, pero recordemos que el VIH no es la única ITS, por lo que, si dejas de lado el condón, podrías adquirir alguna otra infección de transmisión sexual. Si decides no usar preservativo —ojo, estás en todo tu derecho—, siempre recuerda que la PrEP solo te protege del VIH. El tratamiento PrEP debe ser indicado por un médico.
Estos son 7 mitos y realidades que nos dimos a la tarea de investigar para ti. ¿Tienes más dudas? Siempre recuerda acercarte a especialistas en el tema para resolverlas o, en su caso, a sitios fidedignos.
La información correcta es tu mejor aliada. ¡Gracias por cuidarte! Consulta a tu médico.
El estreno de American Horror Story 10 está cada vez más cerca. Aquí todos los detalles del elenco y de qué tratará la terrorífica historia.
Nunca serán demasiadas temporadas de AHS y por supuesto que nos emociona el próximo estreno y el elenco deAmerican Horror Story 10. La décima entrega de la antología de terror del showrunnerRyan Murphy promete ser una de las más terroríficas.
Muy al estilo de Murphy, se empezaron a lanzar pequeños teasers de la llegada de la nueva temporada de AHS desde 2020. Sin revelar demasiada información y causando intriga y anticipación, Ryan Murphy logró mantenernos atentos para cuando llegara la hora de anunciar el título, elenco, estreno y la premisa de la décima temporada de American Horror Story.
El 20 de marzo de 2021, el creador de series como Ratched, Pose, Glee y Hollywood anunció el título de la temporada 10: American Horror Story: Double Feature. A partir de esto, Ryan Murphy ha ido revelando más detalles de AHS 10 todos los días. Esto es todo lo que sabemos so far.
¿Quiénes forman parte del elenco de AHS Double Feature?
Obviamente, Evan Peters y Sarah Paulson (los de cajón) forman parte del cast de AHS 10. Otra de las caras más familiares de la antología es la de la actriz Lily Rabe (ha estado en 8 de las 9 temporadas), quien también es parte del elenco. Angelica Ross, Finn Wittrock, Denis O’Hare, Frances Conroy, Leslie Grossman y Billie Lourd también volverán para aparecer en Double Feature. MIRA LAS ESCENAS MÁS HOMOERÓTICAS DE EVAN PETERS EN AHS.
Ahora, agárrate porque ni te imaginas quiénes serán las nuevas caras de American Horror Story 10. Ready?¡Macaulay Culkin y Kaia Gerber, la hija de la supermodelo Cindy Crawford!
Leslie Grossman y Macaulay Culkin en AHS 10 / Foto: Instagram (@mrrpmurphy)
«Me emociona anunciar que Kaia Gerber se unirá a la familia de American Horror Story».
Kaia Gerber, hija de Cindy Crawford, se unirá a la familia de AHS. / Foto: Instagram (@mrrpmurphy)
¿Y de qué va la historia?
En esta ocasión el formato será diferente, pues se contarán dos historias distintas. Sabemos que American Horror Story se caracteriza por tener un sinfín de storylines (todas terroríficas) y que incluso existen crossovers con otras temporadas. De hecho, hay easter eggs escondidos en todas y cada una de las seasons que respaldan la teoría de que todas las historias están ligadas de una manera u otra. ¡Por eso es una antología! Y por eso Ryan Murphy ha casteado a los mismos actores y actrices para —casi— todas las temporadas.
«Dos historias horrorizantes en una sola temporada».
Serán dos minihistorias las que se contarán a lo largo de la nueva temporada. No sabemos con exactitud de qué tratarán pero, después de ver el primer teaser, comprobamos que serán aterradoras y que… al menos una de las historias sucederá en la playa.
Teaser de American Horror Story 10 / Foto: Instagram (@mrrpmurphy)
Estreno de American Horror Story 10
Sabemos que durante los próximos meses se irán revelando más detalles de la nueva y misteriosa temporada de AHS. Quizá con un poco más de información podremos ir armando el esqueleto del rompecabezas para irnos preparando para su lanzamiento. Aún no se anuncia una fecha oficial de estreno, pero sabemos que será en 2021.
Se supone que se iba a estrenar en 2020, pero se pospuso a 2021 por la pandemia. Las temporadas pasadas de AHS se han lanzado en otoño, por ahí de los meses septiembre y octubre (porque Halloween), entonces tendría sentido que American Horror Story: Double Feature saliera por esas fechas. Ya se verá. ESTOS SON NUESTROS ACTORES FAVORITOS DE AMERICAN HORROR STORY.
¿Te emociona el estreno de American Horror Story 10 tanto como a nosotros?
Un turista, el personal de un bar y la Policía de Puerto Vallarta sostienen versiones opuestas sobre una agresión ocurrida el 21 de marzo de 2021.
Michael, un turista estadounidense originario de Chicago, asegura que sufrió una agresión por parte de personal de un bar en Puerto Vallarta y sostiene que fue detenido injustamente y golpeado por la Policía Municipal.
En cambio, en el bar aseguran que quien agredió al personal fue Michael. También dicen tener pruebas de que quiso irse sin pagar un servicio. Mientras tanto, la Policía dice que el turista se comportó de forma violenta y se lesionó a sí mismo al intentar dañar una patrulla.
¿Qué ocurrió en realidad?
De lo que hay certeza es de que entre el turista, la gente del bar y la Policía de Puerto Vallarta hubo un altercado que se convirtió en agresión. Sin embargo, las versiones son contradictorias sobre quién agredió a quién.
Lo cierto es que la disputa ocurrió el 21 de marzo de 2021 en un bar localizado en las calles Lázaro Cárdenas y Constitución de la colonia Emiliano Zapata. Michael llegó al lugar, donde un bailarín le ofreció una bebida y un privado, a lo que él accedió.
Michael contó a Tribuna de la Bahía que comenzó a sentirse mal tras tomarse el trago, por lo que sospecha que la bebida pudo estar adulterada. Por ello, pidió al bailarín un momento para salir a tomar aire.
De acuerdo con el turista, la agresión se produjo cuando, al estar afuera del bar, miembros del staff lo acusaron de querer irse sin pagar, lo golpearon y le quitaron 1000 pesos, todo mientras una patrulla de la Policía de Puerto Vallarta pasaba por el lugar.
Michael asegura que explicó la situación, pero la Policía lo detuvo por intentar huir sin pagar. Posteriormente, estuvo detenido hasta las 06:00 del día siguiente. Antes de irse, pidió a los oficiales sus números de placa y nombres para presentar una queja, pero estos no solo le negaron la información, sino que lo golpearon y ahorcaron. ENTÉRATE DE LOS CASOS DE VIOLENCIA POLICIAL CONTRA LA COMUNIDAD LGBT+.
Michael presenta lesiones en el rostro, los brazos y las manos. / Foto: Tribuna de la Bahía
La versión del bar
En contraste, Héctor Ramírez Betancourt, activista de Puerto Vallarta, asegura que el autor de la agresión fue el turista estadounidense. Entrevistado por Tribuna de la Bahía, el coordinador del Colectivo Vallarta LGBT+ dijo que el bar cuenta con cámaras de seguridad.
Ramírez Betancourt aseguró haber tenido acceso a videos en los cuales se observa que el turista sí intentó irse sin pagar.Además, dijo que las cámaras mostraron que en realidad el turista agredió a uno de los trabajadores afuera del bar y «lo dejó muy golpeado».ENTÉRATE DE POR QUÉ PUERTO VALLARTA ES UN DESTINO GAY-FRIENDLY.
La versión de la Policía
Por su parte, la Policía de Puerto Vallarta también negó la agresión hacia el turista estadounidense.La institución dijo a Tribuna de la Bahía que los agentes Leopoldo Cárdenas y Avelino Pérez Varela llegaron al lugar en el momento en que Michael y el personal del bar discutían.
De acuerdo con su versión, el turista se comportaba de forma violenta. Además, estaba en aparente estado de ebriedad y, aunque sí dijo haber sido agredido, fue incapaz de decir por quién. Posteriormente, agredió a los policías, razón por la cual fue detenido y trasladado a los separos. Sin embargo, al bajar de la patrulla «comenzó a comportarse agresivo y se dejó caer hacia el medallón del cristal de la camioneta, quebrándose en su totalidad».
Por el momento, no se sabe cuál de las versiones sobre la agresión en Puerto Vallarta es la real, pero el turista ya presentó su queja y la Fiscalía será la encargada de esclarecer los hechos.
Gracias a Casa Frida, decenas de personas LGBT+ han sido rescatadas de la violencia física o sexual y de la homofobia.
En 2020, el confinamiento por la pandemia de COVID-19 puso a muchas personas LGBT+ en situación de vulnerabilidad, pero ante la emergencia,Casa Frida se convirtió en una opción para que pudieran ser rescatadas.
Codirigida por Raúl Caporal y Lucía Riojas, Casa Frida abrió sus puertas el 13 de mayo de 2020. En un principio se pensó como una solución emergente y temporal a las dificultades que enfrentaba la comunidad durante la pandemia. Sin embargo, la crisis se prolongó de forma indefinida, por lo que la organización se mantiene operando en pleno 2021.
El refugio hace mucho más que dar techo a quienes lo necesitan. También brinda atención médica, psicológica, alimentación, talleres y capacitaciones a miembros de la comunidad. En suma, les cambia la vida a sus residentes. Por eso, para honrar la gran labor de Casa Frida, presentamos 5 conmovedores casos de personas rescatadas por la organización:
1. Terrence y Khymarley
El caso de Terrence y Khymarley demostró que la comunidad LGBT+ rebasa las fronteras de los países. Esta pareja jamaiquina sufrió dos atentados de muertepor homofobia. Primero, sus vecinos lanzaron bombas incendiaras para intentar quemar su casa mientras ellos estaban adentro. Luego, intentaron atropellarlos. Y para colmo de males, en Jamaica la homosexualidad está penada y se castiga con hasta 10 años de cárcel.
Pero el 1 de mayo de 2021, Terrance y Khymarley se convirtieron uno de los casos más conmovedores de personas rescatadas por Casa Frida. Meses antes, en enero, la pareja intentó solicitar refugio en México, pero las autoridades los deportaron. Sin embargo, Casa Frida organizó una colecta y realizó gestiones ante el Gobierno mexicano para traerlos de vuelta. Actualmente viven en el albergue mientras se procesa su solicitud de refugio. CHECA NUESTRO RECUENTO DE TODO LO QUE HA AYUDADO CASA FRIDA DURANTE SU PRIMER AÑO.
Tras casi un mes de gestiones, Casa Frida logró traer a México a Terrence y Khymarley. / Foto: Captura de pantalla de Facebook Casa Frida)
2. Yamaguchi
En enero de 2021, Yamaguchi, un chico trans de CDMX, se quedó sin hogar. A través de su cuenta de Twitter, el joven de 19 años dio a conocer que lo habían corrido de su casa. Por ello, solicitó ayuda para encontrar un lugar donde quedarse.
Tuit de Yamaguchi, quien encontró ayuda de Casa Frida. / Foto: Twitter (@jloves_snk)
3. Richard
Richard es uno de los primeros residentes de Casa Frida. El joven de 29 años, quien se identifica como demisexual, tuvo que salir de casa debido a que el confinamiento lo expuso a la violencia física y verbal por parte de su padre.Con solo dos pantalones y camisetas en su maleta, pasó la primera noche fuera de su hogar en la calle, hasta que encontró a Casa Frida.
Richard no solo es una persona rescatada por Casa Frida. También es una persona inspirada por el activismo de Raúl Caporal y Lucía Riojas. En entrevista conHomosensual, el joven contó que ahora piensa en estudiar y prepararse para también convertirse en activista.
Richard, residente de Casa Frida / Foto: Donadora
4. Mamá Vane
Vanessa Martell es una mujer trans de 54 años a quien los residentes de Casa Frida bautizaron cariñosamente como mamá Vane.
La historia de mamá Vane es una de las más conmovedoras de todas las personas rescatadas por Casa Frida. Antes de llegar al refugio, sufrió violencia y fue violada por seis personas. Sin embargo, en el albergue encontró a una familia. En un documental publicado en la página de Donadora para la recaudación de fondos para Casa Frida, la mujer trans dio su testimonio:
«Aquí me han hecho volver a vivir, me han hecho aceptarme y sentir que soy una mujer muy grande y que esa mujer las puede enseñar a ser sensibles, creativas y amorosas».
Mamá Vane, residente de Casa Frida. / Foto: Donadora
5. Ancy Sofía
Otro de lo casos que resaltan entre los de las personas rescatadas por Casa Frida es el de Ancy Sofía Florentino Rojas. Ella es una chica trans originaria de Edomex. En el mismo documental publicado en Donadora, explicó que sufría violencia en casa. Sus hermanas le decían que nunca iba a ser mujer y le llamaban por su deadname.
No obstante, en Casa Frida, Ancy encontró refugio e inspiración para estudiar la carrera de Psicología.
Ancy Florentino es una chica trans que encontró refugio en Casa Frida. / Foto: Captura de pantalla de YouTube (Proceso)
¿Qué te parecieron estos conmovedores casos de personas rescatadas por Casa Frida?
¿Sabes cuál es la agenda LGBT+ en el contexto de las elecciones de 2021?
La agenda LGBT+ es primordial en las elecciones de 2021. Al ocupar cargos de representación popular, las y los candidatos —sean independientes o de cualquier facción partidaria— tienen como responsabilidad atender a las necesidades que se han expresado durante años: seguridad, sistemas estatales de salud eficientes, oportunidades laborales y educativas.
En el caso concreto de las diversidades sexuales, la agenda se amplía con luchas históricas como lo es la legislación del matrimonio igualitario. Te presentamos demandas de 14 entidades federativas a las que los cargos electos tendrán que dar seguimiento durante su gestión.
Baja California
En Baja California, la unión matrimonial entre parejas del mismo sexo solo está permitida en algunos municipios. Este derecho no ha sido reconocido en su totalidad. En julio de 2021, el proyecto fue rechazado por segunda vez. Para dar seguimiento al dictamen 51 de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales (CGLyP) se necesitan al menos 17 votos a favor. CHECA EN CUÁLES ESTADOS DE MÉXICO SÍ PUEDES CASARTE Y EN CUÁLES NO.
Activistas LGBT+ exigen al Congreso la aprobación del matrimonio igualitario en Baja California. / Foto: Zeta Tijuana
Ante la negativa de las y los representantes del Congreso, en agosto de 2020, activistas y organizaciones LGBT+ interpusieron un amparo en el que se enfatiza que no reconocer el matrimonio igualitario es un acto de discriminación y un desacato a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Baja California Sur
El 9 de febrero de 2021, la diputada plurinominal del Partido del Trabajo (PT), María Mercedes Maciel Ortiz, presentó una iniciativa para sancionar las ‘terapias de conversión’. A través de este proyecto se busca modificar algunos apartados de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, así como el anexo de un artículo 205Bis al Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Baja California Sur.
Activistas LGBT+ de Baja California Sur exigen que se les incluya en las agendas de las instituciones públicas. / Foto: Facebook (La Paz es Diversa)
A finales de octubre de 2020, integrantes del Colectivo LGBT Carmen fueron reconocidos dentro del Centro Internacional de Justicia Alternativa de Derechos Humanos. Esto con la finalidad de brindar atención a los casos de crímenes de odio y homofobia. Durante el evento se subrayó la urgencia de contar con un protocolo de atención y acompañamiento a familiares de las víctimas.
Chihuahua
Desde 2018, la comunidad LGBT+ de Chihuahua ha abogado por la defensa de las y los defensores de derechos humanos y por un sistema de salud que brinde atención a las trabajadoras sexuales.
Frente a las elecciones de 2021, la oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)hizo un llamado a las autoridades mexicanas a investigar el caso de Mireya Rodríguez Lemus, activista trans que fue asesinada al interior de su vivienda en septiembre de 2020. CONOCE QUIÉN ERA MIREYA RODRÍGUEZ, ACTIVISTA TRANS DE CHIHUAHUA.
Activistas exigen justicia por Mireya Rodríguez Lemus. / Foto: W Radio
Asimismo, integrantes de la asociación Unión y Fuerza de Mujeres Trans Chihuahuenses y Letra S han presentado demandas específicas a la Fiscalía y al Gobierno de la entidad en cuestión. Entre ellas se encuentra dar seguimiento a la ley Mireya Rodríguez Lemus: una iniciativa por la que se propone modificar el Código Penal del Estado para tipificar los crímenes de odio motivados por la orientación sexual y/o expresión de identidad de género.
Estado de México
El matrimonio igualitario continúa pendiente en la agenda política del Estado de México, esto pese a la constante lucha de los colectivos LGBT+, las iniciativas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y las propuestas de legislación por parte de Morena.
A finales de marzo de 2021, los activistas Daniel Contreras Fuentes y Jesús Duarte García pudieron unirse en matrimonio. Sin embargo, esto no fue gracias a la respuesta de la entidad. Para casarse, Daniel y Jesús tuvieron que solicitar un amparo. Durante la ceremonia —que se llevó a cabo en el Registro Civil 1 de Toluca— exigieron al Congreso del Estado de México aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Guanajuato
Aunque Guanajuato ha sido sede de un par de uniones entre personas del mismo sexo, el matrimonio igualitario sigue sin ser una realidad en el estado. De hecho, el 2 de octubre de 2020, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió un documento en el que se solicitó reconocer este derecho en Guanajuato y Sonora. Tal y como lo señaló la CNDH:
«No existe razón de índole constitucional para no reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo. Además de que la libertad configurativa del legislador está limitada por los derechos fundamentales a la igualdad y no discriminación».
Guanajuato enfrenta el reto de reconocer plenamente los derechos de la población LGBT+. / Foto: La Silla rota
Sumando al reconocimiento del matrimonio igualitario, otro de los temas que forman parte de la agenda LGBT+ frente a las elecciones de 2021 es la posibilidad de tipificar la discriminación como un delito.
La diputada de Morena, Magdalena Rosales, presentó una iniciativa para sancionar con tres años de cárcel a quien ejerza prácticas discriminatorias. Se le dio seguimiento hasta marzo de 2020. Miembros de la Comisión de Justicia del Poder Legislativo, la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado discutieron el decreto. Se argumentó que con esta iniciativa se ‘estaría sobrerregulando‘.
Jalisco
En Jalisco perduran reglamentaciones que vulneran los derechos de las personas LGBT+. En municipios como Tequila, Atoyac, Tepantitlán de Morelos, Techalutla de Montenegro, El Salto, Tepalpa, Tomatlán, Jamay, Manzanilla de la Paz y Autlán de Navarro rigen normatividades que castigan la homosexualidad con distintos tipos de sanciones. Amonestación, multa o arresto son algunas de ellas. Desde 2020, el Congreso de la entidad ha presionado a los municipios para que modifiquen documentos como el Reglamento de Policía y Orden Público.
Nayarit
A finales de diciembre de 2019, la consejera de Defensa de los Derechos Humanos (CDDH), Grecia Arias Mora, dio a conocer que se estaba trabajando en una propuesta para tipificar los delitos por discriminación, ya fuera de tipo administrativo o penal. A la fecha, el Código Penal para el Estado de Nayarit no cuenta con ningún apartado en donde se hable de personas de las diversidades sexuales. ESTAS SON LAS PRUEBAS QUE SE PRESENTARON SOBRE EL ASESINATO DE DAYANNE SCARLLETT EN TEPIC.
Nuevo León
En Monterrey se detiene a activistas que denuncian la tortura que implican las mal llamadas ‘terapias de conversión’. Tras la arbitrariedad cometida contra el activista Omar Solís Sigala, el director de la Dirección de Diversidad del PRD, Daniel Santos, solicitó a la Comisión de Desarrollo Social, Derechos Humanos y Asuntos Indígenas pronunciarse en contra de los Ecosig. El político propuso organizar mesas de trabajo. Aún no se han dado noticias sobre los avances de las mismas.
Puebla
Después del asesinato de la activista trans Agnes Torres Hernández, el Colectivo Transexual del Estado de Puebla, el Observatorio de Derechos Sexualesy Reproductivos y el Comité Orgullo Puebla presentaron el primer documento de la ley Agnes. De acuerdo con el presidente del Consejo Ciudadano de Derechos Humanos e Igualdad de Género del Municipio de Puebla, Tuss Fernández, el proyecto se postergó al menos ocho años.
Las y los activistas persistieron y el 25 de febrero de 2021 el Congreso de Puebla aprobó la ley Agnes. Esto significa que se deberá reformar el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla.
La finalidad es que —en los próximos meses— las personas trans de dicha entidad puedan solicitar la modificación del nombre y/o sexo con el que están inscritas en el Registro Civil. Las autoridades de la dependencia mencionada están obligadas a hacer este trámite sin pedir algún tipo de terapia, diagnóstico o intervención quirúrgica que ‘avale’ la decisión de las y los solicitantes. ESTO ES LO QUE DEBES SABER SOBRE LA LEY AGNES.
Sinaloa
Uno de los temas principales de la agenda LGBT+ frente a las elecciones de 2021 es la aprobación del matrimonio igualitario. El estado de Sinaloa es uno de los que se une a esta demanda y lucha histórica. La iniciativa está en espera de que se discuta en el pleno. Sin embargo —como ya lo hemos visto— hay fuerzas políticas que pueden evitar que la unión entre personas del mismo sexo se vuelva una realidad en la entidad. Las y los candidatos electos deberán dar batalla a toda una amalgama de grupos antiderechos que argumentan lo mismo que el exdiputado de Morena, Apolinar García Carrera.
Apolinar García Carrera es autor de la iniciativa antiderechos en Sinaloa. / Foto: Noroeste
Sonora
Sonora es otro de los estados que mantiene al matrimonio igualitario como un asunto pendiente. A finales de enero de 2020, integrantes de las comisiones para la Igualdad de Género y de Justicia y Derechos Humanos llevaron a cabo una sesión virtual en la que se votó en contra de la iniciativa de la congresista Yumiko Yerenia Palomárez. La negativa se debió —en gran parte— a la ausencia de seis diputados.
Yumiko Yerenia Palomárez presentó una iniciativa del matrimonio igualitario. / Foto: Crónica
La falta de compromiso causó indignación en las y los activistas LGBT+. Por el contrario, para organizaciones conservadoras como Poder Sonora, la omisión de las autoridades fue un acto a celebrar. Meses después, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) se pronunció al respecto y argumentó que la iniciativa estaba fundada en los motivos de la SCJN.
Previo al pronunciamiento de la CEDH, la iniciativa se votó y rechazó nuevamente. Esta vez no alcanzaron los votos necesarios para que el dictamen pasara al pleno del Congreso local.
Tabasco
A finales de junio de 2020, el presidente de la asociación civil Tabasqueños por la Diversidad y la Salud Sexual (TUDYSSEX), José Cruz Guzmán Matías, denunció que el Congreso del estado no ha dado seguimiento a la legislación del matrimonio igualitario.
En Tabasco prevalece un destinterés por parte de todas las facciones políticas. Hasta el momento, solo se han pronunciado las diputadas perredistas Patricia Hernández Calderón y Dolores Gutiérrez Zurita. En su declaratoria, Guzmán Matías reconoce que la falta de atención a las políticas de las diversidades sexuales pone en riesgo el carácter democrático del gobierno.
Otro de los temas que han quedado en la congeladora es la creación de una coordinación municipal de la diversidad sexual. Esta iniciativa también fue promovida por Patricia Hernández Calderón.
Hasta mediados de 2020 se registraron 19 casos de parejas del mismo sexo que lograron casarse. Sin embargo, esto no dependió de la buena voluntad de los juzgados. Tuvieron que ampararse. En este punto, Guzmán Matías subraya que uno de los problemas que enfrenta la entidad es la falta de información. La dirección general del Registro Civil no cuenta con datos oficiales respecto al matrimonio igualitario.
Matrimonio igualitario: un tema incómodo para Tabasco
A la falta de interés se suma la negativa a legislar respecto al matrimonio igualitario. Desde 2015 se han presentado distintas iniciativas. La primera estuvo a cargo de la exdiputada Ana Bertha Vidal Fócil. Dicho documento también abogó por la adopción homoparental y lesbomaternal.
Este proyecto causó hostilidad entre integrantes del Congreso de Tabasco. Por ejemplo, la diputada morenista Candelaria Pérez Jiménez —a quien seguramente conoces por #LadyDurmiente— dejo clara su postura en contra. De acuerdo con El Informador, la diputada sostuvo lo siguiente:
«A mí me gustaría que no existieran los gays ¿pero qué le voy a hacer? Ya ni modo. Mi opinión es que, como familia, no lo puedo aceptar».
En ese mismo año (2015), la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Tabasco presentó una segunda iniciativa. Durante la sesión del 7 de septiembre se expusieron los motivos por los cuales era importante aprobar el matrimonio igualitario.
Como argumento se hizo referencia a documentos internacionales. Entre ellos se encontraron la Declaración Universal de Derechos Humanos(1948) y el Pacto de San José de Costa Rica (1981). Igualmente se reiteró que el Código Civil del estado de Tabasco «es excluyente y discriminatorio». Desde entonces se propuso modificar los siguientes artículos: 151, 153, 154, 216, 217, 272 y 289.
La adopción para parejas del mismo sexo entró en el proyecto
En los contenidos de dicha iniciativa también se subrayó que «la orientación sexual no es un argumento válido para evitar el acceso a formar una familia y adoptar hijos». Para garantizar este derecho, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Tabasco propuso reformar el artículo 399 del Código Civil.
FRENAAA: uno de los factores que no se pueden perder de vista este 2021
Una de las particularidades a contemplar en Tabasco frente a la jornada electoral de 2021 es la incidencia del movimiento Frente Nacional Anti-AMLO (FRENAAA). Lejos de las disputas que ocasione en los órganos del estado, las y los integrantes de FRENAAA han declarado que se oponen a la interrupción del embarazo y las políticas de la diversidad sexual.
Uno de sus representantes —Juan Bosco Abascal— puntualizó que si bien son apartidistas, «coinciden con la plataforma ideológica humanista del Partido de Acción Nacional». Que no se nos olvide que este grupo conservador se mostró furioso ante la decoración con la bandera LGBT+. Por cierto, eso ni pasó en Tabasco. Bosco Abascal manifestó su molestia al gobierno de España. Entre otras cosas, el objetivo de FRENAAA es «rescatar a México de las manos del comunismo».
Veracruz
Veracruz es el estado en el que se registraron más asesinatos de integrantes de la comunidad LGBT+ en 2020. De acuerdo con información recabada en el Informe anual 2020: crímenes de odio identidad de género y orientación sexual (capítulo Veracruz)se perpetuaron 30 asesinatos. Solo tres de ellos tienen a una persona detenida. Los municipios identificados fueron Álamo, Cosoleacaque, Coatzacoalcos, Córdoba, Ciudad Isla, Boca del Río, Jaltipan, Minatitlán e Ignacio de la Llave.
En 2020, Veracruz fue el estado del país donde se cometieron más crímenes de odio contra personas LGBT+. / Foto: Cuartoscuro
Ante la impunidad que prevalece en Veracruz, las y los activistas LGBT+ han abogado por mecanismos de protección. En vísperas del proceso electoral de 2021, el activista y enlace con la Secretaría Nacional de la Diversidad Sexual de Morena, Siumin Rico Gil,subrayó la urgencia de contar con una alerta de violencia contra la comunidad LGBT+.
Según reporta el portal electrónico de Central Noticias. Imagen del Golfo, Rico Gil también exhortó a las y los futuros integrantes del Congreso a impulsar iniciativas que atiendan la discriminación laboral contra quienes forman parte de las diversidades sexuales.
Yucatán
En el contexto de las elecciones de 2021, el derecho al matrimonio igualitario en Yucatán continúa como un asunto pendiente. El 24 de febrero, la Primera Sala de la SCJN pospuso la votación para decidir si el Congreso de Yucatán está obligado a reconocer la unión matrimonial entre personas del mismo sexo. CONOCE LA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
Activistas LGBT+ han luchado por el matrimonio igualitario en Yucatán durante muchos años. / Foto: Twitter (@Alex_Orue)
El Congreso de Yucatán hizo una consulta tramposa
A inicios de marzo, el Congreso hizo públicos los resultados de una consulta ciudadana sobre la unión matrimonial entre personas del mismo sexo. Según dio a conocer la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, Karla Franco Blanco, de los 951 comentarios recibidos, el 97% fueron en contra. A pesar de que este ejercicio podría parecer ‘democrático’ —pues los derechos no se consultan—, la verdad es que quedaron muchas dudas respecto al mismo. MIRA EN QUÉ CONSISTIÓ LA TRAMPOSA CONSULTA SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
¿Cómo ves la agenda LGBT+ frente a las elecciones de 2021? ¿Hay algún tema en tu entidad que te gustaría que las y los candidatos tomaran en consideración? ¡Cuéntanos para agregarlo en esta lista!
Tras llegar a un acuerdo con su exnovia, a quien intentó asfixiar, Eleazar Gómez saldrá de la cárcel en libertad condicional.
Pese a que se declaró culpable del delito de violencia familiar, el actorEleazar Gómez quedará en libertad condicional. Lo anterior gracias a que logró un acuerdo con su exnovia, la modelo y actriz Stephanie Valenzuela.
Eleazar Gómez fue detenido el 5 de noviembre de 2020 en Ciudad de México. Su entonces pareja lo acusó de amenazarla, insultarla golpearla e intentar asfixiarla. Posteriormente, un juez lo vinculó a proceso, por lo que fue internado en el Reclusorio Norte. Por ello, el actor quedó fuera de la telenovela La mexicana y el güero, donde interpretaba a un personaje gay que hacía pareja con Sian Chiong. ENTÉRATE DE QUÉ PASÓ CON LOS PERSONAJES DE ELEAZAR GÓMEZ Y SIAN CHIONG EN LAMEXICANA Y EL GÜERO.
¡Culpable!
Para acceder a su libertad condicional, Eleazar Gómez tuvo que declararse culpable del delito de violencia familiar. Así lo dio a conocer el 25 de marzo de 2021 la propia Stephanie Valenzuela. Tras salir de una audiencia con el juez encargado del caso y con el actor, la modelo peruana contó los detalles de la reunión:
«Hoy es un día importante en honor a la verdad, porque por fin Eleazar Gómez ha reconocido su culpabilidad frente a mí y frente al juez».
Eleazar Gómez y Stephanie Valenzuela / Foto: Énfasis
Las condiciones de la libertad
De acuerdo con El Universal, la libertad de Gómez estará condicionada durante los próximos 3 años. El actor no podrá acercarse a su expareja Stephanie Valenzuela. Tampoco podrá asistir a los lugares que ella frecuenta.
A lo largo de su carrera, Elton John se ha posicionado como un referente para la comunidad LGBT+. Te compartimos algunos momentos icónicos.
Elton John es una de las figuras LGBT+ más importantesdentro de la industria de la música y el entretenimiento. Recientemente, el cantante sorprendió a comensales de un restaurante en Cannes, Francia, donde interpretó “Cold Heart”, un nuevo tema de Elton John y Dua Lipa.
Queremos mucho a Elton John. ??
Tomó el micrófono en un restaurante y prendió a todos cantando "Cold Heart", una colaboración de Elton John con Dua Lipa. Muchos creen que ocurrió en Los Cabos, pero eso es falso: todo sucedió en Cannes. ?️ pic.twitter.com/QpKjolCdR7
Desde 1976, Elton John nos ha recordado que hay que estar orgulloses de ser quienes somos y, por más de dos décadas, ha formado parte de la lucha contra el VIH.
Además de haber tenido algunos impactos en el Senado de los Estados Unidos, en noviembre de 2020, la Fundación Elton John contra el VIH y el sida (EJAF, por sus siglas en inglés) logró hacer una campaña de concientización al lado de TikTok. En este proyecto también participaron cantantes como Rina Sawayama, Sam Smith y Sam Fender. A continuación te presentamos 5 momentos LGBT+ del intérprete de “Crocodrile Rock”.
1) Elton John vs. la hipocresía del Vaticano
Después de que el Vaticano aclaró en 2021 que la Iglesia Católica no dará la bendición a las parejas del mismo sexo, Elton John se posicionó entre las primeras tendencias de búsqueda. En Twitter, el músico denunció la incoherencia de las autoridades religiosas, pues llamaron «pecado» al matrimonio igualitario, pero también se beneficiaron financieramente de Rocketman (2019), película que —como bien detalló Elton— celebró su unión con el director de cine David Furnish. MIRA QUÉ CELEBRIDADES SE UNIERON CONTRA EL VATICANO.
How can the Vatican refuse to bless gay marriages because they “are sin”, yet happily make a profit from investing millions in “Rocketman” – a film which celebrates my finding happiness from my marriage to David?? #hypocrisy@VaticanNews@Pontifexpic.twitter.com/sURtrWB6Nd
Posterior a la publicación de Elton John, el 16 de marzo de 2021, la BBC elaboró un texto sobre las inversiones del Vaticano. De acuerdo con la información recopilada, se especula que la Secretaría de Estado del Vaticano contribuyó con 4,7 millones de euros para la biopic anteriormente citada.
El tuit de Elton John fue otro detonante para que la opinión pública señalara al Vaticano por la falta de transparencia de los recursos. En este caso en específico quedan dudas sobre lo que pasa con el dinero recaudado en Centurion Global Fund. A la fecha, la Iglesia Católica no se ha pronunciado al respecto, ni siquiera para desmentir lo reportado por la BBC y Vanity Fair.
2) Elton John y Amnistía Internacional se pronuncian contra el Gobierno homofóbico de Vladimir Putin
Rocketman no solo es una piedra en el zapato para el Vaticano. En Rusia, la distribuidora Central Partnership explicó que se habían tenido que hacer modificaciones para que la película cumpliera con los criterios de la legislación del país. Esto causó malestar en el público, Elton John y Aministía Internacional (AI).
A mediados de mayo de 2019, AI catalogó esta acción como «un insulto a los derechos de las personas LGBTI». Desde la perspectiva de las y los especialistas, la remoción de ciertos contenidos de Rocketman «fue un ejemplo de cómo la ‘ley de propaganda gay’ socava la libertad de expresión y fomenta la homofobia». CONOCE NUESTRO TOP DE 10 BIOPICS DE FAMOSOS LGBT+.
Rusia censuró Rocketman, la biopic de Elton John. / Imagen: The Daily Beast
Días después del comunicado de AI, Elton John se pronunció contra la censura de Rocketman. Ante esto, el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, declaró que «no tenía ningún problema con las personas LGBT+», pero «algunas cosas le parecían excesivas».
A lo largo de su carrera, Elton John ha luchado por la garantía de los derechos de las infancias y juventudes LGBT+. También ha estado al frente de la defensa de las familias diversas.
Por ejemplo, en 2015, él y otros grupos de activistas LGBT+ manifestaron su rechazo ante las declaraciones polémicas de los diseñadores Domenico Dolce y Stefano Gabbana. Además de expresar su descontento ante la prensa, Elton John publicó un contundente mensaje en su cuenta de Instagram.
David Furnish (izquierda), Elton John (derecha) y sus hijos / Foto: Hello Magazine
En una entrevista con The Guardian, el músico enfatizó:
«Es bastante indignante que dos diseñadores que han confiado su éxito en la comunidad gay se opongan a la ley de igualdad gay y estén alineados al papa y a la extrema derecha. Si no quieren ser padres está bien, pero me parece un insulto que menosprecien a padres del mismo sexo que han criado a sus hijos feliz y exitosamente».
4) «Las personas trans son las más valientes del mundo»: Elton John
En abril de 2020, Elton John y David Furnish formaron parte de la sección especial 100 Talks de la revista TIME. Durante la charla, Elton John reiteró su apoyo y admiración a la comunidad trans. Años antes, en 2015, el músico se pronunció en contra de los comentarios transfóbicos de la escritora Germaine Greer.
5) «Siéntete orgulloso de quien eres»: EJ
Para Elton John, una de las canciones más importantes de su vida es “The Fox”, interpretada por Tom Robinson, quien también es uno de los activistas LGBT+ más combativos de la industria musical británica. Elton John siempre ha dejado claro que se siente orgulloso de ser quien es. Lo demuestra en sus canciones —especialmente en “Elton’s Song” y “Someone Saved My Life Tonight”—y en cada una de sus entrevistas. Recordemos una de sus mejores declaraciones para Variety:
«Siempre ten esperanza en tu corazón y sé lo más auténtico que puedas. Es maravilloso ser gay. Realmente amo ser gay. Estoy seguro de que mi vida no habría sido igual si no fuera gay. Estoy muy orgulloso de que pueda apreciarlo. Nunca me sentí incómodo siendo gay».
¿Qué otro momento LGBT+ icónico de Elton John recuerdas?