Frente a los mensajes de odio de algunos famosos homofóbicos como Yuri y Alfredo Adame contra la comunidad LGBT+, la actriz y bailarina Lyn May reaccionó con un mensaje de amor.
Al ser cuestionada sobre las posturas de celebridades como Yuri y Alfredo Adame respecto a la diversidad sexual, la vedetteLyn May envió un mensaje de apoyo a la comunidad LGBT+.
«Tenemos que apoyar a la comunidad gay, a todos los gays», comentó la estrella del cine de ficheras durante un encuentro con medios de comunicación citado por TV Notas el 8 de abril de 2022. Asimismo, pidió a quienes tengan hijos LGBT+ brindarles su apoyo: «Son seres humanos y los tenemos que apoyar a todos», dijo. MIRA QUIÉNES SON LOS FAMOSOS QUE APOYAN A SUS HIJOS LGBT+.
Lyn May expresó su postura sobre la diversidad sexual. / Foto: Dallas Morning News
Critica LGBTfobia de Yuri
Por otro lado, Lyn May criticó la postura de Yuri sobre la comunidad LGBT+. Cabe recordar que la cantante veracruzana se ha pronunciado en contra del matrimonio igualitario y de las familias diversas. También ha incurrido en dichos serofóbicos, clasistas y antifeministas. MIRA POR QUÉ YURI NO ES DEL AGRADO DE MUCHAS PERSONAS.
Al respecto, la vedette dijo que la postura de Yuri es incongruente con la religión que dice practicar. Asimismo, pidió a las personas LGBT+ salir de clósety no ocultarse solo por los dichos de personas LGBTfóbicas como Yuri:
«Yo no sé lo que opine Yuri, yo opino que debemos apoyarlos [a los integrantes de la comunidad LGBT+]. Que salgan todos del clóset, que no se escondan, que sean libres. Son seres humanos y tienen que vivir su vida, siempre rectos sin dañar a nadie».
También envía mensaje a Alfredo Adame
Pero Yuri no fue la única celebridad a quien Lyn May criticó por su postura sobre la comunidad LGBT+, pues la vedette también envió un mensaje al actor Alfredo Adame. Cabe recordar que Adame rechaza a su hijo Sebastián por ser gay. Sebastián incluso reveló que su padre llegó a enviarle mensajes con insultos referentes a su orientación sexual. ENTÉRATE DE LOS ESCÁNDALOS DE VIOLENCIA, HOMOFOBIA Y CORRUPCIÓN DE ALFREDO ADAME.
Aunque reconoció tener estima por Alfredo Adame, Lyn May le pidió no rechazar a Sebastián:
«No lo debe de rechazar. Lo que yo le digo a Adame, porque es mi amigo y he hecho novelas con él y lo quiero mucho, es que apoye a su hijo. Porque, además, tiene un hijo guapísimo, precioso. ¿Por qué lo rechaza?».
Comenzamos esta adorable colección de fotos de viejitos gay con una de las parejas más populares en el mundo. Axel y Eigil —a quienes se les conoce como Axgil— fueron referentes del activismo de la diversidad sexual en Dinamarca. Bajo las disposiciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Axel fundó Kredsen af 1948 (posteriormente Forbundet af 1948), organización que reunió a personas LGBT+ de Dinamarca, Suecia y Noruega.
Fue en esas reuniones en donde Axel y Eigil se conocieron. Estuvieron juntos desde 1949. Se acompañaron hasta el fallecimiento de Eigil, en 1995. Además de su labor como defensores de los derechos LGBT+, se les conoce por haber sido la primera pareja gay que logró una unión civil en el mundo.CONOCE MÁS DEL PRIMER MATRIMONIO GAY DE LA HISTORIA.
Ellos fueron los Axgil. / Foto: The Stonewall
Michael McConnell + Jack Baker
Michael y Jack forman otra de las parejas de viejitos gay de los que la mayoría de las personas LGBT+ hemos escuchado hablar. Celebraron su matrimonio el 3 de septiembre de 1971, 19 años antes de que Organización Mundial de la Salud retirara la homosexualidad del listado de enfermedades mentales.
Como es de esperarse, su unión no fue un logro inmediato. Se calcula que lucharon, al menos, 2 décadas para ser reconocidos como legítimos esposos. Desde los 14 años Michael soñó con llegar a la vejez con el amor de su vida. Y lo logró. La única condición que pusieron para compartir techo fue que enfocarían toda su energía en hacer valer su derecho de estar casados.
Y cumplieron su promesa. / Foto: Ángela Jiménez (The New York Times)
Zeno Zappi + Massimo Coralli
En nuestra galería de fotos de parejas de viejitos gay también se encuentran Zeno y Massimo. Sumado a un gran amor, lo que une a estos 2 hombres es su talento como joyeros de materiales reciclados.
¿Quién no busca una historia así? / Foto: Melissa Ianniello (The Guardian)
John Darby + Jack Bird
Una de las historias más adorables de parejas de ancianos gay es la de John y Jack. En 2013 cumplieron 54 años de relación y 3 de matrimonio.Se conocieron en 1959, durante una fiesta del 4 de julio.
La chispa que surgió entre ellos fue instantánea. A los 6 meses de verse por primera vez decidieron vivir bajo el mismo techo. Lograron superar todos los obstáculos que derivan de una sociedad homofóbica.
Hicieron frente a sus familias para poder estar juntos. / Foto: Facebook (Gay Lake Como Weddings)
John Challis + Arthur Cheeseman
Desde Australia, John y Arthur son otra de las parejas de ancianos gay que deben estar en esta galería de fotos. Su historia comenzó en 1967, cuando se vieron por primera vez en una galería de arte. Una de las cosas que los colocó en el radar LGBT+ fue que prometieron casarse después de que el Parlamento australiano diera paso a la legalización del matrimonio igualitario (2017).
Ellos son John y Arthur. / Foto: The Independent
Fred + Chuck
Para finalizar con esta colección de fotos de parejas de viejitos gay que nos hacen creer en el amor, nos despedimos con la historia de Chuck y Fred. A principios de abril de 2022, este adorable dúo se hizo viral luego de que el influencerHenry Jiménez les hiciera una sesión fotográfica en las calles de Yucatán. Fred y Chuck llevan juntos 35 años. Viven en Motul.CONOCE LOS DETALLES DE LA HISTORIA DE FRED Y CHUCK.
Foto de Fred y Chuck tomada por Henry Jiménez / Foto: Instagram (@henryjimenz)
¿Conoces alguna otra pareja de viejitos gay que debamos agregar a esta pequeña galería de fotos?
El sacerdote español Jesús Donaire salió del clóset como hombre gay y dijo que es una mentira que la Biblia condene la diversidad sexual.
Tras 17 años dentro de la Iglesia católica, el sacerdote español Jesús Donaire Domínguez salió del clóset como gay. A través de un video publicado en YouTube, el también teólogo denunció que «la Iglesia teoriza, habla y enseña a vivir la sexualidad de manera inhumana y represiva».
Por ello, contó su experiencia con el fin de apoyar a quienes luchen por aceptar su orientación sexual o a quienes tengan familiares LGBT+:
«Estoy convencido de que mi testimonio de vida puede ser muy útil y beneficioso. Quiero ayudar, humana y espiritualmente, a quien se encuentre en situaciones similares a las que he vivido, a quien se sienta atormentado por inseguridades y temores provenientes de la homofobia interiorizada, a quien sufra rechazo por tener una orientación sexual diversa».
¿Quién es el sacerdote gay Jesús Donaire?
Donaire es un doctor en Teología Espiritual que ejerció el sacerdocio desde 2003. En el video de su salida del clóset contó que ingresó a un seminario en Sevilla a los 19 años y se desempeñó como prelado durante 17. Además, cursó su doctorado en el Vaticano. CONOCE A RAÚL VERA, EL OBISPO PRO-LGBT+ MEXICANO.
Pese a lo anterior, el sacerdote Jesús Donaire dijo que durante sus años en la Iglesia se sintió insatisfecho, triste e infeliz. «Me negaba a reconocer que algo no encajaba en mi vida», relató. Añadió que cada día le resultaba más difícil salir adelante y que incluso pensó en quitarse la vida. Pero gracias a que acudió a terapia psicológica y al apoyo de su familia logró aceptar que es gay:
«Cuando decidí aceptarme tal cual soy todo empezó a cambiar. Empecé a ser yo mismo. Esto solo fue posible gracias al apoyo incondicional de mi familia y a la ayuda terapéutica de quienes me han atendido».
Él es Jesús Donaire. / Foto: Religión Digital
Salida del clóset
Aunque fue a través del video publicado en YouTube que Jesús Donaire salió del clóset públicamente como gay, el sacerdote contó que antes habló en privado sobre el tema con jerarcas católicos. Estos le ofrecieron permitirle ejercer el sacerdocio en otro lugar siempre y cuando no revelara que es gay. Sin embargo, Donaire ya no estaba dispuesto a vivir en el clóset:
«En febrero de 2020 manifesté al arzobispo mi orientación homosexual y consecuentemente fui apartado del ejercicio del ministerio sacerdotal y de las responsabilidades que tenía en la diócesis. Y aunque me ofreció la posibilidad de continuar ejerciendo el ministerio sacerdotal en otro lugar sin mostrar mi condición gay, ya no estaba dispuesto a seguir dentro del armario y continuar con una vida sexual reprimida».
Como teólogo, Donaire es un crítico declarado del celibato. Asimismo, asegura que la Iglesia se equivoca al rechazar la diversidad sexual. «Atentan gravemente contra los derechos y las libertades públicas de quienes hemos sido creados por Dios con una orientación sexual diversa», comentó.
El sacerdote Jesús Donaire dejó en claro que «ser gay no se elige». Además, añadió que es falso que la Biblia rechace la homosexualidad:
«Según la Iglesia católica, en la Biblia existen relatos que supuestamente, condenan y rechazan la homosexualidad. Esto no es cierto. En los textos bíblicos más primitivos ni siquiera se utiliza el término ‘homosexualidad’. Lo que hace la Iglesia para justificar su postura es recurrir a las traducciones que, a lo largo de la historia, ella misma ha hecho de aquellos textos primitivos […] ¡Condenar la homosexualidad utilizando la Sagrada Escritura es manipular la Biblia y traicionar el espíritu en el que fue escrita!».
Contra las ‘terapias de conversión’
Por otro lado, el sacerdote gay español Jesús Donaire consideró que muchas personas se apartan de la Iglesia porque esta intenta imponer una visión represiva de la sexualidad. Asimismo, se pronunció en contra de las ‘terapias de conversión’. Al respecto, dijo que estas van en contra de los hallazgos científicos:
«Continuar pensando en el siglo XXI que las orientaciones no heterosexuales y las identidades de género no binarias tienen un origen enfermizo, pecaminoso o diabólico es un completo desatino. Pretender sanar a las personas diversas mediante ‘terapias curativas’ u oraciones de liberación, es negar malintencionadamente la evidencia científica».
¿Qué opinas sobre las palabras de Jesús Donaire, el sacerdote gay español que salió valientemente del clóset?
El 6 de abril de 2022, Amaro y Diego* sufrieron una agresión homofóbica por parte de policías en el Jardín Ramón López Velarde y las calles de la zona Roma Sur y Norte (CDMX).
* Para no entorpecer algún tipo de proceso/acción legal que quieran seguir las personas afectadas, Homosensual no otorga datos sensibles como los nombres completos. Para la exposición y detalles de los hechos se habló con Amaro y se solicitó su autorización para publicarlos.
Se pide discreción y respeto sobre el siguiente testimonio, pues ya se cuenta con una denuncia ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred), la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México.
¿Qué se sabe sobre la agresión homofóbica en la Roma Sur y Norte?
El 6 de abril de 2022, Diego y Amaro se quedaron de ver en la calle Orizaba (Roma Norte). Estuvieron juntos, caminaron y se empezaron a besar. Para entonces estaban en las inmediaciones de la calle Toluca (Roma Sur).
Aún en presencia de transeúntes y comensales, se percataron de la intromisión de unos uniformados a bordo de un vehículo, mismo que «estaba a unos 10 pasos de distancia». Decidieron moverse. Amaro tenía que dirigirse al Metro Centro Médico. Llegaron al Jardín Ramón López Velarde.
Según compartió Amaro en su hilo de Twitter y durante la charla con Homosensual, cuando los policías se dieron cuenta del beso, los siguieron a bordo de una patrulla.
Ante la incomodidad de sentirse bajo la mira, caminaron en dirección a la calle Coahuila. Se detuvieron y vieron que el vehículo recorría la zona. «Pensamos que era normal», expresó Amaro a Homosensual. «Creímos que se trataban de los rondines que se hacen por la manzana», dijo en entrevista.
No obstante, a los pocos minutos la patrulla los empezó a alumbrar. Acto seguido, se acercó un sujeto —que eventualmente supieron era policía— y les dijo que «ya se los había llevado la chingada».
Sintieron pánico; se separaron y empezaron a correr. A la par, los involucrados los amenazaban con que les iba a ir peor. Por la presión y el miedo, se resbalaron y lastimaron.
«Estábamos corriendo y, como llegamos al desnivel del lago artificial, nos caímos. Yo me alcancé a levantar, pero Diego seguía en el suelo».
«En nuestro país es muy común que te desaparezcan o maten por ser del colectivo LGBT+»: Amaro
Frente al acecho de los cuerpos de seguridad lo primero que pensaron fue que podrían desaparecerles. Sentían miedo y, aunque se repetían que todo iba a estar bien, no podían dejar de pensar lo peor. Conforme a la declaración que ofreció Amaro para Homosensual, se sabe que los uniformados los golpearon en el rostro y les pusieron el pie sobre el cuerpo.
Denuncia contra policías de CDMX / Imagen: Twitter
En su cuenta personal, Diego detalló que lo rasguñaron, patearon y arrancaron un mechón de cabello. Al día siguiente de la golpiza se vieron en la necesidad de acudir al servicio médico. La curación en sus domicilios no fue suficiente. A Diego se le infectó una de las heridas y Amaro presentó contusiones. A las afectaciones se le suman las psicológicas:
«Mientras estábamos en el suelo, Diego me acariciaba el tobillo y trataba de calmarme. Pero los pensamientos no me dejaban. Con todo lo que leemos y pasa en el país, no me quedaba duda de que pudiéramos estar desaparecidos. En nuestro país es común que te desaparezcan o maten por ser del colectivo LGBT+».
La agresión homofóbica por parte de los policías de la Roma Sur y Norte tuvo en su repertorio un sermón moralino. Uno de los uniformados les confrontó de manera verbal.
«Tengo un sobrino como ustedes y él no anda haciendo eso en la calle. Se va a un hotel. Todos queremos coger, pero para eso hay lugares».
Intentaron plantarles droga
Conforme al testimonio compartido en Twitter, se sabe que también fueron víctimas de extorsión. Para que les dejaran continuar con su tránsito, se vieron en la obligación de dar dinero y objetos personales. Los uniformados pretendían sembrarles droga. Mientras se curaban las lesiones, recibieron comentarios hostiles.
«¿De quién fue la idea de correr? Para chingarlo y al otro dejarlo libre».
A su vez, en la breve charla que Amaro mantuvo con Homosensual detalló que escuchó que los involucrados expresaron lo siguiente:
«Mira, este trae mochila. Y nosotros traemos la navaja. Les plantamos marihuana y así nos los torcemos».
Asimismo, denunció que cuando les exigieron dinero, se burlaron. Les esculcaron sus cangureras y vieron que solo traían $350 y 4 pares de lentes de sol.
«Cuando vieron que solo traíamos eso, se enojaron y nos dijeron que si creíamos que eran chachareros».
Aun así, los despojaron de sus pertenencias. Los policías ‘argumentaron’ que la falta que habían cometido implicaba el pago de una multa de $2000.
«Hay más rabia que miedo»: Amaro
A lo largo de su denuncia en Twitter, Diego y Amaro subrayaron que la violencia que sufrieron denota componentes discriminatorios en razón de orientación sexual, identidad y expresión de género. Al respecto, Diego comentó:
«¿Cuantas de las miles de parejas hetero que cachondean en el espacio público terminan golpeadas y sometidas en el suelo por la Policía escuchando amenazas como: “Hay que plantarles marihuana” y “Uno trae mochila, pide que traigan una navaja y así los torcemos”?».
Antes de librarse de la presencia de los policías, esta agresión homofóbica de la Roma Sur y Norte finalizó con la siguiente amenaza:
«Otro les hubiera tirado un balazo».
Esto fue lo que vivieron. / Imagen: Twitter
En entrevista, Amaro reconoció que al momento de publicar el hilo no pensó que fuera a tener incidencia alguna. «Creí que solo iba a llegar a algunos amigos. No imaginé que fuera a tener consecuencias», comentó. Sin embargo, su denuncia llegó a activistas y organizaciones que trabajan por los derechos de las personas LGBT+. Les están brindando acompañamiento.
El día 11 de abril de 2022 tienen una cita con la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México. Tanto Diego como Amaro sienten miedo, pero ante todo «rabia» y una responsabilidad de que, al hacer pública su historia, las personas LGBT+ no atraviesen por una situación similar. Desean que dentro de las medidas de reparación de daños se garantice la no repetición.
Denuncia ante Copred / Foto: CortesíaDenuncia ante la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México / Foto: Cortesía
Esto pasa en CDMX, entidad en la que el Gobierno presume garantizar una ‘ciudad de derechos’
La agresión homofóbica a manos de policías de la Roma Sur y Norte no es un caso aislado. Da continuidad a una problemática que año con año va en incremento. Ahora que se aproxima el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia (17 de mayo) y, semanas después, el Mes del Orgulloes probable que las autoridades capitalinas vuelvan a darse palmaditas en la espalda por acciones que, en su mayoría, no se han traducido a las condiciones materiales de la población LGBT+.
2021 terminó con 14 casos de violencia policial hacia la población LGBT+ en diferentes entidades de México. De ellos, 5 sucedieron en la capital. Por supuesto, no ha habido pronunciamientos por parte de las y los representantes de la política citadina.
¿Ya sabías de esta agresión homofóbica a manos de policías de Roma Sur y Norte (CDMX)? Si conoces o has vivido una situación similar con los cuerpos de seguridad no dudes en escribirnos.
Si estás buscando qué leer antes de irte a la cama, esta lista de libros gay de escritores latinos es para ti.
Estos escritores latinos tienen en su haber algunos libros clásicos de la literatura gay y otros que son verdaderas joyas ocultas. La diversidad no sólo está en los enfoques y temas que tratan, sino también en su formato, pues hay novelas, cuentos, autobiografías y hasta poesía. A continuación, te contamos un poco más acerca de ellos.
Celestino antes del alba, Reinaldo Arenas (1967)
El escritor cubano Reinaldo Arenas fue uno de los autores latinoamericanos más importantes del siglo XX. Su vida y obra literaria se han convertido en uno de los principales referentes de la lucha contra el régimen cubano y contra la persecución de homosexuales. Tal vez su libro más conocido sea Antes que anochezca, autobiografía que retrata desde su participación en la Revolución cubana hasta su salida del clóset, persecución y posterior exilio.
No obstante, en esta lista te queremos recomendar su primera novela: Celestino antes del alba. El libro de carácter testimonial sigue la vida de un niño en la Cuba rural que inventa a un fantasma, Celestino, quien dará salida a la creatividad y sensibilidad de un protagonista atrapado en una dura realidad. CONOCE MÁS ACERCA DE LA VIDA DE REINALDO ARENAS.
Reinaldo Arenas / Foto: Louis Monier
La carne de René, Virgilio Piñera (1952)
Este escritor gay publicó novela, cuento, poesía y teatro. Durante años, Virgilio Piñera luchó contra la represión del Gobierno cubano hacia la diversidad sexual, lo que lo convirtió en una figura incómoda para el régimen de Castro. Una de las novelas que provocó que se le señalara debido a las posturas antigay del Gobierno fue La carne de René.
La novela sigue a René en su llegada a Estados Unidos, donde tendrá diversos encuentros que no sólo estarán atravesados por el deseo y la construcción de una identidad homosexual, sino también por la obsesión y el dolor como fuente de placer e individualidad. CHECA A OTROS ESCRITORES GAY CUBANOS.
Virgilio Piñera fue marginado y censurado durante muchos años. / Foto: Zenda Libros
El beso mujer araña, Manuel Puig (1978), uno de los libros gay indispensables
Para continuar con esta lista de libros gay de escritores latinos llegamos a Argentina. Manuel Puig se presentó abiertamente como un hombre gay desde su adolescencia y se convirtió en activista a la par de su carrera literaria. En 1971 fundó el Frente de Liberación Homosexual.
Una de sus obras más conocidas es El beso de la mujer araña, que más tarde sería llevada al cine e incluso le daría un Óscar al actor William Hurt. Cuenta la historia de 2 hombres que conviven dentro de la cárcel: Valentín Arregui, un preso político de izquierda, y Luis Molina, quien se encuentra detenido por ser gay. Para entretenerse, Molina recrea distintas películas de la década de los 40 para su compañero de celda. Gracias a esto, entre los 2 gradualmente se va desarrollando una relación. En su momento, la novela fue censurada por la dictadura argentina.
Portada de El beso de la mujer araña / Foto: Revista Internacional MIR
Tadeys, Osvaldo Lamborghini (1994)
A pesar de ser uno de los autores que más ha influenciado a los escritores contemporáneos argentinos, su obra no es tan difundida. En vida solo publicó 3 libros: El fiord, Segrebondi retrocede y Poemas. Debido al golpe militar en Argentina, se vio obligado a exiliarse. ENTÉRATE DE QUÉ OCURRIÓ CON LA POBLACIÓN LGBT+ DURANTE LA DICTADURA MILITAR ARGENTINA.
Al respecto de ese día, Osvaldo dijo:
«El 24 de marzo de 1976, yo, que era loco, homosexual, marxista, drogadicto y alcohólico, me volví loco, homosexual, marxista, drogadicto y alcohólico».
Esta cita bien puede envolver el proyecto literario de Lamborghini, quien siempre se presentó contra la heteronorma y los valores impuestos por la dictadura. Por su parte, Tadeys es una novela póstuma inconclusa que sigue a los tadeys y su vida en La Comarca. A través de sus personajes, el autor lanza una crítica al patriarcado, analiza el deseo masculino y ofrece una deconstrucción de la masculinidad. Si bien no es una lectura sencilla, definitivamente vale la pena. También se adaptó una obra de teatro basada en el texto.
Él era Osvaldo Lamborghini. / Foto: Infobae
El lugar sin límites, José Donoso (1966), uno de los libros gay latinos clásicos
El lugar sin límites tiene un lugar especial dentro de esta lista de libros con temática gay de escritores latinos. La novela del chileno José Donoso sigue la historia de la Manuela, un hombre gay que dirige un burdel. En 1977, Arturo Ripstein llevó la historia a la pantalla grande y en la película presentó el primer beso gay del cine mexicano.
El vampiro de la colonia Roma, Luis Zapata (1979)
Quizá el más célebre de los libros gay mexicanos es El vampiro de la colonia Roma. La obra del escritor Luis Zapata se publicó en 1979. Cuenta la historia de Adonis García, un trabajador sexual de Ciudad de México, a través de una entrevista ficticia. En su momento, la novela de Zapata enfrentó censura por parte de varias librerías que se negaron a venderla. Por su parte, otras librerías cubrían su portada con un plástico. Sin embargo, la obra superó la censura para convertirse en un best seller. CHECA QUÉ LIBROS LGBT+ SON BEST SELLERS.
Luis Zapata en su juventud / Foto: Rogelio Cuellar
La estatua de sal, Salvador Novo (1998)
Salvador Novoes uno de los intelectuales gay más importantes de la historia de nuestro país. En la década de los 40 Novo escribió La estatua de sal, una especie de autobiografía en la que retrata su vida sexual en un México conservador. Novo falleció en 1974, pero entre la censura y la falta de interés por parte de algunos de sus familiares, las memorias de Novo no se publicaron sino hasta 1998.
La primera edición del libro fue prologada por Carlos Monsiváis. Abarca solo hasta sus primeros 20 años de vida, pues era parte de un plan más extenso. En el libro relata sucesos del periodo de 1914 a 1924 aproximadamente. Su título hace referencia al pasaje bíblico en el que la esposa de Lot es convertida en una estatua de sal por voltear a ver la destrucción de Sodoma.
Portada del libro La estatua de sal de Salvador Novo / Foto: Antiqua
La noche se me fue de las manos, Max Ehrsam (2019), es uno de los libros gay mexicanos
Las personas se pueden meter en relaciones muy destructivas sin darse cuenta de ello. En La noche se me fue de las manos vas a conocer la relación turbulenta de 2 jóvenes que se conocieron por mera casualidad, ¿o no? Los personajes del libro de este autor mexicano parecen ir encaminados a una vida idílica llena de amor. Pero no, a veces la dependencia se confunde con cariño. MIRA ESTAS NOVELAS GAY MEXICANAS QUE NO PUEDEN FALTAR EN TU COLECCIÓN.
¡No te pierdas este libro! / Foto: Casa del libro
Fruta verde, Enrique Serna (2006)
Germán es un joven aspirante a escritor e hijo de una mujer conservadora y un poco hipócrita. A este chico le han roto el corazón, y eso lo encamina a relacionarse con Mauro Llamas, un veterano de las letras, quien hará todo para seducirlo.
Enrique Serna es un reconocido autor mexicano que ha escrito numerosas obras notables. / Imagen: Pinterest
Las púberes canéforas, José Joaquín Blanco, (1983)
El libro de este escritor mexicano aborda la homosexualidad en las ciudades desde distintas voces, pero mostrando la tensión con lo ‘heterosexual’ a través de narrar la situación del hombre gay en una sociedad machista. La novela está estructurada alrededor de la relación ambigua de un burócrata y escritor frustrado con un joven trabajador sexual.
Además de Las púberes canéforas, José Joaquín Blanco tiene una amplia variedad de libros con temática gay, que pasan por la poesía, la novela y la crónica. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)
El vino de los bravos y unos tequilas, Luis González de Alba (2011)
Otro de los autores infaltables en la literatura gay mexicana es Luis González de Alba, legendario intelectual abiertamente gay del movimiento estudiantil de 1968. Este libro en sí no es una novela, pero no puede faltar en tu colección literaria. Contiene cuentos, ensayos y poesía que son postales sobre la vida gay en diferentes regiones del mundo: Guadalajara, Ciudad de México, Santiago de Chile, Venecia, Barcelona y Sao Paulo.
El vino de los bravos y unos tequilas, libro de Luis González de Alba / Foto: Ernesto Reséndiz
La realidad y el deseo, Luis Cernuda (1936)
El escritor español Luis Cernuda cierra esta lista. La realidad y el deseo es el volumen que recoge toda la obra poética de este miembro de la Generación del 27. Si bien Cernuda nunca nombró explícitamente al amor entre hombres es sus textos, ya que debido a la época debía esconder su orientación sexual, sí crea códigos y sobreentendidos para hablar de él, lo cual permea toda su poesía. Sin embargo, esta necesidad de ocultarse para evitar la persecución política no evita que Luis Cernuda hable de lo que desea:
«Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando se aman,
parece como el viento que se mece en otoño».
Luis Cernuda / Foto: Liceus
¿Cuántos de estos libros gay de escritores latinos conocías?
Darío Benítez, alcalde de Tecate, Baja California, salió del clóset como bisexual, con lo que ya son 2 los presidentes municipales abiertamente LGBT+ en México.
El 8 de abril de 2022, durante una sesión del cabildo de Tecate, el alcalde Edgar Darío Benítez Ruiz se declaró abiertamente bisexual. «A mí me gustan los hombres y las mujeres, estamos en favor de la diversidad sexual», comentó el edil del municipio ubicado en Baja California.
Con el de Benítez ya son al menos 3 los casos conocidos de alcaldes LGBT+ en la historia de México. El primero fue Benjamín Medrano, quien gobernó Fresnillo, Zacatecas, desde 2013 y terminó su mandato en 2016. El segundo caso es el de Adolfo Cerqueda, quien asumió el mando Nezahualcóyotl, Edomex, el 1 de enero de 2022 y es gay. Junto a Cerqueda, Benítez sería el segundo alcalde LGBT+ en activo. Sin embargo, se trata de un político rodeado de polémica. CONOCE A OTROS POLÍTICOS GAY LATINOS QUE REPRESENTAN A LA COMUNIDAD LGBT+.
¿Quién es Darío Benítez, alcalde de Tecate?
Benítez asumió la presidencia municipal de Tecate el 30 de septiembre de 2021. Antes de tomar el cargo contaba con solo un año de experiencia como funcionario público. Entre 2020 y 2021 se desempeñó como encargado de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate.
La mayor parte de la carrera política de Darío Benítez es partidista. En 2013 fundó el Comité Estatal de Morena en Baja California y entre ese año y 2016 se desempeñó como representante de su partido ante el Instituto Estatal Electoral.
Por otro lado, el ahora alcalde también ha trabajado en el sector privado. Es licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California y se ha desempeñado en el desarrollo de software para empresas.
Alcalde de Tijuana con el presidente, Andrés Manuel López Obrador / Foto: La Política Online
Su salida del clóset
Darío Benítez salió del clóset como bisexual durante la sesión del cabildo de Tecate donde se instaló la Junta de Equidad de Género del Ayuntamiento. El alcalde se declaró parte de la comunidad LGBT+ y dijo que dicho órgano se encargará de apoyar a las personas de la diversidad sexual con los trámites que requieran. ENTÉRATE DE CUÁNTOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD LGBT+ SON BISEXUALES.
Por otro lado, el alcalde de Tecate adelantó que nombrará a un hombre gay como encargado de la Oficialía Mayor de Tecate.
Acusaciones de violencia de género contra el alcalde de Tecate
Sin embargo, los compromisos de Darío Benítez con la equidad de género contrastan con las denuncias de violencia en su contra.
En julio de 2021, antes de que Benítez asumiera como alcalde de Tecate, su todavía esposa, María Fernanda Olguín Martínez, lo denunció por violencia familiar. La activista, también conocida como Camila Orozco, aseguró que Darío la agredió y le causó lesiones en las piernas y en el brazo izquierdo. Dijo que además de violencia física, también sufrió de violencia psicológica, emocional y económica. De igual manera, comentó que cuenta con un video grabado en su celular en el que se pueden observar las agresiones por parte del edil.
Por su parte, Darío Benítez negó las acusaciones. A través de un comunicado, dijo que siente aprecio y agradecimiento por su expareja y atribuyó las declaraciones al conflicto legal que forma parte de su proceso de divorcio. MIRA CÓMO SE PUEDE COMBATIR LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL MACHISTA.
Aunque suele ser una buena noticia que haya funcionarios abiertamente LGBT+ en puestos de Gobierno, el caso de Darío Benítez es un recordatorio importante de que, para contar con el apoyo de la comunidad, estos políticos deben tener una conducta que demuestre su compromiso con la diversidad, la equidad y el combate a la violencia. En Homosensual reconocemos la importancia de la representación LGBT+ en cargos públicos, pero también condenamos la violencia.
El gaslighting es un tipo de violencia emocional que afecta en las relaciones (una de ellas, la de pareja), por eso te preparamos este test para que, en caso de ser víctima de ella, puedas acercarte a redes de apoyo.
Quizá no conozcas este tipo de violencia bajo su nombre, pero este test, además de explicarte en qué consiste el término ‘gaslighting’, te ayudará a identificar algunas señales que tu pareja puede estar replicando.
Se le conoce así al acto de manipular a una persona haciéndola cuestionarse sus pensamientos y recuerdos. Constantemente, la manipulación emocional se trata de invisibilizar. Esto no solo sucede en espacios privados. Con ello, queremos decirte que el gaslighting es una violencia que no se limita a las relaciones de pareja, amistad y familia. Puede estar presente en entornos laborales y escolares. Asimismo, puede ejercerse de manera colectiva y desde un nivel institucional. Varios son los casos que se han dado por parte de representantes políticos.
Como todo abuso psicológico, afecta de manera significativa a la salud mental. Asimismo, vulnera nuestras relaciones interpersonales al hacer prevalecer un sentimiento de culpa. Si esto te empieza a sonar familiar, es momento de que conozcas las señales y características del gaslighting con este test.AQUÍ TE EXPLICAMOS QUÉ ES EL GASLIGHTING Y 5 SEÑALES DE ALERTA.
¿Cómo te fue?
Por la naturaleza del tema, este test para saber si tu pareja te ha hecho gaslighting puede ser bastante abrumador. No es para menos. Todo proceso en el que reconocemos a nuestros seres queridos como la persona que nos agrede trae consigo implicaciones emocionales.
Como te habrás dado cuenta, muchas de las señales de este tipo de abuso emocional se disfrazan de condescendencia o, a veces, hasta de ‘ternura’. ASÍ PUEDES DETECTAR EL ABUSO ‘SUTIL’.
Algunas frases frecuentes de personas que hacen gaslighting. / Ilustración: Instagram (@sofiaweidner)
Una de las cosas que pudiste notar con este test de si tu pareja te ha hecho gaslighting es que, como toda violencia, se presenta por etapas y termina por causar daños físicos y emocionales. A mediano y largo plazo, el gaslighting provoca ansiedad, pérdida de confianza, pánico social, insomnio y depresión. ESTAS SON 5 SEÑALES DEL CHANTAJE EMOCIONAL.
Sentimiento de culpa
¿Por qué? Las víctimas están en una constante espiral de culpa. Esta se presenta en 2 momentos. El primero es cuando se sienten responsables por ‘arruinar’ las relaciones o ser la/el/le ‘causante’ de problemas de la pareja. Una de las frases que más se llega a escuchar entre quienes ejercen gaslighting es:
«Me duele que no me creas. No entiendo por qué exageras todo si trato de hacer mi mejor esfuerzo para que estemos bien».
El segundo momento se suscita en los prolongados episodios de autorreproche. Entramos en un monólogo en el que nos reclamamos por no haber validado nuestros sentimientos. También es común que nos enfademos por ‘no haber tomado una buena decisión a tiempo’.
Como toda persona que sufrió violencia y, derivada de ella, una afectación considerable a su salud mental, es importante que recurras a redes de apoyo que, a partir de una atención especializada, sin estigmas, con amor y ternura, te ayuden a sanar.
En caso de que seas una persona LGBT+ y te quieras sentir segura, puedes recurrir a Jóvenes por una salud integral A. C. O, si vives con VIH, desde VIHve Libre te recibirán con los brazos abiertos. Asimismo, de manera constante, It Gets Better brinda información sobre los lugares a los que puedes acudir.
¿Te fue útil este test para saber si tu pareja te ha hecho gaslighting?
Si tú y tus amigas lesbianas están pensando en hacer un maratón de documentales lésbicos, aquí te van algunos títulos.
Gracias al trabajo de cineastas, fotógrafas y periodistas lesbianas, el catálogo de documentales lésbicos es mucho más amplio. Algunos de ellos son realizados desde casas productoras con amplio presupuesto y otros cuentan con el apoyo de proyectos independientes y autogestivos. Te dejamos 18 propuestas.
Ilse Fuskova (Liliana Furió, 2022)
Comenzamos nuestras recomendaciones de documentales lésbicos con uno de los audiovisuales más recientes. Esta pieza cargo de Liliana Furió (dirección), Mariana Russo (fotografía), Paula Maffía (música), Alberto Masliah, Lucas Santa Ana y Daniel Chocrón (producción) aborda de cerca la vida y obra de Ilse Fuskova, poeta, fotógrafa, artista visual, primera mujer argentina que se declaró como lesbiana en televisión y autora de uno de los clásicos de la literatura lésbica latinoamericana: Amor de mujeres. El lesbianismo en la Argentina hoy (1994).
Una banda de chicas (Marilina Giménez, 2018)
También desde esta latitud de América del Sur, Una banda de chicas se perfila como uno de los documentales idóneos para una pijamada con tus amigas lesbianas. A lo largo de 85 minutos se aborda cómo las mujeres diversas se organizan para hacer de la industria musical una escena desde la que se resiste. Como se lee en el cartel promocional, Una banda de chicas cuenta con la participación de bandas como She Devils, Kumbia Queers, Ibiza Pareo, Las Kellies y Kobra Kei. LEE NUESTRA ENTREVISTA CON MARILINA GIMÉNEZ, DIRECTORA DE UNA BANDA DE CHICAS.
Chavela (Daresha Kyi y Catherine Gund, 2017)
Para no cortar de tajo con los documentales lésbicos de figuras en la música nos vamos con Chavela. Formó parte de una de las giras del festival Ambulante y estuvo nominado en los Premios GLAAD de 2018. ESTOS SON TODOS LOS DETALLES DEL DOCUMENTAL DE CHAVELA.
Identidades lésbicas, más allá de las fronteras (2017)
En este listado de documentales lésbicos no pueden quedar fuera las propuestas que recuperen la genealogía mexicana. Con apoyo de la casa productora Setem Hego Haizea se hizo la recopilación de cápsulas realizadas por colectivas y organizaciones lésbicas de San Cristóbal de las Casas (Chiapas). CONOCE CÓMO ES LA RESISTENCIA LÉSBICA EN EL EZLN.
Querida Nancy (Olivia Peregrino, 2021), uno de los documentales must watch para las lesbianas mexicanas
Para llevar a cabo este trabajo, la fotoperiodista Olivia Peregrino empezó una colecta en 2015. Los recursos estuvieron destinados para su traslado a Coahuila y CDMX. Necesitaba contactar a los familiares de Nancy Cárdenas, histórica activista feminista y LGBT+. Después de muchos esfuerzos, la producción formó parte de la programación del 17° Festival Internacional de Cine de Monterrey. AQUÍ TE CONTAMOS TODOS LOS DETALLES DEL DOCUMENTAL DE OLIVIA PEREGRINO.
Cartel del documental Querida Nancy / Foto; Twitter (@hectorherreramx)
Camionas (Carolina Millalen y Daniela Contador, 2020)
Camionas es uno de los documentales que nacieron en el ámbito escolar. Fue la tesis con la que Carolina Millalen y Daniela Contador se recibieron como periodistas. Asimismo, la pieza formó parte de un repertorio de acciones para denunciar los crímenes por lesbofobia en Chile. Al momento de planear el proyecto, las realizadoras tuvieron presentes a María Pía Castro y Nicole Saavedra, ambas víctimas de lesbocidio en Limanche, Chile.
Estas tijeras cortan (Al Vallejo Galeana y Alicia Sabina, 2021)
Estas tijeras cortanes uno de los documentales a los que las lesbianas pueden recurrir cada 8 de marzo. Ofrece un recorrido por la conformación de colectivas feministas y de mujeres diversas en Tijuana (México), Bogotá (Colombia), Santiago (Chile) y Río de Janeiro (Brasil). MIRA ESTOS OTROS DOCUMENTALES Y CORTOS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL 8M.
Cartel de Estas tijeras cortan / Imagen: Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza y sus vínculos interdisciplinarios
Sick (Hrvoje Mabic, 2015)
Desde Latinoamérica movemos el mapa y llegamos a Croacia. A diferencia de los documentales lésbicos anteriores, Sick (también titulado Bolesno) es una entrega que no precisamente será disfrutable. ¿La razón? Va sobre la violencia que enfrentan las chicas lesbianas en los Ecosig(esfuerzos para corregir la orientación sexual o identidad de género). No obstante, es un tema del que debemos seguir hablando para insistir en las leyes que prohíban estas prácticas que vulneran los derechos humanos. CHECA QUÉ OTRAS PELÍCULAS Y DOCUMENTALES ABORDAN EL TEMA DE LOS ECOSIG.
The Female Closet (Barbara Hammer, 1998)
En los 60 minutos de The Female Closet se explora la intimidad de 3 artistas lesbianas: Alice Austen, Hannah Höch y Nicole Eisenman.
Love Other (Barbara Hammer, 2006), título fundamental en los documentales que acercan a las lesbianas a su historia
También de corte documental, Love Other muestra las formas en las que las mujeres que amaban a otras mujeres resistían ante persecuciones de los nazis. Es un audiovisual híbrido. Barbara Hammer se vale de fotografías y entrevistas únicas. Si has leído las reseñas de Love Other en LetterBox sabrás que lo que más rescatan los públicos es que no es un formato documental usual. Para su realización, Barbara hizo uso de sus habilidades en la producción casera. DESCUBRE QUÉ OTROS MATERIALES AUDIOVISUALES LÉSBICOS PUEDES ENCONTRAR EN MUBI.
Fotograma de Love Other / Foto: Barbara Hammer
First Clue (Susan Sullivan, 2014)
Ganador en el Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Sacramento y el Festival de Cine Lésbico de Londres (2015), First Clue es uno de los documentales pensados para adolescentes lesbianas. En él, la directora muestra testimonios de diferentes mujeres que comparten los primeros acercamientos al descubrimiento de su orientación sexual.
Lesbiana ya no es una palabra tabú (Adriana Lueiro, 2014)
Es uno de los documentales al que las jóvenes lesbianas pueden acercarse para conocer más sobre su historia. Este trabajo volvió a Adriana Lueiro ganadora del Certamen Audiovisual Arco Iris de 2015. No es para menos. En la muestra hace un gran recorrido sobre la evolución y apropiación de los términos con los que se ha hecho referencia a las mujeres sáficas.
Paris was a woman (Greta Schiller, 1996)
Por algún tiempo fue uno de los documentales lésbicos en el catálogo de Amazon Prime Video. No es muy sencillo de conseguir. Sin embargo, los esfuerzos por buscarlo valen la pena. Durante más de una hora, Greta Schiller hace un gran trabajo al rescatar los aportes sociales y artísticos de mujeres lesbianas que residían en la capital francesa.
Forbidden Love: The Unshamed stories of lesbian life (Lynne Fernie y Aerlyn Weissman, 1992)
Ahora que hablamos de documentales lésbicos no tan fáciles de encontrar es importante mencionar la propuesta de las directoras Lynne Fernie y Aerlyn Weissman. Lo atractivo de esta producción cinematográfica es su carácter híbrido. Cuenta con formalidades del documental, pero también tiene bastantes pinceladas del drama. Se enfoca en las implicaciones de lo que significaba ser lesbiana en los años 50.
¿Ya habías escuchado sobre este documental? / Foto: National Film Board of Canada
Mom’s apple pie: The Heart of the Lesbian Mothers Custody Movement (Jody Laine, Shan Ottey y Shad Reinstein, 2006) es uno de los documentales lésbicos que visibilizan la lucha de las madres lesbianas
Narrado por Kate Clinton, da cuenta de los testimonios de hijas e hijos que fueron separados de sus madres en razón de su orientación sexual. Al recuperar consignas centrales del movimiento LGBT+ de los 70, ofrece un significativo acercamiento a los motivos que originaron la creación y el fortalecimiento del National Center for Lesbian Rights.ENTÉRATE DE QUÉ SIGNIFICABA SER LGBT+ EN LOS 70.
Edie & Thea: A Very Long Engagement (Gréta Ólafsdóttir y Susan Muska, 2009)
Da seguimiento a una pareja que se conoció en la década de los 60 en Nueva York. Muestra las múltiples luchas por las que tuvieron que pasar para que, tras 42 años de romance, pudieran casarse en Canadá.
Un amor secreto (Chris Bolan, 2020)
Similar a Edie & Thea: A Very Long Engagement, Un amor secreto está entre los documentales en los que se aborda la historia de 2 mujeres de la tercera edad (Terry Donahue y Pat Henschel) que durante décadas se vieron orilladas a ocultar su relación. Estuvieron juntas más de 70 años, pero al estar inscritas en un contexto lesbofóbico deciden hablar sobre su relación hasta la vejez. CONOCE LA HISTORIA DE TERRY Y PAT.
Con respecto a Susan Sontag (Nancy Kates, 2014)
Aunque Susan Sontag no declaró textualmente ser lesbiana, durante mucho tiempo se le vinculó con la actriz Adriana Asti. Además, se considera una de las pensadoras lesbianas más importantes del siglo XX. Esto también se debe a sus apuntes en su ensayo Notes On Camp. Según su biógrafo, Benjamin Moser, la también autora de La enfermedad y sus metáforas cambió el título inicial de dicho escrito. Se llamaba Notas sobre homosexualidad. Está disponible en HBO. MIRA LAS PELÍCULAS Y LOS DOCUMENTALES SOBRE LESBIANAS QUE TIENE HBO.
Te recomendamos ver este documental. / Imagen: HBO LATAM
¿Cuántos de estos documentales lésbicos has compartido con tus amigas lesbianas?
El año 2022 ha sido histórico para la visibilidad trans, en parte gracias al trabajo de actores y actrices que están triunfando en series y películas.
Durante 2022 actores y actrices trans hicieron crecer la representación de la comunidad ocupando espacios donde nunca antes había llegado la diversidad sexogenérica. Algunas fueron las primeras mujeres trans en recibir prestigiosos premios. Otros encabezaron series históricas para la visibilidad de los hombres trans. E incluso hubo quienes, tras realizar su transición, por primera vez interpretaron a personajes acordes con su identidad de género.
Una de las actrices trans que hicieron historia en 2022 es Michaela Jaé Rodriguez, mejor conocida como Mj Rodriguez. El 9 de enero, la protagonista de Poseobtuvo el Globo de Oro en la categoría de mejor actriz por su papel como Blanca en dicha serie. Con ello, se convirtió en la primera mujer trans en obtener el galardón. Además, el 2 de abril la actriz afrolatina fue homenajeada en los Premios GLAAD por su trabajo en favor de grupos minoritarios.
Mj Rodriguez en los Globos de Oro / Foto: Yahoo!
Ander Puig
Por otro lado, también hay actores que en 2022 hicieron historia para la visibilidad trans. Tal es el caso de Ander Puig. El joven español de 20 años protagoniza Ser o no ser, la primera serie española protagonizada por un hombre trans. La serie aborda las problemáticas en torno a la construcción de la identidad de los chicos trans.
Su personaje, Joel, es un joven de 16 años que quiere ser actor e ingresa a un instituto para cumplir su sueño. Ser nuevo en la escuela le da la oportunidad de presentarse ante el mundo como hombre. Pero al enamorarse de una compañera, Joel teme que esta lo rechace por ser trans. Además, Netflix anunció que Ander participará en la sexta temporada de Élite, una de sus serie más populares.
Ander Puig / Foto: Tinglao Management
Talisa García
Otra de las actrices que llevarán la representación trans a lugares donde nunca antes había estado es Talisa García. El 7 de abril de 2022 se confirmó que la británica de origen chileno será la primera mujer trans en participar en una producción de Lucasfilm. La actriz tendrá un papel en Willow, serie que estará disponible en la plataforma Disney+.
Talisa García / Foto: Vandal
Elliot Page
Elliot Page también es uno de los actores trans que hicieron historia en 2022. Page ya era un actor histórico gracias a su participación en la película Juno, que antes de su transición le valió la nominación a un Óscar. En 2020 Elliot salió del clóset como hombre trans y en 2022 interpretó por primera vez a un personaje acorde a su identidad de género, marcando un hito en la representación trans en medios. Durante las 2 primeras temporadas de The Umbrella Academy, Elliot interpretó a Vanya Hargreeves, una mujer cisgénero. Pero tras su transición, Netflix le permitió interpretar a Viktor Hargreeves, un personaje masculino.
Elliot Page / Foto: Upsocl
Karla Sofía Gascón
Caso similar es el de Karla Sofía Gascón, otra de las actrices trans que están haciendo historia. Antes de su transición, Karla Sofía había interpretado personajes masculinos en películas como Nosotros los nobles y en series como El señor de los cielos. En 2022, con la llegada de la serie Rebelde a Netflix, interpretó por primera vez a un personaje acorde con su identidad de género. Karla dio vida a Lourdes, prefecta del colegio donde se desarrolla la trama.
Karla Sofía Gascón interpreta a Lourdes en Rebelde. / Foto: Cosmopolitan
Ivory Aquino
Ivory Aquinotambién es una de las actrices que llevaron la representación trans a espacios donde nunca antes había estado. La actriz participa en la película Batgirl, donde interpreta a Alysia Yeoh. Se trata del primer personaje trans del universo extendido de DC Comics. Alysia, el personaje de la actriz estadounidense de origen filipino, es la mejor amiga de Bárbara Gordon, protagonista de la cinta.
Ivory Aquino es una actriz de origen filipino y nacionalidad estadounidense. / Foto: Just Jared
Sin duda, estos actores y actrices trans están derribando barreras para que próximamente la comunidad tenga más espacios de representación en el cine y en la industria del entretenimiento.
Esta es una de las poses más clásicas de fisicoculturista para verte más musculoso. Además, es muy sencilla de realizar. Literalmente, solo debes contraer tu brazo en una pose que luzca casual.
Por ejemplo, llevando tu mano a la barbilla o levantando el brazo para usar tus manos como protección del sol. Ah, claro… y entre más cerca estés de la cámara, mejor funcionará.
Esta pose hará que te veas con brazos de leñador.
De ladito nos vemos mejor
Esta es una de las poses de fisicoculturista que mejor funcionan para verte más musculoso frente a un espejo. Y es que de lado nuestro cuerpo suele alargarse más, entonces si vas a tomarte esa foto sin playera, hazlo viendo de costado. Verás cómo tu pecho crecerá en tamaño y hasta tus abdominales lucirán más definidos.ESTOS EJERCICIOS TE AYUDARÁN A TENER UN ABDOMEN DE LAVADERO.
La pose de ladito frente al espejo es clásica.
Estira el cuerpo
Una de las poses más sencillas de fisicoculturista para verte más musculoso es pararte erguido y derecho. Estar encorvados hace que nuestro cuerpo se vea más pequeño y esconde todo el esfuerzo que hemos puesto en el ejercicio.
Si quieres ir al siguiente nivel, sube los brazos enseñando los bíceps. Esto no solo dejará ver un gran ángulo de tus brazos, sino que además aligerará tu cintura y se verá más delgada y marcada.
Mostrando los bíceps conseguirás verte más grande.
El truco de las mangas es otro de los tips para verte más musculoso en las fotos
Acá no hablamos mucho de poses, pero si realmente quieres verte musculoso como fisicoculturista, usa mangas cortas que terminen a la mitad de tus bíceps, así se verán mucho más grandes.
Aunado a esto, lo que más hace crecer a tu brazo son los tríceps y así los lucirás en todo su esplendor. Si tu playera es muy larga, sencillo: arremángala y hasta te verás mucho más chic.
La manga corta arregla mucho la figura de una persona.
Si hay frío, no uses hoodies
Aunque claro, ¿qué pasa cuando tenemos frío y ni una una foto parece razón suficiente para quitarnos la playera? Entonces están este tipo dejumpers de manga larga que se ajustan muy bien al cuerpo y dejarán ver tu trabajo con el ejercicio. Además, sirven mucho para abrir el pecho y la espalda.
Aunque no se trata precisamente de poses, es de los tips de fisicoculturista que te harán ver más musculoso.
Este es el tipo de prendas de manga larga que necesitas.