Te contamos qué es La vuelta mágica de Morelia y cómo ha cambiado con el tiempo.
En Morelia, Michoacán, a pesar de lasapps de ligue como Grindr, sobrevive una tradición entre los hombres homosexuales que buscan encuentros entre pares conocida como La vuelta mágica. Para saber más de ella, Homosensual habló con Raúl Martínez Rojas, activista gay moreliano, y Daniel Marín Mercado, presidente de la asociación Responde Diversidad.
¿Dónde sucede?
A lo largo de los años, las personas de la diversidad sexual hemos buscado puntos de encuentro con otras personas LGBT+. Regularmente, estos se han localizado en el centro histórico de distintas ciudades, por lo general muy cerca de la catedral. Morelia no es la excepción. Al respecto, Raúl Martínez Rojas, activista gay, reflexiona:
«En Guadalajara, por ejemplo, la zona de encuentro es detrás de la Catedral, por lo que pareciera que los homosexuales buscamos el cobijo y estar a la sombra de Dios para cometer nuestras fechorías. En Morelia, la plaza de Armas fue por muchos años el lugar donde nuestra población se encontraba. Por el diseño de las calles y la posición de la Catedral (a mitad de la plaza) el flujo vehicular permite que haya ligue entre un peatón y el conductor que lo encuentra caminando».
Este recorrido se realiza entre los establecimientos gay de la ciudad. Algunos son el histórico bar Rojas, los baños Valladolid y el cine porno Arcadia. También atraviesa los jardines de la biblioteca pública y de plaza de Armas. El recorrido llega al lugar donde estaba el ahora extinto cine Rexy a la siempre abierta Cueva de Chucho. Es conocido como La vuelta mágicaporque pasabas una vez y veías a un chico, el peatón, pero al dar la vuelta a la cuadra y regresar, él ya no estaba. Después de un rato, regresabas y estaba ahí otra vez.
Este es el recorrido de La vuelta mágica. / Foto: Google Maps
¿Cómo se hace La vuelta mágica?
La lógica del ligue y el movimiento en auto obedecen a la moralidad de la ciudad. Daniel Marín Mercado reflexiona que se deben «a la obligación de no exhibirte como homosexual y, aún entre otros homosexuales, a no ser identificado».
Continúa narrando Martínez Rojas:
«En los bares gay de la ciudad, situados en las calles de Allende y Aldama, se ligaba, pero no se salía juntos al cerrar este. Se encontraban en la plaza, donde el peatón esperaba al ligue pasando en su auto para subir con él, darle un beso, un faje o, con mucha suerte, dormir juntos».
Este ritual ha evolucionado no solo por las apps y la noción de seguridad en la ciudad, sino por la acción policial y la higienización del espacio. Por ejemplo, elcruising, realizado especialmente en la plaza de Armas y en el jardín de la biblioteca pública, fue perseguido sin éxito gracias a la distribución del espacio.
Sobre esto, Raúl Martínez comparte que no era extraño encontrar hombres trepados en los árboles para tener prácticas sexuales entre las copas y esconderse así de la Policía. Esto ocurría en el corredor oscuro del borde poniente del patio de la Catedral y la plaza Benito Juárez. Ahí, aunque el municipio colocaba alumbrado público para responder a las quejas vecinales, este siempre terminaba fundido, roto o con desperfectos eléctricos. Muchos hombres homosexuales aún frecuentan este espacio al cierre de los antros, pero cada vez es menos habitual.
La vuelta en la época contemporánea
Con notoria nostalgia, ambos entrevistados comparan la experiencia de ligue en el espacio, donde los juegos de miradas y los códigos corporales como saludos que comunicaban el rol sexual, la práctica que les interesaba o la disponibilidad, con el ligue a través de las apps. CONOCE ESTAS 7 RAZONES PARA RENUNCIAR A LAS APPS DE LIGUE.
Martínez Rojas considera que la comunicación no verbal entre hombres gay en espacios de la comunidad se pierde porque los espacios también se pierden. Gracias a priorizar los encuentros vía digital, donde el anonimato en las apps ha cosechado discursos gordofóbicos, racistas y etaristas (entre otros) como filtro mediador de las relaciones homosexuales, se han sacrificado rituales como el baile y la entrega de rosas en el bar, que cada vez son menos frecuentes. Esto lo atribuye a que las generaciones mayores de homosexuales han fallado en comunicar a los jóvenes sobre los espacios anteriormente reclamados por la comunidad. Tampoco se ha generado interés en las nuevas generaciones para explorar otras dinámicas fuera del internet.
Daniel Marín en otro de los espacios de La vuelta mágica de Morelia / Foto: Irene Valdivia
Por su parte, Daniel Marín señala que, aunque pueden coexistir las diferentes técnicas de ligue, la lamentable situación de seguridad atraviesa también a las aplicaciones. No poder comprobar la identidad de la persona con quien contactas hasta el momento del encuentro, el incremento de asaltos a jóvenes gay por medio de Grindr, la extorsión, el robo de datos a través de los perfiles y el abuso de sustancias en aumento entre la población gay adolescente y jóvenes adultos fomentan dinámicas donde las prácticas de riesgo crecen. Incluso, el consentimiento es amenazado por la pérdida de consciencia o por ser grabado sin tu conocimiento al llegar al lugar del otro. MIRA NUESTRA GUÍA DEL LENGUAJE CODIFICADO EN APPS DE LIGUE GAY.
¿Podrá sobrevivir La vuelta mágica a la revolución digital en las relaciones homosexuales o no estarán los hombres gay más jóvenes interesados en revivir esta tradición?
Si alguna vez te has cuestionado cuáles son las preguntas sobre sexo más googleadas por la gente y cuáles son sus respuestas, hoy se acaban tus dudas.
El Día de la Salud Sexual y Reporductiva (4 de septiembre), Pictoline nos regaló unas bellísimas infografías con las preguntas sobre sexo más googleadas. Y no solo eso, sino que con la ayuda de la doctora Claudia Rampazzo, especialista en salud sexual, contestaron todas las dudas al respecto.
Aceptémoslo, Google tiene —casi— todas las respuestas. Ahora bien, si no sabemos buscar, tampoco debemos hacer caso a lo primero que arroje nuestra búsqueda. Cuando se trata de sexo, no podemos negar que todos hemos googleado alguna de nuestras dudas o inquietudes. Pero, ¿alguna vez habías pensado cuáles son las preguntas sobre sexo que más se buscan en Google? Bueno, pues estás a punto de descubrirlo. Y lo mejor de todo es que vienen con sus respectivas respuestas.
Las preguntas sobre sexo más googleadas
Pictoline eligió 10 de las preguntas sobre sexo que más busca la gente en Google y le pidió a Claudia Rampazzo, experta en el tema, que ayudara a responderlas con peras y manzanas (y dibujitos bonitos al estilo Pictoline). Las primeras preguntas no nos sorprendieron en lo absoluto, pues todos queremos saber con exactitud dónde demonios está el bendito punto G (aunque no es igual el punto G femenino y el masculino, también conocido como punto P). Y tampoco nos sorprendió que otras de las preguntas sobre sexo más googleadas tuvieran que ver con cómo llegar al orgasmo y cuestiones que tienen que ver con las ITS más comunes. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LAS ITS MÁS BUSCADAS EN MÉXICO.
2 de las preguntas sobre sexo más googleadas tienen que ver con el punto G y el orgasmo. / Foto: Pictoline
Muchas personas también buscan en Google información sobre ITS. / Foto: Pictoline
Naturalmente, preguntas que tienen que ver con el alargamiento y tamaño del pene, así como dudas sobre la edad en la que ya se pueden comprar condones, hicieron su aparición.
Otras de las preguntas sobre sexo más googleadas tienen que ver con el tamaño del pene y los condones. / Foto: Pictoline
Por último, quizá parecerían preguntas que no deben hacerse porque son muy obvias, pero no debemos olvidar que nadie nace sabiéndolo todo. Muchas personas definitivamente han necesitado obtener respuestas con respecto a cómo introducir un pene en una vagina y cuánto dura el sexo.
La duración aproximada del sexo es de 10 a 15 minutos. Pero queremos suponer que la experta se basó en parejas heterosexuales. / Foto: Pictoline
¿Respondiste algunas de tus dudas con estas infografías?
La amatonormatividad es una de las propuestas conceptuales de la filósofa Elizabeth Brake para abordar al espectro arromántico, la soltería y las relaciones poliamorosas.
‘Amatonormatividad’ es uno de los términos que no pueden quedar fuera cuando abordamos el espectro arromántico; es decir: el paraguas que cobija a las personas que no se sienten atraídas por vínculos románticos, esto sin importar la identidad de género u orientación sexual de la otra persona.
Antes de que continuemos, hagamos un muy breve repaso sobre quiénes se identifican como arrománticas/os/es. El arromanticismo no es una orientación exclusiva o inherente de las personas asexuales.
Cuando hablamos de arromanticismo se hace más presente la premisa de que el deseo, la atracción y el interés son conceptos subjetivos. Al formar parte de una sociedad que privilegia las relaciones románticas sobre todas las demás, es muy común que repliquemos ciertos mitos.
Las personas arrománticas pueden tener pareja, demostraciones de cariño y enamorarse. Lo que hace particulares a las personas que están dentro del espectro arromántico es que sus relaciones no parten ni abonan a la narrativa del amor romántico. El establecimiento de los vínculos se basa en acuerdos.
La definición del arromanticismo se basa en conceptos y categorías subjetivas. / Foto: Twitter (@arromanticos)
Ahora sí, vamos con la definición de la amatonormatividad
La ‘amatonormatividad’(amatonormativity) es un término acuñado por la profesora de Filosofía Elizabeth Brake (Universidad Rice). Este concepto fue el que guio su investigación Do Subversive Weddings Challenge Amatonormativity? Polyamorous Weddings and Romantic Love Ideals (2018).
Después de interrogar a matrimonios con dinámicas diversas (entre ellas las relaciones poliamorosas), Brake definió a la amatonormatividad como «un estereotipo dañino» que puede afectar a las personas al interior y exterior de la comunidad LGBT+. ¿La razón? Estructura una realidad en la que únicamente se privilegia a las relaciones románticas. HAZ ESTE TEST PARA SABER QUÉ ES MEJOR PARA TI: LA MONOGAMIA O POLIGAMIA.
Según expone Brake, esto tiene efectos negativos en muchos niveles y aspectos de la vida de una persona. Al asegurar que los vínculos románticos son los realmente válidos, se excluye a ciertos sectores de la población (por ejemplo, las personas arrománticas o quienes no se sienten bien con la monogamia) y se obliga a permanecer en relaciones poco —o más bien nada— sanas.
Por supuesto, la amatonormatividad es una vía para conservar la idea de que la madurez y el éxito de una persona tienen que ver exclusivamente con su ‘capacidad’ de tener una pareja que cumpla con los estándares del amor romántico. Para dimensionar el término y las consecuencias que puede tener en el terreno afectivo, Elizabeth Brake expone que:
«La amatonormatividad es la suposición de que una relación amorosa es central y exclusiva en la vida de los humanos. Esto consiste en creer que es un objetivo universalmente compartido».
¿De dónde surgió la amatonormatividad y por qué tiene relación con el espectro arromántico?
Además de los hallazgos de su investigación, Elizabeth Brake tomó como referencia otro concepto para la propuesta conceptual en torno a la amatonormatividad. En una de las publicaciones en su blog expresa que la amatonormatividad encuentra como referente las prácticas y los discursos que forman parte de la heteronormatividad.
El entrecruce de estos dos términos queda expresado en la normalización de los roles de género que definen la orientación sexual. En este punto, uno de los grandes planteamientos de Elizabeth Brake es que la heteronormatividad y amatonormatividad no solo afectan a las disidencias sexogenéricas. También tienen implicaciones para las personas solteras.
En un nivel macro, ambos órdenes hegemónicos dificultan la adaptación de las legislaciones al contexto actual. Brake menciona que el rubro más afectado es el de la composición familiar. En caso de que aún te queden dudas, te dejamos un pequeño listado de lo que causa la amatonormatividad:
Establece una jerarquía de los vínculos afectivos.
Hace que la vida de las personas gire en torno a las relaciones románticas. Esto puede ocasionar la lejanía con otros grupos de interacción y socialización (como la familia y las amistades).
Propicia que los ‘fracasos’ en las relaciones sean asumidos únicamente como una falla personal. Por tanto, tiene significativas implicaciones en la autoestima.
Motiva que los seres humanos se sientan atacados cuando alguien se niega a entablar una relación romántica. Un ejemplo de esto es cuando los hombres no soportan estar en la llamada ‘friendzone’.
Privilegia y crea las relaciones de poder.
Normaliza la violencia durante el noviazgo y el matrimonio.
¿Qué otra cosa te gustaría saber sobre la amatonormatividad?
Carlos García y Misael Urías protagonizaron la primera boda gay en Guasave, Sinaloa.
La primera boda gay en Guasave, Sinaloa, estuvo a cargo de Carlos y Misael la mañana del día viernes 3 de septiembre de 2021.
En 2016, Héctor Gastélum Bórquez y Bernardo Ramírez Flores (originarios de Los Mochis) se convirtieron en la primera pareja del mismo sexo en contraer matrimonio en Sinaloa. Esto lo lograron luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) les otorgó un amparo. Pero no fue sino hasta el 15 de junio de 2021 cuando el Congreso del estado de Sinaloa aprobó el matrimonio igualitario. Antes de que la de Carlos y Misael fuera la primera boda gay en Guasave, María y Janeth se convirtieron en el primer matrimonio lésbico de Culiacán en junio de 2021, Mes del Orgullo.
¡La primera boda gay en Guasave!
El viernes 3 de septiembre de 2021, Carlos y Misael acudieron al Registro Civil de Bamoa para firmar los papeles que los convertirían en esposos o, mejor aún, en los primeros hombres gay en casarse en la historia de Guasave. La primera boda gay en esta región sucedió en la oficina del Juzgado Menor y Oficialía 02 del Registro Civil en la sindicatura de Bamoa, municipio de la ciudad de Guasave, Sinaloa.
Carlos y Misael hicieron historia en Guasave, Sinaloa. / Foto: Debate
La celebración fue un festejo sencillo con la asistencia de sus seres queridos más cercanos. De acuerdo con Jass Armenta, mejor amigo de uno de los novios, desde que eran niños deseaban vivir una historia de amor de este tipo. Pero jamás imaginaron que harían historia al protagonizar la primera boda gay en Guasave, su ciudad natal. AQUÍ TE CONTAMOS EN QUÉ ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA PUEDES CASARTE SI ERES LGBT+.
Allen Ginsberg, uno de los escritores abiertamente gays más famosos de la historia, encontró inspiración en el escritor chileno Nicanor Parra.
La obra de algunos de los grandes representantes de la generación beat, incluida la del autor abiertamente gay Allen Ginsberg, está en gran medida inspirada por los escritos de Nicanor Parra.
A primera vista, la obra de los escritores de la generación beat no luce tan similar a la del gran antipoeta chileno. La obra de Parra está alejada de los relatos sobre drogas, road trips y sexo gay que caracterizan los textos de Jack Kerouac, William S. Burroughs y el propio Allen Ginsberg. Sin embargo, en el fondo, tienen algo en común: su rompimiento con la poesía y la literatura tradicional. CHECA NUESTRA LISTA DE LIBROS LGBT+ NUEVOS PARA LEER EN 2021.
Así lucía Allen Ginsberg en 1956. / Foto: Gatopardo
El gran antipoeta
En 1954, Nicanor Parra publicó el libro Poemas y antipoemas. Se trata de una obra que cuestionaba los cánones tradicionales de la poesía, representada en Chile por Pablo Neruda. En 1956, 2 años después, apareció en Estados Unidos Aullido, libro de Allen Ginsberg considerado texto fundacional de la obra literaria de la generación beat. Pero ¿cuál es la relación entre ambos autores?
Nicanor Parra, escritor chileno / Foto: El Mostrador
Resulta que cuando Ginsberg comenzó a escribir, Parra era ya un autor consolidado. De hecho, Ginsberg y el también escritor beat Lawrence Ferlinghetti hicieron algunas de las primeras traducciones de la obra de Parra al inglés. CONOCE LA HISTORIA DE LUIS ZAPATA, EL GRAN ESCRITOR GAY MEXICANO.
Años después, en la década de los 60, Allen Ginsberg y Lawrence Ferlinghetti acudieron al Primer Encuentro de Escritores Americanos en Chile. De acuerdo con El Mostrador, allí Ferlinghetti leyó su poema Superpoblación y el público le hizo notar las similitudes entre su obra y la de Nicanor Parra. Al respecto, el estadounidense no dudó en reconocer al chileno como referente:
«Tiene seguramente la razón el observador. Yo estaba colaborando en una traducción de los antipoemas de Parra cuando escribí ‘Superpoblación’. Dada mi admiración por el chileno, no es raro que algo de él se me contagiara».
Una relación más allá de la influencia literaria
Pero la relación entre Nicanor Parra y Allen Ginsberg fue mucho más allá de la simple influencia literaria. Por el contrario, llegó a la amistad. En 1960, cuando Ginsberg visitó Chile, el antipoeta lo alojó en su casa durante casi 3 meses.
Se dice que en Chile Allen Ginsberg fue fiel a su estilo de vida y a las vivencias retratadas en su obra, pues fumó marihuana, consumió cocaína y tuvo mucho sexo gay. «¡Quiero homosexuales, quiero cocaína, vengo a coger!», se escuchaba gritar al estadounidense por las calles de Santiago.
En cambio, Nicanor Parra era un intelectual más concentrado en las matemáticas, en la filosofía y en la política. En una ocasión Nicanor no soportó más los desfiguros de Ginsberg y lo abandonó en casa de la también poeta Stella Díaz. Pero eso no impidió que desarrollaran un vínculo cercano. Ambos mantuvieron correspondencia y en posteriores encuentros literarios el escritor beat tradujo al inglés las declamaciones del antipoeta chileno.
¿Te sorprendió saber que Nicanor Parra inspiró la obra de uno de los escritores gays más famosos de la historia?
Fernando Dente, actor, cantante y bailarín argentino, asegura que cuando publica fotos besando a su novio pierde muchísimos seguidores.
El actor argentino Fernando Dente reveló que cada vez que sube una foto besando a su novio, Nicolás, pierde alrededor de 1000 seguidores en Instagram. La homofobia está cañona.
Fue en junio de 2020 cuando Fernando Dentepresentó a su novio, Nico, por primera vez en redes sociales. Aunque él asegura que nunca estuvo en el clóset, fue en esa ocasión cuando la mayoría de sus fans entendieron que el actor es gay. Además, vaya que se encargó de que no quedara ninguna duda escribiendo, tal cual: «Por si no se entiende, ¡soy gay!».
En entrevista con Página 12, Fernando Dente mencionó que, tristemente, cada vez que publica una foto besándose con su novio, Nicolás Di Pace (Nico), en Instagram suele perder 1000 seguidores. Esta es una prueba muy contundente de que todavía existe demasiada homofobia.
«Cada vez que subo una foto con Nico besándonos,en una situación de cariño o intimidad sensual, pierdo 1000 seguidores. Y tengo que bancar una lista de comentarios con emoticones desagradables que simulan vómito o la pregunta: “¿Qué necesidad?”. Por suerte tengo 500 fotos más para subir todavía. Una pareja de actores heterosexuales generaría todo lo contrario. Subiría 1000 seguidores cada vez que pusiera una foto similar a la que subo yo. Hay algo que no está ni cerca de la tolerancia y muchos menos de aceptar al otro. Por eso hace falta fogonear y mostrar. Mostrar como cada uno vive el amor y no disfrazarlo, no adaptarlo, no acomodarlo. Amo así».
—Fernando Dente
Nicolás Di Pace y Fernando Dente todos enamorados / Foto: Instagram (@ferdente)
Durante la misma entrevista, Fernando Dente dijo que está consciente de que «crecimos en una sociedad muy homofóbica y la risa puede ser el mejor antídoto para combatir la homofobia interiorizada». Y sí. El hecho de que pierda alrededor de 1000 seguidores cuando publica una muestra de cariño con su novio es prueba de ello.
Algunos fans de La casa de papel aplaudieron la representación de las poblaciones trans en la serie a través de Manila. Otros criticaron que Belén Cuesta haya interpretado al personaje.
El 3 de septiembre de 2021 se estrenó la temporada 5 de La casa de papel y la serie de Netflix sorprendió al público abordando las problemáticas que enfrentan las personas trans a través de la historia de vida de Manila, personaje interpretado por la actriz Belén Cuesta.
Manila hizo su aparición desde la temporada 3 de la serie. En la trama aparece por primera vez como Juanito, ahijado de Moscú, quien solicita al Profesor que lo incluya en un atraco. Posteriormente, reaparece como Julia —ya interpretada por Belén Cuesta— al infiltrarse entre los rehenes en el robo a un banco.
En la temporada 4 de La casa de papel se muestra que Julia, mejor conocida como Manila, es un personaje trans. Sin embargo, no se profundiza mucho en su historia. En cambio, en la temporada 5 se abordan a través de su historia las problemáticas que enfrentan las personas trans en relación con su identidad de género y la aceptación de sus familias. CONOCE LALA’S SPA, TELENOVELA COLOMBIANA CON UNA PROTAGONISTA TRANS.
Belén Cuesta brilla
Tras el estreno de la temporada 5 de la serie, uno de los aspectos que más llamó la atención de los fans fue la actuación de Belén Cuesta como el personaje Manila. La actriz que también interpretó a Magüi Moreno en la serie Paquita Salas destacó por su desempeño en las escenas de acción.
Sin embargo, otro aspecto que atrapó a los seguidores de La casa de papel fue que en la trama se profundizó acerca de la historia de vida de Manila y del proceso que vivió su padre para entenderla y aceptarla. Lo anterior provocó que la serie obtuviera comentarios positivos del público por dar visibilidad a la comunidad trans. CHECA LOS COMENTARIOS MÁS SEXIS DE TOKIO EN LA CASA DE PAPEL.
Tuit sobre Manila en La casa de papel / Foto: Twitter (@maar_poonce)
Comentario sobre la inclusión trans en La casa de papel / Foto: Twitter (@jose_david07)
Opinión sobre la inclusión trans en La casa de papel / Foto: Twitter (@benayass_)
Critican falta de inclusión
Sin embargo, tras el estreno de la temporada 5 de la La casa de papel algunos fans también criticaron que haya sido una mujer cisgénero quien interpretó al personaje trans.
En opinión de algunos tuiteros, si la intención de la producción de La casa de papel era dar visibilidad a la comunidad trans, debió otorgar a una mujer trans la oportunidad de interpretar a Manila. Otros consideraron que las personas trans tienen pocas posibilidades de interpretar personajes cisgénero, por lo que si no se les da oportunidad de representar a personajes de su propia población disminuyen radicalmente sus posibilidades de tener visibilidad.
Crítica a la serie por no incluir a una actriz trans en el elenco / Foto: Twitter (@araujdeomadeira)
Fans de la serie opinaron que una mujer trans debió interpretar a Manila. / Foto: Twitter (@patriciaalonso)
Cabe recordar que en 2020 Cuesta defendió su papel asegurando que una mujer cisgénero puede interpretar a personajes trans y que mujeres trans pueden interpretar a personajes cisgénero. MIRA MÁS SOBRE LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE.
¿Tú consideras que una mujer trans debió interpretar al personaje Manila en La casa de papel o estás de acuerdo con que lo haya hecho Belén Cuesta?
Si crees que la historia ha sido meramente heterosexual, my friend, lamentamos decirte que te equivocas, pues lo cierto es que las personas LGBT+ hemos estado around desde siempre.
La historia ha sido todo menos heterosexual y si no nos crees, entonces deja que te contemos sobre culturas y eras pasadas que demuestran que la historia es más LGBT+ de lo que podrías imaginar.
A ver, a ver. ¿Por dónde podríamos empezar a demostrarte que la historia no ha sido únicamente heterosexual? ¡Ah! Quizá podríamos comenzar por el principio.
Cavernícolas gays
No existe una sola razón por la que no debamos creer que existieron los cavernícolas gays o personas de las cavernas que no eran precisamente heterosexuales o cisgénero. En abril de 2011 se reveló que unos arqueólogos acababan de desenterrar al primer ‘cavernícola gay’ (o quizá trans) de la historia a las afueras de Praga.
Fueron unos investigadores de la Czech Archaeological Society quienes hicieron este descubrimiento de los restos de un ser de las cavernas de hace más de 5000 años. Lo curioso es que este cavernícola fue enterrado de manera inusual. En primer lugar, el ‘cuerpo masculino’ estaba acostado en su lado izquierdo y su cabeza estaba orientada hacia el este. Además, el cuerpo fue enterrado con jarras domésticas y una olla ovalada.
Esqueleto del presunto ‘cavernícola gay o trans’ desenterrado a las afueras de Praga en 2011 / Foto: NBC News
¿Y eso qué? Por lo que se sabe con respecto a la historia y etnología de este período, los ritos fúnebres se tomaban muy en serio. Y es por ello que se consideró que es muy probable que el posicionamiento del cuerpo de este ser cavernario no fuera un simple error. Entonces, de acuerdo con Kamila Remisova Vesinova, investigadora de la Sociedad Arqueológica Checa, «es mucho más probable que fuera un hombre con una orientación sexual o identidad de género diferente, homosexual o transexual» (mujer trans). Esta quizá podría ser la primera prueba de que la historia es más LGBT+ de lo que muchos imaginan.
Los medios lo reportaron asegurando que se trataba del esqueleto del primer ‘cavernícola gay’ registrado en la historia, pero hasta la fecha sigue habiendo escepticismo al respecto. Para empezar, la complejidad del concepto de un tercer género hace que llamar «gay» a un esqueleto sea una simplificación excesiva.
Edad Media
La homosexualidad fue uno de los temas prohibidos en la Edad Media, pero de que existía, existía. Esta es una prueba más de que la historia siempre ha tenido a personas LGBT+ en ella. Pero a pesar de ser un tema prohibido en la cultura medieval, el abordaje histórico de la homosexualidaden la Edad Media resulta un enfoque de gran interés para las comunidades académicas y el público en general.
La homosexualidad en la Edad Media es otra de las pruebas de que la historia ha sido LGBT+. / Foto: El Español
Lo cierto es que la Edad Media se caracterizó por fortalecer la idea de una sexualidad normativa cuyo único fin fuera procrear. Y desde luego que la homosexualidad era un delito sumamente perseguido durante esta época. Otro de los eventos que caracterizaron al esplendor de la Edad Media fue el uso y la popularidad del término con el que se refirió a la homosexualidad: ‘sodomía’. Los religiosos de la cultura medieval también lo ocuparon para hablar sobre el adulterio, la fornicación y demás deseos carnales.
No hay nada más LGBT+ en la historia que la Antigua Grecia
En la Antigua Grecia, los erastés eran figuras con ciertas similitudes a lo que hoy conocemos como sugar daddies y eran importantes para la educación de los jóvenes. Sin embargo, en la actualidad este tipo de relación es polémica bajo los cánones de la cultura moderna occidental, pues se trataba de hombres mayores y jóvenes que establecían una relación que, más allá de lo romántico, sexual y afectivo, tenía fines educativos. En la Antigua Grecia existían hombres mayores que cortejaban a otros más jóvenes. Solían colmarlos de regalos, los convertían en sus discípulos y los protegían. Para los jóvenes, lo anterior era todo un honor. A estos jóvenes aprendices también se les conocía como efebos (adolescentes).
Los efebos son otra de las pruebas de que la historia no es heterosexual. / Foto: Otto Aguilar
Por otro lado, es bien sabido que en la Antigua Grecia existieron múltiples deidades LGBT+. Quizá no lo sabías, pero Dionisio, Pan, Apolo, Hermes y Poseidón son algunos de los dioses LGBT+ del Olimpo. Y por si acaso sigues pensando que la historia del mundo ha sido más heterosexual que LGBT+, permítenos recordarte el romance gay de Alejandro Magno.
Vikingos
Hay varios secretos de la homosexualidad en la era de los vikingos que no todos conocen. Ser gay en la era de los vikingos estaba bien. Las relaciones sexuales entre 2 —o más— hombres y guerreros de aquella época sucedían de manera frecuente. De hecho, se tenía la creencia de que, entre más ‘leche de hombre’ entrara en el cuerpo, mejor era. Asimismo, el dios vikingo del sol, la lluvia y la fertilidad, Freyr, creía que la fortaleza de un hombre venía de susemen.
La manera en que se vivía la homosexualidad en la era de los vikingos es otra de las pruebas de que la historia no es completamente heterosexual, sino también LGBT+. / Foto: GSN
Los guerreros creían que invocaban al dios Freyr cuando intercambiaban fluidos (es decir, semen). Y eso —según ellos— los llenaba de poder para sus próximas batallas. Incluso ‘desperdiciar’ el semen se consideraba como un insulto al dios Freyr. También era muy común que los vencedores de una batalla violaran a los ‘perdedores’ y enemigos. ENTÉRATE DE LOS ESTUDIOS QUE SUGIEREN LA EXISTENCIA DE VIKINGOS TRANS.
Más que open minded o progresistas, los vikingos tenían una meta en la vida: sobrevivir. Así que tiene sentido que no se clavaran demasiado analizando cosas tan naturales como la homosexualidad.
Antiguo Egipto
Aunque el nivel de tolerancia hacia las personas LGBT+ en el Antiguo Egipto sigue siendo un tema de debate, lo cierto es que algunas de las respuestas se han encontrado a través de la arqueología. La mitología plasmada en los jeroglíficos, así como las historias que revelan las paredes de las pirámides más antiguas, son pruebas suficientes para concluir que muchos de los dioses del Antiguo Egipto eran queer. ESTA ES LA HISTORIA DEL FARAÓN GAY AL QUE SU MAMÁ SACÓ DEL CLÓSET.
Ilustración de Niankhkhnum y Khnumhotep, supuestos amantes gays egipcios / Foto: DeviantArt
Mientras que muchos expertos aseguran que, en general, la sexualidad en el Egipto de aquel entonces era un tema tabú, no hay pruebas de que la homosexualidad fuera algo prohibido. Además, existen varias figuras y deidades intersexuales que, de acuerdo con los historiadores, no solo eran aceptadas, sino también veneradas. CONOCE MÁS ACERCA DE LA HOMOSEXUALIDAD Y LOS DIOSES QUEER DEL ANTIGUO EGIPTO.
Piratas
Cómo se vivía la homosexualidad en la época de oro de los piratas es otra prueba contundente de que la historia siempre ha sido LGBT+. En ese entonces, la homosexualidad era castigaday también la piratería. Entonces, los piratas gays no eran precisamente bienvenidos en todos lados. ¡Ah! Pero la buena noticia es que, por fortuna, los piratas o bandidos marinos pasaban la mayoría del tiempo en las aguas… y ahí la homosexualidad era ampliamente aceptada. Entre compañeros piratas no había problema.
De hecho, la mayoría de los bucaneros rechazaban la heterosexualidad como la única orientación sexualy muchos de los piratas veteranos solían tener aprendices. Y era casi de cajón que el maestro y el alumno terminaran involucrándose sexualmente, pues creaban fuertes lazos y pasaban las 24 horas del día juntos. Luchaban, comían y dormían juntos. Es por eso que la homosexualidad en los piratas no era un comportamiento que fuera señalado como algo prohibido o negativo. CONOCE LA HISTORIA DE MARY READ Y ANNE BONNY, MUJERES PIRATAS Y AMANTES.
Bandera pirata gay / Foto: Reddit
La homosexualidad en los pueblos originarios, una prueba más de que la historia es LGBT+
La homosexualidad existió mucho antes de la independencia de México. Por ejemplo, en la cultura maya, una de las civilizaciones más poderosas que habitaron México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, era bastante común. Y es que contrario a lo que muchos creerían, varias civilizaciones prehispánicas tenían una concepción de la sexualidad sumamente abierta. Es decir, no tenían tantos prejuicios como los que hoy en día se tienen. El ensayo “La sexualidad entre los antiguos mayas” de Stephen Houston y Karl Taube, publicado en Arqueología Mexicana, revela que las relaciones homosexuales eran practicadas con frecuencia en aquella época. Sin embargo, no era una costumbre meramente sexual. La homosexualidad era considerada un elemento importante en la formación de los jóvenes. Era una especie de rito de paso que permitía que un niño se convirtiera en hombre. Y, aunque ‘orgías gay’ y ‘mayas’ parecen no ir en la misma oración, de acuerdo con datos antropológicos e históricos, estas eran una realidad.
Ahora bien, en la cultura azteca (o mexica), la homosexualidad se vivía de forma distinta. Como en otras sociedades, en la cultura azteca las prácticas sexuales estaban reglamentadas con base en las jerarquías de gobierno y organización. Con esto como argumento, no podemos dejar de mencionar que, para entonces, ya existía un orden basado en el género.Al igual que otros pueblos mesoamericanos, la cultura azteca no consideraba a la homosexualidad como algo válido. Las prácticas no heterosexuales eran catalogadas como monstruosas.La homosexualidad estaba en la misma categoría que la discapacidad. Pero esto no quiere decir que no existiera. CHECA ESTAS CURIOSIDADES DE LA HOMOSEXUALIDAD EN TENOCHTITLAN.
También la historia de México ha sido muy LGBT+. / Foto: Especial
Allí, fueron sometidos a torturas barbáricas, incluidos abusos sexuales, castración y experimentos médicos. También eran segregados por sus compañeros prisioneros. En general, los presos homosexuales eran pobres. Se calcula que el 65% murió y que un número desconocido —aunque probablemente desproporcionado— se suicidó. AQUÍ TE CONTAMOS POR QUÉ ANA FRANK ES UN ÍCONO DE LA BISEXUALIDAD QUE FUE CENSURADO.
Por mucho tiempo, las personas LGBT+ fueron borradas de la historia del Holocausto. / Foto: Auschwitz.net
Personajes LGBT+ históricos
Quizá otra de las pruebas más contundentes de que la historia no es meramente heterosexual, sino (muy) LGBT+ es la cantidad de personalidades de la comunidad de la diversidad que han hecho historia en todos los ámbitos de la vida. Están los genios gays que cambiaron el mundo, sin dejar a un lado a todas las personas LGBT+ que han ganado el Premio Nobel.
Asimismo, la historia también está repleta de reyes y reinas LGBT+, lo cual demuestra que las personas de la diversidad sexual no solo figuran en ámbitos como artes, política, ciencia o tecnología.
Por supuesto que no podemos dejar a un lado a todas las personas que han luchado por los derechos LGBT+ antes, durante y después de los disturbios Stonewall, pues forman parte de la historia LGBT+, de nuestra historia como comunidad. Es gracias a figuras comoMarsha P. Johnson,Sylvia Rivera, Stormé DeLarverie o Harvey Milk (solo por mencionar algunos) que hoy podemos salir a las calles a celebrar el Pride.
Después de los disturbios de Stonewall todo cambió. / Foto: Especial
Sí, quizá las personas LGBT+ hemos sido silenciadas a lo largo de la historia, durante siglos, pero vaya que hemos luchado por ser escuchadas. Y la buena noticia es que no tenemos planes de que nos vuelvan a callar. La historia es muy LGBT+ y quien diga lo contrario… quizá debería leer un par de libros más.
¿Ves cómo la historia no es heterosexual, sino que ha sido muy LGBT+? Siempre hemos estado y siempre estaremos.
Te presentamos a les atletas LGBT+ que ganaron alguna medalla en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.
Del 24 de agosto al 5 de septiembre de 2021 se llevaron a cabo los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, evento en el que las y los atletas LGBT+ ganaron medallas de oro, plata y bronce en distintas disciplinas deportivas.
Al igual que en la ediciónXXXII de las Olimpiadas (24 de julio-9 de agosto de 2021), los Juegos Paralímpicos contaron con una cifra récord en la participación y representación de las diversidades sexogenéricas.
En un principio, la Alianza de Gays y Lesbianas Contra la Difamación (GLAAD por sus siglas en inglés) y Openly dieron a conocer que se contaba con 23 participantes de orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. Al finalizar, la cifra fue mayor. Según reportaron los portales de CNN y Outsports, más de 30 deportistas forman parte de la comunidad.
Bo Kramer (Países Bajos)
Orgullosa de mostrar su amor con su novia en Instagram, la jugadora de baloncesto Bo Kramer fue una de las medallistas de oro LGBT+ en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Inicialmente, Bo quería convertirse en una futbolista profesional de futbol. Sin embargo, cuando cumplió 11 años le diagnosticaron cáncer de hueso y se tuvo que someter a una intervención quirúrgica mayor en las piernas.
Con apoyo de su familia y amistades, Kramer se recuperó y pudo cumplir su sueño de ser deportista de alto rendimiento. Sin olvidar sus círculos cercanos, optó por una formación universitaria que le permitiera ayudar a personas que tuvieran una situación de salud similar a la de ella. Se prepara como fisioterapeuta. Le interesa brindar atención a infancias. También tiene un gran interés en la investigación pediátrica.
Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 no son la primera victoria para Bo Kramer y su equipo. En Río 2016 se llevó la medalla de bronce. Es una de las integrantes de Basketball Experience NL, una fundación que apoya a jugadores de baloncesto en silla de ruedas.
https://www.youtube.com/watch?v=jSL6PWbBl9g
Emma Wiggs (Reino Unido)
Entre las medallas LGBT+ de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 se encontró el oro de Emma Wiggs, atleta que a causa de un virus sufrió una parálisis en brazos y piernas. Emma, quien salió del clóset cuando cumplió 30 años, ha sido campeona en otros eventos multideportivos. En 2016 ganó el oro en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro. Para 2021 fue merecedora del oro y la plata por su desempeño en la competencia de canotaje de alta velocidad.
Durante mucho tiempo, Emma jugó voleibol. Al formar parte de Unlocked —una iniciativa dedicada a la diversidad en el ámbito deportivo—, es conferencista, ya que quiere inspirar a otras generaciones de profesionales en el deporte. Actualmente está casada. En una entrevista con el sitio de Gay Star News expresó:
«Me siento muy afortunada. Nunca he tenido que ocultar quién soy ni que tengo esposa. Soy afortunada de haber encontrado a alguien con quien compartir mi vida y que me apoye sin importar qué. El amor es amor».
Emma Wiggs / Foto: Paralympic
Katie-George Dunlevy (Irlanda)
Al lado de su copiloto y pareja, Eve McCrystal, Katie-George Dunlevy obtuvo el oro en la prueba de ciclismo. Este resultado la convierte en 5 veces campeona de los Juegos Paralímpicos. En Río fue condecorada con 2 medallas: una de oro y una de plata. Para las competencias de Tokio regresó a casa con 2 medallas de oro y 1 de plata.
https://www.youtube.com/watch?v=rB1_Q3UXibE
Lee Pearson (Reino Unido)
Lee Pearson es una de las grandes leyendas LGBT+ de los Juegos Paralímpicos. Fue el primer atleta que se asumió como un hombre gay en el equipo del Reino Unido. Es especialista en hípica adaptada, modalidad en la que las personas con alguna discapacidad motriz pueden competir dentro de los términos de la Federación Ecuestre Internacional. Entre el 2000 y 2021, Lee Pearson ha ganado 14 medallas en los Juegos Paralímpicos. En Tokio se llevó el oro en 2 competencias.
Lee Pearson tiene 14 medallas paralímpicas. / Foto: Paralympics
Alana Maldonado (Brasil)
En el judo, Alana Maldonado fue una de las deportistas LGBT que ganó una medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Al día de hoy, Alana comparte sus sueños al lado de su novia, Wedja Santos, quien también practica judo y es orgullosamente lesbiana. Con una victoria en la categoría de 70 kilogramos, Alana Maldonado se convirtió en la primera mujer LGBT+ que otorga el oro a Brasil en esta disciplina deportiva.
Ella es Alana Maldonado. / Foto: Daily Advent
Lauren Rowles (Reino Unido)
Para varias competidoras LGBT+, Tokio 2020 representó un triunfo más en su historia en los Juegos Paralímpicos. Entre ellas podemos mencionar a la remadora británica Lauren Rowles, quien desde los 13 años está en tratamiento por mielitis transversa, inflamación de la espina dorsal que le provocó la pérdida de movilidad y sensibilidad de la parte inferior de su cuerpo.
En Río 2016 compitió en compañía de Laurence Whiteley en la prueba de scull mixto y fue merecedora de la medalla de oro. Repitió la misma hazaña en esta edición. Para Rowles, el retraso de los juegos Paralímpicos de Tokio 2020 no solo fueron una oportunidad para entrenar más. Durante la pandemia conoció a la atleta paralímpica y estrella del baloncesto Jude Hammer. Se enamoraron y se han apoyado en su batalla contra la depresión.
Tras llevarse la plata en Tokio, la jugadora de goalball Asya Miller se convirtió en medallista paralímpica por quinta vez. Aunque la victoria fue un gran momento para la deportista, esta edición de los Juegos Paralímpicos conllevó cierto grado de tristeza, ya que puede que sea la última ocasión en la que Miller participe en este evento multideportivo.
Lo bueno es que no tiene planes de abandonar las redes sociodigitales. Si eres fan de esta multicampeona sabrás que en su cuenta de Instagram nos mantiene al tanto de su vida familiar. Está casada con Simony Batista y es madre de Ryder. En sus tiempos libres, Asya Miller practica canotaje y levantamiento de pesas.
Ella es Asya Miller. / Foto: Instagram (amillercoach)
Crystal Lane-Wright (Reino Unido)
El 25 de agosto de 2021, la ciclista Crystal Lane-Wright ganó su primera medalla paralímpica, se llevó la plata. En su segunda competencia (31 de agosto) nuevamente ganó la plata. Las competencias en las que resultó como una de las deportistas LGBT+ que ganaron medalla en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 fueron las carreras C5. Desde 2009, Lane-Wright forma parte de la élite de ciclistas de su país. Al igual que otras deportistas LGBT+, está casada. Su esposa es Sam Lane-Wright, corredora y fotógrafa.
Crystal (derecha) y Sam (izquierda) / Foto: Instagram (@lane2985)
Hailey Danz (Estados Unidos)
Para la triatleta Hailey Danz, los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 no solo fueron memorables por otorgarle su segunda medalla de plata. Fueron la primera vez en la que compitió como una mujer que se siente orgullosa de ser parte de la comunidad LGBT+.
Previo a su competencia, Danz escribió un emotivo ensayo en el portal Team USA. En él expresó que, aunque creció en una familia que le brindó apoyo, sintió gran presión por parte del mundo tan hetero en el que vivimos.
A lo largo del texto, Hailey comparte algunos momentos de su adolescencia en los que evitó hablar de su sexualidad. Asimismo, dio algunos detalles de cómo su entrenador fue una figura clave para su coming out.
A través de una publicación en su cuenta de Instagram, la campeona paralímpica expresó lo liberador que era darse a conocer como es: una mujer lesbiana, medallista paralímpica y sobreviviente de cáncer.
Mensaje de coming out de Hailey Danz / Foto: Instagram (@hailstormusa)
Robyn Lambird (Australia)
Dentro de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, una de las medallas LGBT+ más significativas fue la de Robyn Lambird. Robyn se identifica como una persona queer. Desde pequeña vive con parálisis cerebral. Esto no fue impedimento para que comenzara a jugar basquetbol y rugby en silla de ruedas.
Es une de les deportistas más querides. Nació y creció en Reino Unido, pero en las competencias representa a Australia. Al recibir la medalla de bronce por su desempeño en la prueba de 100 metros, Robyn expresó que «era un sueño de más de 10 años».
Robyn Lambird es muy apreciade. / Foto: Instagram (@robynlambird)
Asimismo, el cariño que los públicos tienen por Robyn deriva de que es una persona dedicada a la creación de contenidos y el modelaje. En distintas publicaciones y declaraciones Robyn asegura que:
«Escuchas que la discapacidad es algo trágico y piensas que has estado en algún tipo de accidente y te da la vuelta la vida. Esa puede ser la forma en que algunas personas se sienten, pero para muchas otras es solo una parte de lo que son. Para mí impacta tanto en quién soy como el hecho de que soy queer, o que soy un estudiante de la universidad. Durante demasiado tiempo las personas con discapacidad han sido desexualizadas o fetichizadas, y es hora de que tomemos el control de nuestra propia sexualidad y la forma en que nuestros cuerpos se presentan al mundo».
¿Ya conocías a les atletas LGBT+ que ganaron medalla en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020?
El alcalde de Mérida pretendía criminalizar el trabajo sexual, pero un grupo de trabajadoras sexuales trans logró revertir la medida.
El 2 de septiembre de 2021 un grupo de trabajadoras sexuales trans de Mérida, Yucatán, logró revocar una medida discriminatoria implementada por el alcalde de Mérida, Renán Barrera, cuyo Gobierno se ha caracterizado por atentar contra los derechos de la comunidad LGBT+.
En 2019, el ayuntamiento de Mérida reformó el Reglamento de Policía y Buen Gobierno del municipio para establecer en su artículo 15, fracción VI, que el trabajo sexual en la vía pública se considera una «infracción a la dignidad de las personas».
A partir de ese momento, las trabajadoras sexuales de Mérida, especialmente las mujeres trans, sufrieron hostigamiento, discriminación y ‘levantones’ por parte de la Policía. Por ello, iniciaron una batalla legal que, tras 2 años de lucha, finalmente vieron recompensada.
Resistencia trans derrota a la discriminación
El Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Decimocuarto Circuito concedió un amparo que permitirá a quienes ejercen el trabajo sexual en Mérida realizar su actividad libremente.La resolución del órgano judicial indica que la prohibición del trabajo sexual realizada por el ayuntamiento de Mérida es inconstitucional.
El amparo se obtuvo tras 2 años de lucha por parte de trabajadoras sexuales trans de Mérida que se acercaron al colectivo Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A. C. y a la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (UNASSE A. C.). Ambas organizaciones asesoraron a las personas trabajadoras sexuales para presentar un amparo.
En 2020, un Juzgado de Distrito falló en contra de las mujeres trans. En su resolución, consideró que no podían acreditar que fueran trabajadoras sexuales y que, por ende, tampoco podía acreditar que la prohibición del trabajo sexual les causara una afectación.
Sin embargo, en una segunda instancia, el Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa concedió la razón a las trabajadoras sexuales trans de Mérida. A través de un comunicado, las organizaciones que las apoyaron explicaron las implicaciones de la resolución. Se trata del segundo amparo de similares características contra el ayuntamiento de Mérida. En mayo de 2021, una jueza de distrito concedió un amparo a 16 trabajadoras sexuales hostigadas por la Policía debido a dicha medida.
Comunicado de Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A. C. y UNASSE A. C., página 1 de 2 / Foto: Twitter (@indignacion_dh)Comunicado de Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A. C. y UNASSE A. C., página 2 de 2 / Foto: Twitter (@indignacion_dh)
Criminalizar el trabajo sexual es discriminatorio y estigmatizante
De acuerdo con UNASSE A. C. e Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A. C., el Tribunal determinó que la prohibición del trabajo sexual realizada por el ayuntamiento de Mérida es inconstitucional. En la sentencia se establece que el trabajo sexual debe considerarse lícito si no incurre en algún supuesto prohibido por la ley.
Asimismo, la sentencia indica que la reforma realizada por el Gobierno municipal de Mérida estigmatiza a las trabajadoras sexuales trans al catalogar su actividad como una labor que atenta contra la dignidad de las personas. De ese modo, perpetúa concepciones y prácticas discriminatorias. CONOCE A YUCATRANS, LA ORGANIZACIÓN QUE CAPACITA Y EMPODERA A MUJERES TRANS DE YUCATÁN.
Derrota para alcalde LGBTfóbico
La criminalización de las trabajadoras sexuales trans es solo una de las muchas medidas LGBTfóbicas implementadas por el alcalde de Mérida, Renán Barrera.
Además de esta medida, la administración del alcalde panista ha reprimido manifestaciones a favor de los derechos LGBT+. En marzo de 2021, la Policía de Mérida impidió que integrantes de la comunidad expresaran consignas a favor del matrimonio igualitario durante una protesta en el parque La Mejorada. Asimismo, en Mérida ocurrió el caso de José Eduardo Ravelo. El joven de 23 años fue violado y asesinado a golpes por policías municipales. Barrera negó los hechos y difundió videos editados o incompletos para tratar de criminalizar a la víctima.
Por lo pronto, el amparo para las trabajadoras sexuales trans es una victoria contra la discriminación en Mérida.