sábado, mayo 24, 2025
Inicio Blog Página 289

Argentina: ¿Qué sucedió con población LGBT+ en dictadura militar?

0
dictadura cívico-militar argentina violencia lgbt
Te compartimos algunos datos sobre lo que ocurrió con las personas LGBT+ en la dictadura cívico-militar de Argentina. / Foto: El Periódico

En Argentina, el 24 de marzo (24M) se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, por lo que es importante saber qué ocurrió con la población LGBT+ durante la dictadura cívico-militar (1976-1983).

El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y el consecuente inicio de la dictadura cívico-militar (disfrazada del nombre Proceso de Reorganización Nacional) tuvo implicaciones de violencia para la población LGBT+ en Argentina. Durante décadas, colectivos dedicados a la defensa de derechos humanos han denunciado que, pese a los esfuerzos, siguen sin haber cifras oficiales de las detenciones arbitrarias, persecuciones políticas, desapariciones forzadas, casos de tortura y asesinatos de personas de las diversidades sexogenéricas.

Esto no es una problemática exclusiva de Argentina. La falta de acceso a testimonios y estadísticas es una constante en los países de la región. A la fecha es evidente una opacidad respecto a los crímenes de Estado. Además de no contar con cifras exactas —y, sobre todo, confiables— es palpable el sesgo en la elaboración de informes.

Por lo general, la orientación sexual e identidad de género no destacan como categorías relevantes. Esto encuentra muchos factores. Por ejemplo, en México, la falta de precisión y transparencia sobre desaparición de personas LGBT+ es una de las muchas consecuencias de no contar con un registro oficial de crímenes de odio.

Primeras observaciones sobre la violencia ejercida contra la población LGBT+ durante la dictadura cívico-militar de Argentina

La violación sistemática a los derechos humanos era un secreto que se sabía a voces y entre todos los sectores. La comunidad LGBT+ no fue la excepción. Sin embargo, el sesgo informativo y analítico se hizo presente desde el principio.

El 20 de septiembre de 1984 —ya en la gestión presidencial de Raúl Alfonsín— la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) publicó el informe Nunca más. En el capítulo 3 se hace una descripción detallada de las víctimas. Se les separó en 8 grupos: «infancias, mujeres embarazadas, adolescentes, familias, inválidos, lisiados, religiosos, conscriptos, periodistas y gremialistas».

Ni en estadísticas, testimonios u ocupación de los centros clandestinos de detención (CCD) se rescataron hallazgos de la violencia que se cometió contra la población LGBT+ durante la dictadura cívico-militar de Argentina.

Blanco perfecto para gobiernos altamente represivos y conservadores

Entre las líneas memorables del activista y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina, Carlos Jáuregui, se encuentra una serie de palabras que ayudan a entender la vulneración de las identidades sexodisidentes como columna vertebral de las políticas dictatoriales. El también líder de la primera Marcha del Orgullo en Buenos Aires comentaba:

«Nuestra comunidad, como toda minoría en tiempos dictatoriales, fue víctima privilegiada del régimen».

Así como en otros países de América Central y del Cono Sur, el Gobierno militar de Argentina privilegiaba la —hipócrita— retórica de «la moral y los valores». La existencia de la comunidad LGBT+, además de ser descrita como «perversa y degenerada», era considerada «un intento de sabotaje de los comunistas». La construcción del enemigo interno se legitimó y robusteció durante los 70.

El cuestionamiento del modelo familiar del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las diversidades sexogenéricas se catalogaron como parte de una ‘agenda terrorista’. Tiene sentido, pues la familia tradicional —conformada por mamá, papá e hijos heterosexuales— se posicionó como la unidad básica para fortalecer la política del ‘buen ciudadano’. ESTO IMPLICABA SER LGBT+ EN LA DÉCADA DE LOS 70.

Violencia en los cuerpos de élite

Aunque todavía no hay estadísticas concretas, es rastreable la violencia contra la población LGBT+ durante la dictadura cívico-militar de Argentina. La patologización, criminalización y sanción eran explícitas en varios documentos normativos. Uno de ellos era el Código de Justicia Militar (1951). En él se otorgaba la autorización para sancionar la «‘desviación sexual masculina’».

Por supuesto, las relaciones sexuales entre hombres estaban tipificadas como delito. Este cuerpo normativo estuvo entre los ejes rectores de las Fuerzas Armadas. Dentro de los cuerpos de élite se documentaron innumerables abusos en razón de orientación sexual. En nombre del ‘honor militar’ se cometieron agresiones sexuales, abusos de autoridad y casos de prisión preventiva.

Para profundizar en lo que sucedía entre las personas involucradas en las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia, uno de los libros a los que te puedes acercar es Amorales en dictadura de Ana Cecilia Solari Paz. Encontrarás testimonios, informes y mapas utilizados en los centros clandestinos de detención.

violencia detenciones dictadura argentina población lgbt
La policía nunca nos ha cuidado. / Ilustración: Instagram (@dibujamecuir)

¿Qué hay detrás de las, los y les 400?

En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, los colectivos LGBT+ reiteran una cifra: 30 400. Cada año, las y los habitantes de esta latitud de América del Sur plantan árboles para recordar a quienes sus familiares continúan preguntando por su destino y paradero.

¿De dónde surge el 400? Según se ha documentado, la cifra tiene como origen uno de los recuerdos de Carlos Jáuregui. Escuchó decir al activista y rabino Marshall Meyer que la Conadep contabilizó la desaparición de 400 personas sexodisidentes.

A la par de la búsqueda por la precisión estadística, se han tenido otras vías de aproximación. Una de ellas es el libro de Cristian Prieto: Fichadxs, crónicas de amores clandestinos (2015). En él, el narrador ofrece una serie de relatos basados en información de la Dirección de la Inteligencia de la Policía de Buenos Aires (Dipba).

A partir de la historia de un profesor del Departamento de Historia y Geografía (Martínez), un revolucionario (John) y La Rami nos enteramos de que la violencia hacia las personas LGBT+ en la dictadura cívico-miltar de Argentina se manifestaba a través de despidos injustificados, exilio, edictos policiales, desaparición y homicidio. ASÍ VIVIERON LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS LAS PERSONAS LGBT+.

También desde la literatura, el poeta, sociólogo y periodista Néstor Perlongher —a quien le gustaba presentarse como “La Rosa” en honor a Rosa Luxemburgo— compartió su mirada en “Cadáveres”.

Al leer cada uno de los versos desmenuzamos los elementos de la política de un Estado violento, crudo y atroz: mito de urbanización para disfrazar el empobrecimiento de sectores históricamente vulnerados, presencia y amenaza del ejército en las calles, heterosexualidad y cisexismo como las máximas sexuales del gobierno y represión. Por eso se habla de Perlongher como un exponente de «la política y poética del cuerpo desterritorializado».

Organización y resistencia contra la violencia hacia personas LGBT+ en la dictadura de Argentina

A la par de los puntos álgidos del Proceso de Reorganización Nacional, los sectores LGBT+ se reunían ‘clandestinamente’ para discutir los planteamientos de la revista SOMOS. Esta fue la primera publicación LGBT+ en Latinoamérica. De aquí la relevancia del Frente de Liberación Homosexual como bisagra de la desobediencia sexual.

Como antecedente a estas organizaciones encontramos a Nuestro Mundo, primer grupo LGBT+ latinoamericano que se formó a finales de los 60. Una de las cosas que no podemos perder de vista es que en los periodos dictatoriales fue evidente una articulación entre distintos movimientos y causas sociales. AQUÍ PUEDES LEER SOBRE LA HISTORIA DEL ACTIVISMO LGBT+ LATINOAMERICANO.

En la dictadura cívico-militar de Argentina, una de las estrategias que tuvo la población LGBT+ para combatir a la violencia fue su acción conjunta con los sectores de izquierda. El Frente de Liberación Homosexual trabajó de la mano con el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y la Juventud Peronista.

Feminismos y lucha LGBT+

Asimismo, se insistió en que no podía haber una separación entre los feminismos y las diversidades sexogenéricas. Por ello, las y los integrantes rescataron los ideales de la Unión Feminista Argentina (UFA) y el Movimiento de Liberación Femenina (MLF), organizaciones disueltas después del golpe de 1976.

A su vez, las y los activistas encontraron funcionales algunas de las acciones propuestas desde iniciativas internacionales como el Frente de Acción Revolucionaria (FAHR) francés y el Frente Unitario Homosexual Revolucionario Italiano (Fuhri). En cuanto a la resistencia lésbica, la escritora y activista Valeria Flores llevó a cabo la investigación El sótano de San Telmo. En ella se aborda con detalle el funcionamiento del espacio liderado por Marta Ferro, trotskista y referente de la lucha de las lesbianas en los años 70.

Si te interesa saber más sobre este episodio de la historia Argentina, te dejamos el documental del cineasta cordobés Daniel Tortasa: Los maricones.

En caso de que ya lo hayas visto, otra de las fuentes a las que puedes recurrir es la compilación de Luciana Victoria Almada y Cristian Prieto: Memorias invertidas: ¿Qué pasó con les desaparecides LGBTIQ+? Para entrar al cuadernillo, escanea el código de la imagen a continuación:

memorias invertidas
Accede a la cámara de tu celular y colócala encima del código QR. Te dirigirá a una pestaña con el material. / Ilustración: Instagram (@dibujamecuir)

Ni perdón ni olvido

Sea en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia o cualquier otra fecha, desde distintas partes de Latinoamérica, nos hermanamos con las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, las mujeres que son sobrevivientes de la violencia sexual ejercida por el Estado y los hombres de la diversidad que siguen exigiendo justicia para sus parejas. Nunca más.

¿Qué otra cosa te gustaría saber sobre lo que sucedió con la población LGBT+ durante la dictadura cívico-militar de Argentina? Te leemos en los comentarios.

Con información de Fichadxs, crónicas de amores clandestinos (2015), Amorales en dictadura, Informe Nunca más, Revista Digital de la Escuela de Historia, Universidad Nacional del Rosario (No. 27, 2019), Cuadernos de Literatura (No.38, 2015), Revista Interdisciplina (No. 11, 2017) y El Destape

ARTICLE INLINE AD

Grupo Firme: Jhonny Caz ensaya para bailar ballet en concierto

0
Concierto de Grupo Firme en Foro Sol
Jhonny y Eduin Caz bailaban en un ballet folklórico cuando eran estudiantes y mostrarán sus habilidades en el concierto de Grupo Firme. / Foto: El Diario NY

Grupo Firme dará su primer concierto en el Foro Sol de CDMX el jueves 24 de marzo de 2022. También se presentará el viernes 25 y el sábado 26 de marzo ante un estimado de 200 000 personas.

El concierto de Grupo Firme en el Foro Sol promete estar lleno de sorpresas, y una de ellas es que el público podrá ver a Jhonny y a Eduin Caz bailando ballet folklórico.

De cara a su presentación en CDMX, Jhonny Caz compartió en sus historias de Instagram un video donde se le observa ensayando un baile de música regional mexicana. En las imágenes, Jhonny zapatea frente a una bailarina ataviada con una colorida falda.

Jhonny caz bailando ballet floklorico de cara a concierto en Foro Sol
Así ensayó Jhonny Caz para el concierto en Foro Sol. / Foto: Instagram (@jhonny_caz)

Jhonny Caz y su pasado en el ballet folklórico

En su concierto en el Foro Sol, Grupo Firme pretende mostrar su orgullo por la cultura mexicana. Por ello, su presentación contará con la participación de un ballet folklórico. Sin embargo, no se trata de cualquier ballet folklórico, sino de uno en el que los hermanos Jhonny y Eduin Caz participaron desde niños. MIRA CÓMO EDUIN CAZ DEMUESTRA SU AMOR POR SU HERMANO GAY, JHONNY.

Grupo Firme realizó uno de sus últimos ensayos de cara a su presentación en CDMX en el Cetis 58 de Tijuana. Se trata de la institución educativa donde Jhonny y Eduin se formaron durante su adolescencia. El Cetis 58 cuenta con un ballet folklórico llamado Xochipilli, en el que los hermanos Caz aprendieron a bailar.

«De este ballet es de donde Edy y yo salimos», contó Jhonny Caz en entrevista con En casa con Telemundo. El cantante explicó que el ballet folklórico Xochipilli acompañará a Grupo Firme durante toda su gira. De este modo, la agrupación honrará sus orígenes. Por un lado, presumirá al grupo de baile que los formó en su adolescencia. Y por otro lado, incluirán bailes tradicionales de Sinaloa —su estado natal—, de Baja California —donde crecieron—, y de Sonora, otro estado donde tienen mucho arraigo. CONOCE LA HISTORIA Y LOS DATOS MÁS CURIOSOS DE GRUPO FIRME.

Grupo Firme se prepara para su concierto en el Foro Sol
Jhonny y Eduin Caz compartieron fotos en el Foro Sol el día previo a su concierto. / Foto: Instagram (@jhonny_caz)

 Otras sorpresas

Por otro lado, el concierto de Grupo Firme en el Foro Sol contará con varias sorpresas para el público. De acuerdo con Eduin Caz, en la producción participarán más de 200 personas, incluyendo al ballet folklórico. En los videos de los ensayos de la agrupación se puede observar que el ballet no solo acompañará a Jhonny y a Eduin Caz, sino que los hermanos mostrarán sus habilidades para el baile y el zapateado participando en coreografías que lucen físicamente extenuantes.

Además, los músicos tendrán varios cambios de vestuario. Al respecto, Jhonny Caz adelantó que se cambiará de ropa en pleno escenario. «Nada más para eso estoy haciendo ejercicio», bromeó respecto a la posibilidad de mostrar su cuerpo al público. Por su parte, algunas fans de la agrupación pidieron a Jhonny que también convenza a su hermano Eduin de quitarse la camisa en pleno concierto. «Eduin Caz, por favor, toma esto como una petición formal, necesitamos urgentemente que el jueves te quites la camisa», intercedió Jhonny por las fans de su hermano a través de una historia de Instagram. CHECA CUANDO JHONNY Y EDUIN CAZ SACARON UNA BANDERA LGBT+ EN PLENO CONCIERTO.

Historia de Jhonny Caz de cara a concierto en Foro Sol
Jhonny Caz pidió a Eduin complacer a sus fans y quitarse la camisa durante el concierto. / Foto: Instagram (@jhonny_caz)

¿Tú crees que además de bailar habrá ‘encueración’ en el concierto de Grupo Firme en el Foro Sol?

Con información de Instagram y En casa con Telemundo

ARTICLE INLINE AD

Maestro: Esto sabemos de la película gay de Bradley Cooper

0
Maestro película gay de Bradley cooper sobre Leonard Bernstein
Bradley Cooper dirigirá y protagonizará Maestro, película sobre Leonard Bernstein. / Foto: Vanitatis

Tras protagonizar y dirigir la película Nace una estrella al lado de Lady Gaga, Bradley Cooper repetirá la fórmula en Maestro, donde dará vida al legendario compositor gay Leonard Bernstein.

El actor Bradley Cooper será el director e interpretará al personaje principal de Maestro, película biográfica sobre Leonard Bernstein, compositor famoso por elaborar la música de West Side Story (Amor sin Barreras), quien además era gay.

De acuerdo con declaraciones del propio actor para Variety, la filmación de la cinta comenzará en mayo de 2022. Por el momento, solo está confirmada la participación de la actriz Carey Mulligan, quien interpretará a Felicia Montealegre, esposa de Bernstein. Sin embargo, ya hay rumores sobre los actores que podrían sumarse al rodaje para dar vida a uno de los amantes gays del compositor. CONOCE A ARIANA DEBOSE, ACTRIZ QUEER DE LA PELÍCULA DE WEST SIDE STORY.

Por ello, a continuación te contamos todo lo que se sabe sobre Maestro, la película que dirigirá y protagonizará Bradley Cooper.

Leonard Bernstein era gay
Leonard Bernstein compuso la música de West Side Story. / Foto: Infobae

Maestro, la biopic de Leonard Bernstein

Maestro será una cinta biográfica sobre Leonard Bernstein, quien de hecho tuvo una vida de película. Bernstein fue un compositor estadounidense que dirigió a la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Además, fue un prolífico activista político. Judío, comunista y gay de clóset, Lenny, como también se le conocía, incluso fue investigado por el Gobierno estadounidense debido a su activismo político a favor de los derechos civiles de grupos minoritarios. CONOCE OTRAS BIOPICS SOBRE FAMOSOS LGBT+.

Leonard Bernstein, el personaje central de Maestro, la película de Bradley Cooper, fue también un prolífico compositor de musicales de Broadway. Es autor de la música de obras como On the Town y Trouble in Tahiti. Sin embargo, la música que lo inmortalizó es la que compuso para West Side Story, conocida en Latinoamérica como Amor sin barreras. CHECA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE PELÍCULAS MUSICALES QUE AMARÁS.

El elenco de Maestro

Hasta ahora solo está confirmada la participación en la cinta de Carey Mulligan, además de la del propio Bradley Cooper. Mulligan interpretará a Felicia Montealegre, actriz chilena que estuvo casada con Leonard Bernstein durante 2 décadas.

Y es que la película Maestro abordará la relación especial entre Leonard Bernstein, a quien dará vida Bradley Cooper, y Felicia Montealegre, interpretada por Mulligan. Bernstein y Montealegre se casaron en la década de los 50 a pesar de que ella sabía que el compositor era gay.

«Nuestro matrimonio no se basa en la pasión, se basa en la ternura y el respeto mutuo», se lee en una carta de Montealegre a Bernstein revelada cuando ambos ya habían fallecido. En la carta que la actriz envió al compositor reconoce que él es homosexual y nunca podrá cambiar. Sin embargo, se dice dispuesta a aceptarlo y ser «una mártir».

Juntos, Lenny y Felicia tuvieron 3 hijos. Tras irse un tiempo con su amante gay, Bernstein regresó al lado de Felicia en 1978 —luego de que esta fue diagnosticada con cáncer— y permaneció a su lado hasta que ella falleció. Él vivió 12 años más, hasta 1990. CHECA LOS BESOS Y ESCENAS GAY QUE HA PROTAGONIZADO BRADLEY COOPER EN SU CARRERA.

¿Matt Bomer será el amante de Bradley Cooper?

Otro aspecto que se espera ver en la película Maestro es la lucha del personaje interpretado por Bradley Cooper con su propia orientación sexual. En la vida real, Leonard Bernstein incluso intentó someterse a ‘terapias de conversión’. Aunque nunca lo dijo públicamente, en 1976 aceptó su homosexualidad, abandonó a Felicia Montealegre y se fue a vivir con su amante, el también músico Tom Cothran.

De acuerdo con Variety, se sabe que Bradley Cooper está en pláticas con el actor Matt Bomer, quien es abiertamente gay, para que interprete a un personaje en la película sobre Leonard Bernstein. Aunque todavía no se sabe si la participación de Bomer en la cinta se concretará ni cuál será el papel que interprete, todo indica que podría dar vida precisamente a Tom Cothran, el amante gay de Bernstein.

Matt Bomer es de los actores gay que aparecerá en The Boys in the Band.
Matt Bomer / Foto: Variety

La vida Leonard Bernstein fue extraordinaria, por lo que no cabe duda de que Bradley Cooper tiene suficiente material para hacer de Maestro una película digna de un Óscar.

Con información de Variety, Out, Infobae y Sensa Cine

ARTICLE INLINE AD

Estados que se venden como destinos de turismo LGBT+, pero discriminan

0
estados destinos turismo lgbt que discriminan
Yucatán está en este listado. / Foto: La Jornada Maya

Durante años, algunos estados de la República mexicana se han intentado promocionar como destinos del turismo LGBT+, pero discriminan de manera constante.

México cuenta con una gran oferta de destinos para el turismo LGBT+ nacional e internacional, pero varios de sus estados discriminan a este sector de la población. Este tipo de tratos se reflejan en distintos ámbitos. Van desde comportamientos hostiles por parte de los prestadores de servicios hasta un actuar negligente por parte de los congresos locales. Aquí te van algunos ejemplos.

Estado de México

A mediados de marzo de 2022 se dio a conocer que Valle de Bravo será sede del primer carnaval LGBT+. A la fecha, Valle de Bravo y Tepotzotlán son considerados pueblos mágicos y 2 de los destinos LGBT+ del país. Su cercanía con la capital y la asequibilidad culinaria vuelven a la entidad encabezada por Alfredo del Mazo (PRI) una oportunidad de trabajo para la población mexiquense.

Sin embargo, por más que se ha tratado de vender como LGBT-friendly, a nadie se le olvida que pese a la presión que se ha ejercido el matrimonio igualitario sigue sin ser un derecho reconocido. Entre 2018 y 2021, se han presentado al menos 3 iniciativas, mismas que han sido rechazadas y mandadas a la congeladora.

Además, Edomex es, de acuerdo con las estadísticas, una entidad sumamente hostil con las mujeres. Según ONU Mujeres, Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), encabeza el número de casos de feminicidio en el país.

feminicidio estado de méxico
Estadística de feminicidio según ONU Mujeres / Gráfico: Inspira AC

Yucatán

Yucatán es, por excelencia, uno de los estados que han querido venderse como parte de los destinos LGBT+, pero que discriminan. A finales de enero de 2020, el secretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marqués, expresó sus deseos de hacer de esta localidad del sur el mejor destino gay-friendly. Esto no es de gratis. En dicho año se estimó que los ingresos por turismo alcanzaron los 44 millones de dólares. De estos, 3.3 provinieron de turistas LGBT+. ENTÉRATE DE QUE TURISTAS LGBT+ GASTAN MÁS EN MÉXICO Y LOS TRATAN PEOR.

Supuestamente, para llevar a cabo el proyecto se otorgarían talleres de sensibilización al personal del sector terciario. Hasta 2022, no se sabe con transparencia el avance de dichas actividades. Pero por el momento nos concentraremos en otra cosa.

Durante la actual administración estatal, las bodas en la playa han sido la gallina de los huevos de oro para el turismo. Y, en realidad, son experiencias inolvidables. Más allá de la belleza que rodea a los malecones, las parejas LGBT+ recuerdan su fiesta de matrimonio por haberse enfrentado a prácticas discriminatorias.

El 25 de agosto de 2021, después de un sinfín de trabas y una acción inconstitucional, el Congreso de Yucatán aprobó el matrimonio igualitario. El 1 de marzo de 2022 se votó a favor de las adecuaciones de la ley secundaria.

No obstante, las parejas siguen sin ver garantizado su derecho al 100%. Tal fue el caso de Irving y Luciano, activistas gay a quienes, el pleno día de su boda, el Ayuntamiento negó la oportunidad de casarse en el Pabellón de Progreso. MIRA LA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.

Guanajuato

En una situación similar a la hipocresía de Yucatán se encuentra Guanajuato. Si bien la Secretaría de Turismo ya no reconoce a San Miguel de Allende entre los 132 pueblos mágicos, este destino sigue siendo el anzuelo con el que el Gobierno quiere atrapar a las y los turistas LGBT+. En los discursos oficiales se desestima el contexto de violencia que azota a su población.

Guanajuato es una de las 5 entidades de la República que concentran el mayor número de cuerpos recuperados de fosas clandestinas y reporta el mayor número de personas desaparecidas. Como es de suponerse, tampoco resulta un entorno amigable con las personas LGBT+.

Según datos recuperados por la organización Letra S, de 2015 a 2021 se registraron 15 asesinatos en razón de orientación sexual e identidad de género. Entre 2017 y 2021, 93 personas LGBT+ reportaron agresiones, expone la plataforma Visible. TE CONTAMOS POR QUÉ EN GUANAJUATO PREVALECE UNA POSTURA HIPÓCRITA RESPECTO A LA COMUNIDAD LGBT+.

Reconocer a Guanajuato como uno de los estados que se han querido vender como destinos LGBT+ pero que discriminan de manera constante también deriva de la forma en la que ha actuado su Congreso. A principios de diciembre de 2021 los activistas Juan Pablo Delgado (Amicus y Visible), Lucía Verdín Limón (Wera Limón), Rubí Araujo, Ernesto Barajas, Andrés Diosdado y los Daddies (Alan Alcántar y Daniel Vela) presentaron un amparo de demanda contra dicho organismo.

¿La razón? Durante el periodo legislativo 2018-2021 el Congreso del estado «tuvo el 0% de dictaminación» respecto a iniciativas a favor de la comunidad LGBT+. ESTAS CIFRAS DEMUESTRAN QUE EL CONGRESO DE GUANAJUATO TRABAJÓ DE MANERA DISCRIMINATORIA.

guanajuato lgbt gobierno pípila
Guanajuato tiene una postura hipócrita respecto a las personas LGBT+. / Foto: El Universal

Quintana Roo

Por ser un ejemplo del pinkwashing, Quintana Roo está entre los estados que, prácticamente desde su reconocimiento como entidad (1974), se han querido vender como destinos del turismo LGBT+, pero que discriminan. En otras ocasiones ya habíamos dicho que es evidente una estrategia gubernamental de mantener la narrativa de Quintana Roo como un paraíso. Pero día con día sus habitantes reconocen que hay una ausencia estatal. ESTAS SON ALGUNAS CIFRAS DE VIOLENCIA QUE SE ESCONDEN DETRÁS DEL MITO DE QUINTANA ROO.

No es secreto que entre, sus apuestas turísticas, el ‘edén’ del sur de México ha reportado casos de LGBTfobia a manos del personal de los hoteles y los cuerpos de ‘seguridad’. LEE LO QUE NOS CONTÓ FORO CUIR SOBRE SER LGBT+ EN QUINTANA ROO.

Crímenes de odio en Quintana Roo
Protesta de colectivas feministas de Cancún por el ataque lesbofóbico a Fabiola en Quintana Roo / Foto: La Silla Rota

Puebla

Para continuar con este listado de estados que se han querido promocionar como destinos de turismo LGBT+, pero discriminan, regresamos a la zona centro del país. En los primeros días de marzo de 2022, la Asociación Mexicana de Agencias de Viaje (AMAV) informó que las visitas a Puebla por parte de turistas de la comunidad LGBT+ aumentaron en un 30%.

Según puntualizó, se debe a que varios de sus pueblos mágicos —no detalló cuáles— están certificados como incluyentes. Desde 2016, la Secretaría de Turismo reconoció a Puebla como destino LGBT+. El 4 de septiembre de 2021 se celebró la primera boda colectiva e inclusiva en el palacio municipal.

Con riesgo a equivocarnos, podríamos decir que el del Gobierno de Puebla ha sido un discurso turístico menos descarado que el de los estados anteriormente mencionados. Sin embargo, su incidencia en casos de discriminación no es menor.

En principio, cabe destacar que conforme a información del informe Incidencia Delictiva del Fuero Común (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública), Puebla se encontró entre los 5 estados menos seguros para viajar en 2021 si eres LGBT+.

El 2 de agosto de 2021, la representante de la Asociación para la Protección de la Pluralidad Sexual y Derechos Humanos, María José Flores Serrano, denunció que en lo que iba del año se recibieron más de 50 denuncias de delitos contra la comunidad LGBT+.

Percepción de discriminación

Sumado a las estadísticas oficiales, tenemos los resultados del Diagnóstico para identificar las necesidades de la población LGBTTI del municipio de Puebla en materia de derechos humanos, en el cual se notificó que de las personas encuestadas, el:

  • 84.6% se ha sentido discriminado.
  • 87.5% siente miedo de ser víctima de violencia por alguna muestra de afecto a su pareja.
  • 28% oculta su orientación sexual e identidad de género para evitar tratos discriminatorios.
  • 53% ha recibido tratos violentos por parte de sus familiares al momento de hablar sobre su orientación sexual e identidad de género.
  • 84.1% ha escuchado expresiones homófobas en el entorno familiar.
  • 88.5% reportó que se le negó la atención médica por su orientación sexual e identidad de género.
  • 60.5% se ha sentido discriminado en las instancias educativas.
  • 93% consideró que el municipio de Puebla no ha dado atención a las demandas de la población LGBT+.

Para dar cierre a este listado de estados que se ha tratado de posicionar como destinos para el turismo LGBT+, pero que discriminan: CDMX

Por ser sede de los poderes, CDMX es una de las entidades con mayores leyes y políticas públicas a favor de las disidencias sexogenéricas. Empero, día con día la llamada ‘ciudad de derechos’ demuestra que muchas ‘resoluciones’ se quedan en la verborrea y las palmaditas en la espalda del gobierno capitalino.

Desde los espacios de la política formal se sigue dando espacio a representantes LGBTfóbicos. La violencia institucional se mantiene como constante y el acceso a la salud desde el principio de no discriminación continúa como asunto pendiente. En varios de los puntos con mayor presencia turística (por ejemplo, las zonas de la alcaldía Cuauhtémoc) se reportan agresiones físicas y verbales. En los primeros 20 días de enero de 2022 se denunciaron 5 ataques hacia personas LGBT+.

¿Qué otros estados consideras que han sido promocionados como destinos de turismo LGBT+, pero discriminan? Te leemos en los comentarios.

Con información de El Sol de Toluca y El Economista

ARTICLE INLINE AD

Jonathan Bennett (Mean Girls) comparte fotos de boda en Riviera Maya

0
boda jonathan bennett jaymes vaughan fotos riviera maya quintana roo
Así celebraron su boda Jonathan Bennett y Jaymes Vaughan. / Foto: Instagram (@jonathandbennett)

El 22 de marzo de 2022, el actor estadounidense Jonathan Bennett compartió las fotos de su boda con Jaymes Vaughan en la Riviera Maya (Quintana Roo).

Pese a la negativa que recibió del hotel Palace Resorts de Cancún, Jonathan Bennett (Aaron Samuels en Mean Girls) compartió las fotos de la celebración de su boda con Jaymes Vaughan en la Riviera Maya. De acuerdo con información exclusiva de la revista People, antes de la ceremonia Vaughan —quien es presentador de televisión— le escribió y cantó una canción mientras recorrían la playa Kantenah. Así como lo anunciaron en abril de 2021, la boda entre Jonathan Bennett y Jaymes Vaughan tuvo como sede las instalaciones del hotel UNICO, un resort exclusivo de la Riviera Maya.

Por lo compartido por las y los más de 100 asistentes, se sabe que degustaron de un exquisito menú mexicano. Entre las celebridades presentes se encontraron Danica McKellar (The Wonder Years), Sharon Lawrence (NYPD Blue) y Jackie Cox (RuPaul’s Drag Race). La ceremonia fue oficiada por Brian Tyler Cohen.

jackie cox
Jackie Cox y los recién casados / Foto: Instagram (@jackiecox)
jonathan bennett jaymes vaughan fotos boda riviera maya damas honoir
Los novios y su best people / Foto: Instagram (@jonathandbennett)

Desde la organización, los ahora esposos dijeron que iba a ser un evento inclusivo. Por ello, optaron por colores neutros. Al compartir las fotos de su boda en la Riviera Maya, Jonathan Bennett escribió el siguiente mensaje en Instagram:

«Recomendamos pararse junto a la persona que amas y declarar ese amor en voz alta y audaz, frente a tu familia elegida y tan emocionalmente como desees. Porque es el mayor honor y el momento más mágico».

jonathan bennett boda riviera maya ceremonia jaymes vaughan
Una vez declarados esposos / Foto: People

Su historia

Las fotos de la boda de Jonathan Bennett y Jaymes Vaughan están precedidas por, al menos, 5 años de relación. Ambos están involucrados en la industria del entretenimiento. Se conocieron durante una entrevista en Los Ángeles. Para ese entonces, Jaymes trabajaba en el programa Celebrity Page. Jonathan estaba promocionando uno de sus proyectos, Halloween Wars. Fue amor a primera vista. Incluso Jonathan recuerda que le dijo a la productora (Jade) que «si estaba a punto de conocer a su futuro esposo».

Por tanto, la estrella de Mean Girls no dudó en pedirle su número después de la charla. Posteriormente, interactuaron en redes sociales. Jonathan lo llamó a los 3 días para invitarlo a salir. Su primera cita fue un restaurante de la plaza en la que se conocieron.

Mientras esperaban sus alimentos, la mesera les preguntó si llevaban mucho tiempo juntos. La química entre ambos era más que evidente. Esto fue a tal grado que durante esa cita hablaron por 6 horas seguidas. Como era de esperarse, la despedida tuvo su respectivo beso. ESTAS SON ALGUNAS PAREJAS GAY QUE NOS DAN ENVIDIA DE LA BUENA.

La pedida de mano

Tras varios viajes juntos, a los 2 años de relación llegó la propuesta de matrimonio. Aunque la entrega de los anillos fue un momento emotivo, la pareja no la pasó bien del todo. Esto se debió a que el dueño del lugar en el que querían llevar a cabo la boda (Palace Resorts de Cancún) les dijo que la unión matrimonial entre 2 hombres «iba en contra de sus principios». ENTÉRATE DE CÓMO ESTE HOTEL DE CANCÚN RECHAZÓ A JONATHAN Y JAYMES POR SER GAYS.

Fue ese momento en el que Jonathan Bennett y Jaymes Vaughan optaron por hacer su boda más grande. Según expresaron, la decisión tiene que ver con los derechos de la comunidad LGBT+:

«Queremos asegurarnos de que nunca haya un momento durante el compromiso o el viaje de bodas en el que las personas LGBTQ+ no se sientan emocionadas. Queremos asegurarnos de que se celebren en todo momento y no tengan una sensación de otredad. La otredad debe eliminarse de las bodas homosexuales».

¿Ya habías visto las fotos de la boda de Jonathan Bennett y Jaymes Vaughan en la Riviera Maya? Felicitaciones a los recién casados.

Con información de Pink NewsSports Keeda

ARTICLE INLINE AD

Puebla: ISSSTE cambia política LGBTfóbica de donación de sangre

0
Hospital San Miguel del ISSSTE en Puebla cambió política de donación de sangre que discriminaba a personas LGBT+
Un banco de sangre del ISSSTE en Puebla impedía donar a personas LGBT+. / Foto: Twitter (@IgualdadLGBT)

Una integrante de la comunidad LGBT+ logró derribar la política discriminatoria del ISSSTE para la donación de sangre en el banco San Manuel, en Puebla.

El banco de sangre San Manuel del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Puebla modificó los requisitos de donación tras la denuncia de una integrante de la comunidad LGBT+ que exhibió sus políticas discriminatorias.

Anteriormente, el mencionado banco de sangre impedía donar a personas LGBT+, a personas trabajadoras sexuales y a quienes hubieran tenido relaciones con ellas. Sin embargo, el ISSSTE modificó dicha política desde el 22 de marzo de 2022 según informó a través de Twitter una usuaria que presentó una denuncia ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). CONOCE LAS FALTAS QUE HA COMETIDO EL SECTOR SALUD CONTRA LA COMUNIDAD LGBT+ EN MÉXICO.

Discriminación y trabas para el acceso a la salud

A través de un hilo en Twitter, una usuaria con la cuenta @iWuido contó cómo fue que logró obligar al banco de sangre San Manuel del ISSSTE, en Puebla, a modificar su política contra la donación por parte de integrantes de la comunidad LGBT+.

La tuitera contó que el 7 de agosto de 2021 uno de sus contactos en WhatsApp solicitó donaciones de sangre para una persona que estaba a punto de ser operada en el ISSSTE. La mujer pidió más información con el fin de conocer los requisitos necesarios para donar sangre. Así, recibió la fotografía de un volante donde se especificaba qué tipo de donadores serían rechazados.

Entre las poblaciones a quienes el banco de sangre del ISSSTE impedía la donación de sangre se encontraban aquellas que han «tenido relaciones sexuales con prostitutas(os) [sic] o con personas de tu mismo sexo».

Requisitos para donación de sangre en el ISSSTE de Puebla
Folleto del banco de sangre San Manuel del ISSSTE / Foto: Twitter (@iWuido)

Al respecto, la tuitera explicó que esta política de donación de sangre del ISSSTE discrimina a la comunidad LGBT+. Asimismo, añadió que estigmatiza a las personas trabajadoras sexuales. Y también dijo que pone trabas al acceso a la salud de personas que necesitan donación de sangre. «Disuadió a un grupo de personas en perfecto estado de salud de ir a donar», comentó. CONOCE EL CASO DE LA ACTRIZ LESBIANA QUE TUVO QUE MENTIR SOBRE SU ORIENTACIÓN SEXUAL PARA DONAR SANGRE.

Denunciar puede generar cambios

Por lo anterior, la tuitera, quien se identifica como parte de la comunidad LGBT+, decidió denunciar al ISSSTE ante el Conapred. Al respecto, comentó que le resultó sencillo presentar su queja en línea y que el personal del Consejo le dio un seguimiento adecuado a su caso. CHECA LA DENUNCIA CONTRA EL IMSS POR DISCRIMINACIÓN AL DONAR SANGRE EN EDOMEX.

Finalmente, 6 meses y medio después, la tuitera logró que el banco de sangre San Manuel del ISSSTE cambie su política de donación. «Hoy recibí en mi correo electrónico el acuerdo al que se llegó con el ISSSTE de cambiar el lenguaje de los panfletos sobre donación de sangre», informó el 22 de marzo de 2022.

Ahora, en lugar de prohibir la donación a personas LGBT+ y trabajadoras sexuales, el banco el ISSSTE en Puebla preguntará a la gente si tuvo prácticas sexuales de riesgo, sin condón o con múltiples parejas. Respecto a esta pequeña, pero sustancial modificación, la tuitera comentó que «a veces el sistema sí funciona y denunciar puede generar cambios más o menos importantes».

Política de donación de sangre en el issste de Puebla
La tuitera contó en qué consiste el acuerdo al que llegó el ISSSTE con Conapred. / Foto: Twitter (@iWuido)

Sin duda, este cambio en la política de donación del banco de sangre del ISSSTE en Puebla es un pequeño pero importante paso para combatir la discriminación contra la comunidad LGBT+.

Con información de Twitter (@iWuido)

ARTICLE INLINE AD

Abandonan al perro ‘Fezco’ por pensar que era gay

0
fezco oscar perro abanonado carolina del norte
Él es Fezco (Oscar). / Foto: TMZ

Una familia de Carolina del Norte (Estados Unidos) abandonó al perro Fezco por pensar que era gay, pero una pareja de hombres le dio un nuevo hogar y un nuevo nombre: Oscar.

La historia de Fezco (ahora Oscar), perro abandonado por supuestamente ser ‘gay’, se ha hecho viral entre las y los habitantes de Carolina del Norte. Según se reportó en medios locales, la razón que llevó a la familia a dejarlo en el albergue Stanly Country Animal Protective Services fue que lo encontraron montado en un perro macho.

Cuando las rescatistas escucharon que la familia externó su ‘preocupación’ acerca de que Fezco fuera gay, dijeron que ese tipo de comportamientos era usual en cualquier perro. Sin embargo, los exdueños rechazaron el regreso del canino.

Después de examinarlo, las veterinarias informaron que, al parecer, la familia no le había brindado los cuidados suficientes. Incluso tenía parásitos en algunos de sus órganos.

Fezco es un perro de 5 años, pesa 50 libras y le gusta convivir con otros animales. Para colocarlo en un hogar en el que recibiera el cariño y cuidado adecuado, Stanly Country Animal Protective Services contó con el apoyo de refugios de la zona. Uno de ellos fue Greater Charlotte SPCA.

fezco oscar perro gay abandonado carolina del norte
Fezco y las rescatistas / Foto: Facebook (Stanly County Animal Protective Services)

Pero encontró unos dueños que lo recibieron con amor

Después de que la historia de Fezco se conociera entre las y los residentes de la localidad, una pareja gay decidió adoptarlo y llamarlo Oscar. Steve y John llevan juntos una vida completa. Como parte de su amoroso y cálido hogar también se encuentra Harry, un terrier-chihuahua.

En cuanto Steve y John visitaron a Fezco quisieron cambiarle el nombre. El perro se llama Oscar, en honor al escritor y dramaturgo Oscar Wilde, quien fue discriminado y perseguido por ser gay. Además de la referencia literaria, la pareja comentó que en cuanto escucharon sobre Fezco se sintieron conmovidos. Steve y John han enfrentado múltiples situaciones de hostilidad por ser parte de la comunidad LGBT+. ENTÉRATE DE POR QUÉ EL PERRO ES EL MEJOR AMIGO DE LAS PERSONAS LGBT+.

El abandono de Fezco (Oscar) por supuestamente ser gay no solo forma parte de los innumerables casos de maltrato animal. También hace evidente el alto grado de homofobia por parte de los exdueños.

john steve fezco oscar perro gay abandonado adoptado carolina del norte
Ahora es parte de una familia gay. / Foto: TMZ

¿Existe la posibilidad de que Oscar sea un perro gay?

Con esta noticia la pregunta de si los animales de compañía pueden ser homosexuales se ha vuelto a poner sobre la mesa. En otras ocasiones se ha dicho que, de acuerdo a una investigación titulada An alternative hypothesis for the evolution of same-sex sexual behaviour in animals, la homosexualidad está presente entre 450 y 1500 especies. A la fecha se tiene información certera sobre el arao común, la cabra montés (Capra pyrenaica, también conocida como íbice ibérico), el antílope blanco, los pingüinos, las jirafas, los cisnes negros, las moscas, los bonobos y los escarabajos rojos. ESTAS SON LAS ESPECIES QUE DEMUESTRAN QUE LA HOMOSEXUALIDAD ES NATURAL.

Con relación a los perros aún hay ciertas nociones a tomar en cuenta. Por ello, en 2019 Channel 4 (emisora británica) llevó a cabo un documental sobre «el comportamiento queer en una variedad de animales». Uno de los mayores aportes de My Gay Dog and Other Animals es que las y los especialistas destacan que es importante separar las prácticas sexuales.

¿Por qué? La orientación sexual está atravesada por factores que van más allá de lo carnal. Sin embargo, en ningún momento se niega la existencia de la homosexualidad entre las especies. En el cierre de este audiovisual se recuerda que:

«Hasta donde sabemos, la homosexualidad se ha visto en más de 1500 especies. La homofobia solo se ha observado en una».

¿Ya conocías la historia de Fezco (Oscar), perro abandonado por dueños maltratadores y homofóbicos, pero adoptado por una amorosa pareja gay?

Con información de TMZ y Gay Star News

ARTICLE INLINE AD

Final de Contigo sí: Eddie y Óscar protagonizan boda gay

0
gran final de contigo sí tendrá boda gay
Emilio Palacios y Nacho Ortiz son Eddie y Óscar en la telenovela Contigo sí. / Foto: Las Estrellas

La telenovela Contigo sí, que se transmite por Las Estrellas, llega a su gran final el 25 de marzo de 2022 y te contamos qué pasará con la pareja gay de esta historia, Eddie y Óscar, y su boda.

Además de su trama central con la historia de amor de Ángela (Alejandra Robles Gil) y Leonardo (Brandon Peniche), Contigo sí cuenta con una pareja gay compuesta por Emilio Palacios en el papel de Eddie y Nacho Ortiz en el de Óscar, quienes protagonizaron una boda en la semana final de la telenovela.

Contigo sí se encuentra en su última semana de emisiones. El viernes 25 de marzo de 2022 se transmitirá su gran final a través del canal de televisión Las Estrellas. Pero ¿qué le tiene preparado el destino a la pareja gay de la telenovela? CONOCE A LAS PAREJAS LGBT+ MÁS FAMOSAS DE LAS TELENOVELAS MEXICANAS.

Óscar y Eddie, la pareja gay de Contigo sí

El gran final de Contigo sí emociona a parte del público LGBT+ gracias a que el productor Ignacio Sada incluyó en la trama a Eddie y Óscar, una pareja gay.  El actor Emilio Palacios interpreta a Eddie, mientras que Nacho Ortiz da vida a Óscar. Ambos actores están sensibilizados con la diversidad sexual y apoyan los derechos de la comunidad LGBT+. MIRA QUÉ ACTORES LATINOS HETERO HAN HECHO PAPELES GAY Y TRANS.

«Esto fue ponerme en sus zapatos [de los hombres gay] y ver cuáles son las experiencias que ellos tienen», dijo Ortiz en febrero de 2022 durante una entrevista con el programa ¡Cuéntamelo ya! sobre su representación de un personaje LGBT+. Por su parte, Emilio Palacios se dijo honrado y orgulloso por representar a la comunidad LGBT+ en la pantalla. Asimismo, comentó que todos los días recibe a través de redes sociales mensajes de personas que se identifican con su personaje gay o que le agradecen por darle visibilidad a la diversidad sexual.

Matrimonio igualitario llega a telenovelas

Pero ¿qué le depara el gran final de Contigo sí a Óscar y Eddie, la pareja gay de la telenovela? El martes 22 de febrero de 2022, la revista TV Notas publicó imágenes de la grabación de la semana final de la producción de Televisa. La revista especializada en espectáculos pudo constatar que se grabó una escena donde Óscar y Eddie se casan. En las imágenes se aprecia a los actores Emilio Palacios y Nacho Ortiz caracterizados como sus personajes y ataviados en elegantes trajes para escenificar su boda.

Óscar y Eddie personajes gay de Contigo Sí tendrán boda gay en gran final
Así será la escena de la boda gay en el gran final de Contigo sí. / Foto: TV Notas

La boda gay en Contigo sí marca un hito en la televisión mexicana. Y es que muestra que el matrimonio igualitario es una realidad en la mayor parte de México y que las parejas gay también se pueden unir por el civil como cualquier otra pareja heterosexual. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS DE MÉXICO DONDE LAS PAREJAS LGBT+ PUEDEN CASARSE.

Sin duda, la boda es un final feliz para la pareja gay de Contigo sí, además de un gran paso para la representación LGBT+ en la televisión mexicana.

Con información de TV Notas y Las Estrellas

ARTICLE INLINE AD

Actrices bisexuales mexicanas orgullosas de su orientación sexual

0
nailea norvind actrices bisexuales mexicanas orientación sexual
Nailea Norvind es una de las actrices mexicanas bisexuales. / Foto: El Universal

Estas son algunas actrices bisexuales mexicanas que se muestran orgullosas de su orientación sexual.

Aunque todavía no son muchas, algunas actrices bisexuales mexicanas han expresado orgullo sobre su orientación sexual. Te decimos quiénes son.

Nailea Norvind

Después de más de 3 décadas como villana en telenovelas de TV Azteca y Televisa, Nailea Norvind dio a conocer que es abiertamente bisexual. Durante una larga entrevista con Mara Patricia Castañeda (En casa de Mara) contó que tanto ella como su mamá (Eva Norvind) se han reconocido en esta orientación sexual.

«La bisexualidad ha estado en nuestra familia no sé si desde mi abuela. Yo creo que mi abuela no nos quiso contar, pero mi mamá era una mujer bisexual. Yo, pues solo me han conocido parejas hombres, pero siento la bisexualidad dentro de mí porque tenemos lo femenino y masculino en nosotros».

Esa fue una de las precisiones que hizo luego de que la periodista le pidiera su opinión sobre la foto en la que su hija, Tessa Ía, se besó con Marian Ruzzi. AQUÍ PUEDES LEER TODO LO QUE DIJO NAILEA NORVIND SOBRE SER BISEXUAL.

Alicia Jaziz

Y ahora que TV Azteca está en la conversación, no se nos puede olvidar que una de las actrices mexicanas bisexuales que está orgullosa de su bisexualidad es Alicia Jaziz. Si bien comenzó su carrera desde muy niña en Lo que callamos las mujeres, fue hasta su éxito en Ingobernable (2017) cuando habló de su orientación sexual de manera pública.

Es una de las celebridades a las que su personaje (María Nava Urquiza) le ayudó a conocer con mayor detalle su sexualidad. En una entrevista para Venga la alegría comentó:

«Descubrí [la bisexualidad] hace poco que conocí a una chica. Y empecé a sentir cosas y dije: “Pues va”. Y la verdad es que me enamoré muchísimo […] Tampoco fue un tema para mí así de: “¿Será que me gustan las mujeres?”. No, solito llegó a mí».

actrices bisexuales mexicanas orientación sexual alicia jazz
Alicia es María en Ingobernable. / Foto: Instagram (@aliciajaziz)

Eréndira Ibarra

En el elenco de Ingobernable también encontramos a Eréndira Ibarra, una de las actrices bisexuales mexicanas que siempre ha hablado sin rodeos de su orientación sexual. En diferentes entrevistas, la también productora y guionista detrás de Casilda (Infames) y Mariana (Las Aparicio) ha expresado que desde pequeña su madre le dijo «que el amor trasciende al género». En caso de que te hayas perdido nuestra charla con Eréndira Ibarra sobre la bisexualidad, te dejamos el video completo:

Regina Pavón

Si viste Oscuro deseo, sabes que Regina Pavón da vida a Zoe, hija de Alma (Maite Perroni) y Leonardo (Jorge Poza). Uno de los temas en los que profundizó la segunda temporada de esta serie de Netflix fue su orientación sexual. Se fue a vivir con Karina (María Villa), quien era su mejor amiga y, posteriormente, su exnovia.

En la historia creada por Epigmenio Ibarra y Kenya Márquez no se le ha puesto etiqueta a la sexualidad de Zoe. No obstante, fuera de la ficción, Regina es una de las actrices bisexuales mexicanas. En una conversación con Excélsior puntualizó:

«Yo soy bisexual también, pero Zoe es muy distinta a mí. Yo crecí en una familia superamorosa, de mucha comunicación, en la que nunca he tenido miedo a ser yo misma, con la que he podido ser muy sincera acerca de quién soy. En el caso de Zoe fue más complicado el descubrimiento, porque ella descubre que le gustan las mujeres cuando se enamora de su mejor amiga».

Personajes LGBT+ de Oscuro deso
Zoe (Regina Pavón) y Karina (María de Villa) son 2 de los personajes LGBT+ de Oscuro deseo. / Foto: YouTube (Pride 77)

Lolita Cortés

Una de las actrices bisexuales mexicanas que habló de su orientación sexual en 2022 fue Lolita Cortés. Esto fue en una transmisión del reality show Iconic Drag Fashion Week en la que también se asumió como una persona queer. A los pocos meses se supo que tuvo una relación secreta con una directora. ENTÉRATE DE LA RELACIÓN SECRETA DE LOLITA CORTÉS.

En esa misma conversación con Ventaneando platicó sobre cómo vivió su bisexualidad:

«En mi adolescencia decía: “¿Soy, no soy? ¿Qué hago?”. No quería decirle a nadie. Mi educación era supercatólica y un tanto represiva. Entonces, ya cuando viene mi separación, ya empiezo a buscarme».

Lolita Cortés jueza Iconic Drag Fashion Week bisexual queer
Lolita Cortés, actriz y cantante mexicana / Foto: Instagram (@Lolita.Cortes_fans)

¿Recuerdas a otras actrices mexicanas bisexuales?

Con información de Venga la alegría, Remezcla

ARTICLE INLINE AD

Edomex: Jessica Nicole González, maestra trans, lucha contra discriminación

0
Jessica Nicole González maestra trans discriminada en Edomex
Ella es la profesora Jessica Nicole González. / Foto: Cortesía

Autoridades educativas de Edomex pretendieron prohibirle a la maestra trans Jessica González expresar su identidad de género en la escuela primaria Ignacio Zaragoza. Pero ella sigue adelante respaldada por su trabajo y el apoyo de estudiantes y padres de familia.

En marzo de 2022, la maestra Jessica Nicole González comenzó a trabajar en la escuela primaria Vasco de Quiroga, ubicada en el municipio de Ixtapaluca, Edomex, donde sus superiores y compañeros reconocen y respetan su identidad de género como mujer trans, pero para ello tuvo que luchar por sus derechos tras ser discriminada en otro plantel, la escuela Ignacio Zaragoza de Valle de Chalco.

Durante 3 años, Jessica sufrió malos tratos en la escuela primara Ignacio Zaragoza solo por ser trans. La directora, el supervisor y la supervisora del plantel pretendieron obligarla a usar ropa acorde al género que se le asignó al nacer. Asimismo, le prohibieron usar los sanitarios de mujeres. Pero eso no detuvo a la profesora, quien luchó por sus derechos y por seguir enseñando. CONOCE EL CASO DE LOREN DANIEL, EL MAESTRO DE LA UANL DESPEDIDO POR TRANSFOBIA.

Transición laboral

El caso de la maestra Jessica González muestra los retos que todavía enfrentan las mujeres trans en Edomex en ámbitos como el laboral. En julio de 2021 se aprobó en Edomex la ley de identidad de género, misma que permite a las personas trans realizar la modificación de su acta de nacimiento para que coincida con el nombre y género con los que se identifican. Sin embargo, ello no impide que las personas trans sigan sufriendo discriminación en sus empleos.

Jessica comenzó a laborar en la escuela primaria Ignacio Zaragoza desde 2013, antes de iniciar su transición. En 2019 decidió informar a las autoridades de su plantel educativo que es una mujer trans. Fue entonces cuando empezó a ser discriminada.

En entrevista con Homosensual, la maestra trans contó cómo fue discriminada por autoridades educativas de Edomex. Primero, la discriminación comenzó con la directora y supervisora de su plantel, a quienes identificó como Karina Abigail ‘N’ y Angélica ‘N’, respectivamente:

«La directora me citó con la supervisora. Me dijeron que mi conducta era deshonrosa y empezaron a atacar mi corporalidad. Preguntaron que si me iba a hacer cirugías, que cómo era posible. que no podían cuidarme y que me podían pasar mil cosas […] Aunque se hicieron las pláticas y se les pidió que me llamaran por mi nombre, dolosamente empezaron a llamarme “profesor” y a usar mi deadname. No se me permite el ingreso a los sanitarios de las mujeres».

Discriminan a Maestra trans en escuela primara ignacio zaragoza de Edomex
Estudiantes y padres de familia apoyaron a Jessica luego de que sufrió discriminación y le regalaron flores. / Foto: Facebook (La Bonachona Radio)

Autoridades de Edomex actúan con omisión y dolo

Ante esta situación, la maestra trans Jessica González acudió ante varias autoridades de Edomex para denunciar la discriminación en su contra. Sin embargo, se encontró con autoridades omisas.

Primero, escribió un oficio a la Subdirección de Educación Primaria solicitando ser llamada por el nombre con el que se identifica. No obstante, no obtuvo la respuesta esperada. «La jefa de asuntos jurídicos me dijo de forma verbal que no puedo expresar mi identidad de género ni pedir que se respeten mi nombre y pronombres femeninos», comentó. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL DEADNAME Y POR QUÉ NO DEBES USARLO EN LAS PERSONAS TRANS.

La maestra trans Jessica González cuenta con el acta de nacimiento que acredita legalmente su identidad como mujer, pero las autoridades de Edomex le dijeron que tendría que seguir siendo llamada como hombre hasta que su credencial de elector y su contrato laboral digan lo contrario:

«En la Comisión Estatal de Derechos Humanos fallaron que tenía que seguir usando mi nombre hasta que no hiciera el cambio legal y que tenía que ajustar mi vestimenta a mi contrato laboral».

Alumnos y padres de familia la apoyan

Tras ser discriminada por ser trans, la maestra Jessica Nicole González presentó una segunda queja ante la Comisión de Derechos Humanos de Edomex. También presentó una denuncia ante la Fiscalía estatal, informó sobre el caso a la Secretaría de Educación de Edomex y a los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (Seiem). Sin embargo, sigue sin obtener una respuesta satisfactoria.

Pero de quienes sí obtuvo apoyo fue de sus alumnos y de algunos padres de familia. Tras 3 años siendo discriminada, Jessica decidió solicitar su traslado a otro plantel educativo. «Buscamos el cambio para que bajara un poquito esta situación [la transfobia] y por salud mental», cuenta. Sin embargo, antes de irse tuvo una cálida despedida por parte de sus estudiantes:

«Los niños no tienen prejuicios, los prejuicios son del adulto. Yo recibí todo el apoyo de los padres de familia y de los alumnos. Se fueron a despedir un día después [de mi salida del plantel]. Se hizo una reunión afuera de la escuela porque ya no me permiten el ingreso. Pero los niños me han recibido muy bien y aceptan mi transición».

¡No repetición!

Actualmente, la maestra trans Jessica González labora en la Escuela Primaria Vasco de Quiroga de Ixtapaluca, Edomex. Allí el director la presentó como mujer y el personal docente la respeta. Sin embargo, sigue luchando por obtener justicia, reparación del daño y garantías de no repetición por la discriminación sufrida en la escuela primaria Ignacio Zaragoza. Al respecto, comenta que es fundamental que las autoridades educativas de Edomex no sean omisas para evitar que otros docentes trans pasen por las mismas situaciones:

«En las juntas del Consejo Técnico Escolar pasan un video que manda la Secretaría de Educación diciendo que debemos respetar la identidad de género de todos los estudiantes. Y aun así fueron omisos ante esta situación».

Sin duda, preocupa que en las escuelas de Edomex, donde se debería enseñar sobre respeto y tolerancia, se produzcan casos de discriminación como el que sufrió la maestra trans Jessica Nicole González.

ARTICLE INLINE AD