viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 634

¿Por qué debemos ponernos la vacuna contra la influenza?

0

Si todavía dudas en acudir a tu centro de salud y ponerte la vacuna contra la influenza, esta información es muy importante para ti.

Todes, incluido el colectivo LGBT+, debemos ponernos la vacuna contra la influenza, especialmente si vivimos con VIH. En Homosensual te explicamos por qué.

Vivimos momentos disruptivos y desafiantes de cara al escenario que nos presenta la pandemia de la covid. Ya suman varios meses de encierro para muchas personas y el reto diario para cuidarnos y protegernos es enorme para quienes salimos a trabajar todos los días —o simplemente para hacer las compras de alimentos—.

A todo ello se suma la llegada, como cada año, del virus de la influenza estacional –de noviembre a febrero– y nos preparamos con la vacunación. En este escenario, las medidas de prevención se están reforzando y el periodo para ponerse la vacuna contra la influenza se adelantó a octubre, por lo que las vacunas ya están disponibles en todo el país, en cada centro de salud.

¿Por qué ponerse la vacuna contra la influenza?

Es importante vacunarse porque la influenza es una enfermedad mortal. Lamentablemente, tan solo en 2019 murieron por influenza más de 38 mil personas en México, según cifras de la Secretaría de Salud.

Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades en Estados Unidos, recomiendan que todas las personas —desde los 6 meses de edad en adelante— se vacunen contra la influenza. Esto protege a la persona que se vacuna y a las que la rodean.

Además, está demostrado que la vacuna contra la influenza previene la enfermedad y reduce el riesgo de hospitalización y muerte. También existe evidencia de la efectividad de la vacuna contra la influenza para proteger a las mujeres embarazadas y a las personas con afecciones crónicas, al tiempo que reduce la carga de la influenza en nuestras comunidades y en nuestro sistema de atención médica.

Reportan aumento de estas ITS durante pandemia

Vacuna contra influenza y VIH

De acuerdo a la consulta hecha a varios médicos e infectólogos de la Clínica Especializada Condesa, tengas o no VIH, es importante aplicarte la vacuna contra la influenza estacional, porque es una medida de protección de tu salud.

Tampoco es relevante que cuentes con estudios recientes de tus CD4 si vives con VIH. La vacuna contra la influenza se administra independientemente del número de tus células de defensa.

Casos en los que personas con VIH mueren por covid

Influenza y covid

Autoridades sanitarias de México y agencias internacionales en el mundo han reiterado que los síntomas de la influenza estacional pueden confundirse con los de la covid, situación que puede complicarse y ser mortal. Recuerda que para la covid todavía no hay vacuna disponible.

Por lo anterior, toma nota y acciona. Si eres usuario de las Clínicas Especializadas Condesa,¡ve a vacunarte ya! No importa si vives con VIH o no.

Las vacunas están disponibles de manera continua desde las 7:30 a. m. y hasta las 5:30 p. m. de la tarde en la Clínica Condesa de la Alcaldía Cuauhtémoc, y en la Clínica Condesa Iztapalapa desde las 7:30 a. m. y hasta las 3:00 p. m.

Condilomas, la pesadilla de muchos hombres gays

¿Y tú ya te vacunaste contra la influenza?

ARTICLE INLINE AD

Los fantasmas gay “existen” y ellos los “cazaban”

0

Un grupo en Ohio hizo historia al resolver la vieja duda: ¿existen los fantasmas gay? No solo eso, además también los ‘atrapaban’.

Si eres fanático de los paranormal y además eres LGBT+, seguro alguna vez te habrás preguntado: ¿existen los fantasmas gay?

Pues un grupo de personas en Ohio resolvieron la interrogante y fundaron una asociación que se dedicaba exclusivamente a buscarlos y ‘atraparlos’. 

Durante más de 4 años se mantuvieron activos en las redes y grabaron una docuserie en la que registraron todos sus hallazgos.

Cazadores de fantasmas gay
Dos miembros de Queer Ghost Hunters. / Foto: Queer Ghost Hunters

Diversidad en el mundo paranormal

Internet está repleto de historias de fantasmas, espectros y encuentros cercanos con lo sobrenatural, ¿pero cuántas veces alguna de ellas involucra a una persona gay?

Eso mismo pensaron algunas personas LGBT+ de Ohio, Estados Unidos. De acuerdo con información de The New York Post, ellos sentían que la mayoría de los investigadores paranormales asumían que todos los casos que trabajan eran de ‘entes heterosexuales’.

Por eso, para resolver la interrogante, en 2016 fundaron la asociación Queer Ghost Hunters, enfocando sus esfuerzos en buscar fantasmas que también fueran de la comunidad. 

Sin  embargo, saltaron a la fama en 2018 cuando lanzaron una serie documental del mismo nombre en la que 9 miembros recorrían el país en busca de espectros LGBT+.

Miembro del crew investigando el caso de una fantasma trans
Miembro del crew investigando el caso de una fantasma trans / Foto: Queer Ghost Hunters

Series LGBT+ en Netflix para que no salgas de casa

Cazadores queer

Fue así que los fantasmas gay saltaron en el imaginario del público, que jamás se había planteado que esta combinación pudiera ser real.

Hasta 2018, los investigadores afirmaban haber contactado al menos a 15 espectros LGBT+; incluyendo a una monja lesbiana, un prisionero en una cárcel y hasta a un espectro trans.

Los episodios estaban llenos de situaciones chuscas, que eran vistas por varios medios como poco serias. El ejemplo claro es que frecuentemente los involucrados ‘ligaban’ con los entes y hasta se mandaban mensajitos hot de ultratumba.

No obstante, independientemente de las creencias de las personas, el show también se convirtió en una excusa para revisitar la historia LGBT+. Esto porque la mayoría de los casos estudiados eran de personajes que habían vivido en circunstancias de mucha represión

Por esta razón, esta pieza audiovisual se convirtió también en una reflexión sobre los muchos logros que hemos conseguido en los últimos años y cómo muchos de nosotros tenemos libertades con las que nuestros antepasados jamás habrían soñado.

Desafortunadamente, el programa dio una pausa en 2019 y hasta el momento no han dado ninguna información de nuevas grabaciones, pero todo su contenido se encuentra disponible en YouTube para su consulta.

Equipo completo de Queer Ghost Hunters
Miembros del equipo de Queer Ghost Hunters. / Foto: Queer Ghost Hunters

6 documentales LGBT+ que todo hetero debe ver

Independientemente de nuestras creencias, estos cazadores de fantasmas gay lograron hacer historia en el mundo del entretenimiento.

Con información de The New York Post y Queer Ghost Hunters.

ARTICLE INLINE AD

Nadie busca a Irlanda, chica trans desaparecida en Jalisco

0

Irlanda es una chica trans que se encuentra desaparecida en Jalisco. Sin embargo, la Fiscalía no investiga porque nadie presentó la denuncia.

Irlanda es una de cuatro chicas trans que desaparecieron en Jalisco el pasado 18 de septiembre. Sin embargo, su caso es particularmente misterioso. Mientras una de ellas ya se encuentra en casa y en los casos de otras dos ya hay hasta un pronunciamiento de la Naciones Unidas, nadie ha presentado una denuncia formal por la desaparición de Irlanda.

Por su parte, la Fiscalía de Jalisco no puede iniciar la búsqueda de la joven. Mientras tanto, las autoridades se mantienen a la espera de que alguien se acerque a denunciar para iniciar con el proceso correspondiente.

La historia de Irlanda

El pasado 5 de octubre Homosensual reportó que Dafne, Kenia, Karla e Irlanda, cuatro chicas trans, se encontraban desaparecidas en Jalisco. David Vázquez, padre de Dafne, relató en entrevista exclusiva que había visto a su hija por última vez la noche del 18 de septiembre. Asimismo, contó que, mientras él y su esposa buscaban a la joven, se enteraron de que Irlanda, una de las amigas de Dafne, desapareció el mismo día y a la misma hora en la misma colonia: el fraccionamiento Galaxia Bonito Jalisco, en el municipio de El Salto.

Dafne Anahí Vázquez Benítez
Dafne Anahí Vázquez Benítez. / Foto: David Vázquez

David denunció la desaparición de Dafne el 29 de septiembre. Por su parte, familiares de Kenia y Karla, quienes fueron vistas por última vez en la colonia Mesa Colorada Oriente de Zapopan, acudieron a denunciar ante las autoridades el 26 y 28 de septiembre, respectivamente.

Chicas trans desaparecidas
Karla García (izquierda) y Kenia Duarte (derecha) / Foto: Metrópoli

Sin embargo, nadie denunció ante las autoridades que Irlanda, quien también es una chica trans, se encuentra desaparecida.

Nadie busca a Irlanda

Por fortuna, Dafne Vázquez ya se encuentra con su familia. Un taxista la identificó cuando ella le solicitó ayuda para regresar a casa. La joven de 26 años presentaba algunos problemas de salud, por lo que no ha declarado. De acuerdo con su padre, todavía no se sabe lo que le ocurrió a Dafne durante los 19 días que permaneció desaparecida. Tampoco se sabe si tiene o no información sobre Irlanda.

Su esfuerzo resultó: encontraron a Dafne Vázquez gracias a su papá

Mientras tanto, Miranda Trujillo, encargada de los casos de personas desaparecidas de la Fiscalía de Jalisco, informó durante una conferencia de prensa el pasado jueves que no ha sido posible localizar a familiares de Irlanda, pese a las denuncias en redes sociales sobre el caso de la chica trans:

«Respecto a la cuarta persona que en redes sociales se ha mencionado con el nombre de Irlanda, de ella no se cuenta con denuncia en la Fiscalía. Hemos hecho esfuerzos para tratar de encontrar a familiares o a alguna persona que nos pueda confirmar la desaparición. Si alguna persona que considera que un familiar se encuentra desaparecido y podría tratarse de esta cuarta persona, le invitamos a que se acerque a denunciar».

Conapred capacita a Fiscalía de Jalisco para atender casos LGBT+

El caso llega a la ONU

En contraste con la desaparición de Irlanda, los casos de las otras dos chicas trans que continúan desaparecidas en Jalisco ya adquirieron notoriedad internacional.

Las organización IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos y la Unión Diversa Jalisco acudieron ante el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU para denunciar las desapariciones de Kenia Duarte y Karla García. Como resultado, el organismo exhortó al Estado mexicano a establecer una estrategia de búsqueda para encontrar a las jóvenes de 20 y 22 años, respectivamente. Asimismo, el pronunciamiento establece que la búsqueda debe realizarse con un enfoque diferenciado de género atendiendo la identidad de las víctimas.

¿Qué es la disforia de género en las personas trans?

Resta esperar que pronto las autoridades puedan empezar a buscar a Irlanda, como ya lo hacen con las otras chicas trans desaparecidas en Jalisco.

Con información de La Jornada, y Animal Político.

ARTICLE INLINE AD

Discriminan a chico en Toledo Rooftop por usar bolsa

0

A pesar de que ya tenía reservación, elementos de seguridad del restaurante Toledo Rooftop discriminan a chico por llevar puesta una bolsa.

Este fin de semana, el restaurante Toledo Rooftop se unió a la lista de los establecimientos en Ciudad de México que discriminan por la manera de vestir. En esta ocasión le tocó a un chico que usaba una bolsa. Manolo Mijangos compartió a través de su Instagram esta lamentable experiencia.

Manolo llegó al restaurante en compañía de sus amigos a las 6:15 pm para hacer válida su reservación. Después de varios minutos de verlo con insistencia, dieron con su nombre. Cuando les permitieron el acceso, dos cadeneros y un encargado le pidieron a Manolo que dejara su bolsa con ellos antes de entrar.

«Yo no entendía y la abrí pensando que me harían una revisión, pero ellos enfatizaron que no, que querían que me la quitara para no subir con ella».

Naturalmente, el chico pidió una explicación, porque a nadie nunca le piden dejar su bolsa para no entrar a un restaurante. ¡A nadie! Manolo explicó que los empleados de Toledo Rooftop le respondieron que él no podía pasar con bolsa.

Manolo Mijangos
No tiene nada de malo usar una bolsa. / Foto: Instagram (@manolomijangos)

«Por puto».

En el post de Instagram, Mijangos continúa explicando cómo la discusión siguió por algunos minutos. Él exigía un motivo, una regla escrita, un fundamento que explicara por qué no podía conservar su bolsa dentro del establecimiento. ‘Entre dientes’, uno de los cadeneros respondió que «por puto».

«La respuesta final fue “así son las reglas, te parece o te vas”».

Nicté, una mujer trans contra la discriminación laboral

No cedamos ante actos discriminatorios como lo ocurrido en Toledo Rooftop.

Manolo Mijangos comenta en su post que de haber dejado su bolsa, hubiera sido como estar de acuerdo con su supuesta regla de ‘no hombres con bolsa’.

«Al quitarme mi bolsa no solo hubiera dejado de ser leal conmigo, también les hubiera otorgado el poder a personas que no tienen el derecho de elegir cómo y de qué manera vestirme […] Prefiero esa lealtad a mi esencia, que ser perteneciente a un pensamiento y colectividad machista».

Discriminan a chico bolsa en Toledo Rooftop
Lo bonito no le quita a Toledo Rooftop lo homofóbico. / Foto: Arquine

El letrero «en este establecimiento no se discrimina por motivos de raza, religión, orientación sexual, condición física o socioeconómica, ni por ningún otro motivo», solo estuvo de adorno en Toledo Rooftop. Tristemente, este no es el único establecimiento en CDMX que ha discriminado a integrantes de la comunidad LGBT+. No debemos permitir que estos lugares se salgan con la suya, no debemos darles y permitir que la homofobia se siga ejerciendo.

Esperemos que casos como este, sean razón suficiente para que todos en la comunidad LGBT+ nos replanteemos a qué tipo de lugares asistimos. Así como el tipo de valores que queremos replicar al momento de decidir lo que vamos a consumir.

Lee a continuación el post en Instagram completo:

Discriminan a chico bolsa en Toledo Rooftop
Post de Manolo Mijangos sobre lo ocurrido (1) / Foto: Instagram (@manolomijangos)
Discriminan a chico bolsa en Toledo Rooftop
Post de Manolo Mijangos sobre lo ocurrido (2) / Foto: Instagram (@manolomijangos)

«Es discriminación en buen plan»: antro a chicas lesbianas

Es lamentable enterarse de que hay lugares que aún discriminan a chicos como Manolo, solo por el hecho de llevar una bolsa.

Con información del Instagram de Manolo Mijangos.

ARTICLE INLINE AD

7 mujeres LGBT+ que tienen poder en la política

0

Cada vez son más las mujeres de la comunidad LGBT+ que nos enorgullecen por ocupar puestos de poder en la política y el servicio público.

Hasta hace muy poco tiempo, la política y el poder público eran ámbitos inaccesibles para muchas mujeres, particularmente si pertenecían a la comunidad LGBT+. Sin embargo, eso ha cambiado con el paso del tiempo.

Hoy son cada vez más lesbianas, bisexuales y trans que intentan cambiar el sistema desde adentro y abrir espacios de participación e inclusión, tanto para las mujeres como para la diversidad sexual. Por eso, en Homosensual te presentamos este recuento de primeras ministras, alcaldesas, gobernantes, diputadas y funcionarias LGBT+ que nos llenan de orgullo.

1. Petra De Sutter

Petra De Sutter es integrante de la comunidad LGBT+ y defensora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.  A inicios de octubre, la mujer trans fue nombrada ministra de Empresas Públicas y Función Pública de Bélgica. Antes se desempeñó como senadora en su país y diputada en el Parlamento Europeo. Además, de su carrera política, De Sutter es una destacada científica. Es profesora en Medicina Reproductiva por Universidad de Gante y cuenta con más de 500 artículos publicados.

mujeres LGBT+ con poder en la política
Petra De Sutter, ministra de Empresas Públicas y Función Pública de Bélgica. / Foto: EFE

https://www.homosensual.com/lgbt/activismo/activistas-trans-mexicanas-chingonas/

2. Lucía Riojas

Lucía Riojas es lesbiana. En 2018 se convirtió en diputada federal y actualmente se desempeña como legisladora independiente. La activista mexicana inició su trayectoria en el movimiento #YoSoy132. Además, participó en movimientos feministas y LGBT+. Desde la Cámara de Diputados ha defendido causas feministas y relacionadas con la diversidad sexual, así como la legalización de la marihuana. Además, colabora con el refugio para personas LGBT+ Casa Frida.

Lucía Riojas
Lucía Riojas, diputada federal mexicana. / Foto: Infobae

Casa Frida recibe amenazas contra su equipo de trabajo

3. Claudia López

Otra de las mujeres LGBT+ latinas en puestos de poder es Claudia López. Se trata de la primera mujer que gobierna Bogotá, capital de Colombia. Además, es abiertamente lesbiana. En su trayectoria política resalta la lucha contra la corrupción en su país. Además, fue legisladora al igual que su pareja, Angélica Lozano, con quien se casó en 2019.

mujeres LGBT+ con poder en la política
Claudia López, alcaldesa de Bogotá (derecha) con su pareja, Angélica Lozano. / Foto: Semana

Se casa la primera alcaldesa lesbiana de Latinoamérica

4. Danica Roem

A sus 33 años, Danica Roem se convirtió en la primera mujer trans en llegar a la Cámara de Representantes de Virginia, obteniendo un triunfo muy significativo para la comunidad LGBT+. La integrante del partido demócrata derrotó en 2017 a Robert Marshall, un republicano homofóbico que llevaba 26 años como representante de su distrito. Además de su carrera política, Roem se dedica al periodismo.

Danica Roem
Danica Roem, integrante de la Cámara de Representantes de Virginia. / Foto: New York Times

5. Wendy Briceño

Wendy Briceño es una de las mujeres LGBT+ con mayor trabajo de incidencia política en México. La legisladora federal por Morena preside la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados. Desde allí ha presentado iniciativas sobre temas como aborto y puntos de acuerdo sobre matrimonio igualitario. Es originaria de Sonora, donde ocupó cargos como funcionaria en Hermosillo. Es abiertamente lesbiana y en el plano académico, cuenta con una maestría en estudios de género por el Colegio de México.

Mujeres LGBT con poder en la política
Wendy Briceño, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados. / Foto: ContraRéplica

Personas trans ya pueden rectificar su acta de nacimiento en Sonora

6. Beatriz Gimeno

Beatriz Gimeno es defensora de los derechos de las mujeres y expresidenta de la Federación Española de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, principal organización LGBT+ de España. Desde 2020 se desempeña como directora del Instituto de la Mujer de su país. Antes se desempeñó como diputada. Su nombramiento en el cargo resultó polémico debido a que en diversos artículos sostiene que la heterosexualidad es una herramienta política del patriarcado cuyo objetivo es subordinar a las mujeres frente a los hombres. Por ende, concibe al lesbianismo como forma de liberación del género femenino.

Mujeres LGBT+ con poder en la política
Beatriz Gimeno, directora del Instituto de la Mujer de España. / Foto: ABC

7. Ana Brnabic

Lamentablemente, el último caso de este conteo de mujeres LGBT+ que ocupan posiciones de poder en la política demuestra que pertenecer a la comunidad no necesariamente implica tener una agenda a favor de la misma. Se trata de Ana Brnabic, quien es primera ministra de Serbia desde 2017 y en octubre de 2020 fue electa para un nuevo periodo de gobierno.

Ana Brnabic lesbiana
Ana Brnabic (izquierda) junto a su pareja / Foto: El Clarín

Brnabic es abiertamente lesbiana, vive con su pareja Milica Djurdjic y tiene con ella un hijo concebido a través de inseminación artificial. Sin embargo, su país no reconoce las uniones entre personas del mismo sexo. Tampoco la adopción homoparental o lesbomaternal. De hecho, Serbia prohibió la reproducción asistida para parejas LGBT+ poco después de que la pareja de Brnabic diera a luz. Por ello, la primera ministra es vista por recelo dentro de la comunidad, a pesar de acudir de forma asidua a las marchas del Orgullo LGBT+.

Formas en las que puedes tener hijos si eres lesbiana

¿A qué otras mujeres LGBT+ conoces que actualmente ocupen posiciones de poder en la política?

Con información de Infobae, Vanitatis, Expansión, Conapred, y ABC,

ARTICLE INLINE AD

Tips para dejar de comer por ansiedad

0

La ansiedad es un problema real con el que muchas personas no saben lidiar de la mejor manera y terminan evadiendo comer saludablemente.

A todos nos gusta comer, es algo muy natural del ser humano, pero algunos de nosotros lo hacemos como un escape de nuestros sentimientos y de la ansiedad.

Aunque da pena admitirlo, debes saber que este problema es mucho más común de lo que parece y puede afectar a cualquier persona, no importa su complexión física. 

Afortunadamente, hay muchas cosas que puedes hacer para ocuparte del problema y verlo como una situación del pasado.

Comer por ansiedad es muy común.
Comer compulsivamente es un problema muy común. / Foto: Freepik

No hagas dietas

Por alguna extraña razón, las dietas se volvieron muy populares de unos años para acá como una alternativa para evitar comer compulsivamente.

Sin embargo, debes entender que comer por ansiedad funciona de una manera muy diferente y si no atacas los problemas emocionales que te están afectando, jamás podrás cumplir con una dieta. Mejor evítate el mal trago de sufrir y sentirte culpable porque no estás siguiéndola al pie de la letra.

Las dietas no te ayudarán con tu problema de comer por ansiedad, evítalas.
Las dietas no te ayudarán con tu problema, evítalas. / Foto: Freepik

Alimentos que amas y que te hacen engordar

Encuentra tu detonante

El primer paso para dejar de comer por ansiedad es encontrar qué te lo provoca. La próxima vez que tengas un episodio corre a anotar todo lo que sentiste y lleva un diario de tus emociones. A partir de ahí podrás analizar los datos y descubrir si existe algún patrón.

Aunque no lo creas, con los datos podrás hacer un análisis a este nivel.
Aunque no lo creas, con los datos podrás hacer un análisis a este nivel. / Foto: Freepik

Estas son las bebidas alcohólicas que más te engordan

Ponle nombre a las cosas

Esto puede sonar muy tonto, pero hacer ejercicios como este puede salvarte de comer por ansiedad. La próxima vez que tengas un episodio, identifica la actitud compulsiva y comienza a nombrar en voz alta las cosas que forman tu realidad.

Literalmente, una silla, un cuaderno, plantas, escaleras, lo que encuentres; esta dinámica te permitirá mantenerte en el presente y hará que tu ansiedad disminuya en el momento.

Voltea a tu escritorio y trata de nombrar todo lo que veas en él.
Voltea a tu escritorio y trata de nombrar todo lo que veas en él. / Foto: Freepik

No solo te masturbes, aprende a darte cariño propio

Intenta nuevas formas de amor propio

La mayoría de las personas que comen por ansiedad, lo hacen como una manera de sentirse bien con ellos mismos y darse cariño propio. Así que una de las mejores estrategias para combatirlo es cambiar el acercamiento a nosotros mismos.

Es tan sencillo como cambiar la forma en que hablamos sobre nuestra persona. Probablemente estés acostumbrado a siempre referirte a ti mismo de forma despectiva. No obstante, la próxima vez detente un momento y pregúntate, ¿realmente quién está hablando? Quizá no eres tú, sino alguien que te criticó en el pesado.

Está bien darse cariño de vez en cuando.
Está bien darse cariño de vez en cuando. / Foto: Freepik

¿Cuánto afecta la dismorfia corporal a los homosexuales?

¿Qué te parecieron estos tips para dejar de comer de funcionar? Compártenos en los comentarios cómo te fue intentándolos.

Con información de Psyche.

ARTICLE INLINE AD

Matrimonio igualitario podría ser realidad pronto en Guanajuato

0

Diputada de Morena presenta iniciativa de ley para reconocer el matrimonio igualitario en el estado de Guanajuato.

María Magdalena Rosales Cruz, diputada del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de Guanajuato, presentó una iniciativa para que exista matrimonio igualitario en esa entidad.

Este jueves 8 de octubre durante la exposición de motivos de su iniciativa, la funcionaria resaltó que es de suma importancia para toda la diversidad que existe en ese estado, reconocer este derecho.

«La legislación estatal de Guanajuato es inconstitucional en los términos vigentes […], porque el artículo 144 del Código Civil de Guanajuato señala que la perpetuación de la especie es uno de los elementos esenciales del matrimonio».

Inventan ‘matrimonio temporal’ para personas LGBT+

Código Civil de Guanajuato es discriminatorio

Rosales recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó que dicha definición en el Código Civil guanajuatense es excluyente del acceso al matrimonio a las parejas LGBT+.

La iniciativa para reconocer el matrimonio igualitario en Guanajuato, fue turnada a las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y a la Comisión de Justicia para su estudio y dictamen.

En este contexto, la mayoría del Congreso de Guanajuato la tiene el PAN, por lo que se tendrá que transitar para que la iniciativa sea aprobada.

Amparo podría ‘descongelar’ matrimonio igualitario en Querétaro

Urgen a Guanajuato reconocer el matrimonio igualitario

Rosales recordó que, el pasado 2 de octubre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió un exhorto al Congreso de Guanajuato para aprobar las reformas a favor del matrimonio igualitario. Esto se suma a las diversas resoluciones que ha emitido la SCJN al respecto.

«El matrimonio, como institución civil, no es un concepto terminado o inmutable. Por lo tanto, el concepto tradicional puede ser modificado en las leyes para que se armonice con la realidad social y refleje la diversidad de formas de relaciones afectivas».

CNDH exhorta a Guanajuato y Sonora a reformar Código Civil local para reconocer matrimonio igualitario. / Twitter (@cndh)

La funcionaria apuntó que se busca dar respuesta a las exigencias de acceso igualitario a los derechos, así como al principio de no discriminación.

Inventan ‘matrimonio temporal’ para personas LGBT+

Deuda con la comunidad LGBT+

En Guanajuato se sigue reproduciendo una discriminación hacia personas LGBT+. Mientras una pareja heterosexual puede ejercer su derecho al matrimonio de manera inmediata, las parejas LGBT+ tienen que gastar tiempo y dinero en amparos.

Además, las parejas LGBT+ que busquen acceder al matrimonio igualitario tienen que soportar malos tratos por parte de funcionarios de la administración pública del estado.

La diputada señaló que el registro civil local ha celebrado 121 matrimonios de parejas del mismo sexo, por medio de juicios de amparo. De momento hay al menos 30 amparos en curso. Recordó a los legisladores que hay 20 estados que ya consideran el matrimonio igualitario en su legislación.

Estados donde necesitas amparo para contraer matrimonio si eres LGBT+

«Es momento de que nuestro congreso salde la deuda que tenemos con la sociedad guanajuatense, sobre todo con la comunidad de LGBT+, a la que desde nuestra legislación local se la han violado sistemáticamente sus derechos humanos y se les ha discriminado y atentado contra su dignidad».

Rosales recalcó que esta actitud es contraria a lo que establece el Artículo 1º de la Constitución. Pues está prohibida toda discriminación que atente contra la dignidad humana y pretenda anular los derechos y libertades de las personas.

Así, la iniciativa de ley sobre el matrimonio igualitario pretende reconocer este derecho a todas las personas, «y fundar una familia sin discriminación alguna, esto independiente de su orientación sexual identidad o expresión de género y características sexuales», enfatizó la morenista.

SCJN decidirá sobre matrimonio igualitario y derechos civiles en Yucatán

Toca dar seguimiento a esta iniciativa de ley, que busca sumar a Guanajuato a la lista de entidades que reconocen el derecho al matrimonio igualitario en México.

ARTICLE INLINE AD

«Solo similares»: el complejo de Narciso en apps de ligue gay

0

Pareciera que en las apps de ligue gay algunos tienen el complejo de Narciso y solo buscan hombres que se parecen a ellos mismos.

Al entrar a las apps de ligue gay es común encontrar personas con un claro complejo de Narciso, que comparten frases que directamente discriminan a un grupo de personas por su tipo de cuerpo, su edad, su color de piel u otras características: «No gordos», «solo masculinos», «no viejos», etc. 

Sería fácil moralizar, pero pienso que de poco sirve cancelar a los que cancelan. Ya hemos visto cómo escalan rápidamente estas discusiones en redes sociales sin que se llegue a nada. No se trata de señalar a nadie, sino de entender las razones que hay detrás de la exigencia de cumplir con estándares que para la mayoría resultan inalcanzables. 

Por supuesto, no todo lo que tiene que ver con las apps es dañino. Para muchos es una forma de relacionarse con su comunidad y de vivir de manera más segura su sexualidad. En principio, las apps de ligue gay ofrecen una posibilidad más para conectarse con otros, sobre todo ahora que por la covid hemos tenido que permanecer en casa prácticamente todo el año.

solo masculinos apps
Así mi cara cada que leo «no gordos», «solo masculinos», «no viejos» en las apps de ligue. / Foto: Giphy

Sin embargo, al estar encerrados en nuestras casas a causa de la pandemia, a veces sin mucho que hacer, es necesario pensar en las posibles consecuencias negativas para la salud mental de quienes pasan más tiempo en las apps de ligue.

El problema va más allá de la envidia o la insatisfacción de no conseguir un ligue. Algunos estudios han relacionado el uso de estas apps con reacciones psicológicas como la hipervigilancia de cualquier defecto en el cuerpo, una mayor insatisfacción con la propia imagen, hacer ejercicio de manera compulsiva y, en general, con niveles más altos de depresión y ansiedad

Enfocarse excesivamente en la propia imagen puede llevar a que nos relacionemos con nuestro cuerpo a partir de cómo se ve —y cómo lo ven otros—, más que a partir de las sensaciones que nos proporciona. Algunos psicólogos conceptualizaron este proceso como objetificación. 

¿Hacer de nuestro propio cuerpo —o del cuerpo de otro— un objeto, es algo malo?

No necesariamente. Es más, desde la perspectiva del psicoanálisis, todos hemos hecho de nuestro cuerpo un objeto al cual dirigimos nuestro amor. Es precisamente lo que Sigmund Freud llamó narcisismo. El psicoanálisis no ve al narcisismo solo como una patología —la psiquiatría lo catalogaba como una perversión—, sino que lo considera parte del desarrollo normal. 

chica beso espejo
Un poco de amor propio no le hace nada malo a nadie. / Imagen: Giphy

Desde este punto de vista, el narcisismo no es algo completamente negativo. Tal vez un poco de narcisismo sea incluso algo bueno. Sentir que somos especiales es después de todo una de las necesidades humana más básicas. Además, numerosos estudios han encontrado que las personas que se consideran por encima del promedio son más felices y saludables.  

El lado ‘negativo’ del complejo de Narciso en apps de ligue gay

Por otra parte, la idea de que el amor hacia uno mismo, o la vanidad, es algo pernicioso, es por supuesto más antigua que el psicoanálisis. Ya el mito griego incluye de alguna forma una advertencia. Al enamorarse de su propio reflejo en el estanque, Narciso muere ahogado. Así, podríamos decir que el narcisismo tiene un lado positivo y otro destructivo.  

Durante muchas décadas, desde la psicología se identificó al narcisismo con la homosexualidad. Según esta idea, amar a una persona del mismo sexo sería una manera de amarse a uno mismo. Pensar que los homosexuales son narcisistas es por supuesto un prejuicio. También los heterosexuales buscan algo de sí mismos en el ser amado. De alguna forma, amar es querer ser amado. 

apps ligue gay
En la comunidad, existe una fuerte presión por tener un cuerpo fit. / Foto: Giphy

Aun así, es innegable que la insatisfacción con la imagen corporal es un problema en la comunidad gay.

Datos duros

Una investigación realizada en 2016 encontró que el 45% de los hombres gay estaban insatisfechos con su cuerpo (por sentir que no tenían suficiente músculo) y que un 15% (en comparación con un 5% entre los hombres heterosexuales) había sido diagnosticado alguna vez con un trastorno alimenticio

Una posible explicación sobre la prevalencia de los problemas con la autoimagen entre los hombres gay es cultural. Desde hace décadas, las imágenes de cuerpos perfectos han sido parte de la identidad gay. No es ninguna revelación (aunque eso no lo hace menos cierto) decir que dentro de la comunidad existe una gran presión social para ser fit. Por otra parte, para muchos hombres gay que pasaron su adolescencia sintiendo que no encajaban, tener un cuerpo de gym es una manera de compensar el rechazo que experimentaron. 

Larry, Bob Esponja
Cuerpo de gym / Imagen: Giphy

Sea como sea, pienso que es importante no caer en generalizaciones que nuevamente patologicen. Sería más útil tener conversaciones que nos permitan tener una relación menos tóxica, menos opresiva, con nuestra imagen corporal. Una posibilidad para hablar de esto es en terapia, pero no es la única. Reconocer que todos tenemos dificultades para aceptar nuestro cuerpo con todo y sus imperfecciones podría ayudarnos a ser más empáticos con otros y a ser menos exigentes con nosotros mismos. SIGUE ESTOS TIPS PARA ELEVAR TU AUTOESTIMA.

¿Consideras que muchos hombres tienen el complejo de Narciso, sobre todo en apps de ligue gay?

ARTICLE INLINE AD

3 beneficios que obtendrás al tomar una siesta

0

¿Sabías que, por muy tonto que pueda parecer, hay distintos beneficios que puedes obtener al tomar una siesta? Conoce cuáles son aquí.

Tomar una siesta puede tener distintos beneficios, tanto para tu salud física, como para tener un desempeño más creativo. Pero dormir más de lo necesario también puede tener efectos contraproducentes para tu productividad.

El estudio «Efectos de las siestas en la somnolencia y los déficits de rendimiento relacionados con el sueño en los trabajadores del turno nocturno», reveló datos interesantes. La cantidad de tiempo que dormimos en una siesta influye de manera directa en los efectos que esta puede provocar, positivos o negativos.

Con el fin de que obtengas mayores beneficios al tomar una siesta, y no solo duermas con el pretexto de soñar con tu crush, te explicamos un poco más sobre cómo funciona esta dinámica del sueño.

Descanso efectivo

Si quieres tener un verdadero boost de vitalidad, se recomienda una siesta breve de entre diez y veinte minutos. Esta siesta generalmente corta, la famosa power nap, es ideal para despertar superfresco.

A veces cuando estás frente a tu computadora sientes cómo se te cierran los ojos o cuando vas en el transporte y no puedes dejar de bostezar. Dormir un poquito cuando te sientes así te va a ayudar muchísimo.

pato
¿La tarea está muy pesada? Una breve siesta te recargará las pilas. / Foto: Giphy

Mejoras en la memoria

Tomar una siesta más larga, digamos, de cuarenta minutos a una hora, muestra beneficios relacionados con la memoria. Esto se debe a que en este periodo de tiempo, comienza el ‘sueño profundo’ durante el cual se estimula esa parte del cerebro que se encarga del almacenamiento de datos.

Lugares donde has estado, nombres, rostros y hechos específicos, son algunos ejemplos de esos detalles que estarán más frescos en tu cabeza al despertar. ¿Te ha pasado?

Beneficios de tomar una siesta
Silvestre recordará su plan para atrapar a Piolín después de una siesta. / Foto: Giphy

Sueños raros en la pandemia, ¿qué quieren decir?

Estimulación creativa

Tomar una siesta de más de una hora te va a traer beneficios relacionados con las habilidades creativas y emocionales. Además no vas a despertar con esa sensación de debilidad. Se recomienda que si vas a tener una siesta así de larga, sea entre la 1:00 pm y las 4:00 pm. Dormir tanto después de ese horario, podría afectar tus horarios de sueño en la noche.

Una siesta larga durante ese horario puede interferir un poco con us responsabilidades, así que te recomendamos dejar siestas así de largas para los fines de semana.

Beneficios de tomar una siesta
Una siesta puede ayudarte a hallar esa inspiración que necesitas. Foto: Giphy

Cosas que puedes hacer mientras tu novio sigue dormido

Siestas contraproducentes

Algunos procesos biológicos pueden no ser tan puntuales o exactos. Sin embargo, en el tema de las siestas, y debido a que es algo que influye directamente en el cerebro, dormir más o menos de lo necesario puede salir peor.

Como ya lo vimos, tomar una siesta de diez o veinte minutos tiene tantos beneficios como una de cuarenta. Pero dormir treinta minutos no es nada recomendable, ese es el punto exacto en el que tu cerebro se acerca al sueño profundo e interrumpir ese estado provocará que te de inercia del sueño.

La inercia del sueño es esa sensación de pesadez y agotamiento que sentimos al despertar. En ocasiones incluso se puede presentar dolor de cabeza. Esto provocará mal humor y, bueno, lejos de ser una power nap, vas a despertar de mal humor. Conclusión: evitar dormir más de veinte minutos o procura dormir más de cuarenta.

Beneficios de tomar una siesta
Una siesta también puede salir mal si duermes más de los necesario. / Foto: Giphy

Estos son los beneficios de dormir en pareja

La próxima vez que vayas a tomar una siesta, no olvides considerar el tiempo para que tengas mayores beneficios.

Con información de Science for People y PubMed Central

ARTICLE INLINE AD

Budismo y comunidad LGBT+: espiritualidad digna e inclusiva

0

El budismo en la comunidad LGBT+ es más común de lo que creerías. Muchas personas LGBT+ son budistas y aquí te vamos a explicar por qué.

El budismo es una de las prácticas espirituales en las que muchas personas de la comunidad LGBT+ han encontrado refugio, ¡muchxs LGBT+ son budistas! Y te queremos contar por qué.

En primer lugar, es importante mencionar que existen muchos tipos de budismo. Es por esto que no está clasificado como otras religiones. Aunque el budismo puede ser una religión —a pesar de que no encaja del todo en la definición— también se puede practicar como una doctrina filosófica. Como una práctica espiritual o un estilo de vida. Y es que —en su mayoría— su entendimiento es holístico.

La mayoría de las enseñanzas del budismo se pueden tomar como una simple guía hacia el dharma, que significa ‘realidad’, es decir, las cosas como son. A diferencia de otras religiones, el budismo no se ha empeñado en ‘castigar’ a las personas LGBT+ y esta es otra de las tantas razones por las que muchos miembros de la comunidad de la diversidad sexual se han acercado a sus enseñanzas.

Religión y comunidad LGBT+

No es ningún secreto que las religiones que más se practican en el mundo —como el cristianismo, judaísmo o el hinduismo— se han encargado de ‘castigar’, juzgar y deslegitimar a la homosexualidad desde siempre. Históricamente, hemos luchado por que la diversidad sexual se haga visible y, no solo eso, sino que se entienda de manera positiva porque ¡es parte de la naturaleza!

Por supuesto que el budismo, al igual que otras prácticas espirituales, no está 100% libre de homofobia. Y volvemos a lo mismo: existen muchos tipos de budismo y muchas formas de practicarlo.

Uno de los objetivos principales del dharma es: hacer bien al prójimo. Asimismo, el budismo se basa —entre muchas otras cosas— en este principio.

budismo comunidad LGBT+
Dharma: hacer bien al prójimo / Foto: Especial

Tampoco es un secreto que la estigmatización de la homosexualidad ha causado muchos males dentro de la comunidad LGBT+. La orientación sexual de una persona es simplemente una cosa más que nos define, es decir, no es lo único que nos hace ser quienes somos. Entonces… ¿por qué hay tanta condena de parte de las religiones?

Por supuesto que podríamos profundizar en los porqués, pero este post se convertiría en un laberinto sin salida. Mejor dejémoslo para otra ocasión. Lo que sí podemos decir es que, a grandes rasgos, el budismo es una de las pocas prácticas espirituales que no han perseguido y señalado a la comunidad LGBT+ con la misma intensidad que otras religiones.

10 problemas que todo LGBT+ religioso entiende

El ‘pecado’ no existe en el budismo

La homosexualidad es un ‘pecado’ ante los ojos de la mayoría de las religiones. Pero, en el budismo, la idea o el concepto del pecado NO existe. Por lo tanto, si eres LGBT+ o no, en realidad no importa. En su mayoría, el budismo es una práctica open minded cuando se trata de diversidad sexual. Muchas personas LGBT+ se han hecho budistas debido a la aceptación social de su orientación sexual o identidad de género dentro de esta práctica espiritual.

budismo comunidad LGBT
Muchas personas LGBT+ son budistas debido a la aceptación social. / Foto: Adobe Stock

Kodo Nishimura: el monje budista gay que maquilla a famosos

Y es que sí tiene mucho sentido querer pertenecer a una práctica o religión que no te señala o juzga por quien eres o con quién te vas a la cama, ¿no? Cuando eres socialmente aceptado, alcanzar la aceptación personal se convierte en un camino más fácil. Y cuando eres aceptado, aceptas a los demás con más facilidad. Cuando sabes que existe empatía hacia ti, seguramente podrás ser más empático con otros.

La naturaleza de la existencia

El budismo también se rige bajo un precepto sumamente hermoso: la naturaleza de la existencia. O sea, nuestro derecho a existir. Todo y todos —incluyendo a los animales, la naturaleza y los humanos— existimos por algo. Y la naturaleza es sabia, no se equivoca. Por lo tanto, ¡todos somos bienvenidos en este mundo!

meditación
Todos tenemos derecho a existir / Foto: Adobe Stock

Todas las personas somos iguales por naturaleza. Nadie es más —o menos— que nadie. ¿Cuánto hemos luchado como comunidad por ser vistos con igualdad? Ante los ojos del budismo, la heterosexualidad NO es ni mejor, ni ‘lo natural’, ni ‘lo correcto’. Cualquier persona, sin importar su orientación sexual, tiene el derecho a vivir con dignidad.

En el budismo, la comunidad LGBT+ NO es inferior a la comunidad heterosexual. Muchas personas LGBT+ son budistas porque —en su mayoría— el budismo respeta a las minorías. Los budistas promueven la aceptación, la inclusión, la igualdad y la manifestación de la esencia de las personas, cualquiera que esta sea.

«Nuestro propósito principal en esta vida es ayudar a los demás. Y si no puedes ayudarlos, al menos no los lastimes».

—Dalai Lama

Pareja gay pide ayuda al papa frente al Vaticano

Cuando sabemos y entendemos lo que somos, sin intentar cambiarlo, ya ganamos, ¿a poco no?

Con información de Research Gate y European Buddhism

ARTICLE INLINE AD