La mamá de Britney Spears bailó al ritmo de “Toxic” en un antro gay de Texas y la captaron en video.
Lynne Spears, mamá de Britney Spears, se fue a bailar a un antro gay llamado The Round-Up Saloon and Dance Hall en Dallas, Texas. Este popular bar gay abrió sus puertas por primera vez en muchos meses después de que se levantaran algunas restricciones de la pandemia por COVID-19 en el estado de Texas.
Sabemos que Britney Spears no la ha pasado precisamente bien los últimos años. Recientemente se estrenó Framing Britney, el documental con el que confirmamos la manera en la que el papá de Britney, y también su mamá, se aprovecharon y se siguen beneficiando de la fama de su hija. AQUÍ TE CONTAMOS DE LOS PAPÁS QUE EXPLOTARON A SUS HIJAS E HIJOS FAMOSOS.
Don’t you know that you’re toxic?
La reapertura del famoso antro gay de Dallas, The Round-Up, fue todo un éxito. Y por supuesto que contó con una considerable asistencia de personas que morían de ganas de enfiestar después de tantísimos meses de cuarentena. Entre los y las asistentes estaba Lynne Spears, la mamá de Britney.
Uno de los chicos que estaba en la pista de baile se percató de que la señora de 65 años que bailaba cerca de él era nada más y nada menos que la mamá de Britney. Entonces, después de preguntarle directamente si sí era la mamá de Brit, el chico decidió sacar su celular para grabarla. Lynne Spears —al igual que todos a su alrededor— bailaba al ritmo de “Toxic”, una de las canciones más populares de su hija. ESTOS SON TODOS LOS HOMBRES QUE HAN ROTO EL CORAZÓN DE BRITNEY SPEARS.
Britney Spears’ mom Lynne was spotted at the the Round-Up, an iconic gay bar in Dallas… dancing to toxic pic.twitter.com/holsTNmVHv
Sin duda es una buena noticia que los negocios estén abriendo sus puertas después de tanto tiempo. Sin embargo, ver a la mamá de Britney Spears bailoteando al ritmo de “Toxic” resulta un tanto bittersweet. Especialmente porque no es ningún secreto que Lynne Spears también ha sido una pieza clave en el sufrimiento de su hija. Ella, al igual que Jamie Spears, el papá, firmó documentos que la implican en muchas de las decisiones sobre la vida y las finanzas de Britney. Entonces… no sea hipócrita, señora. MIRA CÓMO CHRIS CROCKER, DE “LEAVE BRITNEY ALONE”, RECIBIÓ ATAQUES TRANSFÓBICOS.
¿Qué opinas de que Lynne Spears haya bailado la música de su hija en un bar gay?
Hacia las luces del norte es una obra de teatro en la que se promete una experiencia sensorial completa. Conoce los detalles.
La obra de teatro Hacia las luces del norte promete brindar a sus públicos una grandiosa experiencia sensorial. En entrevista exclusiva con Homosensual, el creador escénicoAlberto Cerz nos platicó algunos detalles de esta adaptación de la novela homónima del escritor Ángel Valenzuela.
Hacia las luces del norte es un proyecto experimental y colaborativo. En él también participan Antón Araiza (asesor escénico), Magdulia (música original), Alita Escobedo (diseño de arte), Miguel Villa (director de fotografía), Salvador Domínguez (producción) y Alessandro Perera (asistente de producción). CONOCE ESTAS NOVELAS LGBT+ QUE PODRÁS DEVORAR EN DOS HORAS O MENOS.
Alberto Cerz y Ángel Valenzuela se conocieron en 2014 en un evento del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), pero fue hasta 2018 que empezaron a trabajar juntos. Desde un principio, la idea fue trasladar la novela a un lenguaje teatral. Cabe destacar que Hacia las luces del norte es el primer proyecto en el que Alberto Cerz estuvo a cargo de un monólogo y de la coordinación de un equipo propio. Al respecto comenta:
«Por cuestiones de tiempo empezamos a trabajar a distancia, cada quien desde sus casas. Hace poco, Ángel me enseñó las primeras fotos y no puedo creer que ya pasaron más de dos años. También me causa una sorpresa todo lo que logramos durante la pandemia. Esto no sería posible sin el dominio de las disciplinas de quienes estamos en el equipo».
¿Cómo fue el proceso de trabajo para esta obra de teatro?
Como creador escénico y actor, Alberto Cerz reconoce que lo más valioso del proceso de adaptación es el entender al protagonista —en este caso Andrés— desde lo que piensa el autor original. En este punto, Cerz expresa que la cercanía entre él y Ángel se dio cuando determinaron las características de los personajes y los lugares, pues «la obra es un viaje en carretera».
«No quería traicionar la novela porque está llena de poesía y detalles. Hay muchas atmósferas y alusiones a los paisajes. Una de las cosas más difíciles fue el recrear las temperaturas, ya que la historia se desarrolla en la frontera. No es nada sencillo ese transporte entre Ciudad Juárez y Alaska».
Al tener esto como antecedente se propusieron dos objetivos: hacer de la obra una producción atractiva y diseñar una experiencia sensorial completa, tanto para quienes habían leído la obra como para quienes era su primer acercamiento con el trabajo de Valenzuela y Cerz.
Él es Alberto Cerz, creador escénico que adaptó la obra. / Foto: Instagram (@alberto.cerz)
Con la pandemia, el equipo de trabajo se vio obligado a «desestructurar las dinámicas de trabajo y exhibición». Por tal motivo, se optó por trasladar la obra al entorno digital. Para preservar las promesas de Hacia las luces del norte, Alberto Cerz tuvo que «dejar de ver a la cámara como una herramienta para convertirla en discurso».
«Fue un reto acostumbrarnos a un nuevo proceso de trabajo. Buscamos y exploramos todos los lenguajes. Ha sido un trabajo de muchas capas: desde la adaptación hasta la conceptualización de la dirección. Ajustamos las cualidades energéticas y los matices actorales».
Hacia las luces del norte es una obra de teatro necesaria
Alberto Cerz relata que Hacia las luces del norte fue una oportunidad «para habitar el teatro de una forma distinta». Para «lograr un viaje retrospectivo al universo del personaje principal» fue necesario intervenir el Teatro La Capilla. Se desmontaron las butacas y los camerinos formaron parte de la escenografía. Desde el punto de vista de Alberto:
«Es un homenaje personal al teatro, ya que sus espacios juegan la metáfora de la piel. Lo primordial sucede en todos lados».
Tal y como la describe Alberto, Hacia las luces del norte es una obra que cuestiona los territorios, el erotismo y la sexualidad. A partir de ella se demuestra la importancia de diversificar las temáticas y la propia forma de abordarlas. El equipo de esta producción lo hizo desde la empatía, el respeto y la historicidad de la lucha LGBT+.
¿Te llama la atención esta obra de teatro? Hacia las luces del norte estará disponible a partir del 8 de abril y se exhibirá hasta el 27 de mayo de 2021.
Durante una entrevista, el cantante Maluma confesó que desde muy joven sufre acoso por su sexualidad.
El 23 de marzo de 2021, Maluma concedió una entrevista al programa Hoy, donde respondió a los cuestionamientos sobre su sexualidad.Durante el programa, Maluma negó ser gay y aseguró que pretende formar una «familia normal», reproduciendo así el estereotipo homofóbico de que las familias homoparentales o lesbomaternales no son ‘normales’.
Esta no es la primera ocasión en que el artista originario de Colombia reproduce estereotipos homofóbicos. En febrero de 2020, durante una transmisión en Instagram, el intérprete de la canción “Hawái” también recibió críticas por responder de forma machista a un cuestionamiento sobre el tema.
Acoso hacia Maluma
Durante su participación en Hoy, Maluma dijo que desde joven ha recibido comentarios sobre su sexualidad por parte de otras personas:
«En el colegio pensaban muchas personas que yo estaba loco. Decían que yo era gay porque me ponía diferentes colores cuando nadie lo hacía […] Siempre me he vestido diferente».
De acuerdo con lo que contó Maluma, los comentarios sobre su sexualidad provienen de estereotipos sobre su vestimenta.Sin duda, es lamentable que incluso en medios de comunicación se reproduzcan esos estereotipos y se acose al cantante, quien en más de una ocasión ha dicho con claridad que no es gay. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA EXPRESIÓN DE GÉNERO.
Sin embargo, el problema también es que el propio Maluma reproduce los estereotipos homofóbicos por los que él mismo es acosado.
Por el contrario, durante su entrevista en Hoy, Maluma reprodujo un estereotipo homofóbico. Al aclarar que no es gay, Maluma también dijo que planea formar una «familia normal»:
«Realmente no me gusta estar solo. Me gusta la compañía, sea de personas o de animales. Quiero formar una familia normal, quiero tener mi pareja, vivir tranquilo».
Así, al denunciar el acoso por el tema de su sexualidad, Maluma también incurrió en un estereotipo LGBTfóbico, pues la diversidad no convierte a una familia en ‘anormal’.Por el contrario, es importante normalizar la existencia de familias homoparentales, lesbomaternales y monoparentales. CONOCE A LAS FAMILIAS LGBT+ MÁS TIERNAS Y FAMOSAS.
Maluma, cantante colombiano / Foto: RCN
Machismo y misoginia
Esta no es la primera vez que el cantante se refiere al tema de la homosexualidad de forma homofóbica.
«La gente es muy estúpida. ¿Cómo dicen que por qué soy gay? Dejen las huevonadas. Yo no soy gay. Si fuera gay ya lo hubiera dicho. O el que dijo que yo soy gay, ¿por qué no me presta a la novia un momentico para ver qué tan gay soy?».
Claro que es lamentable que Maluma sufra acoso por su sexualidad con base en estereotipos arcaicos sobre la masculinidad y la feminidad, pero igual de lamentable es que el cantante responda usando más estereotipos homofóbicos.
Tenemos pruebas claras de que Godzilla es un monstruo aliado de la comunidad LGBT+. Checa por qué nos atrevemos a decir tal cosa.
El monstruo prehistórico más destructivo del MonsterVerse, Godzilla, resultó ser un aliado LGBT+ y si no nos crees, permítenos convencerte a través de pruebas contundentes.
Si de algo no nos queda duda es de que Godzilla —creado en 1954 en Japón— logró convertirse en un ícono de la cultura pop a nivel mundial. Aceptémoslo. Amamos a los monstruos y Gojira —su nombre en japonés— no es la excepción. De hecho, podríamos decir que es pionero en todo el tema de la monstruosidad.
Hasta la fecha, se han realizado alrededor de 32 películasde Godzilla, algunas japonesas y otras estadounidenses. Godzilla vs. Kong es la más reciente y, sin duda alguna, es una de las cintas más esperadas de 2021. CHECA CUÁLES SON LAS PELÍCULAS LGBT+ QUE MÁS ESPERAMOS EN 2021.
Es importante mencionar que en algunas de las múltiples versiones de Godzilla, el monstruo es ‘la’ monstrua, pero debido a que en la mayoría de las historias Zilla es macho, en este post nos referiremos a él con pronombres masculinos.
Zilla, si estás leyendo esto y prefieres que utilicemos otros pronombres, por favor let us know. Ahora sí, aquí están las pruebas de que Godzilla es aliado LGBT+.
Aquí te contaremos por qué Godzilla es aliado LGBT+. / Foto: Especial
Zilla celebra el Pride y apoya a su hija trans
En 2020, durante el Mes del Orgullo, la cuenta oficial de Twitter de Godzilla publicó un video stop-motion titulado Coming Out. En el cortometraje, Godzilla muestra su apoyo a la comunidad LGBT+ al apoyar a su hija trans.
¡Sí, Godzilla Jr. le cuenta a su papá que es una reptil trans! En un inicio, Zilla no entiende por qué Godzillita Jr. está triste, pero cuando ella le expresa que lo que sucede es que no es niño, sino niña, el monstruo más tenebroso de todos los tiempos simplemente abre sus bracitos para abrazar a su hija.
Lo mejor de todo es que, después de que Godzilla Jr. sale del clóset, papá Godzilla se toma el tiempo de investigar del tema y ¡le teje una bandera trans! ¿Acaso existe una mejor manera de comprobar que Godzilla es aliado LGBT+ que esta? Don’t think so.
Tiene un hermano gay… sort of
Ok. Esto no es precisamente oficial, pero como el internet es un lugar muy mágico y místico, vale la pena mencionar el ‘mame’ de que Barney es el hermano o quizá el hijo gay de Godzilla. Por supuesto que se trata de un chiste, pero… hasta cierto punto tiene sentido. Existen memes y también páginas de Facebook en las que las personas aseguran que el dinosaurio favorito de los niños y Godzilla son parientes y que Barney es homosexual.
Si Godzilla apoya a su hija trans, obviamente no existe una razón por la que no apoyaría a su hermano gay, ¿no?
Godzilla es aliado LGBT+ porque, seamos honestos, Barney podría ser su hermano gay, why not? / Foto: Facebook
Se da sus besos con Kong
Ni Godzilla ni King Kong tienen una masculinidad tóxica. Es más, hasta se pueden dar sus besotes. Desde que se anunció la llegada de Godzilla vs. Kong, el fan art ha sido un tema constante. Para algunos, Kong y Godzilla no tienen por qué ser enemigos. ¿Por qué tenemos que elegir entre ser team Godzilla o team Kong cuando podemos ser team Gong?
Pruebas de que Godzilla es un aliado LGBT+: fan art de Godzilla y King Kong / Fotos: Know Your Meme
Godzilla vs. Kong estará disponible en la plataforma de streamingHBO Max a partir del 21 de marzode 2021.
Ahora que ya sabes que Godzilla resultó ser un aliado LGBT+… ¿eres #TeamGodzilla o prefieres ser #TeamKong?
Ariel Miramontes, mejor conocido como Albertano, compartió una nueva foto donde presume su sexy cuerpo.
Una nueva foto sexy de Ariel Miramontes, Albertano, está causado mucha sensación en redes sociales. Y es que ahí podemos apreciar un poco del cambio físico que ha tenido el actor de la telenovelaMaría de todos los Ángeles.
La publicación impresionó a más de un usuario, dejándole comentarios muy positivos en su Instagram.
Recordemos que al inicio de la pandemia, el actor comenzó a dedicarle mucho tiempo al ejercicio, pues no se sentía cómodo con sus kilitos de más.
Luego, en febrero de 2021, publicó una primera imagen en la que se vio el notable cambio físico que tuvo en el último año.
Sin embargo, ahora apareció sin la indumentaria de su personaje y usando únicamente un par de bóxers, mientras estaba sentado en una tina de baño. La fotografía fue acompañada del siguiente caption:
«¡Rayos! No sale agua… bueno, sí se me advirtió en la locación que no me podía bañar quesque porque nomas es escenografía, que no sé qué».
De acuerdo con el tag que compartió Miramontes, esta imagen podría ser parte de una campaña publicitaria para promover una clínica de pérdida de peso. CONOCE A ESTOS LATINOS FAMOSOS CON PELO EN PECHO.
Ariel Miramontes, Albertano, en una tina de baño / Foto: Instagram (@albertanoficial)
El plantón que realizan mujeres trans frente al Congreso de Edomex es una última medida para exigir la aprobación de la ley de identidad de género.
Desde el 22 de marzo de 2021, mujeres trans de Edomex mantienen un plantón frente al Congreso del estado para exigir la aprobación de la ley de identidad de género. Sin embargo, tan solo un día después, sufren acoso por parte del colectivo de Feministas Satánicas Edomex, cuyas integrantes son transexcluyentes.
A través de redes sociales, el citado colectivo acusó sin pruebas a las mujeres trans de agredirlas en un baño público. En sus publicaciones, las feministas transexcluyentes desconocen la identidad de género de las activistas trans. Además, se refieren a ellas como «machos violentos» y «potenciales feminicidas». ENTÉRATE DE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.
Acoso en redes
En entrevista con Homosensual, Ricardo Torres, integrante de la organización LGBT+ de Edomex Fuera del Clóset A. C., explicó que las mujeres trans que realizan el plantón se han visto amenazadas por las feministas transexcluyentes, quienes llevan una semana en un espacio aledaño:
«Las amedrentan. Desde ayer las compañeras trans instalaron un plantón como última Medida para que sean escuchadas por las y los diputados, pero se han visto amenazadas por estas mujeres».
Este acoso es plausible a través de redes sociales. En su cuenta de Twitter, las Feministas Satánicas Edomex acusaron a las mujeres trans del plantón de haberlas agredido verbalmente en un baño público.
Las feministas transexcluyentes no aportan ninguna prueba del supuesto incidente del baño. Sin embargo, usan el supuesto incidente como pretexto para exhibir las identidades de mujeres trans.
El colectivo feminista se refiere a Sharon Hernández como un «sujeto misógino altamente violento». Sharon, presidenta del Colectivo trans Edomex y alrededores es una de las mujeres que participan en el plantón. Asimismo, se refieren a la activista Tania Vázquez como «precandidato a diputado federal». CONOCE LA HISTORIA DE LUCHA DE LOS COLECTIVOS TRANS MEXIQUENSES.
Publicación de colectivos transexcluyentes contra el plantón de mujeres trans / Foto: cortesía de Ricardo TorresDenuncia de la supuesta agresión contra feministas transexcluyentes / Foto: Cortesía de Ricardo Torres
Desinformación
Además de su transfobia, el colectivo de feministas transexcluyentes desinforma sobre el objetivo del plantón de las mujeres trans de Edomex.
Dicho plantón busca que el Congreso apruebe la ley de identidad de género. De acuerdo con Ricardo Torres, las feministas transexcluyentes se oponen a dicha iniciativa con argumentos en contra del uso de hormonas.
Sin duda, es importante garantizar la seguridad de las mujeres trans que mantienen un plantón para exigir al Congreso de Edomex el reconocimiento de sus derechos.
Guillermo Delgado, un papá gay mexicano que vive en Namibia, se encuentra separado de sus dos hijas debido a que el Gobierno no les permite entrar desde Sudáfrica.
Guillermo Delgado es un ciudadano mexicano que vive en Namibia, es abiertamente gay y es papá de tres hijos. Además, Guillermo está casado con Phillip Lühl,ciudadano namibio con quien comparte la paternidad de un niño y dos gemelas.
Sin embargo, actualmente la familia se encuentra separada debido a la homofobia del Gobierno de Namibia. Guillermo y su hijo mayor, Yona, están ‘atrapados’ en ese país. Mientras tanto, las autoridades niegan la entrada a las recién nacidas Maya y Paula, pues aunque son hijas de un ciudadano namibio, en el país no se reconoce a las familias homoparentales.
Guillermo Delgado es un arquitecto mexicano que desde joven salió del país para estudiar una maestría en Holanda. Allí conoció a Phillip Lühl, un ciudadano namibio con quien se casó.
Pronto, el arquitecto y su esposo empezaron a pensar en convertirse en papás, pero las dificultades para las adopciones gays en México y Holanda postergaron sus planes:
«Nosotros queríamos tener hijos desde el tercer año en que estábamos juntos. Fue muy rápida la conversación sobre tener una familia, pero era muy difícil hacerlo en Holanda. En México, para la adopción, son muchos trámites. Luego vinimos a Namibia a vivir y se congeló un poco el tema».
Sin embargo, en 2014 la pareja se mudó a Sudáfrica, donde Phillip Lühl tiene un permiso de residencia permanente. Allí, el arquitecto mexicano logró convertirse en papá gracias a que la legislación permite a las parejas gay emplear el método de la maternidad subrogada:
«Empezamos a ver la cuestión de la maternidad subrogada, que se permite en Sudáfrica. Es básicamente un mecanismo para parejas heterosexuales que sufren de infertilidad, pero como la legislación LGBT en Sudáfrica está muy desarrollada, nosotros pudimos tener acceso a ese mecanismo gracias al permiso de residencia de Phillip».
Finalmente, el 6 de marzo de 2019 nació en Sudáfrica Yona, el primer hijo de Guillermo y Phillip. Poco después, la pareja tomó la decisión de regresar a Namibia. El arquitecto mexicano y papá primerizo solicitó el permiso de residencia que se otorga a los cónyuges de los ciudadanos, pensando que le sería negado por tratarse de una pareja gay. Para su sorpresa, el permiso le fue otorgado. ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS RECONOCEN EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN MÉXICO.
Problemas en Namibia
Sin embargo, los problemas comenzaron poco después, cuando las autoridades de Namibia se negaron a renovar el permiso de residencia de Guillermo:
«Después me dijeron que ese permiso no me lo iban a renovar, que fue un error y que no lo iban a hacer para una pareja del mismo sexo. Aquí no se reconocen las uniones entre personas del mismo sexo. Cuando nos lo dieron pensamos que esto era un indicio de que el Gobierno iba a ser más tolerante, pero en realidad no fue así. Dicen que fue un error».
A partir de ese momento, el papá gay mexicano inició una pelea legal con el Gobierno de Namibia en torno a su estatus migratorio. Pero no solo eso. Al no reconocerse las uniones entre parejas homosexuales, la pareja también inició otro proceso legal para que Yona pueda obtener la ciudadanía namibia.
Las autoridades exigen a la familia demostrar que existe un lazo genético entre Yona y un ciudadano namibio. Sin embargo, se trata de un claro caso de discriminación. A ningunos padres heterosexuales se les exige demostrar el lazo genético con sus hijos para otorgarles la nacionalidad namibia. La batalla legal de Phillip y Guillermo para darle una nacionalidad a Yona continúa todavía después de dos años.CHECA QUÉ ESTADOS PERMITEN LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL EN MÉXICO.
Las dos nuevas caras de la familia
Pero mientras todo esto ocurría, Guillermo Delgado y Phillip Lühl tuvieron la oportunidad de tener un segundo bebé por maternidad subrogada en Sudáfrica. La pareja no lo pensó dos veces, debido a que es la única forma para que el bebé sea reconocido como hijo de ambos. En Namibia, la única opción que habrían tenido era ocultar su orientación sexual y que uno u otro tratara de adoptar como papá soltero.
Phillip, esposo de Guillermo, cargando a Maya y Paula / Foto: Cortesía de Guillermo Delgado
Separados por la homofobia
El problema es que, debido al proceso legal por su estatus migratorio, Guillermo no pudo salir de Namibia. El arquitecto mexicano está metafóricamente atrapado. Si sale de Namibia, no tiene certeza de que se le vuelva a permitir la entrada al país donde construyó su vida y patrimonio. Además, no puede llevar consigo a Yona porque no tiene documentos de viaje. Por su parte, Phillip Lühl se encuentra en Sudáfrica con las dos recién nacidas.No obstante, las autoridades de Namibia no reconocen su paternidad, por lo que las gemelas no pueden ingresar a ese país.
Por el momento, el papá gay mexicano se encuentra en Namibia con su hijo Yona. Mientras tanto, su esposo está en Sudáfrica con Maya y Paula:
«Nos damos cuenta de que nos van a tener separados. Phillip es ciudadano de Namibia y tiene derecho de entrar al país. Pero básicamente el Gobierno está diciéndole: “Tú sí, pero no tus hijas”. Está como diciéndole: “Deja a tus hijas en Sudáfrica”. Además, Yona y yo no podemos salir del país por la pelea legal».
Al conocer el caso, Namibia Equal Rights Movement, un movimiento por los derechos humanos en Namibia, hizo suya la lucha de los papás gays. Posteriormente, colectivos LGBT+ se sumaron a la exigencia de que las autoridades permitan a Maya y Paula entrar al país mientras se resuelve la situación legal de Guillermo y Yona. El caso terminó transformándose en una lucha histórica por los derechos de la diversidad sexual en Namibia.
Por desgracia, la lucha de este papá gay mexicano y su esposo parece lejos de terminar. El 19 de abril de 2021 el juez Thomas Masuku rechazó la petición para permitir a Paula y Maya obtener los documentos necesarios para ingresar a Namibia. Una vez más, el juez pidió a Phillip demostrar que tiene un vínculo genético con las gemelas. Lo anterior sucedió a pesar de que la ley de Namibia no especifica que para tener derecho a la nacionalidad por descendencia sea necesario demostrar un vínculo genético.
Por su parte, la organización Namibia Equal Rights Movement inició unapetición en Change.org en la que pide al Gobierno de Namibia frenar su política homofóbica y pensar en el bienestar de Yona, Paula y Maya. La petición detalla que los tres menores están siendo discriminados solo por la orientación sexual de sus padres, negándoles la posibilidad de tener una nacionalidad. La petición ya supera las 5000 firmas.
El papá gay mexicano Guillermo Delgado y su esposo Phillip Lühl siguen luchando por reunir a su familia.Además, son conscientes de que su lucha ya no es solo familiar. Ahora, con todo el movimiento que se articuló en Namibia para apoyarlos, se trata de una batalla simbólica para toda la comunidad LGBT+ en el país africano.
Sin duda, ninguna frontera separará a este papá gay mexicano de su esposo y sus hijas.
Si crees que por estar en fase sida nunca podrás ser indetectable, nos complace informarte que estás en un error. Acá te contamos.
Uno de los grandes temores a los que nos enfrentamos las personas que vivimos con VIH es llegar afase sida, pero es importante que sepas que, a pesar de esto, puedes llegar a niveles indetectables del virus en la sangre.
El sida ocurre cuando el VIH se ha replicado tanto en el organismo que nuestro sistema inmunológico se encuentra ya muy debilitado y a merced de enfermedades oportunistas.
¿Cómo se sabe que estás en fase sida?
Mi caso fue especialmente complicado: me enteré estando en una cama de hospital debido a la neumonía. ¿Cómo se sabe que estás en fase de sida? Un conteo de células CD4 es el encargado de revelarlo. Si el resultado señala que tienes menos de 200 CD4 por milímetro cúbico, se cumple con el criterio para diagnosticar sida. Mi panorama no podría ser menos alentador: tenía solo 18 células CD4 librando esa guerra invisible.ACÁ HAY UN DICCIONARIO DE VIH POR SI NO ENTIENDES ALGUNOS DE ESTOS CONCEPTOS.
En ese hospital mi cuerpo estuvo a punto de perder la batalla. Perdí el conocimiento por las fiebres, por ello le pidieron consentimiento a mi madre para intubarme. Parecía que era el fin. Pero en realidad, ese solo era el principio.
Cuando desperté de la intubación, el médico me dijo que había sido muy afortunado y que debía comenzar mi tratamiento antirretroviral cuanto antes. Había ganado solo una batalla, pero lo importante era volver a reforzar mis defensas, como se encontraban antes de que el VIH llegara a mi vida.
Mi mejor aliado para pasar de fase sida a indetectable: mi frasco de antirretrovirales
Una vez fuera del hospital, mi médico de cabecera, el que me alentó a practicarme la prueba de VIH cuando vio mis síntomas de neumonía, me dijo:
«Mantente tranquilo. Si sigues tu tratamiento antirretroviral al pie de la letra, en un año te vas a estar riendo de esto, te lo prometo».
Por supuesto que no le creí. Para él era fácil pedir calma. Él no era el que había pasado por una experiencia cercana a la muerte. No era él quien dejó el hospital en silla de ruedas, con 20 kilos menos y con el cuerpo cubierto de llagas.
Sin embargo, confié en él. Al seguir en la cama de mi casa y conectado a un generador de oxígeno, fue mi mamá quien se encargó de mi trámite de ingreso al Seguro Popular; hoy, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Cuando la vi llegar con el primer frasco de medicamentos, deposité en ese trozo de plástico con tabletas todas mis esperanzas. Hice lo que el médico me indicaba: tomarlas diariamente, siempre a la misma hora, de preferencia antes de dormir y dos horas después de los alimentos.
Ese se convirtió en mi ritual. Al llegar la noche, después de cenar, esperaba un rato y tomaba esa pastilla que prometía devolverme la salud perdida.
No conocer tu estatus puede causar que llegues a fase sida. ¡Hazte la prueba! / Imagen: Adobe Stock
Indectec… ¿QUÉ?
La primera vez que me tomaron sangre para saber si la carga viral —o sea, el número de copias del virus que había en mi cuerpo— había disminuido y si mi sistema inmune se había fortalecido, las noticias fueron buenísimas. A tres meses de comenzar a tomar mi tratamiento, ¡ya no estaba en fase de sida! Yo simplemente no lo podía creer. Hacía poco tiempo había dejado el oxígeno suplementario. Había podido empezar a caminar por mí mismo. Y ahora la noticia de que el sida se había revertido, fue como un volver a nacer, pero esta vez con plena conciencia.
«Ahora lo que sigue es que seas indetectable», me dijo mi médico. Yo no sabía a lo que se refería. Supongo que vio mi cara de signo de interrogación, pues procedió a explicarme. LEE MÁS SOBRE SER INDETECTABLE.
«Se dice que una persona es ‘indetectable’ cuando tiene menos de 50 copias por mililitro de sangre. El nivel de virus es tan, pero tan bajo, que no se transmite. Por eso es tan importante que sigas tomando tu tratamiento, ya verás que pronto podrás hacer tu vida prácticamente como siempre».
Toda esa información me parecía no ciencia, sino ciencia ficción. ¿De verdad podía superar el sida y además, gracias al tratamiento, ya no habría riesgo alguno de transmitir el virus a mis parejas sexuales en el futuro?
No es que desconfiara de mi médico —quien es una persona preparada y además especializada en este tipo de casos—, pero las noticias me parecían tan buenas que eran de no creerse. Consulté la página del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida) y ahí estaba en letras enormes y esperanzadoras: «INDETECTABLE = INTRANSMISIBLE». Lección aprendida: creerles a los especialistas.
Misión cumplida: pasé de tener sida a ser indetectable
¿Qué procedía ahora? Seguir tomando mi medicamento como hasta entonces y hacer algunas acciones complementarias para reforzar mi sistema inmune, como alimentarme sanamente, evitar el estrés y reanudar el ejercicio. Tres meses después, tras mi segundo análisis de sangre, la noticia estaba ahí: ¡había conseguido ser indetectable! No solo mis CD4 se habían elevado considerablemente y el sida era cosa del pasado, sino que ahora la presencia del virus era casi nula en mi organismo.
Supongo que así debe sentir una persona cuando le dicen que ha vencido al cáncer. Sentimental como soy, no pude evitar algunas lágrimas. «Esto no significa estar curado, pero en términos prácticos, mientras sigas tomando tu medicamento, es como si lo estuvieras», me dijo mi doctor. Y agregó:
«Por eso es muy importante que sigas tomando tu tratamiento como hasta ahora, para que mantengas tu adherencia debidamente. Ah, tampoco dejes de hacerte tus chequeos de laboratorio. ¿Qué te digo? ¡Muchas felicidades!».
Desde entonces —hace 6 años— hasta ahora, soy indetectable. Poco tiempo después, las buenas noticias no pararon: conocí al amor de mi vida, quien, a pesar de no vivir con el virus, le dio nula importancia a que yo sí lo tuviera. Hoy estamos casados. Él todas las noches me pregunta: «¿Ya te tomaste tu tableta?». Y yo le contesto que sí, pues jamás se me olvida. Es su manera de cuidarme y demostrarme que me ama. Y mi manera de amarlo a él es tomar debidamente mi tratamiento y hacerme mis chequeos periódicos. Sé que gracias a eso podremos lograr lo que nos prometimos al hacer los votos de nuestra boda: poder envejecer juntos y vivir una vida plena, libre y feliz. LEE MÁS SOBRE EL AMOR SERODISCORDANTE, EN DONDE UNA PERSONA VIVE CON VIH Y LA OTRA NO.
Recuerda consultar a tu médico.
Ahora ya sabes que aunque estés en fase sida puedes ser indetectable y, por ende, intransmisible.
En Twitter, una chica trans mostró la quema de los libros de Harry Potter.
Para mostrar su desacuerdo con los comentarios de la escritora J.K. Rowling, una chica trans prendió fuego a los libros de la saga Harry Potter. A través de su cuenta de Twitter, una usuaria identificada como Tess 5G compartió un video en el que hace una fogata con títulos como El prisionero de Azkaban, La orden del Fénix y El príncipe mestizo. MIRA CÓMO J.K. ROWLING SE HUNDIÓ EN TUITS TRANSFÓBICOS.
En la publicación, Tess expresó que la literatura de Rowling fue catártica durante su infancia. No obstante, quiso hacer público su rechazo a la postura transfóbica de la autora. Además de las fotos y el videoclip, la joven anexó un mensaje en el que exhorta a brindar apoyo a las fundaciones de personas trans.
Tess 5G quemó su colección de libros de Harry Potter. / Foto: Twitter (@thot_piece)
El cáliz de fuego que inició Tess confrontó —una vez más— a usuaries de redes sociales. Algunes aplaudieron las acciones, pues las consideraron «muy punk». Otres compartieron imágenes de la quema de libros en Bebelplatz (1933). Y un par habló de la instauración de «un nuevo oscurantismo». Se compartió un Adolf Hitler con la bandera del Orgullo y se empezó a especular que estas actitudes se debían al comunismo. (I know, right!) ASÍ SE DIRIGIÓ HUMAN RIGHTS CAMPAIGN A J.K. ROWLING.
Por su parte, hubo otras personas que no consideraron esto un acto punk ni una expresión fascista. La propuesta fue que, si ya no pensaba leerlos, los donara a les niñes para que formaran un criterio propio respecto a la obra de J.K. Rowling. Por supuesto, algunas respuestas a los tuits de Tess expusieron el discurso de odio hacia las personas trans.
Aunque Tess 5G tituló sus tuits bajo la leyenda «la cultura de la cancelación volvió a triunfar», la verdad es que este fenómeno debe ser analizado con mayor detenimiento y sin quedarse en un maniqueísmo.
Como bien sabrás, J.K. Rowling no es la primera figura que protagoniza la cultura de la cancelación. Desde 2018 hemos retomado este debate cuando hablamos de Cristal Castles o Kanye West. Por lo general, quienes se empeñan en decir que «la cultura de la cancelación es puro berrinche de la generación mazapán» abordan esto únicamente desde sus consecuencias monetarias.
J.K. Rowling se ganó la furia de los LGBT+ al defender ideas transfóbicas en Twitter. / Foto:
Es cierto: con la cancelación, algunas figuras logran mayor visibilidad. Incluso la propia J.K. Rowling es un ejemplo de eso. Después de ser señalada por transfobia, la venta de sus libros subió un 27%. But that’s not all. También es útil pensar en los efectos que puede tener la cancelación en los terrenos simbólicos, pues no podemos perder de vista que ya no existen figuras intocables. ENTÉRATE DE CÓMO EMMA WATSON (A.K.A HERMIONE) LE CONTESTÓ A J.K. ROWLING.
Más que decir «kill your idols!», atrevámonos al question your idols! En el caso específico de J.K. Rowling, considero más potente que adolescentes trans uniformades con playeras de Gryffindor, Slytherin, Ravenclaw y Hufflepuff le recordaran a la autora que su identidad no está a discusión.
Pensemos la cultura de la cancelación desde las dinámicas en las que opera el poder. Porque it’s true: la cultura de la cancelación puede modelar falsos aliados. En la jerga de Twitter a esto último se le conoce como «hacerse la/el woke».
¿Qué piensas de que esta chica trans haya quemado los libros de Harry Potter?
El actor Luke Evans compartió fotos de la transformación de su cuerpo durante la pandemia en su cuenta de Instagram.
Luke Evans publicó fotos de su cuerpo antes y después de la pandemia por COVID-19. Su transformación confirma que aprovechó el encierro para recuperar sus músculos… y se ve de maravilla.
Suponemos que su breakup no fue nada sencillo para él, pero no pasó mucho tiempo para que viéramos a Luke Evans back on track. Se fue de vacaciones a la playa e incluso reveló que está listo para convertirse en papá.
8 meses de trabajo
Además de ser un excelente actor, Luke Evans también ha destacado por ser uno de los galanes de Hollywood más codiciados. No por nada lo eligieron para interpretar a Gastón en el live action de La bella y la bestia. Para ello tuvo que darle duro al gym, pues todos sabemos que el villano es muy musculoso. MIRA CÓMO RAFA OLARRA LE AYUDÓ A LUKE EVANS A CONVERTIRSE EN GASTÓNCUANDO ERAN NOVIOS.
Cuando la pandemia inició, Luke no estaba tan hunky como lo hemos llegado a ver en otras ocasiones, pero después de 8 meses de entrenamiento, Evans recuperó su figura. Y por supuesto que quiso comunicárselos a sus fans a través de dos fotos de su cuerpo, antes y después de la pandemia. VE TODAS LAS VECES EN QUE LUKE EVANS PRESUMIÓ SUS POMPAS.
«8 meses de trabajo, pero lo logré. Junio 2020-febrero 2021».
Fotos de la transformación del cuerpo de Luke Evans durante la pandemia / Fotos: Instagram (@thereallukeevans)
Además, Luke se está preparando para recibir sus 42 años como se debe. Cumple el 15 de abril.
Por supuesto que Luke Evans tiene un entrenador personal y es por eso que pudo conseguir tal transformación corporal en un lapso de tiempo de 8 meses. Felicidades, Luke, ahora más que nunca podrás seguir rockeando los Speedos, como ya es costumbre. CHECA LAS MEJORES FOTOS DE FAMOSOS GAYS EN SPEEDO.
Sabemos de algunos de los próximos proyectos de Luke Evans. Próximamente lo veremos en la serie limitada Nine Perfect Strangers. Además, forma parte del elenco del próximo live action de Pinocho, donde será el villano.
¿Qué te parecieron las fotos en las que Luke Evans mostró la transformación de su cuerpo durante la pandemia?