lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 529

Mónica de la Torre, una vida en los escenarios

0

Conoce a Mónica de la Torre, bailarina, vedette y empresaria veracruzana que lleva toda una vida triunfando en los escenarios.

La historia de la bailarina, vedette y empresaria, Mónica de la Torre Ahumada, es la de una mujer resiliente y muy valiente que, a pesar de los tropiezos, sigue dándolo todo en los escenarios.

En entrevista exclusiva para Homosensual, Mónica me cuenta de su vida y su carrera.

Inicios de su carrera: imitando a Laura León y Donna Summer

Los rayos del sol queman mi piel. La sensación térmica es de 35 grados aproximadamente. Bajo del auto y llego a la dirección pactada. Toco la puerta del departamento, pero nadie responde.

A los pocos minutos llega la sobrina de Mónica, una joven mujer, quien sonríe al verme y me invita a entrar. Paso a un sillón tipo Luis XV que hacía juego con una mesa y contrastaba con un televisor moderno al frente.

Mónica hace entrada con un vestido amarillo y una cabellera negra suelta. Me ofrece agua y le digo que sí para no interrumpir la entrevista más adelante.

monica de la torre bailarina vedette trans
Mónica nos muestra sus fotos en entrevista exclusiva con Homosensual. / Foto: Jazz Bustamante

Empiezo preguntándole si recuerda a qué edad comenzó a trabajar.

«Sí, claro. Fue a los 14 años. Y fue en lo que se conoce como Astilleros aquí en el puerto de Veracruz. Fui asistente de un secretario. Estaba en una oficina y, a la par en las noches, me iba a dar show en un restaurant bar llamado “El Cid”. Imitaba a Donna Summer, Laura León entre otras. Era menor de edad, pero tenía permiso de mi mamá. Por eso me dejaban».

Querían darle hormonas masculinas

Desde muy temprana edad, los papás de Mónica la llevaron con ‘profesionales’ de la salud por ser quien era.

«Siempre fui muy afeminada desde chiquita. Tenía como 10, 12 años, cuando mi familia me llevó con un psiquiatra. Les recomendó me inyectaron hormonas masculinas, pero mi mamá nunca quiso».

A raíz de eso, Mónica siguió trabajando y estudiaba tomando cursos de danzas folclóricas y contemporáneas en el puerto. A los 15 años empezó a tomar hormonas femeninas.

«Tomé muchas clases de danza contemporánea y folclórica en la Escuela Municipal de las Bellas Artes (EMBA) en Veracruz, aunque me hubiera gustado practicar ballet», recuerda.

Mónica de la Torre, siempre lista para el escenario

Nuestra entrevistada se considera «una mujer sin miedo, una mujer fuerte». Y, si algo le gusta, es diseñar su ropa y accesorios. Su primera aparición fue cuando ella tenía 21 años en una plataforma petrolera en Campeche, un escenario emblemático para ella.

Pero, si algo ha hecho Mónica, es visitar otros países y distintos estados de la República Mexicana debido a los múltiples espectáculos donde ha participado.

«Recuerdo Mexicali, Veracruz, Los Ángeles, USA, Canada, Puerto Rico, Centroamérica. Eso lo hice con unos papeles falsos en aquella época y tuve que esconder mi identidad de género como personas trans. Yo bailaba con mujeres cisgénero, tal vez por eso mis amistades más cercanas no sean mujeres trans, porque mi convivencia fue distinta».

Mónica de la Torre con un grupo de amigos / Foto: Cortesía

Mónica tuvo que esconder su identidad y enfrentarse a la policía

Durante la charla, Mónica contó que tuvo que ocultar su identidad con sus romances o clientes. Esto, por supuesto, le trajo algunos problemas.

«Tuve un par de percances, pero debía seguir adelante. No quedaba de otra».

En cuanto a la policía, esta acosaba a Mónica y a sus compañeras. A veces las levantaban. Algo que sigue sucediendo en la actualidad.

«Yo daba mi espectáculo en El Cid en Veracruz (puerto) y, mínimo dos veces por mes, cerca de la terminal de autobuses, los policías hacían redadas. Nos detenían y nos llevaban solo por salir así como mujeres, hasta que la dueña del lugar, doña Jovita Mancilla, fue con la policía y dejaron de llevarnos».

monica de la torre vedette bailarina trans
Mónica de la Torre lista para uno de sus shows / Foto: Cortesía

Por fortuna, hubo una aliada que apoyó a la vedette Mónica de la Torre para que quienes se suponen que debían cuidarla dejaran de molestarla. CORREN A 18 POLICÍAS POR AGREDIR A MUJER TRANS EN VERACRUZ.

Según cuenta Mónica, doña Jovita «era una mujer de mucho carácter».

«Quienes trabajamos con ella nos formaron con demasiada disciplina. Todas las medias limpias, pelucas bien peinadas, gran vestuario. Tal vez por eso traemos esa escuela de las plumas en los vestuarios, bailarines y vestidos coloridos con lentejuela».

El rechazo de su padre

Cuando Mónica tenía «unos 17 años», ella y su padre cortaron comunicación. En una ocasión, ella salió en un periódico nombrado El Dictamen.

«Salía como una mujer trans y (mi papá) le dijo a mi mamá que cómo permitía que me sacaran así vestida “como maricón”.

Claro que a Mónica le hubiera gustado contar con su papá, «pero el destino así fue y ni modo».

«Él veía en mí alguien que heredara su taller de trabajo. Y como yo decidí desde temprana edad irme por lo artístico, creo él se desilusionó de mí».

Al hablar de su padre, su mirada se va al vacío y sus ojos se ven humedecidos. Sin duda, Mónica es una mujer muy fuerte. Trato de insistir en la relación con su papá porque casi siempre solo habla de su madre. Puede no decirlo, pero los fantasmas del pasado en ese instante llegaron. Su rostro fue la descripción perfecta para poder ver que aún hay mucho dolor ahí oculto.

El amor de su madre

Decidí seguir la entrevista preguntando por su madre y sus múltiples viajes por México y el extranjero. Hoy, Mónica tiene 49 años, pero ella comenzó en los espectáculos nocturnos a los 14. Este hecho la convierte ya en sobreviviente, pues Veracruz es un estado donde la vida de las mujeres transgénero y transexuales pareciera no importar. Sin embargo, ahora puedo comprender por qué es una sobreviviente.

Mónica se llevaba «muy bien con su mamá». «Ella es mi todo», recalca. Desde chica tenían «una relación muy buena».

«Siempre me apoyó y yo a ella. Hasta tuvimos en una ocasión una relación laboral por dos años. Me ayudó a manejar un centro nocturno que abrí en el puerto. Luego, cuando yo estaba fuera del estado, me marcaba y decía: “¿Qué haces?”. Ya estaba tomando el camión para irme a visitar. Veía mis espectáculos y al otro día salíamos a conocer el estado donde me presentaba».

monica de la torre vedette trans
La vedette Mónica de la Torre en uno de sus shows / Foto: Cortesía

La mamá de Mónica murió a los 67 años. Ya pasó un año de su fallecimiento. Pero en palabras de Mónica, «hay que seguir». Ahora son sus hermana, hermanos y sobrinas quienes la motivan.

El poder de la familia

En su familia, Mónica ha podido encontrar una fuente de amor y motivación. Una de sus hermanas tiene síndrome de Down. Se llama Carolina y «es muy cariñosa».

«Entre mi otra hermana, hermanos, tías y yo nos hacemos cargo de Caro. Ella y mis sobrinas son mi motivación ahora. Bueno, yo misma también trato de motivarme a seguir. Claro, es muy importante hacerlo por mí también».

Si Mónica tuviera la oportunidad de pedir tres deseos, serían que su madre estuviera con vida, salud para todos y estabilidad económica. También le gustaría que exista «una ley para que mujeres y hombres trans pudieran estudiar sin ser acosadas o acosados, y otorgarles becas para quienes no tengan los recursos para hacerlo».

En cuanto a las nuevas generaciones, ella les tiene el siguiente consejo:

«Que se quieran a sí mismos y a sí mismas; procurarse mucho para salir adelante».

Una luz en medio de tanta tempestad

La expectativa de vida de las mujeres trans es de 35 años de edad en la región latinoamericana. En muchas ocasiones y en diferentes foros hemos dicho eso. Sin embargo, lo que significa ser una mujer trans y llegar hasta donde ha llegado Mónica de la Torre Ahumada es una luz en medio de tanta tempestad. Esto porque, en el estado de Veracruz y nuestro país entero, sigue siendo un gran desafío enfrentar la vida siendo una mujer disidente sexual.

Sin duda alguna, el amor de la familia de Mónica ha influido en que ella haya llegado hasta aquí. La fortaleza y seguridad emocional que nos comparte familia, ya sea consanguínea o elegida, son fundamentales para la estabilidad emocional.

¿Ya habías oído hablar de la vedette mexicana Mónica de la Torre?

ARTICLE INLINE AD

5 películas imperdibles de amor trans

0

Nos urge contarte de estas 5 películas de amor trans para que vayas pensando en hacer un supermaratón romántico cargado de ‘T’ looove.

Aquí enlistamos las mejores películas de amor trans que tienes que ver. Todas estas cintas visibilizan el amor de la letra ‘T’ de LGBT+ y algunas también hablan del despertar sexual de las personas trans. Lo mejor de todo es que, en estas historias, el amor y la búsqueda de identidad convergen para hacernos reflexionar acerca de temas que necesitan ser reflejados urgentemente.

Boy Meets Girl

En realidad, no existen muchas comedias románticas con historias y personajes trans. Boy Meets Girl (2014) es one of a kind, pues es una película que cumple con ambas cosas. Además, Michelle Hendley, la actriz que protagoniza esta historia, es trans en la vida real.

películas amor trans Boy Meets Girl
Boy Meets Girl es una película chick flick de amor trans. / Foto: IMDB

Además de contar con una historia de amor entre Ricky (chica trans) y Robbie (hombre cis), esta chick flick también es una peli muy instructiva y eye-opening en cuanto a temas que tienen que ver con la comunidad transCHECA NUESTRA LISTA DE LAS MEJORES PELÍCULAS TRANS DE LA HISTORIA.

Something Must Break

Esta película de 2014 cuenta la historia del romance entre Andreas, un hombre cis que comienza a cuestionar su sexualidad una vez que conoce a Ellie, una chica trans. Ellie se encuentra en pleno proceso de transición y salida del clóset.

mejores películas de amor trans
Something Must Break es una de las mejores películas de amor trans que encontrarás. / Foto: Outplay Films

A pesar de que los personajes están inmersos en sus propios cuestionamientos y procesos, la pasión que sienten el uno por el otro es innegable. Sin lugar a dudas, Something Must Break es una cinta must watch.

Mi amigo de Faro

Mein Freund aus Faro es una película alemana de 2008. Esta peli narra la búsqueda de identidad de Mel y su despertar sexual. De hecho, algunas personas aseguran que esta cinta tiene varias similitudes narrativas con Boys Don’t Cry. AQUÍ TE CONTAMOS DE BOYS DON’T CRY Y LA INVISIBILIZACIÓN DEL HOMBRE TRANS.

películas amor trans Mi amigo de Faro
Mi amigo de Faro es una película de amor trans que necesitas ver. / Foto: Vice

Mel es un adolescente que está obsesionado con todo lo portugués. Cuando conoce a Jenny, una chica hermosa, Mel decide que la única manera de construir una relación con ella es finalmente asumiendo su identidad como un chico portugués.

Lingua Franca

Esta película francesa cuenta la historia de Olivia, una mujer trans filipina que está en busca de conseguir su green card en Estados Unidos durante el mandato del presidente Donald Trump. ESTOS SON LAS ACTRICES Y ACTORES TRANS QUE LA ESTÁN HACIENDO BIG TIME.

Lingua Franca
Sin lugar a dudas, Lingua Franca es de las mejores películas de amor trans que puedes ver. / Foto: Netflix

Lingua Franca (2019) es una peli de amor trans dramática y la historia de amor florece una vez que Olivia conoce a Alex, el nieto de la señora para la que trabaja. Desde la primera vez que se ven deciden iniciar su romance, pero Alex termina cuestionándose su masculinidad tóxica por haberse enamorado de una chica trans.

La balada de Genesis y Lady Jaye también es una película de amor trans

Este es un documental de 2011 que habla acerca del artista y performer, Genesis P-Orridge, y su historia de amor con Lady Jaye. Ambos amantes se someten a un proceso de modificación corporal con el objetivo de llegar a ser idénticos. AQUÍ TE RECOMENDAMOS 5 MARAVILLOSOS DOCUMENTALES CON TEMÁTICA TRANS.

documental Genesis Lady Jaye
Lady Jaye y Genesis P-Orridge / Foto: Jotdown

Finalmente, el Día de San Valentín, Genesis y Lady Jaye tienen una cita en el quirófano para realizarse múltiples cirugías para conseguir su sueño: convertirse en una sola identidad.

Otras películas —definitivamente más conocidas— que podrían entrar en la categoría de amor trans son La chica danesa y Los chicos no lloran, aunque esta última no tiene un final precisamente feliz. Ahora que ya tienes un buen listado de pelis de trans love, ve haciendo las palomitas porque el maratón se va a poner bueno.

¿Cuántas de estas películas de amor trans te vas a echar de corridito?

Con información de IMDB y Vice

ARTICLE INLINE AD

Sony Rangel: activismo, lucha y vivencias de un hombre trans

0

Charlamos con Sony Rangel acerca de su activismo, lucha y vivencia como hombre trans. Esta es su historia.

Sony Rangel se ha dedicado los últimos años de su vida al activismo trans. Él fue uno de los primeros portavoces de la comunidad trans en Morelia y ahora está más seguro que nunca de hacia dónde quiere dirigir sus esfuerzos.

Él sabe que hay muchas caras en la vida de una persona y, en su caso, la parte trans atraviesa absolutamente todas porque, finalmente, es un hombre trans.

«No puedo hablar de ninguna experiencia de mi vida sin hablar de lo trans porque es lo que vivo y los ojos a través de los que veo».

—Sony Rangel en entrevista exclusiva con Homosensual

Sony Rangel activismo trans
Sony Rangel, activista trans / Foto: Instagram (@sonyrangel.ftm)

It’s… complicated

La historia de la familia de Sony Rangel es compleja. Él viene de un entorno muy estereotípico, una «familia tipo Simpson»: papá, mamá, hermano mayor, hermana de en medio y él, «la hermanita».

Sony siempre fue muy enfermizo, se la vivía en el hospital con su mamá y es que, desde antes de que naciera, el embarazo de su mamá fue riesgoso y complicado. De hecho, los doctores aseguraron que Sony tendría algún tipo de discapacidad. A sus hermanos les avisaron que iban a tener un hermanito «diferente». Pero, contra todo pronóstico, Sony no nació con ninguna discapacidad. Quizá la única diferencia física notoria podría ser el hecho de que nació muy pequeño y lo sigue siendo.

Sony Rangel, «diferente»

Por alguna razón, tanto sus hermanos como sus papás se quedaron con la idea de que Sony era un miembro de la familia «diferente». Y sí, de cierta forma, Sony siempre lo ha sido.

Sony heredó la ropa tanto de su hermana como de su hermano. Pero, a pesar de que él intentó cumplir con las expectativas de lo que él creía que se esperaba de su persona, siempre se sintió más atraído por los juguetes de su hermano y no los de su hermana.

«Siempre tuve la libertad de experimentar con los roles y los ejemplos para ver con quién me identificaba, qué me gustaba y qué no».

Infancias trans
Sony tuvo miedo de expresar lo que realmente quería cuando era niño. / Foto: Houstonia Magazine

A pesar de todo esto, Sony nunca expresó bien lo que quería y sentía. Más bien, siempre se guió por lo que él suponía que esperaban de él. Trató de complacer a sus papás en todo lo posible, no quería problemas.

«Pedía las cosas de mi hermana cuando yo en realidad quería las cosas de mi hermano».

—Sony Rangel en entrevista con Homosensual

Ahora que lo ve en retrospectiva, cree que sus papás lo habrían escuchado y apoyado. Pero nunca se atrevió a hacerlo cuando era chiquito. Quizá si Sony hubiera tenido más conocimiento —o por lo menos idea de lo que ser trans significa—, su familia lo hubiera aceptado como una infancia transESTE ESTUDIO MUESTRA CÓMO FUNCIONA LA MENTE DE LOS NIÑOS TRANS.

El modelo —tóxico— de masculinidad

El entorno familiar de Sony se fue construyendo alrededor de muchos temas, tales como salud mental, problemas de salud, aborto y machismo. Pero siempre hubo temas con los que Sony se topó con pared. De hecho, durante una época, él quiso ser como su hermano, el ejemplo del ‘hijo perfecto’ para el machismo, quien trabajó años en Hooters y tenía ‘chicas Hooters’ como novias.

«Ponen en un altar a mi hermano mayor y es el ejemplo de masculinidad que tuve por mucho tiempo. Lo que yo quería ser porque era el hombre que todos admiraban, respetaban y escuchaban. Llegué a caer en conductas muy tóxicas al principio de mi transición porque me casé con ese modelo de masculinidad que yo veía que te daba respeto y admiración. Y cuando empecé a fallar con esa expectativa y empecé a mostrar mis lados femeninos y a cuestionarme la narrativa masculina heteronormativa, a mi papá y a mi hermano ya no les gustó».

—Sony Rangel en entrevista con Homosensual

Chico trans
Sony Rangel: activismo, lucha y vivencias de un hombre trans. / Foto: Instagram (@sonyrangel.ftm)

Además, Sony es vegano y, para algunas personas, este tipo de cosas se siguen viendo como un ‘ataque’ a la masculinidad. La familia de Sony no sabe todo lo que él ha logrado, todo lo que hay detrás de su comunidad y, en pocas palabras, no ha logrado dimensionar lo que implica tener un familiar trans. Sí, ha sido complejo.

La ‘T’

A pesar de que los papás de Sony son baby boomers y vienen de una generación un poco más receptiva en temas LGBT+, no tenían ni idea de lo que tener un hijo trans significaría. Es más, ni siquiera estaban sensibilizados con la existencia de la ‘T’.

«Mi mamá era fanática de Miguel Bosé, mi papá de Elton John, ambos hombres gays. No tenían ningún problema con la homosexualidad. No sabían nada de lo trans, pero sabían que las disidencias sexuales estaban bien y que eran parte de la diversidad humana».

—Sony Rangel en entrevista con Homosensual

Hombre trans
¡No era lesbiana! ¡Era un hombre trans! / Foto: The New York Times

Sony tampoco tenía idea de que las personas trans existían. Y cuando no tienes con quién identificarte… tratas de hacer lo mejor posible y tomas lo que de alguna manera podría describirte. A Sony le gustan las mujeres, por lo tanto, lo único a lo que pudo recurrir cuando iba en secundaria era a la palabra ‘lesbiana’. Pero era solo eso, una palabra. ¡Sony no era lesbiana! ¡Era y siempre ha sido un chico trans!

Es que… no soy lesbiana, soy un hombre

A los 15, salió del clóset como lesbiana con su hermana —quien es bisexual—. Aquella fue la primera vez que Sony externó algo que más o menos tenía que ver con su verdadera identidad de género.

Sony Rangel y sus hermanos asistieron a una escuela católica. En un inicio se identificó como lesbiana, tuvo novias en su escuela y toda la cosa, pero algo dentro de Sony siempre rechazó la idea de ser lesbiana. ¡Pues claro! No lo era.

«Me dolía identificarme y que me dijeran lesbiana. No me sentía tampoco como para ir a un bar lésbico o tener un círculo de puras amigas lesbianas. Que sí lo tuve, pero no me sentía parte de ellas. Era una escuela católica, ¡las lesbianas estaban en todos lados! Fui la primera lesbiana de mi generación».

—Sony Rangel en entrevista con Homosensual

trans
Sony Rangel, activista trans / Foto: Instagram (@sonyrangel.ftm)

Entonces, Sony era abiertamente lesbiana —en un colegio católico— sin verdaderamente serlo. Esto también ocasionó rechazo de parte de sus compañeros, maestros y las mamás de los demás alumnos.

«Pasé toda la primaria y secundaria sufriendo porque a mis amigos les prohibían hablarme porque era muy masculina. Era muy evidente que a mí me gustaban las mujeres desde temprana edad».

Sus profesores llegaron a decirle que únicamente se trataba de una etapa. En eso sí tuvieron razón porque Sony no fue lesbiana por mucho tiempo más, pues se dio cuenta de que era un hombre trans cuando entro a la universidad. ESTAS SON ALGUNAS COSAS QUE SUCEDEN AL SALIR DEL CLÓSET COMO PERSONA TRANS.

¡Soy un hombre trans!

Cuando Sony Rangel decidió estudiar Historia del Arte en Morelia, todo cambió. Se descubrió trans. Y es que, por primera vez, conoció a otra persona trans: a Irene Valdivia, una mujer transexual.

La carrera que estudió hizo que su panorama se ampliara. Se clavó con temas de filosofía, feminismo, el pensamiento crítico, arte conceptual, cine… ¡con absolutamente todo! Y eso también le ayudó a finalmente descubrir su identidad de género. Sony se convirtió en el único hombre trans de su universidad. 

bandera
Sony Rangel: activismo, lucha y vivencias de un hombre trans. / Foto: Instagram (@sonyrangel.ftm)

Empezó a transitar lejos de su familia, ellos se enteraron hasta después. Cuando Sony expresó que era trans, no fue ninguna sorpresa, pues su mamá ya lo sabía. De hecho, ella ya se había puesto a investigar e incluso ya había hablado con una endocrinóloga.

«Ya estaba lista para decirme, en el momento en el que yo lo dijera: “Ya tengo tu cita con la endocrinóloga para hablar de tu tratamiento”. Pero todo desde el lado médico. Nunca ha tenido la intención de investigar más sobre el género como una cuestión social. Sobre el entorno político que vivimos, empatizar con el lenguaje, hablar de ginecología como si solo fueran realidades biológicas femeninas. Todo ese discurso ha provocado un distanciamiento».

—Sony Rangel en entrevista con Homosensual

Activismo: ¿y dónde están los hombres trans?

Irene Valdivia y Sony Rangel hicieron equipo y comenzaron a meterse en el activismo. Capacitaron a profesores, exigieron que se actualizaran los datos en las listas y lograron que activaran el protocolo de protección a estudiantes trans. Cuando Sony se graduó, instalaron un baño sin género en su universidad. Por supuesto que todo esto no fue nada sencillo, pero lo lograron.

«¿Qué vamos a hacer los dos en esta universidad? ¿Cómo vamos a sobrevivir juntos? Y lo hicimos poca madre».

banderas activismo trans
Sony Rangel: activismo, lucha y vivencias de un hombre trans. / Foto: Instagram (@sonyrangel.ftm)

Poco a poco, Sony se fue abriendo camino en el activismo LGBT+ y fue conociendo a personas y organizaciones con los mismos ideales que él. Así fue como, sin planearlo, se convirtió en uno de los primeros portavoces trans de Morelia.

«El único activismo trans que existía era dirigido por trabajadoras sexuales ya mayores de 40 años. No había una visibilidad de poblaciones trans jóvenes en Michoacán».

—Sony Rangel en entrevista con Homosensual

Sony cree que la invisibilización de los hombres trans viene de una parte muy violenta que tiene una raíz misógina. Y la injusticia no solo se da en el trato social, sino también en el entorno médico. 

«La parte misógina va en cuanto a que no se espera que una mujer tenga actitudes de asertividad, de ser agresiva, competitiva o tener cargos de poder y visibilidad. Y, cuando un hombre trans transita de lo femenino a lo masculino y empieza a adquirir estas características, es cuando es mal visto. No es aceptable socialmente transitar a lo masculino, que es la parte del patriarcado, la opresión, el poder. Y no aceptan que haya esta ‘traición’ al patriarcado».

—Sony Rangel en entrevista con Homosensual

Esto es algo que Sony Rangel ha aprendido «a la mala». Pero precisamente por eso está cada vez más convencido de la urgencia de visibilizar a la comunidad trans, especialmente a los hombres trans como él.

Trans Pride News

Cuando regresó a CDMX, Sony no soltó la idea de seguir siendo un activista por los derechos trans, sino todo lo contrario. Poco a poco se le abrieron más puertas.

Hoy, junto a la periodista Láurel Miranda, Sony Rangel es cofundador y conductor de Trans Pride News, un espacio informativo creado por y para la población trans.

Trans Pride News
Láurel Miranda y Sony Rangel conducen Trans Pride News. / Foto: Instagram (@sonyrangel.ftm)

Una representación digna

Los primeros acercamientos que Sony tuvo con el tema trans fue a través de las películas de Pedro Almodóvar. Ahora que vive como hombre trans sabe que esas representaciones no son ni cercanamente dignas. Sony, al igual que muchísimas personas trans, no tenía un modelo con quién identificarse.

«Me acuerdo que de pequeño mi papá me hablaba mucho de las ranas. Me hablaba de cómo unas ranas podían transitar de sexo dependiendo de la situación. Esa fue una narrativa que a mí se me quedó muy grabada toda mi infancia al grado de que todas mi cosas eran de rana y mis amigos me decían ‘Froggy‘».

Con la experiencia que tiene, no solo en el activismo, sino en teatro y cine, Sony está seguro de que puede combinar sus conocimientos para lograr una representación más digna para la comunidad trans. A través de la empatía, sensibilización y sin dejar a un lado las batallas que quedan por luchar. Pero, a pesar de que todavía queda un camino largo por recorrer, Sony cree que el futuro para las personas trans se está empezando a despejar.

«Al menos las personas que van a estar cuando yo me vaya en mi círculo familiar, van a estar preparadas para seguir enfrentando un mundo lleno de gente diversa. Y eso a mí me da la suficiente esperanza para seguir haciendo lo que estoy haciendo».

¿Qué te pareció la historia del activista trans Sony Rangel?

ARTICLE INLINE AD

Todo sobre la terapia hormonal de afirmación de género

0

La terapia hormonal de afirmación de género es una parte importante del proceso de transición de muchas personas trans y no binaries. Te contamos un poco más sobre sus requerimientos a continuación.

La terapia hormonal de afirmación de género, ya sea de feminización o masculinización, es un parte importante del proceso de muchas personas trans y no binarias. Tiene como objetivo minimizar o eliminar los caracteres sexuales secundarios correspondientes al sexo que fue asignado al nacer, induciendo también el desarrollo de los caracteres correspondientes al género con el que las personas se autoperciben. Así, se busca lograr un óptimo desarrollo psicológico, social y biológico.

Dicha terapia es una herramienta, no un fin. No es necesaria para que una persona se asuma como trans. No es un requisito para transicionar y la transición no comienza ni termina aquí.

Este tratamiento es distinto para todos, ya que genera diferentes efectos, a diferentes tiempos, en cada persona. Para algunas es más notorio y rápido, mientras que para otros les puede tomar más tiempo notar cambios significativos. Contrario a lo que podría creerse, esto no depende de las dosis que son administradas, sino de reacciones individuales a la terapia, la edad en que se comienza, cómo funciona cada organismo, así como factores de genética.

La terapia hormonal no es para todes

La meta de la terapia hormonal en personas trans y no binaries es aliviar, total o parcialmente, la disforia de género. No todas desean iniciar terapia hormonal como parte de su proceso, así como no todas las personas trans buscan la máxima feminización o masculinización. Hay quienes sienten alivio al lograr una presentación que se ajuste a cómo se perciben a sí mismos. DESCUBRE QUÉ ES LA DISFORIA DE GÉNERO EN PERSONAS TRANS.

Sin embargo, la terapia hormonal de afirmación de género puede brindar alivio significativo para quienes no tienen como meta —o no pueden— hacer una transición social de rol de género o someterse a cirugías de afirmación. 

¿Cuáles son los requerimientos para empezar la terapia hormonal de afirmación de género?

Para poder iniciar es necesario que un profesional de la salud calificado realice una evaluación psicosocial previa y genere un consentimiento informado. Después de esto se deriva con un especialista en endocrinología.

Los criterios por tomar en cuenta para el inicio de la terapia hormonal, según la Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero (WPATH) son:

  1. Disforia de género persistente y bien documentada;
  2. Capacidad para tomar una decisión plenamente informada y de consentir al tratamiento;
  3. La mayoría de edad en un país determinado (si la persona es menor de edad, se siguen otros indicadores);
  4. Si importantes problemas de salud física o mental están presentes, deben estar bajo control o tratamiento.

Antes de la terapia hormonal de afirmación de género…

Es recomendable que los pacientes hayan completado un período depor lo menostres meses de ‘experiencia de vida real’ (EVR). También recomiendan un período de psicoterapia antes de iniciar terapia hormonal de afirmación de género. APRENDE QUÉ NOS DICE LA CIENCIA SOBRE EL GÉNERO.

Ilustracion terapia hormonal caracteres de genero
Roles de género tradicionales invertidos / Foto: Excélsior

¿En qué consiste la experiencia de vida real (EVR)?

La ‘experiencia de vida real’ es un tiempo pensado para que la persona viva en su identidad de género autopercibida por completo antes de iniciar una terapia hormonal. A pesar de que estas recomendaciones han sido aceptadas por especialistas, no existe evidencia médica que confirme una diferencia o reducción de riesgos significativa entre quienes completaron la EVR y los pacientes que no. Por lo tanto, hacerla un requerimiento estricto para algunos pacientes puede ser prohibitivo.

La terapia hormonal debe ser monitoreada por especialistas del área de la salud. También debe ser una decisión individual en la que se tomen en cuenta algunos factores importantes:

Debe estar basada en las metas de la persona que solicita el servicio

No todas las transiciones son iguales, cada quien tiene metas y objetivos individuales, así como cuerpos y metabolismos distintos. TE CONTAMOS DE QUÉ VA LA CIRUGÍA DE FEMINIZACIÓN DE VOZ.

Es importante tomar en cuenta que algunas de nuestras expectativas corporales no se manifestarán con las hormonas. La terapia hormonal es una herramienta útil para aliviar la disforia, pero estos cambios también dependen de nuestra genética y otros procesos físicos.

Ilustracion de concepto de genero
No todas las transiciones son iguales, cada persona tiene metas distintas que hay que respetar. / Foto: Freepik

 Considerar los riesgos y beneficios de los medicamentos que se van a usar

Como todo tratamiento médico, el uso de hormonas tiene efectos tanto favorables como negativos. Cada cuerpo es distinto y reacciona diferente al tratamiento. Hay efectos físicos, psicológicos y sociales que deben ser asumidos con responsabilidad y sumo cuidado. 

Otros factores a tomar en cuenta

Debido a la naturaleza del tratamiento de terapia hormonal, es posible que ciertas condiciones médicas o psicológicas puedan afectar la elegibilidad de algunos pacientes parcial o totalmente. Se recomienda siempre seguir las recomendaciones del médico.

Sin embargo, no es ético negar terapia hormonal basándose en si una persona vive con VIH o tiene hepatitis B o C. SIGUE ESTOS CONSEJOS SI VAS A EMPEZAR O CONTINUAR TU TRANSICIÓN DURANTE LA PANDEMIA.

 Considerar cuestiones sociales, ambientales y económicas

Es importante recordar que estos criterios no son pautas basadas en evidencia; más bien, son un consenso que fue aceptado profesionalmente. Adherirse a ellas al pie de la letra puede poner en riesgo adicional a personas que se encuentran en situaciones desfavorables debido a barreras económicas.

Terapia hormonal de afirmación género: un tema de salud pública

El mayor objetivo es mejorar la salud y bienestar de la persona tratada. Recordemos que las personas trans son una de las poblaciones más vulnerables en temas de salud mental, suicidio, crímenes de odio, desempleo y esperanza de vida. Por ello, el acceso al tratamiento hormonal es un tema de salud pública.

Cumplir con todos estos requisitos puede no ser seguro o posible para algunas personas. Entre otras cosas, pueden no tener acceso a atención de salud mental. Hay quienes tienen otras limitaciones que les terminan poniendo en situaciones de riesgo de violencia o muerte si se descubre que son personas trans. ASÍ SE VIVE LA AVENTURA DE IR AL BAÑO SIENDO UNA PERSONA TRANS.

México tiene el segundo lugar de más asesinatos de personas trans en el mundo. / Foto: Vice (Andalusia Knoll)

México actualmente ocupa el segundo lugar en el mundo en crímenes de odio contra personas trans. Por lo tanto, ser tan rígido con las normas antes mencionadas puede terminar siendo prohibitivo. Esta es la razón por la que se hace énfasis en que se requiere una evaluación individual.

A su vez, hay circunstancias en las que es necesario proporcionar hormonas a personas que no han cumplido con todos estos criterios para prevenir la automedicación usando hormonas ilícitas o sin supervisión.

¿Qué opinas? ¿Crees que el acceso a la terapia hormonal de afirmación de género es un tema de salud pública?

ARTICLE INLINE AD

10 mujeres para recordar en el Día de la Visibilidad Trans

0

Como cada año, el 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans.

El Día Internacional de la Visibilidad Trans se conmemora desde 2009, pero desde mucho tiempo antes existieron mujeres que lucharon por los derechos de esta población y pusieron de manifiesto sus problemáticas.

Algunas mujeres trans lucharon durante décadas por el derecho a vivir con libertad de acuerdo con su identidad de género. Otras demostraron que es posible ser trans y triunfar en ámbitos como el arte o el activismo. E incluso hubo quienes dedicaron su vida a ayudar a otras mujeres trans en situación de vulnerabilidad. DESCUBRE POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS.

Por ello, a continuación enlistamos a algunas mujeres trans históricas que ya no están con nosotros, pero a quienes es necesario recordar el Día de la Visibilidad Trans, para también todo el año:

1. Lili Elbe

A Lili Elbe se le considera la primera mujer trans de la historia. Nació en Dinamarca en 1882 y antes de hacer su transición se dedicó a la pintura y se casó con la también pintora Gerda Wegener. Siempre se sintió mujer, pero decidió expresarlo hasta después de sus 20 años, cuando su esposa le pidió modelar en medias para un cuadro. Desde 1912 vivió en París con su esposa y en 1930 se sometió a la primera cirugía de reasignación de sexo de la historia. Si te suena familiar, es porque esta mujer es un ícono de la visibilidad trans. La famosa película La chica danesa está basada en su vida.

Lili Elbe primera mujer trans
Lili Elbe, primera mujer trans de la historia / Foto: El País

2. Cristina Ortiz, ‘la Veneno’

Otra mujer que se convirtió en un ícono de la visibilidad trans y que es imprescindible recordar en este día es Cristina Ortiz, vedette española conocida como ‘la Veneno’. Cristina tuvo que huir de casa a los 13 años. Desde su juventud ejerció el trabajo sexual hasta que en 1996 el presentador de televisión, Pepe Navarro, la llevó a su programa Esta noche cruzamos el Mississippi. A partir de entonces, se convirtió en una famosa vedette, hasta que su analfabetismo la llevó a ser estafada y caer en prisión, donde sufrió malos tratos. Falleció en 2016 en un presunto accidente doméstico, aunque el caso causó polémica debido a que su cuerpo presentaba marcas que indicaban que se defendió de un posible ataque. Su vida quedó inmortalizada en Veneno, una famosa serie de Atresmedia.

íconos del Día de la Visibilidad Trans
Cristina Ortiz, ‘la Veneno’ / Foto: Vanity Fair

3. Paola Buenrostro

Por desgracia, también hay mujeres trans cuyas historias son un recordatorio de la violencia y transfobia que prevalecen en prácticamente todo el mundo. Tal es el caso de Paola Buenrostro. Paola fue asesinada el 30 de septiembre de 2016 mientras ejercía el trabajo sexual en CDMX. Un automovilista se acercó a solicitar sus servicios pero le disparó al percatarse de que era trans. El asesinato de Paola sirvió de inspiración para que su mejor amiga, la activista Kenya Cuevas, fundara una casa hogar para mujeres trans que lleva el nombre de Paola. LEE NUESTRA ENTREVISTA CON KENYA CUEVAS.

Paola Buenrostro
Fotografía de Paola Buenrostro / Foto: Reforma

4. Robina Asti

Robina Asti es otra mujer a quien es imprescindible recordar en el Día de la Visibilidad Trans. Nació en Estados Unidos en 1921 y antes de hacer su transición combatió como piloto en la Segunda Guerra Mundial. Luego, a los 40 años, salió del clóset como mujer trans. Se casó en 2004. Su esposo falleció 10 años después y eso la orilló a pelear una nueva batalla a los 93 años de edad, cuando las autoridades le negaron el seguro de viudez por ser trans. Triunfó y vivió hasta el 12 de marzo de 2021, cuando falleció a los 99 años. HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE QUÉ TAN TRANSINCLUYENTE REALMENTE ERES.

Mujeres trans históricas en el Día de la Visibilidad
Robina Asti, mujer trans estadounidense / Foto: Out Magazine

5. Mireya Rodríguez

Mireya Rodríguez fue una activista trans mexicana. Era dirigente de la organización Unión y Fuerza de Mujeres Trans de Chihuahua. Fue asesinada el 2 de septiembre de 2020 en un aparente robo a su domicilio. Además, tras su muerte, las autoridades la revictimizaron. La Fiscalía de Chihuahua retuvo su cuerpo por 11 días debido a que puso en duda su identidad de género. Su caso puso de manifiesto la poca sensibilidad de las autoridades hacia las poblaciones trans.

Asesinato de Mireya Rodríguez
Mireya Rodríguez, activista trans asesinada en Chihuahua / Foto: Animal Político

6. Laura Weinstein

Laura Weinstein ocupa un lugar destacado entre las activistas a quienes recordamos en el Día de la Visibilidad Trans. Entre 2010 y 2021 encabezó la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a las Personas Trans (GAAT) en Colombia. Tras años de lucha, ganó una batalla judicial para obligar al Gobierno de Colombia a implementar una política pública enfocada en la comunidad LGBT+. Asimismo, creó protocolos para que Colombia se convirtiera en el primer país del mundo en garantizar el derecho al voto de las personas trans. Por desgracia, falleció debido a complicaciones derivadas de la COVID-19 en enero de 2021.

Activista Laura Weinstein
Laura Weinstein impulsó el reconocimiento de la identidad de las personas trans y políticas públicas a favor de la comunidad LGBT+ en Colombia. / Foto: Instagram (@weinstein.laura)

7. Elizabeth Montaño

El caso de la doctora María Elizabeth Montaño es uno de los que más han estremecido a la comunidad LGBT+ en los últimos años. Además de ser activista por los derechos de las personas trans, Montaño era doctora en el Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social. Desapareció tras salir de su trabajo en CDMX el 8 de junio de 2020. Luego, 10 días después, su cuerpo sin vida fue encontrado en el estado de Morelos. En su momento, las autoridades dijeron que el suicidio era la principal hipótesis sobre su fallecimiento. Sin embargo, el caso sigue sin esclarecerse.

Día de la visibilidad trans activistas
Fotografía de la doctora Elizabeth Montaño colocada por activistas trans en un homenaje realizado en su honor / Foto: Twitter (@abismada)

8. María Jacinta Almeida

En el Día de la Visibilidad Trans también es imprescindible recordar el legado de la activista María Jacinta Almeida, que junto con otras mujeres fundó el Colectivo Trans Coccinelle de Ecuador. Durante 20 años, María Jacinta luchó por la despenalización de la homosexualidad en Ecuador, logro que consiguió en 1997. Posteriormente, consiguió que el Estado reconociera que entre 1984 y 2008 se cometieron crímenes de lesa humanidad contra personas LGBT+ en Ecuador. Falleció en junio de 2020 luchando por llevar ante la justicia a los responsables por dichos crímenes.

María Jacinta Almeida
María Jacinta Almeida, activista trans ecuatoriana / Foto: Twitter (@inredh1)

9. Karla Valentina Camarena

Karla Valentina Camarena fue una mujer trans fundamental para la visibilidad de su comunidad en Guanajuato, hasta que la asesinaron el día 29 de marzo de 2020. En vida, Karla fue coordinadora de la Red Mexicana de Mujeres Trans en Guanajuato. Ayudó a 40 mujeres trans a viajar a CDMX para realizar la modificación de su acta de nacimiento debido a que el trámite no puede hacerse en su estado. La mataron a balazos cuando caminaba por la calle en el municipio de San Felipe.

Asesinatos de defensores de los derechos LGBT+ en México
El de Karla fue el primero de 6 asesinatos cometidos contra defensores de los derechos LGBT+ en 2020. / Foto: Remembering our dead

10. Jeanine Huerta

Jeanine Huerta era una activista por los derechos de las trabajadoras sexuales en Tijuana. Fue asesinada dentro de su propio domicilio el 28 de agosto de 2020. Su caso demostró la escasa voluntad de las autoridades para resolver crímenes de odio contra mujeres trans. La familia de Jeanine contó en entrevista con Homosensual que tuvieron conocimiento de que alguien usó las cuentas bancarias y redes sociales de la activista después de su asesinato. Sin embargo, las autoridades dijeron desconocer esos hechos.

Mujeres trans en el Día de la Visibilidad
Jeanine Huerta, activista por los derechos de las trabajadoras sexuales / Foto: Milenio

¿Qué otras mujeres crees que es necesario recordar en el Día de la Visibilidad Trans?

Con información de El País, ¡Qué me dices! y Out

ARTICLE INLINE AD

Celebridades que hicieron su transición estando en la fama

0

Te contamos acerca de algunas celebridades que hicieron su transición cuando ya eran muy famosos o famosas en sus respectivas carreras.

Estrellas trans como Zión Moreno o Hunter Schafer hicieron su transición antes de empezar sus carreras artísticas y saltar a la fama, pero también hay actores famosos y actrices famosas que decidieron hacer su transición una vez que ya eran celebridades.

En ningún caso se trató de una decisión sencilla. De por sí, transicionar es una decisión valiente, pues implica exponerse a prejuicios y discriminación. Por si fuera poco, en carreras como la actuación, la diversidad sexual suele ser encasillada en algunos roles estereotipados.

No obstante, nunca es tarde para aceptarnos y expresar con orgullo nuestra orientación sexual o identidad de género. Así lo demuestran algunos casos de celebridades que iniciaron su transición cuando ya eran famosos o famosas.

1. Elliot Page

Elliot Page salió del clóset como trans el 1 de diciembre de 2020. Para entonces, el actor ya contaba con una prolífica carrera que inició en 1997 e incluye el papel protagónico de la película Juno, así como participaciones en series como The Umbrella Academy.

Elliot Page Trans
Elliot Page salió del clóset como persona trans a través de una carta que compartió en sus redes sociales. / Foto: The New York Times

2. Lux Pascal

Lux Pascal hizo su transición a los 28 años. En un inicio, la actriz chilena se identificaba como persona no binaria, pero atravesó por todo un proceso que desembocó en su identificación como mujer. Antes de hacer su transición, Lux ya era una de las celebridades más conocidas de América Latina por su participación en proyectos como la serie Narcos o Los 80, Juana Brava, La Jauría y El Príncipe.

Lux Pascal es otra de las famosas que hicieron su transición
Lux Pascal se identificó como mujer por primera vez durante una entrevista con Revista Ya en febrero de 2021. / Foto: Paula Ziegler

3. Nats Getty

Otra de las celebridades que hicieron su transición cuando ya habían alcanzado la fama es Nats Getty. El 21 de enero de 2021, le modelo salió del clóset como persona trans no binaria y publicó una foto junto a su novia en la que puede apreciarse su torso después de haberse sometido a una cirugía para remover sus senos. ENTÉRATE DE QUÉ OTROS FAMOSOS HAN SALIDO DEL CLÓSET EN 2021.

Nats Getty transición
Con esta publicación en Instagram, Nats Getty salió del clóset como persona trans no binaria. / Foto: Instagram (@natsgetty)

4. Chaz Bono

Otro de los famosos que hicieron su transición cuando ya eran celebridades es Chaz Bono. Desde su infancia alcanzó la fama por ser hijo de Sonny Bono y Cher, apareciendo en su programa de televisión The Sonny & Cher Comedy Hour. Inició su transición a los 40 años y actualmente es un referente del activismo LGBT+ en Estados Unidos. CONOCE A OTROS HIJOS E HIJAS TRANS DE FAMOSOS.

Chaz Bono hombre trans
Chaz Bono / Foto: NY Daily News

5. Libertad

Jacqueline Arizmendi, mejor conocida como Libertad, es otra de las celebridades que hicieron su transición en la cúspide de su carrera. En su caso fue en 2004. Durante las décadas de los 80 y 90, Libertad participó en telenovelas de la talla de Rosa salvaje.

Libertad mujer trans mexicana
Jacqueline Arizmendi, también conocida como Libertad / Foto: Unión de Yucatán

6. Caitlyn Jenner

Antes de hacer su transición, Caitlyn Jenner ya era una de las celebridades más famosas en todo el mundo. Fue medallista de oro en decatlón en los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976. Además, estuvo en el ojo público por ser —en ese entonces— padre de las influencers Kendall y Kylie Jenner, así como padrastro de las hermanas Kardashian. En 2015 sorprendió al mundo al aparecer por primera vez como mujer en la portada de la revista Vanity Fair.

Caitlyn Jenner trans
Caitlyn Jenner inició su transición a los 65 años. / Foto: Vanity Fair

7 y 8. Lana y Lilly Wachowski

Lana y Lilly Wachowski se convirtieron en celebridades desde los 90, pero no hicieron su transición sino hasta décadas después. Las directoras, escritoras y productoras de cine y televisión son las mentes detrás de la saga de Matrix. Lana inició su transición en 2008, aunque habló públicamente del tema hasta 2012. Por su parte, Lilly reveló que es trans cuatro años después, en 2016.

transición hermanas Wachowski
Lana (izquierda) y Lilly Wachowski (derecha) / Foto: El Mundo

¿Qué otros famosos y famosas conoces que hayan iniciado su transición cuando ya eran celebridades?

Con información de El País, Debate y BBC

ARTICLE INLINE AD

Pareja gay gana adopción, pero le quitan candidatura

0

Tras hacer historia al lograr casarse en 2015, Víctor y Fernando, una pareja gay de Baja California, triunfaron en su lucha por la adopción homoparental.

La primera pareja gay que logró casarse en Baja California recibió excelentes noticias sobre su lucha por acceder a la adopción, pero pésimas noticias sobre la aspiración de Víctor Aguirre de ser candidato al Congreso.

Luego de cuatro años de lucha, Víctor Aguirre y Fernando Urías ganaron una batalla judicial ante el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que injustificadamente les impedía adoptar. Pero, por otro lado, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) retiró la invitación a Víctor para contender por una diputación federal.

Adopción homoparental sin pretextos

El 30 de marzo de 2021, un juez de distrito ordenó al DIF dar resolución al proceso de adopción iniciado por la pareja gay en 2017. Así, el juez dio la razón a Víctor y Fernando, quienes reclamaban la dilación injustificada del proceso. CHECA ESTAS CREENCIAS FALSAS SOBRE LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL.

Por lo general, los trámites de adopción duran entre nueve y doce meses. Sin embargo, en el caso de Víctor y Fernando, el DIF se negó a permitirles adoptar durante cuatro años. Lo anterior a pesar de que la pareja reúne todos los requisitos necesarios.

Pero esta larga lucha por la adopción no es la primera que la pareja gay tiene que librar para acceder a sus derechos. En 2013, Víctor y Fernando decidieron casarse. Sin embargo, el Ayuntamiento de Mexicali se negó a llevar a cabo la unión civil. Por ello, la pareja tuvo que presentar amparos ante el Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En 2015, la comunidad LGBT+ de Baja California se unió para apoyar a Fernando y Víctor, creando el movimiento #MisDerechosNoSonLocura. Finalmente, ante la presión social, el ayuntamiento los casó tras año y medio de lucha. CONOCE LA HISTORIA DE LA PAREJA GAY QUE SE CASÓ EN UNA PROTESTA A FAVOR DEL MATRIMONIO IGUALITARIO.

Víctor Aguirre ya no será candidato pero Fernando Urías sí
Fernando y Víctor el día de su boda / Foto: The San Diego Union-Tribune

«Están utilizando a la comunidad»: Víctor Aguirre

En contraste con su triunfo en la lucha por la adopción homoparental, la pareja gay de Baja California recibió una indignante noticia relacionada con sus aspiraciones políticas. El PRD, que había invitado a Víctor Aguirre para ser candidato a diputado federal, retiró su candidatura. Al respecto, Víctor no dudó en señalar en conferencia de prensa que el partido está utilizando a la comunidad:

«Para mí era muy importante hacerle un llamado al INE porque realmente nos están utilizando a la comunidad y no están haciendo valer lo que realmente están pidiendo, esperamos que se regularice todo esto».

Antes de su triunfo en la batalla por la adopción homoparental, la pareja gay recibió invitaciones de distintos partidos para contender en las elecciones. Por el momento, la candidatura de Fernando por el Partido Baja California (PBC) sigue en pie. Sin duda, de llegar al Congreso, tendría mucha experiencia que aportar en temas como matrimonio igualitario y adopción homoparental, que siguen siendo un pendiente en Baja California. CONOCE A LA PAREJA DE PAPÁS GAYS QUE SERÁN CANDIDATOS EN LAS ELECCIONES DE 2021.

Por fortuna, el oportunismo y la doble cara de los partidos no opacarán la felicidad de esta pareja gay, que por fin podrá lograr su soñada adopción.

Con información de Zeta Tijuana y El Mexicano

ARTICLE INLINE AD

La bandera feminista interseccional que causó incomodidad

0

Como parte del 8M, Día Internacional de la Mujer, la creadora digital Fernanda Dudette propuso la bandera feminista interseccional. A algunas personas, esto no les gustó.

En vísperas del 8 de marzo del 2021, la creadora digital Fernanda Dudette propuso utilizar la bandera feminista interseccional. Más que una forma de protesta, la también anfitriona del podcast Sin Comentarios considera que el uso de este símbolo es una forma de expresar apoyo a la comunidad trans.

Frente al discurso de odio y la convocatoria a una marcha separatista en el Estado de México, usuarias de redes sociodigitales tomaron una postura muy clara: no se acepta la transfobia. En entrevista con Homosensual, Fernanda Dudette comenta:

«La bandera feminista interseccional, cuyo nombre original es bandera interseccional, sorora y aliada (BISA), funcionó para manifestarnos en contra de un 8M transexcluyente. Se supone que el violeta tendría que representarnos a todas. Sin embargo, este año, las mujeres trans fueron el único grupo al que se le negó pertenencia».

Significado y colores de la bandera feminista interseccional

Debido a lo anterior, estos fueron los significados y colores elegidos para la bandera feminista interseccional, sorora y aliada (BISA):

  • Violeta: Es el color histórico y oficial del movimiento. Representa la lucha por la equidad y la justicia.
  • Verde: Significa la lucha por el derecho a elegir sobre nuestro cuerpo, así como decidir cómo y cuándo seremos madres.
  • Rosa: Es el color que se usa para externar apoyo a las mujeres trans y su inclusión en el movimiento.
bandera feminista interseccional fernanda dudette significado
Significado de la bandera feminista interseccional / Foto: Twitter (@Le_Dudette)

Respuesta de las usuarias en redes sociodigitales

Horas después de que Dudette lanzara las distintas paletas de colores de la BISA, se empezó a generar un ambiente hostil en Twitter y Facebook. Si bien algunas activistas aceptaron esta forma de posicionamiento digital, el uso de la bandera interseccional causó incomodidad en algunos sectores. HAZ ESTE TEST DE BANDERAS LGBT+.

El rechazo «no vino específica y particularmente de feministas radicales», pues «algunas respetan y reconocen la alianza con las mujeres trans». Para Dudette, esta actitud fue parte de «una estrategia reaccionaria» y un «intento de contrarrespuesta al apoyo masivo a las personas trans».

«La postura en contra fue circulada por grupos reaccionarios. Esos son los que atacan y se oponen constantemente. Son los que creen que se desplaza a las mujeres de la lucha».

Asimismo, Fernanda Dudette manifiesta que algunas personas ocuparon el tema de la bandera feminista interseccional para dos cosas. La primera fue circular la idea de que «las mujeres aliadas somos enemigas». La segunda fue atacar a Fernanda personalmente. Entre los tuits y comentarios de TikTok se destacó que «doxeaba a las personas que no estaban de acuerdo con ella».

También se emitieron comentarios respecto a su activismo. En este punto, Dudette subraya que «no se considera [activista] como tal», pues se le «está exigiendo la responsabilidad de un político o funcionario público». «Soy creadora de contenido. Amplifico y comparto información», rescata. MIRA CÓMO LA REINOTA DEL 8M PRESUME LA BANDERA FEMINISTA INTERSECCIONAL EN SU PERFIL.

¿Qué otras discusiones propició el uso de la bandera feminista interseccional?

La réplica de la bandera feminista interseccional en los perfiles de Instagram dio pauta a que se abrieran otras discusiones. En algunos grupos privados de Facebook se expresó que «las banderas eran símbolos del heteropatriarcado». Y en unas cuantas publicaciones se enfatizó que «el problema no era la bandera, sino la falta de consenso y el protagonismo».

«Habían muchas personas que solo era el no por el no. El reconocimiento de que yo hice la bandera fue para que luego no fueran a decir: “Ay, es que la hizo una mujer trans que, como todo, se quiere meter y quitar espacios”. En ningún momento dije que todes la tuvieran que poner. Por eso es una bandera aliada. Además, ¿por qué hasta ahora se problematiza esto? Durante mucho tiempo hemos utilizado ilustraciones que tienen créditos. Incluso las iniciativas de ley tienen un nombre».

La comunidad de Twitter no fue ajena a los debates y a estos se sumó «la disputa por los colores». Algunas colectivas argumentaron que «el uso del color rosa en la BISA invisibilizaba la lucha de las madres de Ciudad Juárez». Al respecto, Dudette comenta lo siguiente:

«Tenemos que considerar las cosas como se proponen. Sin duda, fue una estrategia transodiante. Creer que la bandera feminista interseccional borra la lucha contra los feminicidios es como decir que los derechos humanos son finitos».

«El violeta nos pertenece a todas»: Fernanda Dudette

El 8 de marzo de 2021, la colectiva AFROntera lanzó un manifiesto. En él, prietas, negras, sudacas, chicanas, migrantes, putas, indias, trans, travestis, pobres, periféricas y fronterizas aseguraron que «no cabían en el feminismo» y que no pretendían «leer el mundo desde un solo lugar».

Al igual que muchas, Fernanda Dudette considera que el manifiesto de AFROntera es uno de los textos más potentes, pues nos permite replantearnos las formas en las que militamos. Para ella, «el movimiento feminista está en un punto clave para saber hacia dónde vamos». DESCUBRE EL SIGNIFICADO DE TODAS LAS BANDERAS LGBT+.

Desde su perspectiva, una de las cosas que deben estar claras es que a la transfobia se le combate. Como bien declara, quizá el lanzamiento de un símbolo «no sea suficiente». Sin embargo, pone en evidencia que «la lucha feminista tiene diferentes frentes» y que «se puede luchar desde el propio sin vulnerar los derechos de otras personas». Piensa en la urgencia de «generar una guerrilla y ponerle la tintura violeta a otras causas». En este sentido, Fernanda Dudette concluye:

«La bandera feminista interseccional va a ser exitosa cuando no se tenga que utilizar de nuevo porque sabemos que el violeta nos pertenece a todas».

feminismos violeta
La meta es que el violeta nos represente a todas. / Imagen: Educando en Igualdad

¿Qué opinas del uso de la bandera feminista interseccional?

ARTICLE INLINE AD

Foto de Manu Ríos y Arón Piper desata locura en redes

0

Se desató mucha locura en internet por una simple foto de Manu Ríos y Arón Piper juntos y aquí te contamos por qué se les alborotó la hormona a algunos fans de Élite.

Una foto de Manu Ríos a un lado de Arón Piper fue la causante de que muchos enloquecieran en redes. Y es que hay varias razones que respaldan la emoción de los fans de Élite al ver a estos dos actores juntitos.

Cuando Netflix presentó a los nuevos integrantes del elenco de Élite 4 nos emocionamos muchísimo. Y, aunque aún no se han revelado muchos detalles de qué personaje será Manu Ríos o cuál será su historia, muy en secreto deseamos que sea parte de la comunidad LGBT+.

Nuestro sueño guajiro es que, de alguna manera, Omar Ayuso, Arón Piper y Manu Ríos tengan alguna especie de triángulo amoroso, why not? Y no somos los únicos, ¿eh? También les fans LGBT+ de Élite están muy de acuerdo con esta propuesta de storyline. DESCUBRE QUÉ ACTORES DE ÉLITE SON GAY EN LA VIDA REAL.

Triángulo amoroso gay en Élite
Hay teorías que indican que Omar Ayuso, Manu Ríos y Arón Piper podrían tener un triángulo amoroso en Élite 4. / Foto: Twitter (@sofit91)

Georgina Amorós, quien interpreta a Cayetana en la serie, publicó un video con imágenes promocionales de la cuarta temporada de Élite. Entonces, los fans que tienen ojo de águila notaron que en una de las imágenes salen Omar Ayuso, Manu Ríos y Arón Piper muy, pero muy juntitos. A partir de ese momento, muchos fans no han quitado el dedo del renglón respecto al tema de la posible relación de estos tres chicos en Élite 4. Y que no se nos olvide que Omar Ayuso y Arón Piper tienen un romance en las temporadas pasadas de la serie. 

¡Manu Ríos y Arón Piper juntos!

Resulta que Arón Piper cumple años el 29 de marzo y, en 2021, recibió muchas felicitaciones de parte de sus fans y de algunos famosos. Manu Ríos fue uno de los tantos que felicitaron a Piper en redes, publicando una selfie de ellos dos juntos. Entonces, dicha foto bastó para que las redes enloquecieran y se dieran vuelo con el tema de emparejar a estos dos galanes en Élite 4.

Manu Ríos y Arón Piper
Fans de Élite quieren que Manu Ríos y Arón Piper tengan un romance en Élite 4. / Fotos: Twitter

Hasta ahora, no se ha confirmado si el personaje de Manu Ríos será gay, pero muchos fans tienen la esperanza de que así sea. Mientras tanto, solo nos queda esperar. Suponemos que lo descubriremos hasta que la cuarta temporada de Élite esté disponible en Netflix. Tampoco se ha revelado una fecha oficial de lanzamiento de la cuarta entrega, pero todo parece indicar que será antes de que termine 2021. 

Entonces… ¿tú crees que Manu, Arón y Omar tengan un triángulo amoroso en Élite 4?

Con información de E! Online, RG y Twitter

ARTICLE INLINE AD

Pasos para ser un buen aliado de la comunidad trans

0

A continuación te compartimos un par de cosas que debemos tomar en cuenta para ser aliado, aliada o aliade de la comunidad trans.

El siguiente texto no es un manual de como ser un aliado trans. Es un escrito colectivo con el que podemos acercarnos a la lucha de las personas trans sin ser protagonistas. Te compartimos algunas cosas que hemos aprendido al escuchar a la comunidad trans.

Recuerda que el movimiento trans tiene una historia propia

Al igual que las demás disidencias, el movimiento trans tiene una genealogía que es válida histórica y políticamente. La imbricación entre disciplinas como la Antropología, Biología y Sociología ha permitido que las personas trans puedan articular la consolidación académica con la lucha por los derechos civiles. Las personas trans siempre han estado al frente de las batallas LGBT+ y feministas. Sin ellas, las discusiones respecto a los cuerpos, las identidades y subjetividades estarían incompletas.

Para ser un buen aliado trans, quítate las gafas cisexistas

El cisexismo vulnera los derechos de las personas trans y no binarias. Además, implica una serie de obstáculos para comprender y reivindicar otras formas de ejercer la masculinidad y feminidad.

discurso transfóbico cisexismo
Algunas ramas del feminismo y de la luchas LGBT+ han denunciado el cisexismo. / Foto: Pikara Magazine

El cisexismo es un sistema sumamente violento. Establece jerarquías y funciona a base de «exclusiones y privilegios simbólicos y materiales». Mantener una perspectiva cisexista facilita el arraigo a los estereotipos contra mujeres y hombres trans.

Asimismo, evita que acompañemos a las personas trans en luchas históricas. Una de ellas es el derecho a una maternidad deseada. También podemos pensar en las leyes de menstruación digna. Como diría la bióloga Leah Muñoz:

«No solo se piensa en el sujeto del feminismo, sino en las políticas del feminismo».

No interrumpas ni invadas espacios trans

Durante muchos años, el movimiento trans ha luchado por (re)construir espacios propios. Estos nunca han estado cerrados para aquelles que quieren abrazar el movimiento. Sin embargo, en algunas ocasiones las y los cis queremos apropiarnos de sus territorios de enunciación y reivindicación. No solo los machos ‘nos explican cosas’. Todes podemos incurrir en prácticas violentas como el mansplaining.

No es secreto que esta conducta no solo se da en foros o conferencias. Es muy común que —en redes sociales— mujeres y hombres cis nos sintamos con la autoridad de determinar lo que es y no es transfobia.

Un buen aliado trans no aplica el deadnaming y el misgendering

Por su parte, el cisexismo y la transfobia interiorizada dan pauta a que invalidemos las denuncias y vivencias de la comunidad trans. El deadnaming y misgendering son violencias reales, específicas y cotidianas.

No respetar los pronombres y el género se traduce en condiciones materiales. Para gran parte de las personas trans, el deadnaming y misgendering son las causas por las cuales no pueden tener acceso a los servicios de salud y educación. CONOCE QUÉ ES EL DEADNAME Y POR QUÉ NO DEBES USARLO EN LAS PERSONAS TRANS.

deadname
No uses el deadname de una persona trans, punto. / Foto: Etsy

Así que la próxima vez que creas que es gracioso llamar a una persona trans por su deadname, ponte a pensar en que tu broma es igual de violenta que un Estado que considera la identidad, dignidad e integridad como entes periféricos.

Anexo a la nula protección del Estado, este tipo de ataques vulneran significativamente la salud mental de mujeres y hombres trans. En entrevista con Homosensual, la psicoanalista Paulina Carrasco expresó lo siguiente:

«Depende mucho de cada identidad. Sin embargo, en el trabajo con pacientes de identidades trans que están buscando homologar su identidad, documentos y caracteres físicos y psícos con el género que deseen expresar, les causa una sensación muy displacentera. La impresión que genera es que sus esfuerzos no están siendo suficientes».

No basta con no ser transfóbico, ¡hay que ser antitransfobia!

El subtítulo anterior es una reapropiación de uno de los statements más potentes de la grandiosa Angela Davis. A nivel mundial, México ocupa el segundo lugar en crímenes por transfobia. Así que no es suficiente con no ser transfóbicos.

Además de respetar los pronombres, fragmentar el lenguaje binario y acercarte a la experiencia trans desde las múltiples diversidades, pronúnciate contra la transfobia. Denuncia cuando un medio de comunicación ceda a las demandas de grupos de odio y censure a las voces trans. Saquemos la transfobia de nuestras editoriales. DESCUBRE POR QUÉ EL PERIODISMO SIN TRANSFOBIA AYUDA A DEFENDER LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

periodismo transfobia
Todos los derechos para todas las personas. / Foto: Yana Paskova, Getty Images

Acompaña a compas trans cuando estén en peligro. Arrebata y destroza las palabras de quienes encuentran cómica la negación de las identidades trans… incluso si quienes se mofan son tus amigues de toda la vida.

No basta con no ser transfóbicos. Seamos antitransfobia en nuestros entornos familiares, escolares, académicos y de recreación. Esos son los espacios en los que podemos actuar.

¿Qué otras cosas te gustaría saber sobre cómo ser aliado de la comunidad trans? Cuéntanos para que podamos aprender entre todes.

Con información de Geo-grafías de género y feminismos -en- y -desde- Latinoamérica y Angry Trans Youth

ARTICLE INLINE AD