jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 630

Te contamos por qué te apendejas cuando estás enamorado

0

¿Te apendejas cuando estás enamorado? ¡Tranqui! Estar enamorado y actuar como si estuvieras ‘drogado’ tiene una razón y ¡es normal!

Enamorarse es bellísimo y existe una ciencia detrás de por qué te ‘apendejas’ cuando estás enamorado. Después de que te enteres de las razones por las que el amor nos hace actuar de formas inimaginables, te sentirás más tranquilo.

¿Has escuchado la canción “Love is in the air”? Bueno, pues resulta que esa canción es fake news. Breaking news: el amor NO está en el aire… ni en el corazón. El amor… ¡está en el cerebro! Love is in the brain! 

apendejas cuando estás enamorado
Love is in the brain! / Foto: The Daily Beast

La ciencia detrás de por qué te ‘apendejas’ cuando estás enamorado

¿Has escuchado la canción “Love is the drug”? Bueno, pues, efectivamente, el amor es —como— una droga en muchos aspectos. Y aquí nos vamos a poner un poquito poéticos porque citaremos a Shakespeare:

«El amor no ve con los ojos, sino con la mente».

—Helena en Sueño de una noche de verano

Y sí. Aunque parezca que el amor trabaja de formas misteriosas, en realidad, la neurociencia ha resuelto los ‘misterios’ del amor en más de una ocasión. Afortunadamente, hoy tenemos una idea bastante clara de cómo es que el amor afecta a nuestro cerebro y es por eso que existe una explicación por la cual te ‘apendejas’ cuando te enamoras.

Verás, la razón principal por la que te ‘apendejas’ cuando estás enamorado es porque tu cerebro se inunda de químicos naturales, mismos que pueden llegar a tener efectos similares a los de algunas drogas. Para que quede un poquito más claro, enlistamos 5 maneras en las que el amor afecta a tu cerebro, según la neurociencia.

¿Por qué algunas lesbianas nos enamoramos tanto y tan rápido?

1. Liberación de hormonas como dopamina y norepinefrina

La primera es la encargada de regular muchas funciones en nuestro cerebro, pero cuando hay más dopamina de ‘lo normal’, puede afectar nuestra cognición, el sueño, el humor, el aprendizaje ¡y hasta nuestros movimientos!

Y la norepinefrina es un químico que nos proporciona adrenalina, por lo tanto, cuando liberamos esta sustancia en exceso porque estamos enamorados… ¡nos sentimos eufóricos! Esto explica el high que podemos llegar a sentir cuando andamos in love.

apendejas cuando estás enamorado
Es culpa del amor, ¿ok? / Foto: Adobe Stock

¿Qué hacer si tu pareja no es tan caliente como tú?

2. Cuando estás enamorado… estás drogado, literally

Entonces, el sinfín de sustancias en exceso que nuestro cerebro produce cuando estamos enamorados, literalmente, nos drogan. ¡Por eso actuamos como actuamos! Y por eso a veces ni siquiera entendemos ‘kestapasandaaa’. Es más, en ocasiones, ni siquiera nos damos cuenta, en serio… ¡nos cegamos por completo! Y es que es como si nos hubieran inyectado una gran dosis de morfina, entonces… flotamos.

apendejas estás enamorado
¡Nos cegamos durísimo! / Foto: Netflix

 

Señales de que eres el intenso(a) de la relación

3. Bombeo de sangre

Estar enamorado hace que el bombeo de sangre aumente su ritmo, entonces nuestro cerebro empieza a recibir más sangre de lo normal en su centro de placer o núcleo. ¡Y luego no sabe qué hacer con tanta sangre, oigan! Esto también nos ‘apendeja’.

sangre
Ay, mucha sangre… wuuuu / Foto: Pinterest

¿Cuándo es momento de terminar nuestra relación?

4. Un poquito de compulsividad

Asimismo, cuando estamos ‘enculados’ con alguien, debes saber que es muy común que los niveles de serotonina se reduzcan. Esto puede causar que empecemos a tener comportamientos obsesivos y compulsivos, por lo tanto, nuestra atención se centra en la persona de la que estamos enamorados.

OCD
Otra de las razones por las que te ‘apendejas’ cuando estás enamorado es porque desarrollas compulsividad. / Foto: Adobe Stock

9 formas lindas de pedirle que sea tu novio o novia

5. Las hormonas ocasionan cierto tipo de fijación

Sip. Todas las hormonas y químicos que producimos en nuestro enamoramiento, hacen que nos sintamos bien. Es decir, actúan como un tipo de placebo que nos mantiene over the moon. Y todos sabemos que cuando nos sentimos bien, ooobviamente queremos permanecer en ese mood… aunque nos ‘atontemos’.

love drug
Ay sí, gimme that (love) drug. / Foto: PSU

En conclusión, no es nuestra culpa actuar como actuamos cuando estamos enamorados. Ahora que ya lo sabes, si alguien se llega a burlar de ti porque te ‘apendejas’ cuando estás enamorado, puedes decirle: ‘no soy yo, es mi cerebro’.

Parejas homosensuales nos recuerdan que el amor existe

Estar enamorado es muy bonito y ‘apendejarnos’ cuando estamos enamorados no es precisamente nuestra culpa, así que… ¡mejor disfrutémoslo!

Con información de Harvard Medical SchoolThe Daily Beast,

ARTICLE INLINE AD

Conoce Visible, plataforma LGBT+ para reportar violencia y discriminación

0

La plataforma Visible LGBT+ generará información para diseñar políticas públicas adecuadas para atender los problemas de la comunidad.

Funcionarios del Gobierno de Jalisco, representantes de organizaciones de la Sociedad Civil y colectivos LGBT+ presentaron este jueves la plataforma Visible. Se trata de un instrumento que, por un lado permitirá recabar información sobre violencia y discriminación en contra de personas LGBT+. Y por otro lado, permitirá utilizar dichas estadísticas para el diseño de políticas públicas destinadas a atender las problemáticas que aquejan a la comunidad.

¿Cómo funciona?

A través de Visible, la población podrá realizar reportes anónimos sobre incidentes de violencia y discriminación, Con base en los datos recabados, la Dirección de Diversidad Sexual de Jalisco generará reportes estadísticos mensuales. 

De acuerdo con Gerardo Ballesteros de León, Subsecretario de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco, la plataforma Visible permitirá a las instituciones tener mayor contacto con las personas LGBT+ para conocer y atender sus problemáticas.

plataforma visible LGBT+
Visible permitirá generar estadísticas por estado sobre casos de violencia y discriminación contra personas LGBT+. Foto: captura de pantalla de la plataforma Visible

Por su parte, Andrés Treviño, titular de la Dirección de Diversidad Sexual, señaló que esta plataforma no sustituye las denuncias formales ante las autoridades. El funcionario dijo que la responsabilidad del Gobierno es fomentar la cultura de la denuncia. No obstante, reconoció que muchas personas deciden no acudir al Ministerio Público.

En ese sentido, Treviño aseguró que la plataforma Visible ayudará a que las agresiones a personas LGBT+ se contabilicen:

«Lo que se busca es que esas agresiones no queden invisibles y puedan formar parte de una estadística que nos permita tener un entendimiento mayor del fenómeno de agresiones a personas de la diversidad».

Exigen aclarar asesinato de Jonathan Santos, estudiante LGBT+ de Jalisco

¿Por qué es importante?

Al respecto, Juan Pablo Delgado, director de la organización Amicus DH A.C, comentó en conferencia de prensa sobre la importancia de generar este tipo de estadísticas:

«La plataforma Visible nace de una necesidad muy puntual de que detectamos desde nuestro trabajo como sociedad civil, que es la ausencia de información absoluta, y el hecho de que la comunidad LGBT+ sea invisibilizada. Esto no solamente genera que se niegue el fenómeno de la discriminación. Al mismo tiempo provoca que no se actué en consecuencia de estas conductas. Si no tenemos información suficiente para diseñar una política pública, esa política pública probablemente no será diseñada o será diseñada, digamos defectuosa».

Estos 11 municipios de Jalisco aplican sanciones a la homosexualidad

El reto por delante

En efecto, si no se conoce la magnitud de un problema, difícilmente se podrá encontrar su solución. En eso radica la importancia de una plataforma como Visible: en entender la magnitud de la violencia y la discriminación contra las personas LGBT+. Hasta ahora, la mayoría de los esfuerzos para recopilar información al respecto los realizaban organizaciones de la sociedad civil, como Letra S o el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio. Por ello, es una buena noticia que un gobierno estatal se preocupe por generar este tipo de estadísticas.

Van 45 asesinatos de personas LGBT+ en 2020: Letra S

Sin embargo, el reto por delante es emplear esos datos para generar políticas públicas efectivas. Además, en Jalisco el problema es grave, En los tres meses más recientes se registraron al menos tres crímenes de odio: el asesinato de Jonathan Santos y los transfeminicidios de Julie Torres y Britani Jaquelin. También, desde el pasado 18 de septiembre, tras chicas trans de El Salto y Zapopan permanecen desaparecidas.

Por lo pronto, tú puedes poner tu granito de arena. Si sufriste o atestiguaste un caso de violencia o discrimianción por orientación sexual o identidad de género, repórtalo en la página de Visible.

Laboratorio de formación de activistas LGBT+ recibe amenazas

Aprovecha esta plataforma, contribuye a reportar la violencia contra la comunidad LGBT+, y recuerda que un problema solo se puede solucionar si alguien lo hace visible.

ARTICLE INLINE AD

Roberto Carlo dice adiós a ‘Sale el sol’

0

Tras haberlo confirmado en su cuenta de Instagram, Roberto Carlo dijo adiós a Sale el sol durante un emotivo momento con sus excompañeros.

Este jueves 15 de octubre, Roberto Carlo le dijo adiós al programa matutino Sale el sol. Esto después de confirmar los rumores sobre su salida en redes sociales.

A través de un emotivo momento, el también actor se despidió de sus compañeros y de la audiencia, quienes lo acompañaron durante su estadía en el show.

Esta no es la primera salida de un miembro de la comunidad LGBT+ de un programa de Imagen TV. Tan solo el mes pasado, el conductor Michelle Rubalcava salió oficialmente del programa De primera mano.

Luz María Zetina despidiendo con un adiós a Roberto Carlo en Sale el Sol
Luz María Zetina despidiendo a Roberto Carlo en Sale el sol / Foto: Sale el sol

Una tierna despedida

Hace algunos días, Roberto Carlo dio a conocer en su Instagram que le diría adiós al programa Sale el sol, el cual le dio bastante notoriedad en los últimos años.

Este jueves finalmente llegó el día de despedirse y durante su última emisión dijo lo siguiente, entre lágrimas y acompañado de sus compañeros:

«Es un día claroscuro, una montaña rusa de emociones. Esta ha sido una familia maravillosa que me ha acompañado durante cuatro años, sobre todo ustedes que me dieron la oportunidad. Con el paso de los meses me cobijaron y hoy quiero decir gracias. Este sueño termina aquí en Sale el sol e Imagen TV por lo pronto».

Momentos después, varios miembros de la producción entraron al set a despedirse de Carlo. Todo esto mientras se abrazaba con sus compañeras Luz María Zetina y Paulina Mercado. De fondo se escuchaba la canción “No me voy” de OV7.

Publicación en TikTok con la que se despidió de Sale el Sol
Publicación en TikTok con la que Roberto Carlo se despidió de Sale el sol / Foto: TikTok (@robertocarlomx)

Roberto Carlo le propone matrimonio a su novio

¿Por qué salió del programa?

Aunque Roberto Carlo no explicó por qué tuvo que decirle adiós a su participación en Sale el sol, varios medios ya dieron información al respecto..

De acuerdo con un artículo de TV Notas, los productores simplemente querían darle una imagen más fresca al programa matutino. Por esta razón darán oportunidades a nuevos talentos.

Sin embargo, a través de una columna para El Heraldo de México, el periodista Alex Kaffie confirmó que se avecina un gran recorte de personal en Imagen TV que no terminará solo con el nombre de este conductor.

Este es el segundo despido de un miembro de la comunidad LGBT+, pues hace cerca de un mes Michelle Rubalcava tuvo que dejar la conducción del programa De primera mano. Este último tampoco dio más detalles sobre la razón de su salida.

Roberto Carlo sube nueva foto para responder a trolls

¿Por qué crees que Roberto Carlo tuvo que decirle adiós a Sale el sol?

Con información de Sale el Sol, TV Notas y El Heraldo de México

ARTICLE INLINE AD

Ángelo García revela abuso sexual a integrantes de Menudo

0

Ángelo García asegura que no fue el único de los integrantes de Menudo que sufrió de abuso sexual mientras estuvo en la agrupación.

El exintegrante del grupo Menudo, Ángelo García, ya había hablado del abuso sexual que vivió cuando estuvo en el grupo. Pero lo que no sabíamos es que —en sus palabras— «no fui el único».

Ángelo García formó parte de Menudo de 1988 a 1990, ¡sí! Únicamente un par de años. Tenía 12 años cuando entró y 14 cuando salió. Muchísimos años después —en 2015 para ser exactos— el puertorriqueño habló por primera vez del abuso sexual al que se enfrentó durante este tiempo.

Además, salió del clóset como bisexual en un programa de televisión llamado Tosh.0. Hoy sabemos que Ángelo García no es el único integrante de Menudo que ha salido del clóset, de hecho, Ricky Martin se declaró abiertamente gay tan solo unos meses después de que Ángelo lo hiciera.

ángelo garcía abuso sexual integrantes Menudo
Ángelo García cuando estuvo en Menudo / Foto: Pinterest

Descontento con Súbete a mi moto

Todo parece indicar que no todos los exintegrantes de Menudo están muy felices con el lanzamiento de la serie Súbete a mi moto. René Farrait, exMenudo, externó su descontento con el nuevo show de Amazon porque dice que todo es «fake». Es más, hasta confesó que le «dan ganas de vomitar». Asimismo, en uno de sus posts en Instagram, amenazó con algún día revelar toda la verdad de lo que fue pertenecer a esta agrupación juvenil.

No estamos seguros de si «toda la verdad» incluya los abusos sexuales que Ángelo García y —supuestamente— otros de los integrantes de Menudo experimentaron. Por otro lado, durante una entrevista con Ventaneando, Ángelo dio su opinión con respecto a Súbete a mi moto

«Salí de Menudo a los 15 años, como 12 años me tardé en poder superar todo lo que me había pasado. Pero yo no voy a revelar nombres porque yo no estoy emocionalmente ni mentalmente preparado para lo que puede venir después de revelar algo así».

integrantes menudo abuso sexual
Ángelo García en entrevista con Ventaneando / Foto: YouTube

Estos son los actores de la nueva serie de Menudo

Más integrantes de Menudo vivieron abuso sexual

Además de exponer algunos de los aspectos falseados en Súbete a mi moto, Ángelo, sin revelar nombres porque, finalmente, no le corresponde, dijo que está seguro de que él no fue el único de los chicos de Menudo que vivió abusos sexuales.

«Estoy seguro de que no fui el único que sufrió abuso sexual. Por muchos años yo cargué dentro de mi espíritu y dentro de mi alma un sentido de culpabilidad: “¿Qué fue lo que yo hice que me causó sufrir eso?”».

Durante la misma entrevista, el exMenudo también habló de otros tipos de abuso a los que estuvieron sometidos él y sus compañeros de la banda. Resulta que, según Ángelo, los hacían trabajar largas jornadas, incluso si estaban enfermos.

«Siento que no está en mi deber hablar de lo que sufrieron mis compañeros porque eso debe salir de ellos, lo único que yo te puedo hablar es de mí».

Y sí, a Ángelo García no le corresponde hablar por sus compañeros. Ya sea que Ricky Martin o cualquier otro exintegrante de Menudo estén en la lista, solo ellos, si sucedió y algún día están listos para hablar de ello, lo harán.

Aquí te dejamos la entrevista completa de Ángelo García con Ventaneando

Otro exintegrante de Menudo sale del clóset ¡Ricky lo inspiró!

¿Crees que a partir de las declaraciones de Ángelo García, otros integrantes de Menudo salgan a denunciar el abuso sexual que —presuntamente— sufrieron?

Con información de La Nación y Ventaneando

ARTICLE INLINE AD

5 mitos transfóbicos que urge deconstruir en el feminismo

0

Existen varios mitos transfóbicos en el feminismo que cuestionan e invalidan a las personas trans, por eso es importante acabar con ellos.

Últimamente se han estado difundiendo ideas y mitos transfóbicos en el feminismo que cuestionan a las personas trans y sus derechos, en particular a las mujeres trans, motivando a excluirlas y a atacarlas de diversas formas. Con esto nadie gana nada, salvo el patriarcado.

A continuación, te presentamos 5 mitos transfóbicos en el feminismo que urge erradicar.

1. «Las mujeres trans tienen privilegios de hombres».

Las mujeres trans viven violencias de género. De hecho, según un informe de Letra S (2018), el 55% de los crímenes de odio son contra mujeres trans. Por lo tanto, mujeres cis y mujeres trans estamos expuestas a violencias machistas, incluyendo la violencia sexual y el riesgo de feminicidio. Aunado a esto, la falta de oportunidades y la exclusión social empujan a la mayoría a la pobreza y marginación. LEE MÁS SOBRE LA REALIDAD DE LOS TRANSFEMINICIDIOS EN MÉXICO.

2. «Las personas trans están replicando estereotipos de género, ¡ser mujer no es un sentimiento!».

Estamos completamente de acuerdo. Ser mujer no se puede reducir a un sentimiento porque es parte de nuestra identidad, que vivimos a través de cuerpo y mente. Todas las personas, tanto cis como trans, sufrimos presión social por seguir los estereotipos de género.

Las personas trans que ‘replican’ los estereotipos de género no lo hacen porque quieran seguir sometidas a ellos, sino porque la estructura social a la que pertenecemos indica que ‘así debe ser’.  Este es uno de los mitos transfóbicos en el feminismo que debemos combatir. Y para lograrlo debemos cuestionar esa imposición, sin atacar la libertad de todas de vivirnos y expresarnos como deseemos. CONOCE EL ORIGEN PATRIARCAL DEL DISCURSO TRANSFÓBICO.

Violencia machista mata mujeres trans
Un cartel que dice la puritita verdad / Foto: El País (cortesía del colectivo ES Fotografía)

3. «¡Hay que abolir el género!».

Es importante que entendamos que, aunque la gran mayoría de las personas ‘seguimos los mandatos de género’ de una manera o de otra —sea a través de la ropa que vestimos, la personalidad que tenemos o las actividades que realizamos—, eso no significa que no podamos desafiarlos en paralelo. Nadie se ‘identifica con la opresión’ que padece y todas las mujeres cis o trans padecemos violencias por desafiar la imposición social del género.

En todo caso, no tiene ningún sentido responsabilizar a grupos vulnerables por cuestiones sistemáticas. Esto es como decir que, para abolir el capitalismo, hay que atacar a los obreros para que dejen de trabajar y que ya no exista la opresión de clase. DESCUBRE POR QUÉ EL DISCURSO TRANSFÓBICO ES EL CABALLO DE TROYA EN EL FEMINISMO.

4. «¡Pero están borrando a las mujeres!»: uno de los mitos transfóbicos en el feminismo

Sería muy difícil que una minoría discriminada —que representa alrededor del 2% de la población— pueda ‘borrar’ a un grupo mayoritario de más de la mitad de la población. Incluir a las mujeres trans no implica ‘borrar’, ni quitarle derechos a las mujeres cis, porque es una lucha en conjunto. Tampoco nombrar a personas no binarias y hombres trans en el acceso a derechos sexuales y reproductivos ‘borra a las mujeres’.

Entonces, hablar de mujeres trans y mujeres cis, lejos de ‘borrar a las mujeres’, da cabida a recordar que somos muchos tipos de mujeres y que las particularidades de todas deben ser consideradas y tomadas en cuenta. Todes merecemos derechos humanos y que se nos reconozca ante la ley. MIRA POR QUÉ ES UNA MENTIRA LA IDEA DEL ‘BORRADO DE MUJERES’.

5. «A las infancias se les impone ser trans».

La sociedad no fomenta ser trans; al contrario, es algo que se reprime. A pesar de ello, hay algunes menores de edad quienes muy valientemente deciden vivir de acuerdo a su identidad dentro de su entorno. La ley de infancias trans les ayuda para que sus documentos oficiales sean conformes a su identidad, y no requiere cirugías ni hormonas. Nadie manda que, si a un niño le gustan las muñecas sea una niña trans o que a una niña que le gustan los deportes sea un niño trans. Los gustos y la identidad son 2 cosas muy independientes. CHECA ESTA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE INFANCIAS TRANS.

Por último, recuerden que la transfobia es patriarcal. Focos rojos con eso de militar para que no se reconozcan los derechos de un grupo vulnerado, ¡porque eso no es activismo, es antiderechos! Las mujeres trans no son un caballo de Troya, y menos las responsables del patriarcado. Discriminarlas es contribuir a la violencia sexista que nos mata todos los días. Mujeres cis y trans hemos luchado juntas por décadas, y no dejaremos de hacerlo hoy, ni nunca.

¿Qué otros mitos transfóbicos consideras que hay en el feminismo? Cuéntanos en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Grandes biopics de mujeres lesbianas y bisexuales

0

Estas biopics de mujeres lesbianas y bisexuales deben estar en tu lista de películas que tienes que ver —por lo menos— una vez en la vida.

Todos necesitamos ver más biopics de mujeres lesbianas y bisexuales porque, en primer lugar… women rock. Y en segundo, porque hay muchas historias de lesbianas y bisexuales que deben ser contadas. Mientras que unas son inspiradoras, empowering y bonitas, otras no son precisamente un ejemplo de empoderamiento. Lo que sí es un hecho es que todas las películas biográficas de esta lista están basadas en personajes y eventos reales. Entonces, aquí te van nuestras recomendaciones.

Bessie es una de las biopics de mujeres lesbianas que no te puedes perder

Queen Latifah personifica a la legendaria cantante de blues, Bessie Smith, en esta biopic. Bessie (2015) cuenta la historia de esta icónica mujer bisexual que pasó a la historia como ‘la emperadora del blues’.

Bessie
Queen Latifah personifica a Bessie Smith en su biopic. / Foto: Vanity Fair

A lo largo de esta peli, verás a Bessie tener amoríos con hombres y con mujeres, además de que conocerás la verdadera historia detrás de este ícono de la música.

Frida

Muchas personas no quedaron contentas con esta película biográfica de Frida Khalo for so many reasons, entre ellas, que la dirigió una directora estadounidense (Julie Taymor). Pero lo que no muchos saben es que Salma Hayek, además de personificar a la pintora mexicana, también produjo su biopic.

Frida
Salma Hayek en Frida (2002) / Foto: Film Score

La peli cuenta la historia de vida de Frida Khalo desde su infancia hasta después del accidente en el que perdió la movilidad de sus piernas y cómo empezó a plasmar lo que sentía en sus pinturas.

Lesbianas y bisexuales famosas en la historia

Gia

Esta cinta es la biopic de la top model Gia Marie Carangi. Gia fue una supermodelo en los años 70 y su historia es bastante trágica. Y aunque ella nunca especificó su orientación sexual, sabemos que se enamoró profundamente de una fotógrafa con la que mantuvo una relación durante mucho tiempo.

biopics mujeres lesbianas y bisexuales
Gia es una de las biopics de mujeres lesbianas y bisexuales que tienes que ver. / Foto: Pinterest

Angelina Jolie fue la actriz elegida para interpretar el rol de Gia Carangi en la película. Debes saber que Gia (1998) es una película dramática, pero también es una cautionary tale de los problemas que muchas modelos sufren en la industria de la moda.

Películas lésbicas en las que todo termina mal

Lizzie

Primero, debes saber que hay una miniserie del caso de Lizzie Borden, pero en Lizzie (2018), la película, Chloë Sevigny personifica a esta mujer que fue acusada de asesinato en 1892. Ella fue la principal sospechosa de la muerte de su padre y su madrastra, quienes fueron asesinados con un hacha el 4 de agosto de 1892 en Massachusetts.

Lizzie
Kristen Stewart y Chloë Sevigny en Lizzie / Foto: CineD

Todo parece indicar que Lizzie mantuvo una relación amorosa con Bridget Sullivan —Kristen Stewart en la peli—, una de las mujeres que trabajaba en su casa. Y algunos expertos en el tema aseguran que definitivamente era lesbiana. De hecho, una de las muchas teorías de por qué Lizzie Borden mataría a su propio padre, tiene que ver con la desaprobación de su amorío lésbico.

Monster es una de las biopics de mujeres lesbianas que tienes que ver

Monster (2003) es la biopic de Aileen Wuornos Charlize Theron se llevó el Óscar a mejor actriz por haber interpretado a Aileen en esta película.

Charlize Theron como Aileen Wuornos en Monster / Foto: The Guardian

Aileen Wuornos pasó a la historia como asesina serial y es bien sabido que —probablemente— era lesbiana, pues el amor de su vida fue una mujer. Misma que la traicionó y, además, la hizo confesar los crímenes por los que la condenaron con la pena de muerte.

Aileen Wuornos: ¿’monstruosa’ asesina serial lesbiana o víctima de abusos?

Iris

Sin duda, este peliculón es otra de las biopics de mujeres bisexuales que no puedes dejar de ver. Judy Dench y Kate Winslet son las actrices principales en Iris (2001), que es la biopic de la icónica escritora queer Iris Murdoch.

Iris
Kate Winslet como Iris Murdoch en Iris / Foto: Pinterest

Asimismo, a lo largo de su vida, Iris Murdoch tuvo romances tanto con hombres como mujeres. Por lo tanto, era una mujer bisexual.

5 biopics de íconos gay que tienes que ver

Farewell, My Queen

Farewell, My Queen (2012) es una cinta de drama francesa que dramatiza o, más bien, presenta una versión con tintes de ficción de los últimos días de vida —antes de que la decapitaran— de María Antonieta.

biopics mujeres lesbianas y bisexuales
Diane Kruger es María Antonieta en Farewell, My Queen. / Foto: The Guardian

Diane Kruger le da vida a la reina de Francia, quien fue una mujer lesbiana o tal vez bisexual, no se sabe con certeza. Asimismo, Virginie Ledoyen interpreta a la duquesa de Polignac, con quien Marie Antoinette tiene un amorío en la película. Además, esta no es la única biopic de María Antonieta porque también está la versión de Sofía Coppola (Marie Antoinette, 2016), en la que Kirsten Dunst se convirtió en Marie.

El romance lésbico de María Antonieta, reina de Francia

The Secret Diaries of Miss Anne Lister

La biopic de Anne Lister está basada en los que escribía en su diario y, de hecho, también hay un libro con el mismo nombre.

biopics mujeres lesbianas y bisexuales
The Secret Diaries of Miss Anne Lister es una de las biopics de mujeres lesbianas que no te puedes perder. / Foto: BBC

En The Secret Diaries of Miss Anne Lister (2010) verás muchos de los romances lésbicos que tuvo a lo largo de su vida. Anne fue una terrateniente, escritora, alpinista y viajera de Yorkshire en el siglo XIX.

Guía máxima de películas lésbicas que necesitas en tu vida

Reaching for the Moon

Esta biopic de la arquitecta brasileña Lota de Macedo Soares muestra su complicada relación amorosa con la poeta Elizabeth Bishop.

Reaching for the moon
Reaching for the Moon es una de las grandes biopics de mujeres lesbianas. / Foto: Eye For Film

A lo largo de Reaching for the Moon (2013) se cuenta la historia de este pasional y revoltoso amorío entre estas dos mujeres a lo largo de 16 años en Petrópolis, Brasil.

Top 10 de biopics de famosos LGBTQ+

En realidad, todas estas películas biográficas son muy buenas, así que si te falta ver alguna o varias, ¿qué esperas?

¿Cuántas de las biopics de mujeres lesbianas y bisexuales de esta lista has visto?

Con información de IMDB y Pride

ARTICLE INLINE AD

5 insultos homofóbicos y lesbofóbicos que hemos resignificado

0

Con el paso del tiempo, la comunidad LGBT+ resignificó algunos adjetivos que surgieron como insultos homofóbicos y lesbofóbicos.

¿Sabías que muchos de los términos que las personas LGBT+ utilizan para identificarse surgieron como insultos homofóbicos o lesbofóbicos? ¿Conoces el origen de estas palabras?

De hecho, algunos de los insultos que se utilizan para referirse a gays y lesbianas datan del siglo XIX. Muchos todavía son empleados de forma despectiva por la población en general. Sin embargo, la comunidad LGBT+ los ha resignificado, apropiándose de ellos como símbolos de identidad, pertenencia y orgullo. A continuación dejamos algunos ejemplos:

1. Joto

La palabra joto es quizás el más célebre de los insultos homofóbicos que se utilizan en México. Su origen se remonta a finales del Siglo XIX, época en que la homosexualidad se consideraba un acto ‘contra natura’, una falta a la moral y a las buenas costumbres, por lo que se sancionaba con cárcel.

El término surgió debido a que los homosexuales detenidos bajo las disposiciones del Código Penal de 1871 eran recluidos en celda J de la la cárcel de Lecumberri. Su uso se popularizó luego de 1901, cuando los detenidos en el baile de los 41 también fueron enviados a la celda J.

Posteriormente, a finales de la década de los 70, algunos hombres gays resignificaron este insulto homofóbico y lo convirtieron en señal de orgullo. 

Insultos homofóbicos
Letrero de luz de neón colocado al interior de un antro LGBT+ de CDMX/ Foto: Gramho

En la actualidad todavía hay quien utiliza la palabra joto como insulto. Sin embargo, dentro de la comunidad hay muchos hombres que se identifican a sí mismos como jotos.

¿Cuál es el origen de la palabra ‘joto’?

2. Lencha

Además de los insultos homofóbicos, algunos lesbofóbicos también han sido resignificados. Tal es el caso de la palabra lencha. Aunque se desconoce su origen exacto, este término se usa popularmente para referirse a las lesbianas. 

Insultos-lesbofóbicos
La comunidad lésbica utiliza la palabra lencha como símbolo de identidad / Foto: Twitter @MarchaLencha

Empleada por heterosexuales, la palaba lencha puede tener una carga peyorativa. Pero dentro de la propia comunidad lésbica es una de las formas más comunes de identificarse. Por ejemplo: Marcha Lencha es una organización que se dedica a discutir, celebrar y visibilizar los distintos tipos de ‘lenchitudes’, demostrando que la palabra lencha puede ser sinónimo de orgullo y pertenencia.

¿Qué son las lenchitudes? Marcha Lencha te lo explica

3. Chacal

Además de los insultos homofóbicos, existen algunos términos que se utilizan dentro de la comunidad LGBT+ y que tienen un origen clasista y racista. Tal es el caso de la palabra chacal, que se refiere a los hombres de aspecto hipermasculino, generalmente de clase trabajadora y piel morena.

El uso del término se sigue considerando políticamente incorrecto debido a que reduce a los hombres morenos al estatus de objeto de deseo y los racializa. No obstante, el escritor Carlos Monsiváis resignificó el término para reivindicar el erotismo y la sensualidad de hombres cuyos rasgos físicos escapan a los cánones de belleza occidentales:

«En la jerga de los entendidos, el chacal es el joven proletario de aspecto indígena o recién mestizo, ya descrito históricamente como Raza de Bronce y rebautizado por la onomatopeya del sarcasmo. El chacal es la sensualidad proletaria, el gesto que los expertos en complacencias no descifran, el cuerpo que proviene del gimnasio de la vida, del trabajo duro, de las polvaredas del futbol amateur o llanero, de las caminatas exhaustivas, del correr por horas entonando gritos bélicos […] Las camisetas entalladas, los jeans ajustados y convenientemente rotos, las gorras de béisbol, el perfeccionamiento de la mirada hostil o indiferente que sin embargo invita. De ningún modo el prostituido, en modo alguno el inaccesible».

Aún así, el término chacal sigue siendo racista y clasista para muchos, mientras que para otros reivindica la sensualidad de los cuerpos mestizos.

¿Cuál es la diferencia entre un ‘mayate’ y un ‘chacal’?

4. Marica o maricón

El término marica o maricón es un insulto homofóbico que se utiliza en prácticamente todos los países de habla hispana. Su origen se atribuye a una deformación del nombre María, y se utiliza desde hace siglos para feminizar a los hombres homosexuales —como si lo femenino fuera un insulto—.

Términos y expresiones LGBT+ que ya no es correcto utilizar

Sin embargo, en la actualidad algunos colectivos de la diversidad sexual se apropiaron del término. Tal es el caso del Movimiento Maricas Bolivia. En el país sudamericano, muchos homosexuales de origen indígena se identifican a sí mismos como maricas. El motivo es que no se sienten representado por el término gay, de origen anglosajón.

Movimiento Maricas Bolivia
Integrantes del Movimiento Maricas Bolivia / Foto: Diario Digital Femenino

5. Tortillera

Finalmente, está el caso de la palabra tortillera, un insulto lesbofóbico que, contrario a lo que podría pensarse, nada tiene que ver con las tortillas. Su origen se remonta al Siglo XIX y proviene del latín tortus, que significa torcido. Es decir, que hace referencia a la orientación sexual lésbica como una desviación.

Sin embargo, en México hay quienes han apropiado del término para identificarse. Tal es el caso de la colectiva Las Tortilleras, integrado por lesbianas, bisexuales, pansexuales y mujeres queer.

insultos lesbofóbicos
Publicación en Twitter de la colectiva Las Tortilleras / Foto: Twitter @las_tortilleras

Sin duda, la resignificación de estos términos demuestra que ser gay o lesbiana, joto o lencha, maricón o tortillera, es un orgullo.

Conoce el significado de las siglas LGBT ¡y más!

Sin embargo, la forma en que cada quien se identifica es muy personal, y también hay quienes pueden considerar estos términos como insultos homofóbicos o lesbofóbicos. Y tú ¿consideras que estas palabras son peyorativas? ¿O las usas como parte de tu identidad?

ARTICLE INLINE AD

Luis Zapata está hospitalizado y necesita de nuestra ayuda

0

Luis Zapata, autor de El vampiro de la colonia Roma, está hospitalizado luego de sufrir un paro cardíaco. Te decimos cómo puedes ayudarlo.

El escritor, dramaturgo y traductor mexicano Luis Zapata, reconocido de manera internacional por su obra El vampiro de la colonia Roma, se encuentra hospitalizado en terapia intermedia. Zapata sufrió un paro cardíaco y estuvo 10 días intubado y en terapia intensiva.

Fue la también escritora Rosina Conde quien proporcionó la información del padecimiento de Luis Zapata. Ella informó que el escritor y dramaturgo requiere de ayuda económica para poder enfrentar los gastos de hospitalización.

Luis Zapata hospitalizado apoyo donaciones
El escritor Luis Zapata necesita de nuestra ayuda. / Foto: Facebook (Rosina Conde)

Su situación aún es crítica

En entrevista con Homosensual, Rosina Conde aseguró que Luis Zapata «tuvo un paro cardíaco y estuvo 10 días intubado en terapia intensiva».

«Ahorita está en terapia intermedia, pero su situación sigue siendo crítica».

Zapata se ha mantenido muy reservado y alejado del público desde hace algunos años. De hecho, en 2019 no participó en ninguna de las presentaciones por el 40 aniversario de la publicación de su novela El vampiro de la colonia Roma.

Luis Zapata Vampiro colonia Roma
Luis Zapata / Foto: Letralia

Vampiro de la colonia Roma marcó a la comunidad gay en México

Luis Zapata nació en Chilpancingo, Guerrero (México) el  27 de abril de 1951. Es autor de una vasta obra conformada por libros como Hasta en las mejores familias, El vampiro de la colonia Roma, De pétalos perennes, De amor es mi negra penaMelodrama y En jirones, entre muchos otros.

Luis Zapata libros
Libros de Luis Zapata / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión

Asimismo, Luis Zapata ha sido colaborador de diversos diarios y suplementos culturales, y becario del FONCA en 1991.

El año pasado, su novela El vampiro de la colonia Roma celebró su aniversario 40 de publicación, por lo que se editó una edición conmemorativa con prologo de Michael K. Schuessler.

Vampiro colonia Roma 40 aniversario
Edición conmemorativa por el 40 aniversario de El vampiro de la colonia Roma / Foto: Michael K. Schuessler

¡Colabora con lo que puedas para ayudar al escritor Luis Zapata, un grande la literatura de México y un clásico de la literatura gay de nuestro país!

Estos son los datos bancarios:

Luis Zapata Quiroz

Banamex

CLABE: 002540476700144167

Tarjeta: 5204167044364495  

30 libros LGBT+ imprescindibles de la literatura mexicana

Luis Zapata está hospitalizado debido a un paro cardíaco y aún se encuentra en situación crítica. Cualquier ayuda siempre es buena.

ARTICLE INLINE AD

Hijos de familias homoparentales tienen mejores calificaciones 

0

Un estudio ha revelado que los hijos de familias homoparentales no están en desventaja para tener buenas calificaciones en su educación.

El mito de que la ausencia de la figura materna o paterna en una familia homoparental puede afectar el desempeño escolar en los hijos está apunto de desaparecer. Y es que a pesar de que muchos sabíamos que ese era un pensamiento retrógrada, hacían falta pruebas tangibles para poder refutar esa teoría.

El estudio llamado “Resultados escolares de niños criados por padres del mismo sexo: evidencia de datos del panel administrativo”, arrojó resultados contundentes sobre las calificaciones de los niños. Este estudio fue realizado por investigadores de importantes universidades de Reino Unido, Bélgica y Países Bajos.

El primer país en el mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en el mundo fue Países Bajos en el año 2001. Casi veinte años después, en ese mismo país, se realizó este estudio que analizó los datos de más de un millón de niños. De todas esas criaturitas, casi tres mil eran hijos de familias homoparentales; ciento ochenta y cinco de parejas gay y dos mil setecientos ochenta y seis eran de parejas lésbicas.

Hijos de familias homoparentales tienen buenas calificaciones
Los hijos de familias homoparentales mostraron mejores calificaciones. / Foto: Giphy

Los resultados de este estudio indican que los niños educados por padres del mismo sexo lograron un mejor desempeño académico que los que crecieron en ‘familias tradicionales’. Es importante mencionar que los datos analizados provienen de escuelas de educación básica, primaria y secundaria, para ser exactos.

Adopción homoparental en México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación respalda el derecho, de padres y madres del mismo sexo, de contraer matrimonio y de formar familias a través de la adopción y las alternativas de procreación. Sin embargo, las familias homoparentales y lesbomaternales no son reconocidas en todos los estados de México.

Entre las entidades donde parejas LGBT+ pueden formar una familia destacan Ciudad de México, Coahuila, Campeche, Colima, Morelos, Chihuahua, Chiapas, Nayarit y Aguascalientes. Sin embargo, sabemos que otros estados como Querétaro, Guerrero, Baja California, Guanajuato y Jalisco, San Luis Potosí están en vías de lograrlo.

A pesar de que es posible, para muchas parejas LGBT+ el sueño de formar una familia aún parece inalcanzable. Eso se debe principalmente a las barreras y vacíos legales que entorpecen los procesos. Ojalá que estudios como este ayuden a quitar tantos prejuicios que existen sobre las familias homoparentales, lesbomaternales y sus hijos, así como el matrimonio igualitario.

Estados de México que permiten la adopción homoparental

Cuando alguien diga que los hijos de familias homoparentales o lesbomaternales no tendrán una buena educación, puedes mostrarles estos resultados.

Con información de Sage Journals, Milenio

ARTICLE INLINE AD

7 hipnotizantes fotos de Tom Holland fuera del set

0

El actor británico Tom Holland nos ha impresionado mucho con sus actuaciones en el cine, pero fuera de las cámaras también le han tomado fotos increíbles.

Tom Holland es uno de los actores favoritos de muchos, no solo por sus actuaciones en películas, sino también por su extraordinario carisma, que ha dejado ver en varias fotos.

Y es que, aunque lo amamos en la pantalla grande, ha tenido memorables momentos fuera de ella, sobre todo en su vida cotidiana. Por eso aquí te dejamos 7 fotos que creemos que resumen el increíble ángel que tiene y cómo ha enamorado a miles de fans. MIRA CÓMO TOM HOLLAND Y ZENDAYA ROMPEN ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN SU RELACIÓN. 

1. Con su pijama

A Holland le encanta mostrarse tal cual es frente a sus admiradores, por eso no les teme a fotos como esta. Aquí quiso tener un momento divertido y salir vestido en una pijama de Hello Kitty. ¿No se ve adorable? ESTAS SON TODAS LAS PELÍCULAS DE TOM HOLLAND.

Una de las fotos más tiernas de Tom Holland
Tom Holland captado con una pijama de Hello Kitty / Foto: Funzo Here

2. Jugando al golf

Holland es un gran fanático de este deporte y en varias ocasiones hemos visto fotografías de él practicándolo. Sin embargo, las más recientes nos dejan ver lo mucho que disfruta este juego.

Tom Holland jugando golf / Foto: Trends Map

3. Entrenando duro

Como toda estrella de cine que se mantiene en forma, Tom Holland siempre encuentra momentos para entrenar y tomarse fotos haciéndolo. Como aquí, donde dejó ver lo bien que le da a la pera. CONOCE MÁS ACERCA DE TOM HOLLAND.

Foto del actor de Spider-Man entrenando con la pera / Foto: Instagram (@tomhollandman)

4. En su visita a Barcelona

La visita de Tom Holland a Barcelona levantó muchos comentarios en redes sociales, así como fotografías de su estadía en la ciudad española. Y aunque fue para grabar una de las cintas de Spider-Man, encontró tiempo para relajarse. CHECA CÓMO TOM HOLLAND RECIBIÓ COMENTARIOS HOMOFÓBICOS POR FOTO CON AMIGO.

Tom disfrutando de su tiempo libre en Barcelona / Foto: Instagram (@tomhollandman)

5. Divirtiéndose como nunca

Sin embargo, hubo otras imágenes que en definitiva nos quitaron el aliento. Pues fue captado justo cuando salía del agua.

Holland saliendo del agua en Barcelona / Foto: Instagram (@tchalamet_tomholland)

«Estamos enamorados»: Tom Holland y Chris Pratt

6. Fuera del mar

Pero para nosotros no es ninguna sorpresa verlo así, pues en varias ocasiones ha sido captado haciendo deportes acuáticos. Qué bien le queda ese trajecito, ¿no creen? MIRA LA EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE TOM HOLLAND Y ZENDAYA EN FOTOS.

Tom Holland practica deportes acuáticos / Foto: Instagram (@tomholland._.focus)

Tom Holland reta a Jake Gyllenhaal a challenge sin playera

7. Respetando la sana distancia

Y claro, lo que más amamos de Tom Holland es su increíble y amable actitud, por eso estas fotografías nos dan muchísima vida. Además, nos encanta que Tom siempre respetó las medidas por la COVID-19. Muy responsable nuestro chico.

Fotos de Tom Holland con sucubrebocas
Tom saludando a la gente con cubrebocas / Foto: Instagram (@tomholland2013)

La historia del bromance entre Tom Holland y Jake Gyllenhaal

¿Cuál de estas fotos de Tom Holland fue tu favorita?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD