Aquí te contamos todo acerca de Mädchen in Uniform, la primera película de la historia con temática lésbica.
Aunque no lo creas, la primera película lésbica en la historia del cine se lanzó en 1931 y se titula Mädchen in Uniform o Girls in Uniform, en inglés, y Muchachas de uniforme, en español.
Mädchen in Uniform (1931)
Leontine Sagan, directora y actriz austrohúngara, fue la creadora de la cinta alemana que pasó a la historia por ser la primera película lésbica de todos los tiempos. Además, la ópera prima de esta directora se convirtió en un clásico de culto importantísimo del cine LGBT+.
Debes saber que Mädchen in Uniform está inspirada en la obra de teatro de Christa Winsloe Gestern und heute (Yesterday and Today) que supuestamente tiene una storyline lésbica más potente que la que se ve en la película.
La cinta cuenta la historia de Manuela, una adolescente que es enviada a un rígido internado ‘para chicas’ después de la muerte de su madre. Fräulein von Nordeck, la directora de la institución, está convencida de que el maltrato, el hambre y la disciplina son factores que influyen en la formación y carácter de las chicas del internado. Pero Manuela no es como las demás. A ella le cuesta trabajo adaptarse a las reglas y a la rigidez de la directora.
Elizabeth Von Bernburg es la maestra más joven del internado y muchas de las chicas —incluida Manuela— suspiran por ella. Sin demasiados spoilers, te contamos que la afición de Manuela por su maestra se convierte en un apego romántico y, naturalmente, también en un escándalo en toda la escuela. ESTAS SON TODAS LAS PELÍCULAS LÉSBICAS QUE PUEDES ENCONTRAR EN NETFLIX.
Póster de Mädchen in Uniform (1931) / Foto: The Reader View
Censura
Por supuesto que la primera película lésbica de la historia —aunque fue un gran éxito— fue censurada, al grado de que terminó siendo prohibida en la Alemania nazi. Ahora bien, aunque se cree que la cinta se prohibió debido a que era un ataque frontal al militarismo y autoritarismo nazi, no podemos negar que la temática lésbica probablemente también jugó un papel importante en su censura.
Muchachas de uniforme (1951), la versión mexicana
En 1951, el escritor y director mexicano Alfredo B. Crevenna hizo la versión mexicana de la primera película con temática lésbica de la historia. En la versión original Manuela trata de suicidarse, pero en la mexicana la chica muere. Quizá esta fue una decisión que se tomó para complacer a los censores católicos que, en ese entonces, no habrían aceptado ‘un final feliz’ de una niña homosexual. AQUÍ TE CONTAMOS DE 6 PELÍCULAS LÉSBICAS MEXICANAS QUE TIENES QUE VER.
Fotograma de Muchachas de uniforme (1951) / Foto: FICM
Girls in Uniform (1958)
En 1958 se hizo otro (y el último) remake de la primera película lésbica de la historia. Sin embargo, esta versión alemana/francesa —dirigida por el director húngaro Géza von Radványi— estuvo más apegada a la original. Es decir, no cambiaron el final como en la película mexicana. CONOCE TAMBIÉN LAS 7 MEJORES PELÍCULAS LÉSBICAS FRANCESAS.
Girls in Uniform (1958) / Foto: IMDB
¡Buenas noticias! Si te estabas preguntando en dónde puedes ver la primera película lésbica de la historia (la de 1931), no será necesario que te rompas la cabeza buscándola. ¡Está completita en YouTube! Es más, aquí te la dejamos (con subtítulos en inglés). Enjoy!CHECA TAMBIÉN NUESTRA GUÍA MÁXIMA DE PELÍCULAS LÉSBICAS QUE NECESITAS EN TU VIDA.
¿Tú ya viste alguna de las versiones de la primera película lésbica ever?
¿Sabías que Dinamarca fue el primer país que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo y que una histórica pareja gay fue la primera en ejercer ese derecho?
Axel Lundahl-Madsen y Eigil Eskildsen, 2 activistas daneses, conformaron en 1989 el primer matrimonio gay legalmente reconocido en la historia mundial. El 11 de octubre de ese año la pareja se dio el «sí» en una ceremonia oficiada por el mismísimo alcalde de Copenhague, Tom Ahlberg. Fue el primero de 340 matrimonios entre personas del mismo sexo que se realizaron ese año en Dinamarca.
Cuando Axel y Eigil se casaron tenían 74 y 67 años, respectivamente. Sin embargo, para lograr su sueño de ser esposos tuvieron que pasar por una larga lucha que inclusive los llevó a la cárcel.
Axel y Eigil el día de su boda / Foto: BBC
La historia de amor
La pareja que conformó el primer matrimonio gay de la historia se conoció en 1949. Un año antes, Axel Lundahl-Madsen había fundado una organización llamada Círculo de 1948. Se trató de la primera organización para la defensa de los derechos de gays, lesbianas y bisexuales en Dinamarca. Su nombre estuvo inspirado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948.
En 1949, Eigil Eskildsen se unió a Círculo de 1948. Allí conoció a Axel y surgió el amor. De acuerdo con BBC, la pareja fundó un diario con contenido para la comunidad LGBT+, creó una empresa de fotografía y una agencia de modelos gays. Eso hizo que en 1955 fueran encarcelados por divulgar material «con intenciones sensuales». CHECA CÓMO ERA SER LGBT+ EN LA DÉCADA DE LOS 70.
Más que un papel
Para muchas personas el matrimonio es simplemente un trámite, pues el amor se demuestra en la vida cotidiana. Y en cierta forma así es. Cuando Axel y Eigil se convirtieron en el primer matrimonio gay de la historia ya llevaban 40 años viviendo como pareja.
Pero el matrimonio es también mucho más que un papel: es la llave que abre la puerta a otros derechos. Durante esos 40 años previos a su boda, la pareja se dedicó a un activismo que finalmente se vio recompensado el 7 de junio de 1989. Ese día, la reina de Dinamarca, Margarita II, firmó y publicó una ley aprobada por el Parlamento danés que otorgaba a las parejas conformadas por personas del mismo sexo el derecho a registrar legalmente su unión.
Axel y Eigil se convirtieron 4 meses después en el primer matrimonio gay de la historia. Para ese entonces, ambos ya habían adoptado el apellido Axgil, creado a partir de la unión de sus nombres. A su boda asistieron cientos de integrantes de la organización creada por Axel, misma que aún subsiste bajo el nombre de LGBT+ Danmark. CONOCE TAMBIÉN LA HISTORIA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN CDMX.
¿Qué te pareció la historia del primer matrimonio gay de la historia y de la lucha por los derechos LGBT+ en el primer país en legalizar la unión entre personas del mismo sexo?
Aquí está la lista de las películas LGBT+ más aclamadas por la crítica y con mejor calificación en Rotten Tomatoes e IMDb.
En este post enlistaremos las películas LGBT+ que han sido más aclamadas por la crítica y que se encuentran en los primeros lugares de popularidad debido a las calificaciones que han recibido de parte del público.
International Movie Database y Rotten Tomatoes son 2 de las plataformas más populares y confiables con respecto a información, calificación y crítica de películas y series en internet. Si quieres saber acerca de una cinta o un show, IMDb y Rotten Tomatoes te dirán todo lo que estás buscando.
Debes saber que Maurice es un clásico y definitivamente es una de las 30 películas que marcaron a la generación millennial. Tiene un 94% de rating en IMDb y 89% en Rotten Tomatoes. Los protagonistas de esta película tienen una relación homosexual durante la época victoriana en Inglaterra. Ambos enfrentan los prejuicios sociales de la época, pero no solo eso. También enfrentan las propias ideas que les impiden estar juntos y los envuelven en situaciones difíciles. A pesar de todo esto, el amor siempre triunfa.
Una mujer fantástica (2017)
En IMDb, Una mujer fantástica tiene una calificación de 7.2/10 y 94%en Rotten Tomatoes. Sin lugar a dudas, además de ser una de las películas LGBT+ más aclamadas por la crítica, Una mujer fantástica también es una de las 10 mejores películas trans de la historia.
Otra de las películas LGBT+ con mejor calificación es Una mujer fantástica. / Foto: IMDb
Este filme chileno de 2017 ganó el Óscar a mejor película de habla no inglesa. En serio, Una mujer fantástica es, indeed, una peli fantástica en todos los sentidos. Mariana (Daniela Vega) es una mujer transgénero que trabaja como cantante y camarera que termina en un embrollo después de que Orlando, su novio, muere a causa de un aneurisma cerebral.
The Kids Are All Right (2010)
En IMDb, The Kids Are All Right (Los chicos están bien en español) tiene un rating de 7.9/10. Asimismo, en Rotten Tomatoes tiene un score de 92% de freshness. Estuvo nominadísima en los premios Óscar de 2011 y ganó el Globo de Oro a mejor película el mismo año. Nic (Annette Benning) y Jules (Julianne Moore) son una pareja lésbica casada. Cada una ha dado a luz a uno de sus hijos con el mismo donante de esperma. Nic, una obstetra, es el principal sostén de la familia, mientras que Jules es una ama de casa que está iniciando un negocio de diseño de paisajes. ¡CHECA NUESTRA GUÍA MÁXIMA DE PELÍCULAS LÉSBICAS QUE NECESITAS EN TU VIDA!
Moonlight (2016)
Moonlight es otra de las películas LGBT+ que fueron más aclamadas por la crítica. De hecho, ganó el Óscar a mejor película en 2017. Por supuesto que en Rotten Tomatoes tiene 98% de aceptación y en IMDb tiene una calificación de 7.4/10. En serio, es una de las cintas LGBT+ más bellas que encontrarás, pues sigue la historia de un pequeño chico que vive y crece marginado, apoyándose solo en los recuerdos de su pasado.
También Moonlight es de las películas LGBT+ más aclamadas por la crítica. / Foto: IMDb
The Handmaiden (2016) es otra de las películas LGBT+ más aclamadas por la crítica
Otra de las películas LGBT+ con mejor calificación en IMDb (8.1/10) y Rotten Tomatoes (95% de aprobación) es el thriller psicológico The Handmaiden (La doncella en español). Se trata de un filme erótico de Corea del Sur que cuenta la historia de Sookee, una joven carterista que es contratada por un falso conde para robar la herencia de una rica mujer japonesa que vive recluida en una gran mansión.
Mädchen in Uniform (1931)
En Rotten Tomatoes, la película alemana Mädchen in Uniform tiene 100% de aprobación, mientras que en IMDb tiene una calificación de 7.6/10. Debes saber que esta es considerada como la primera película con una temática lésbica en la historia del cine. Existen otras 2 versiones (remakes) de esta cinta, pero la buena es la original, la de 1931. Tiene un reparto completamente femenino y cuenta la historia de Manuela, una chica que es enviada a un internado después de la muerte de su madre. Ahí, Manuela va encontrándose a sí misma. Sin embargo, el vínculo entre ella y una de sus compañeras toma tintes románticos, lo que provoca un escándalo en la escuela.
Javier Bardem y Johnny Depp protagonizan Antes que anochezca, una de las películas LGBT+ más aclamadas por la crítica. / Foto: Daily Motion
Antes que anochezca tiene un puntaje de 7.27/10 en IMDb y en Rotten Tomatoes tiene un 84% de aprobación por parte de la audiencia. Se muestra la vida de Reinaldo Arenas desde su nacimiento en un ambiente rural y su temprana participación en la Revolución cubana, hasta la persecución que más tarde iba a experimentar como escritor y homosexual en la Cuba de Castro. AQUÍ TE CONTAMOS DE 5 BIOPICS DE ÍCONOS GAY QUE TIENES QUE VER.
Dallas Buyers Club (2013)
También Dallas Buyers Club es una de las películas LGBT+ superaclamadas por la crítica. Esta cinta es magnífica por la tónica que utiliza. Mientras que otras cintas manejan el tema del VIH y el sida como un drama, la mirada del director decidió ir en otra dirección. La historia cuenta cómo, ante la falta de tratamiento, un hombre decide empezar a contrabandear antirretrovirales. En IMDb tiene 8.3/10 y en Rotten Tomatoes cuenta con un 93% de frescura. AQUÍ TE HABLAMOS DE 7 PELÍCULAS INDISPENSABLES SOBRE EL VIH Y EL SIDA.
Carol (2015)
Carol también es una de las películas LGBT+ con mejor calificación en IMDb (7.2/10) y en Rotten Tomatoes (94% de frescura). Esta cinta protagonizada por Cate Blanchett y Rooney Mara narra el vínculo afectivo que desarrollan 2 mujeres en la década de los 50.
También Carol es una de las películas LGBT+ con mejor calificación y más aclamadas por la crítica. / Foto: Medium
Sin embargo, su relación también trae consecuencias, sobre todo porque Carol Aird está atrapada en un convencional matrimonio sin amor. La película estuvo nominada a 6 Premios Óscar. CONOCE LA HISTORIA DE PATRICIA HIGHSMITH, LA AUTORA DE CAROL.
Mulholland Drive (2001) también es de las películas LGBT+ más aclamadas por la crítica
Si estás buscando ver una película lésbica en la que todo termina mal, entonces Mulholland Drive es para ti. Esta película del director David Lynch es un confuso laberinto de pasiones e intriga. Betty Elms (Naomi Watts) llega a Los Ángeles para probar su suerte como actriz de cine. Al llegar a su nuevo departamento se encuentra con Rita (Laura Harring), una mujer que padece amnesia después de haber sufrido un accidente en la calle Mulholland Drive. En IMDb consiguió una puntuación de 8.3/10 mientras que en Rotten Tomatoes tiene un 83% de freshness.
¿Cuántas de las películas LGBT+ más aclamadas por la crítica has visto?
Durante su vida, Michael Jackson vivió rodeado de intrigas y rumores, entre los que destacan los que decían que era gay.
Michael Jackson es una figura bastante controversial en la historia de la música, no solo por su exitosos videos musicales y canciones, sino porque en su vida surgieron a menudo rumores que cuestionaban si era heterosexual o gay.
Y es que el rey del pop nunca tuvo una vida romántica tradicional y pocas son las parejas que se le conocieron en vida.
Además, recibió acusaciones de abuso infantil que iniciaron en 1993 y resurgieron en 2005. Michael fue encontrado no culpable de los cargos en su contra.
Michael Jackson en concierto / Foto: Instagram (@michaeljackson)
Vida amorosa
La vida sexual de Michael Jackson siempre fue un misterio para el público en general. Y es que, tras crecer bajo las luces del estrellato desde muy joven, a sus fans comenzó a extrañarles que el cantante no tuviera un interés romántico más evidente. CONOCE A LOS CANTANTES GAY MÁS TALENTOSOS DEL MOMENTO.
En 1994, los medios publicitaron enormemente la noticia de que el astro de la música había contraído matrimonio con Lisa Marie Presley, hija del ídolo Elvis Presley. Aunque ambos lo negaron por varios meses, finalmente dieron varias entrevistas en las que hablaron de su relación, declarándose muy enamorados y tratando de tener un bebé.
No obstante, en 1993 Michael había recibido acusaciones de abuso sexual contra un menor. La presunta víctima era un chico de 13 años que aseguraba que el intérprete de “Billie Jean” tuvo un acercamiento indebido con él.
Por esto, muchos creían que la boda únicamente era una táctica publicitaria para desviar la atención de este escándalo. Ambos terminaron separándose tan solo 20 meses después de contraer nupcias.
En 1996, Michael volvió a casarse, esta vez con su dermatóloga, Deborah Jeanne Rowe, quien comenzó a tratarlo debido a su vitiligo. Con ella tuvo a 2 hijos: Michael Joseph Jackson Jr. y Paris Michael Katherine Jackson.
No obstante, el matrimonio también estuvo rodeado por los rumores. Especialmente, sobresalían aquellos que afirmaban que los pequeños no era hijos biológicos de Jackson. La pareja inició el trámite de divorcio en 1999. DESCUBRE A LOS CANTANTES LATINOS GAY QUE TRIUNFARON COMO NADIE.
Lisa Marie Presley y Michael Jackson / Foto: Infobae
Justo después del anuncio, un médico de nombre Jason Pfeiffer declaró en una entrevista de televisión que él había sido novio del cantante. Al respecto, explicó que ambos mantuvieron una relación física durante varios años y que Michael era homosexual.
No obstante, más tarde en declaraciones para TMZ se arrepintió y dijo que el rey de los videos musicales solo había sido su amigo.
Por otro lado, Ian Halperin lanzó ese mismo año el libro Unmasked: The Final Years of Michael Jackson. Ahí, presuntamente afirmaba que Jackson era gay y que le gustaban los hombres jóvenes. Sin embargo, negó que le gustaran los niños.
Y es que en 2005 el cantante fue acusado de abuso sexual contra un menor de nueva cuenta, pero fue exonerado de todos los cargos.
Aunque las declaraciones continúan en el aire, hasta 2021 no se han mostrado pruebas de que Michael Jackson fuera gay, por lo que la orientación sexual del cantante seguirá siendo un misterio. ÉCHALE UN OJO A ESTA LISTA CON MÚSICOS ABIERTAMENTE LGBT+.
Michael Jackson / Foto: Instagram (@michaeljackson)
¿Crees que Michael Jackson escondió en vida que era gay?
Rico Club, antro de CDMX, dedicó un lugar especial para recordar a la hermosa drag queen Mia Pop.
A través de redes sociales, el dueño del antro de CDMXRico Club, David Alcántar, compartió el sentido homenaje que le hicieron a la drag queenMia Pop.
La también activista transfalleció en 2020, luego de trabajar en el establecimiento y ser una figura reconocida de su comunidad.
Por esa razón, el acto generó muy buenas respuestas en redes sociales, pues Mia aún es extrañada por muchos.
Mia Pop trabajaba en Rico Club en CDMX. / Foto: Instagram (@elmundodemiapop)
Homenaje
La muerte de la drag queeny mujer transMia Pop tomó por sorpresa a todo a la comunidad LGBT+, quien la recuerda especialmente como uno de los talentos de Rico Club.RECUERDA CUANDO EN MARZO DE 2021 ROBARON RICO CLUB.
Sin embargo, en 2021 el dueño David Alcántar mostró que la reina no ha sido olvidada por su vieja casa. De hecho, su recuerdo estará ahí para la posteridad, pues fue colocada una placa neón en el que se leen las palabras:
«Biba Mia Pop».
Publicación sobre homenaje a Mia Pop / Foto: Twitter (@DeividAlcantar)
La drag hizo shows bastantes icónicos en este recinto, aunque sus momentos más impactantes los hizo cuando compitió enLa Carrera Dragde la CDMX, donde ganó el título de Miss Congeniality. CONOCE MÁS DETALLES SOBRE EL ROBO A RICO CLUB.
Este acto causó mucho revuelo en redes sociales, pues muchos aún recuerdan a esta bella y dulce queen, quien alegró muchas veces a varios miembros de la comunidad.
En el Mes del Orgullo LGBTQIA+ 2021, te compartimos algunos datos que reafirman el compromiso de Nike con nuestra comunidad.
Desde principios de los 90, Nike ha realizado acciones en pro de la comunidad LGBTQIA+, y durante el Mes del Orgullo 2021 avanza aún más en su compromiso. Con el propósito de compartirnos su labor al lado de organizaciones de las diversidades sexogenéricas, las y los integrantes de PRIDE Network México platicaron con Homosensual sobre las políticas de inclusión por parte de la empresa y los planes para el Mes del Orgullo LGBTQIA+ 2021.
Nike y el Orgullo LGBTQIA+
A lo largo de los años, Nike se ha consolidado como una marca que busca fomentar y fortalecer «una cultura de autenticidad, diversidad, empoderamiento y respeto». Fue en 2003 cuando comenzó a recibir altos puntajes en las evaluaciones de Human Rights Campaign. Como resultado, la empresa obtuvo la designación como el Mejor Lugar para Trabajar por la Igualdad LGBTQIA+. En México, su posicionamiento no es tan distinto. Por tercer año consecutivo ha recibido dicha certificación.
Para quienes forman parte de Nike —ya sea al interior de la empresa y/o como consumidores—, las políticas de inclusión son un camino para construir un «lugar en donde todas las personas puedan mostrarse plenamente para alcanzar su máximo potencial».
La trayectoria de Nike como marca aliada LGBTQIA+ va más allá del Mes del Orgullo
Si bien en las últimas dos décadas Nike ha sido más persistente en sus políticas de diversidad e inclusión, estas han estado presentes desde los inicios de la compañía. Esto ha sido gracias a PRIDE Network, un esfuerzo que se encuentra a cargo del personal LGBTQIA+ de Nike.
«A través de esta red de empleadas y empleados se busca construir una cultura de la autenticidad para así cultivar una comunidad diversa en orientación, identidad y expresión. Para promover la igualdad en el deporte se buscan iniciativas comunitarias».
Bajo la misión de «crear un campo de juego nivelado e igualitario», en 1994 Nike se convirtió en una de las primeras empresas en brindar beneficios laborales a parejas lésbicas y gays. Seis años después hizo extensivos estos derechos al ámbito doméstico de las y los empleados. Para la primera década de los 2000, la marca fue reconocida por ser pionera en el apoyo a la legislación en contra de la discriminación en Oregón, Estados Unidos. En ese ámbito, una de las acciones más significativas fue la creación de la coalición empresarial en dicho estado.
El apoyo financiero ha sido otra vía de apoyo a luchas como el matrimonio igualitario. De acuerdo con datos de PRIDE Network, de 2017 a 2021, Nike contribuyó con al menos 2.2 millones de dólares.
Las alianzas de Nike
Una de las máximas de Nike es tejer alianzas con otros actores de la sociedad. Entre uno de los mayores esfuerzos se encuentra su colaboración con asociaciones como Red de Juventudes Trans e Inspira Cambio A. C.
«Las experiencias siempre enriquecen de distintas maneras. El elemento en común es ver el impacto que las acciones locales pueden generar a nivel global y todo a través del deporte, que es el corazón y espíritu de Nike. Siempre buscamos inspirar a atletas de todo el mundo, pero siempre son ellos, ellas y elles quienes nos inspiran a seguir empujando barreras».
Las políticas de inclusión y diversidad no solo se hacen al interior. Nike refuerza la representación de la comunidad LGBTQIA+ en sus iniciativas de comunicación y, por tanto, en sus productos. Como ejemplo se puede aludir a BE TRUE, una colección de calzado, ropa y accesorios mediante los que «se celebra el orgullo».
Inspira Cambio A. C. es una ONG dedicada a la detección de ITS y al acompañamiento de personas que viven con VIH. / Foto: Cortesía
El significado del lema «Until We All Win»
La evolución y el crecimiento de Pride Network no solo tiene que ver con los cambios en su nombre (en un principio se le denominó GLBT Network y LGBT & Friends). Dieciocho años después de formarse en una oficina de los Estados Unidos, las personas al frente de PRIDE Network optaron por ampliar su misión y visión. Fue así como en 2017 se creó PRIDE Network México.
A través de una iniciativa local se pretendió robustecer los pilares que Nike sentó desde 1999:
Empoderamientode los equipos diversos. Para este rubro, las y los integrantes de PRIDE Network consideran que la diversidad e innovación van de la mano. Esta fue la idea que impulsó la creación de productos para personas que se reconocen como género fluido.
Fomento de una cultura inclusiva. Abarca los programas de aprendizaje y desarrollo, así como las directrices de operación de las redes globales de empleo (por ejemplo: NikeUNITED).
Apoyo a comunidades diversas. En esta área, PRIDE Network considera de gran impacto el rol de los socios comunitarios.
El apoyo a las comunidades diversas es uno de los principales pilares para PRIDE Network de Nike. / Foto: Cortesía
En concordancia con lo anterior, el equipo de PRIDE Network rescata lo siguiente:
«Partimos del principio en el que creemos que, si tienes cuerpo, eres un atleta. Bajo esa consigna, Nike cuenta con una larga trayectoria en el uso de la voz para llamar la atención sobre causas importantes. Vemos la diversidad de manera amplia y sabemos que la representación es fundamental. PRIDE Network funciona bajo el lema “Until We All Win”. Tomamos medidas a nivel local, ofrecemos voluntariados, apoyamos donaciones y contactamos para impulsar el avance a través del deporte».
¿Qué puede esperar la comunidad LGBTQIA+ para el Mes del Orgullo 2021?
Además de unir fuerzas con Red de Juventudes Trans, Inspira Cambio A. C. y Club Deportivo Muxes A. C. Nike apoyará y estará a cargo de una serie de donativos para la comunidad LGBTQIA+, así que este año no será la excepción. Nike recargará energía y continuará impulsando la diversidad e inclusión a través del deporte.
¿Ya conocías el trabajo de PRIDE Network, esfuerzo de Nike que busca la inclusión de las personas LGBTQIA+?
Checa qué actores nos encantaría volver a ver en la nueva temporada de iCarly, que estrenó Paramount+.
Ahora queiCarlyregresó en 2021 gracias a una nueva temporada que se estrenó en junio a través Paramount+, no podemos evitar recordar a los actores que nos hicieron amar la serie.
Sobre todo, recordamos a esos guapos chicos que, aunque solo aparecieron en algunos capítulos, dejaron marcado nuestro corazón.
Aunque Nathan Kress volvió para hacer su icónico personaje de Freddie Benson, acá te compartimos algunos nombres que también nos encantaría que regresaran a hacer sus viejos papeles.
Nathan Kress / Foto: Kebs
1. Drew Roy
Se casó, tuvo hijos y aun así para nosotros siempre será el chico malo que nos enamoró eniCarly. Por eso, es uno de los actores que nos gustaría ver de vuelta en el show. Recientemente publicó unpost en Instagram donde insinuó que quizá esté de vuelta en la producción, ¿será? ENTÉRATE DE QUE LA NUEVA TEMPORADA DE ICARLY TENDRÁ UN PERSONAJE LGBT+.
Drew Roy / Foto: Instagram (@drew_roy)
2. Austin Butler
Si no lo recuerdas, Butler apareció en los primeros capítulos de iCarly, como un músico muy guapo pero terriblemente malo. Desde entonces, este chico es el favorito de los directores por su look de la vieja escuela. Primero tuvo una aparición en 2019 en el filme de Quentin TarantinoOnce Upon a Time in Hollywoody será ElvisPresley en la nueva adaptación de Baz Luhrmann en 2021. CHECA CÓMO SE VEN AHORA ESTOS GUAPOS ACTORES DE NICKELODEON.
Austin Butler / Foto: Instagram (@austinbutler)
3. James Maslow
Antes de ser parte del fenómeno musical Big Time Rush, fue de los actores que apareció eniCarly como el crush inalcanzable de Miranda Cosgrove. Aunque no sabemos si quiera regresar al show, pues en 2021 ha buscado ser tomado más en serio en su carrera y en este año estelarizó la cinta Stars Fell on Alabama. MIRA CÓMO SE VEN HOY ESTOS ACTORES DE DISNEY.
James Maslow / Foto: Instagram (@jamesmaslow)
4. Cameron Stewart
Por si no lo recuerdan, este fue el novio que trató de engañar a Carly y a Tori en la película que unió los universos deiCarly y Victorious. Aunque en ese momento muchos nos preguntábamos qué le habían visto a este muchacho, los años le han caído excelentes. Desde su aparición en este especial, actuó en varias cintas como Geography Club y Dirty Teacher. DESCUBRE A LOS ACTORES MÁS LINDOS DE LOVE, VICTOR.
Cameron Stewart / Foto: Instagram (@camdstew)
5. Max Ehrich
Apareció una sola vez al inicio de la temporada 4 de iCarly, pero con eso nos bastó para darnos cuenta de que necesitamos ver más de este, uno de los actores más atractivos que hemos visto en el programa. En 2021 es mejor conocido por su más de 1 millón de seguidores en Instagram y por recibir una nominación en 2013 a los premios Emmy por The Young and The Restless. ÉCHALE UN OJO A LOS ACTORES MÁS GUAPOS DE RIVERDALE.
Max Ehrich / Foto: Instagram (@maxehrich)
¿Cuál de estos actores te gustaría ver en la nueva temporada de iCarly?
Tras ‘hackeo’, el Partido Encuentro Solidario (PES) anunció que demandará a estratega digital «por daño moral».
Supuestamente, el Partido Encuentro Solidario (PES) demandará «por daño moral» al estratega digital que tomó el control de las redes sociales del partido el 16 de junio de 2021.
Tras la eliminación de los tuits en ‘apoyo’ al matrimonio igualitario y la interrupción legal del embarazo, el PES regresó a su habitual programación antiderechos.
Este fue el primer mensaje proLGBT+ en las redes del PES: una celebración de la aprobación del matrimonio igualitario en Sinaloa y Baja California. / Foto: Twitter (@PESNacionalMx)
Durante la madrugada del 16 de junio de 2021, la facción política colocó un comunicado de prensa en su sitio web. En él, detalló que «se trató de un delito cibernético». Por tal motivo, las y los representantes del partido solicitaron la intervención de las autoridades federales en materia cibernética. Según se declara, se hará de manera discreta.
Anexo a declarar que se había hecho un «uso ilegal» de las cuentas, el presidente del PES, Hugo Éric Flores Cervantes, habló con medios de circulación nacional para ‘aclarar’ la situación de los pagos. En una charla con El Financiero, el político negó las acusaciones por parte del estratega digital. LEE NUESTRA ENTREVISTA CON EL ESTRATEGA DIGITAL QUE TOMÓ EL CONTROL DE LAS CUENTAS DEL PES.
¿Cuál es la otra amenaza?
Aunque el PES asegura estar comprometido con la ‘reconciliación’ de la sociedad mexicana y ‘respeta’ «a quien no comparta sus postulados ideológicos», Flores Cervantes informó que, además de demandar por daño moral, el PES podría romper su alianza con representantes de Morena (Juntos Haremos Historia) en 2018.
¿La razón? Sus integrantes no piensan apoyar cualquier iniciativa o proyecto que tenga que ver con la despenalización del aborto en México. Recordemos que el PES es un partido que asevera que «nunca será parte de la polarización de nuestro país».
¿Qué nos deja esta experiencia con el PES?
Sin duda, el PES pasará a la historia por su efímera postura pro LGBT+ y pro choice más que por su presencia en las urnas. Sin embargo, es importante que, después de habernos reído un rato,analicemos lo acontecido de una manera crítica. Aunque haya sido después de la jornada electoral, el PES logró protagonismo en la opinión pública. En el terreno de ‘la política formal’, la visibilidad puede traducirse en beneficios económicos y simbólicos.
La denuncia por falta de pagos no es algo menor, ya que tiene que ver con la propia responsabilidad que tiene el PES como sujeto obligado (asuntos de transparencia y rendición de cuentas, querides). La defensa de los derechos humanos no es —o no debería ser— una cuestión exclusiva de venganza. Resulta bastante grave que, de una forma tan tajante, una fuerza política —por mucho que esté en la cuerda floja de las contiendas presidenciales— se declare en contra de demandas históricas.
¿Por qué debería preocuparnos?
Aunque el PES haya perdido su registro, sus representantes pueden ocupar otros espacios de decisión, ya sea en partidos o candidaturas independientes. En una de esas, hasta puede refundarse. Y, aunque hasta el momento no han dado ninguna declaración al respecto, bien sabemos que su revival no se llamaría Partido de Encuentro Sexual. Tampoco permitiría que la maternidad sea deseada, libre y digna.
En el Día de la Visibilidad Lésbica, el PES lanzó un spot donde se pronunció en contra de la adopción homoparental y lesbomaternal. / Foto: Captura de pantalla de Facebook (Partido Encuentro Solidario)
Recordemos que la criminalización de las demandas es un rechazo a quienes se encuentran dentro de los movimientos. ¿Será momento de que activistas, defensores de derechos humanos, feministas y disidencias sexogenéricas demandemos al PES por daño moral? O mejor dicho, ¿por vulneración directa a los derechos humanos y un evidente discurso de odio?MIRA EL SPOT HOMOFÓBICO Y LESBOFÓBICO QUE EL PES LANZÓ EN PLENO DÍA DE LA VISIBILIDAD LÉSBICA.
¿Qué piensas de que el PES pretenda demandar asu estratega digital «por daño moral»?
El cupo laboral travesti y trans es ley en Argentina: fue sancionado por el Congreso el 24 de junio de 2021.
El cupo laboral travesti y trans es por fin ley en Argentina desde el 24 de junio de 2021.El proyecto de inclusión laboral asegura como medida principal que por lo menos el 1% de los empleados del Estado nacional deben ser personas trans. Así, las personas trans podrán tener acceso al empleo sí o sí. Esto marca otro avance histórico en los derechos de las personas trans en la región y en el mundo. Muy pocos países tienen leyes a favor de la población trans y, menos aún, que busquen una inclusión laboral real.
Las personas trans son la población con la mayor tasa de desempleo, pero esto no es solo una cuestión estadística. Se trata de algo que se vive en la práctica al momento de ir a buscar trabajo y recibir rechazo por ser trans. Esto ocurre no porque la gente trans no pueda o quiera trabajar, sino por una cuestión de discriminación.
La urgencia de esta ley de cupo laboral es que las personas travestis y trans puedan básicamente sobrevivir. Y después de tanta espera, por fin ocurrió.
Día histórico
El 24 de junio de 2021, el proyecto fue aprobado en el Senado con 55 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones. Al haber tenido media sanción el 11 de junio de 2021 en Cámara de Diputados, se convirtió por fin en ley. Se suma así una nueva ley en Argentina para ampliar derechos de la población LGBT+. Ya existen la Ley de Matrimonio Igualitario de 2010 y la Ley de Identidad de Género de 2012.
Esto es el resultado de una lucha histórica, por eso el nombre oficial del proyecto es Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins, en honor a 2 de las grandes activistas trans que tuvo Argentina y el mundo. Su lucha se enfocó en la ley de identidad de género y leyes de inclusión como esta. Estas normativas, en unión a la inclusión laboral que ya está sancionada en Uruguay desde hace unos años, marcan el puntapié inicial para la expansión de los derechos trans en la región. Esto es solo el comienzo, ya que en los próximos días será tratado también un proyecto de cupo en Chile. ESTA NIÑA CELEBRA EL DECRETO DE CUPO LABORAL TRANS Y SE VUELVE VIRAL.
La sociedad argentina se ha manifestado en diversas ocasiones a favor del cupo laboral travesti y trans. / Foto: The Washington Post
¿De qué trata el cupo laboral travesti y trans?
Uno de los puntos fundamentales de la ley de cupo laboral travesti y trans es que mínimo el 1% de los empleados del Estado argentino debe ser trans. La idea es que esto se garantice sin necesidad de cambio registral del DNI y que se cree un Registro Único de Aspirantes opcional.
Además, teniendo en cuenta que la población trans también es la que menos acceso a la educación tiene y la que más criminalizada está, se establece que el nivel de estudios y tener antecedentes penales no serán un impedimento para los postulantes. No puede haber ningún tipo de discriminación.
El Estado debe dar acceso al empleo, pero las empresas privadas no tienen obligación. Así, a diferencia del decreto del 2020, esta ley de cupo laboral travesti y trans buscará dar incentivos a los privados para que contraten gente trans. Las empresas que lo realicen tendrán prioridad del Estado y descuentos en los impuestos nacionales. MIRA LOS REQUISITOS PARA QUE UNA EMPRESA SEA INCLUSIVA CON LA COMUNIDAD LGBT+.
Es una pequeña reparación para un colectivo oprimido sistemáticamente. Sin embargo, también es un gran paso para que todas las personas tengan igualdad de oportunidades. La discriminación al buscar trabajo siendo trans es sistemática, se estima que más del 90% de las personas trans no tiene un empleo formal ni registrado. La mayoría no tiene trabajo o tiene empleos temporales. También se estima que la mayor parte de la población trans ha sufrido discriminación al momento de buscar un empleo y que incluso la sufre dentro de sus ambientes laborales.
Lo que se busca con esta ley no es un privilegio, sino que todas las personas trans, travestis y no binarias puedan tener la oportunidad real de acceder al empleo y poder desarrollarse sin ser discriminadas por su identidad.
Necesitamos leyes que nos incluyan en toda América Latina —en todo el mundo— porque la violencia que sufrimos las personas trans es constante y estructural. Esta ley no solo va a ayudar a las personas trans adultas a poder tener igualdad de oportunidades, sino que va a darle la posibilidad a las infancias y adolescencias trans de poder pensar en un futuro, desarrollándose siendo quienes son.
Sin duda, la ley de cupo laboral travesti trans en Argentina es un avance en los derechos de la comunidad LGBT+.
El Gobierno de Puebla ejerció por primera vez su poder de veto y lo hizo para rechazar una reforma a favor de los derechos de la comunidad LGBT+.
El 26 de mayo de 2021, el Congreso de Puebla aprobó por unanimidad una reforma para fortalecer el combate a la discriminación contra la comunidad LGBT+, pero el Gobierno del Estado —encabezado por Miguel Barbosa— ejerció su poder de veto y rechazó el ordenamiento devolviéndolo al órgano legislativo.
¿Qué dice la reforma vetada?
La reforma aprobada por el Congreso realiza modificaciones y adhesiones al artículo 48 de la Ley Orgánica de la Administración Pública. Entre las adhesiones se encuentra un párrafo que establece que la Secretaría de Igualdad Sustantiva del Gobierno de Puebla deberá generar mecanismos para combatir la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género. También establece que la institución deberá colaborar con organizaciones civiles dedicadas a la defensa de los derechos LGBT+. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.
Sin embargo, el Gobierno de Puebla vetó la reforma al considerar que el combate a la discriminación contra la comunidad LGBT+ no es una función que le corresponde a la Secretaría de Igualdad Sustantiva. Por ello, en lugar de publicar la reforma para que entre en vigor, se la regresó al Congreso de Puebla.
En los dos años que lleva como gobernador, Miguel Barbosa ha atentado en contra de los derechos LGBT+ en dos ocasiones. / Foto: Códice Informativo
¿Es veto o no?
Al referirse al caso, Nora Merino Escamilla, presidenta del Congreso de Puebla, negó que lo hecho por Miguel Barbosa sea un veto.Aseguró que el mandatario solo hizo precisiones y observaciones. Además, dijo que el órgano legislativo realizará los ajustes correspondientes a la reforma.
El Sistema de Información Legislativa (SIL) de la Secretaría de Gobernación define el poder de veto como «la facultad que tienen los jefes de Estado para oponerse a una ley o decreto que el Congreso le envía para su promulgación». El SIL también especifica que la ley no menciona explícitamente el término «poder de veto». Sin embargo, así se conoce coloquialmente a las «observaciones del Ejecutivo a los proyectos de ley o decreto que el Congreso le envíe para su promulgación».
Dicho de otro modo, formalmente el Gobierno de Puebla hizo observaciones a la reforma sobre derechos LGBT+, pero en términos prácticos ejerció su poder de veto. Ahora la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de Puebla deberá atender las observaciones.
Gobernador homofóbico
Esta no es la primera vez que el gobernador Miguel Barbosa atenta contra los derechos de la comunidad LGBT+. En septiembre de 2019, el mandatario envió al Congreso de Puebla una iniciativa que definía el matrimonio como «unión entre un solo hombre y una sola mujer». Por fortuna, en 2020, el Congreso aprobó el matrimonio igualitario por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. CHECA AQUÍ LOS DETALLES DE LA INICIATIVA HOMOFÓBICA DE MIGUEL BARBOSA.
Así, el veto a la reforma es el segundo atentado del Gobierno de Puebla contra los derechos LGBT+. Resulta llamativo que Barbosa use su poder de veto por primera vez precisamente para oponerse a una reforma relacionada con diversidad sexual.
Cabe recordar que, de acuerdo con la organización Letra S, en Puebla se cometieron tres asesinatos de personas LGBT+ durante 2020. A ello hay que sumar el atentado contra Jeidy, joven trans que sobrevivió tras recibir un balazo en la cabeza. Pese a ello, Barbosa considera que el combate a la discriminación hacia la comunidad no es una función que corresponde a su Gobierno. CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE LOS CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.
¿Qué opinas de que Miguel Barbosa y el Gobierno de Puebla hayan vetado una reforma a favor de los derechos LGBT+?