Estas son algunas fotos que se rescataron de cómo se veía el bar gay Monica's en décadas pasadas. / Foto: Twitter (@andtrelun)
Monica’s (Monica’s Disco) es conocido como uno de los primeros bares gay que existieron en Guadalajara y hoy en día podemos conocer parte del registro histórico de cómo era este lugar con estas fotos.
El bar gay Monica’s fue un emblemático sitio de baile y convivencia gay en la ciudad de Guadalajara y se han revelado nuevas fotos donde se puede ver el ambiente de la escena gay de la década de los 80. En Monica’s, las noches de ensueño eran quizá un poco diferentes a las que se viven hoy en día en los antros, pues en las fotografías se puede percibir que existían mesas para que se sentaran sus asistentes.
Las fotos antiguas de Monica’s nos transportan a otra época
Monica’s es un bar gay que abrió en el año 1980.Actualmente está cerrado y de acuerdo a Google Maps está ubicado en la calle Álvaro Obregón #1713, en la colonia La Penal. Este 2022 se conmemora el 42 aniversario de la apertura de este sitio de fiesta. CONOCE LA HISTORIA DEL SAFARI, PRIMER BAR GAY DE MÉXICO.
Así eran las fiestas en Monica’s. / Foto: Twitter (@andtrelun)
Andrés Treviño, director de Diversidad Sexual del Gobierno de Jalisco,compartió el registro fotográfico de este bar en su cuenta de Twitter el 29 de agosto de 2022. En un hilo de tuits puso varias de las fotos que dejarán impresionados a varios. En ellas se ven todo tipo de vestimentas y peinados acorde a la época.
La siguiente imagen es un ejemplo:
En Monica’s tenían fiestas con pasteles, algo que ya no se ve en los bares actuales. / Foto: Twitter (@andtrelun)
Las fotos del bar Monica’s son cortesía de Efraín Santacruz y Jorge Lepe, quienes son los dueños de estos registros históricos para la población gay. MIRA LA HISTORIA DEL POPULAR BAR GAY EL NUEVE.
Mujeres en Monica’s durante la década de los 80 / Foto: Twitter (@andtrelun)
Actualmente existe una exposición sobre el bar gay Monica’s en el museo Ex Convento del Carmen. Ahí se celebra el 42 aniversario de la existencia de este lugar emblemático para los jaliscienses.
¿Sabías de la existencia de este lugar de Guadalajara?
Tyler Blackburn es Alex Manes. / Foto: Instagram (@vlambase)
A finales de agosto de 2022, Tyler Blackburn confirmó que su personaje en Roswell, New Mexico, Alex Manes, un militar gay, todavía forma parte de esta producción de The CW.
El 22 de agosto de 2022, a través de su cuenta de Twitter, el actor, cantante y modelo estadounidense Tyler Blackburn (Pretty Little Liars) agradeció al equipo de la serie Roswell, New Mexico por el apoyo que recibió durante la ausencia de Alex Manes, veterano gay al que da vida. Según compartió, la razón por la que se apartó de algunas grabaciones fue el cuidado de su salud mental.
Además de asegurar que su personaje sigue en la adaptación de Roswell High, el actor bisexual detrás de Caleb Rivers —que se rumora que podría tener una breve aparición en Pretty Little Liars: Original Sin— subrayó que en todo momento la gente con la que trabaja se mostró solidaria y comprensiva. «Estoy eternamente agradecido por los seres humanos que realizaron este show», escribió. ENTÉRATE DE QUIÉN DEL ELENCO DE PRETTY LITTLE LIARS ES LGBT+ EN LA VIDA REAL.
¿Cuál es el rol de Alex Manes, personaje gay de Tyler Blackburn, en Roswell, New Mexico?
Por fortuna, Tyler Blackburn y Alex Manes están presentes en la segunda mitad de la temporada 4, misma que marca el final de Roswell, New Mexico. Antes de llegar al cierre (5 de septiembre de 2022), Alex y Michael Guerin (Michael Vlamis) tuvieron la oportunidad de emocionar al público fan de ‘Malex’, nombre que se dio al ship de esta serie de ciencia ficción y drama. DESCUBRE ESTAS OTRAS SERIES LGBT+ DE CIENCIA FICCIÓN.
Eso sí, como toda entrega con una pareja LGBT+, la producción se hace del rogar para que los personajes tengan los momentos heartwarming. En el caso de Alex y Michael fue el 29 de agosto de 2022 cuando estuvieron a punto de casarse. El episodio 4×12 (“Two Sparrows in a Hurricane”) dejó a la audiencia en medio de la incertidumbre. Pero se sabe que este romance puede tener el final que se merece.
Incluso, el happily ever after es una demanda a la que se une el propio Tyler. Durante una entrevista con The Wrap publicada el 29 de agosto de 2022 expresó:
«Si las y los guionistas escribieran un final infeliz sería algo con lo que hasta yo estaría enfadado».
Desde Roswell, New Mexico 3, el personaje gay de Tyler Blackburn nos dio unos cuantos sustos. Sin embargo, no se comparan con los de la última temporada. Además de no ver a Alex en un par de capítulos, su regreso estuvo acompañado de un envenenamiento radioactivo. Según el actor, el drama es lo que hace del show algo disfrutable. «La intención es mantener altos los niveles de cortisol, ¿no?», bromeó.
Así como lo ha expresado desde que se unió al elenco de Roswell, New Mexico, para Tyler Blackburn interpretar a un personaje gay es algo que lo alegra profesional y personalmente. Al pensar en el impacto que ha tenido Malex, lo comparó con su experiencia con Haleb (Hanna + Caleb en PLL) y apuntó:
«En PLL, era parte de un programa muy popular. Y ahora me siento de una forma similar. Pero con una relación gay. Siempre ha sido muy emocionante y reconfortante para mí. Es increíble […] Me hizo sentir bien. Hicimos que las personas se sintieran orgullosas».
Tanto Tyler como Michael se sienten satisfechos con el rumbo que las y los guionistas dieron a la pareja. Según contaron en una entrevista con el sitio Nerds Of Color, les alegra que el script no sea tradicional. ESTOS SON LOS SHIPS LGBT+ MÁS POPULARES DE INTERNET.
También mostraron cierta sorpresa ante el hecho de que Alex fuera quien propuso el matrimonio. Así como las y los fans de este ship gay de Roswell, New Mexico, Tyler Blackburn y Michael Vlamis desean que sus personajes formen una familia homoparental. ¿Qué tal?
Fuera de la serie son grandes amigos y shippers de Malex. / Foto: Instagram (@vlambase)
¿Alex Manes, personaje gay interpretado por Tyler Blackburn, también es tu favorito de Roswell, New Mexico?
César Cigliutti (5 de marzo de 1957-31 de agosto de 2020) fue uno de los activistas clave para la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y la lucha por el matrimonio igualitario.
Además de presidir la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y ser uno de los cómplices del padre del activismo gay, Carlos Jáuregui (La Plata, 1957-Buenos Aires, 1996), se recuerda a César Cigliutti como una de las figuras fundamentales para que Argentina se convirtiera en el primer país de América Latina con una ley de unión civil para parejas del mismo sexo/género.
Meses después de su fallecimiento a causa de un paro cardíaco (31 de agosto de 2020), el presidente Alberto Fernández y la ministra Elizabeth Gómez Alcorta rindieron homenaje al también exsecretario general de la Asociación de Personal de la Seguridad Social (Aperses). 9 años antes se le declaró Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. CONOCE MÁS DE CARLOS JÁUREGUI, PADRE DEL ACTIVISMO GAY EN ARGENTINA.
Actualmente hay un retrato de él en la Sala de las Mujeres, Géneros y Diversidad, en la Casa Rosada. Asimismo, desde el día de su partida la Comunidad Homosexual Argentina, asociación de la que también fue cofundador, organiza actividades en su memoria.
Por ejemplo, en 2021 se sumaron esfuerzos con la Universidad Nacional General Sarmiento para impartir un curso para combatir los crímenes de odio en razón de orientación sexual e identidad de género. Desde el ámbito literario inspiró a figuras como Alejandro Modarelli. El periodista lo conoció a los 18 años. La filósofa Diana Helena Maffía fue otra de las grandes intelectuales que logró tejer una amistad política con Cigliutti.
¿Quién fue César Cigliutti para la población sexodiversa de Argentina?
También tuvo un papel más que activo en el reconocimiento de la pensión para parejas del mismo sexo/género y la donación de sangre libre de estigmas. Tanto sus compañeros/as/es de lucha de los 80 y 90 como quienes lloraron su partida lo recordaron por su motor de vida. «En el origen de nuestra lucha está el deseo de todas las libertades», decía.
Antes de su posicionamiento como uno de los activistas más influyentes del país, participó en un sinfín de campañas. Algunas estuvieron dirigidas para el bienestar de «la ciudadanía travesti» y otras para que el comportamiento electoral tomara en cuenta la agenda de derechos LGBT+.
Al ser mano izquierda y derecha de Carlos Jáuregui, Roberto Jáuregui y Pablo Azcona, fue una de las voces más estruendosas del activismo por los derechos de la población que vive con VIH. Gracias al esfuerzo colectivo, César Cigliutti contó con el apoyo de iniciativas internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Su ‘salida del clóset’
Fuera de su rol como activista de Argentina, sabemos que César Cigliutti fue hijo de un militar y una profesora. El empleo de su progenitor les hizo moverse de su lugar de origen, Concepción del Uruguay.
Fue el menor de la familia. Tenía 2 hermanas —su favorita siempre fue Patricia— y 1 hermano. Para él, el cuestionamiento de la sexualidad inició a una edad muy joven. Lo descubrió en una función de cine. Tenía 6 años cuando le dijo a Patricia que, en lugar de la protagonista de Lover Come Back (Delbert Mann, 1961), le gustaba Jerry Webster (Rock Hudson), un publicista obsesionado con el alcohol y las mujeres.
Esa fue la primera vez en la que, al escuchar la respuesta de su hermana, supo que el mundo podía no ser tan amigable con las personas sexodisidentes. Como en otros hogares en donde no suele hablarse sobre diversidad sexual, su ‘salida del clóset’ tuvo algunos episodios difíciles. Después de que su hermano lo encontró en un momento íntimo, habló con su madre y padre. Recuerda un par de lágrimas y cuestionamientos, pero su papá también tuvo una respuesta que no esperaba: «Vos sos mi hijo y te amo».
César Cigliutti y los inicios de Comunidad Homosexual Argentina
El 16 de abril de 2022 se cumplieron 38 años de la fundación de la Comunidad Homosexual Argentina. Si bien esta organización tuvo antecedentes como Grupo Nuestro Mundo, fue la primera en la historia del país que obtuvo personería jurídica en 1992.
Cuando la CHA empezó sus labores, César cursaba la universidad. Al crecer en una familia estricta, solía mentir sobre las reuniones en las que charlaba sobre la defensa de los derechos humanos. Para ese entonces, su madre y padre le preguntaban sobre su novia. Pero César siempre contestó que no tenía intenciones de casarse. Décadas después, él y Marcelo Suntheim (cosecretario de la CHA) fueron la pareja gay cuyo matrimonio fue el primero en ser reconocido en Latinoamérica.
César Cigliutti, Carlos Jáuregui y Lohana Berkins: tripla que cambió el rumbo de la historia
Para la población LGBT+ de Argentina, César Cigliutti y Carlos Jáuregui son una de las duplas que historian el proceso detrás de la aprobación de leyes como la del cupo laboral trans. César, estudiante de Letras, y Carlos, de Historia Medieval, fueron cómplices desde el colegio.
Aunque César no asistió a la inauguración (una fiesta en el boliche Contramano), estuvo desde el inicio de la CHA. Cuando el padre del activismo gay murió (20 de agosto de 1996), él y Lohana Berkins —fundadora de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual— propusieron poner el nombre de Carlos en un espacio público. De ahí la importancia de la calle Cochabamba.
Además de compadres de militancia, Carlos Jáuregui y César Cigliutti fueron compañeros de apoyo emocional. Después de la muerte de Pablo Azcona, Carlos fue obligado a abandonar su departamento. Se ‘justificó’ por el hecho de que no estuvieron casados. LEE LA HISTORIA DE AMOR DE CARLOS JÁUREGUI Y PABLO AZCONA.
Pero el joven, ya pasados sus 30, siempre contó con el apoyo incondicional de sus amigos. César y Marcelo no solo lo acompañaron durante su pérdida. Hicieron posible que su casa, ubicada en Paraná 157, fuera epicentro del legado político de Gays por los Derechos Civiles (Gays DC).
Carlos (izquierda) y César (derecha) en su juventud / Foto: El Destape
César y Marcelo: una de las parejas detrás de la ley de unión civil para parejas del mismo sexo/género
Así como Carlos y Pablo, César Cigliutti y Marcelo Suntheim son una de las historias de amor gay que más se preservan en la memoria de Argentina. Estuvieron juntos 22 años.
El 18 de julio de 2003, periodistas de toda la región viajaron a Buenos Aires para informar sobre el primer matrimonio homosexual del país y del continente. Marcelo siempre vio a César como un ejemplo a seguir. Admiraba que, incluso de madrugada, acudía al llamado de mujeres trans que eran arrestadas.
Ver su entrega, compromiso y pasión fue lo que lo llevó a dejar su carrera de Ingeniería Química para luchar al lado de su esposo. Fue el 10 de julio de 2010, ya con la Ley de Matrimonio Igualitario, que la Corte Suprema validó su unión.
Marcelo y César / Foto: Infobae
¿Ya conocías el legado de César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA)?
Jedet es una de las protagonistas de la serie Mujeres asesinas. / Foto: Instagram (@lajedet)
Jedet es la actriz trans que protagoniza uno de los capítulos de la temporada 4 de la versión mexicana de la serie Mujeres asesinas. Esto es todo lo que debes conocer de la intérprete.
La serie Mujeres asesinas (Luis Luisillo Miguel, 2022) prepara su regreso a la televisión mexicana con nuevas historias, una de ellas será protagonizada por la actriz trans española Jedet. Ella ya estuvo en la exitosa serie de Antena 3 Veneno (Javier Calvo y Javier Ambrossi, 2020), la cual contó la vida de Cristina Ortiz, mejor conocida como ‘la Veneno’, una vedette trans de España. Esta nueva versión de Mujeres asesinas será producida por Luis Luisillo Miguel para la cadena Televisa. Algunas de las otras actricesconfirmadas son Yalitza Aparicio, Claudia Martín, Sara Maldonado, Catherine Siachoque, Macarena García, Barbie Casillas y Nicole Curiel.
Confirmación de que Jedet estará en la temporada 4 de Mujeres asesinas / Foto: Instagram (@lajedet)
¿Quién es Jedet, la actriz trans de Mujeres asesinas?
El nombre completo de Jedet es Carmen Jedet Izquierdo Sánchez, nació en la provincia de Gerona, España, un 7 de julio de 1992. Empezó su carrera como creadora de contenido para YouTube en 2016. Además de ser actriz, también tiene una carrera como cantante, ha colaborado con artistas como Ms. Nina con la canción “Reinas” y con Mygal X en la melodía “En Miami”.
Previo a que Jedet fuera elegida para participar en la serie Mujeres asesinasquizá muchas personas ya la ubicaban por su papel en Veneno. Su personaje como la Veneno en la etapa de juventud la catapultó al éxito y permitió que ojos internacionales voltearan hacia ella. Por este trabajo ganó el Premio Ondas en la categoría de mejor intérprete femenina en una producción nacional en el año 2020.
Jedet caracterizada como Cristina Ortiz en la serie Veneno / Foto: Atresplayer
Un año antes, Jedet ya había tenido una participación en otra serie de los Javis (Javier Ambrossi y Javier Calvo). Apareció en 2 capítulos de la tercera temporada de Paquita Salas, la cual se transmitió en Netflix en 2019. En 2021 también participó en un capítulo de la serie Cardo (Ana Rujas, 2021) para la plataforma de streaming Atresplayer Premium. CONOCE MÁS DE LA NUEVA SERIE QUE PREPARAN LOS JAVIS.
¿Quién es la pareja de Jedet de Mujeres asesinas?
Jedet tiene pareja en la vida real. Su novio es el cantante de trap Josh Ortiz. En una entrevista que tuvo Josh Ortiz con el medio Shangay en junio de 2022 confesó que una de las cualidades que mantienen a esta pareja junta es el gran corazón que tiene Jedet, pues siempre busca sacar a flote los problemas que puedan llegar a tener. Josh hizo este cumplido sobre Jedet:
«Tiene un corazón que no le cabe en el pecho».
Jedet y su novio, Josh Ortiz (derecha) / Foto: Instagram (@lajedet)
Jena Malone es una de las famosas pansexuales. / Foto: Eco del cinema
Te presentamos a estas famosas que se identifican como pansexuales, además de Miley Cyrus y Bella Thorne.
Hablemos de famosas que se reconocen como pansexuales. Es probable que estés pensando en Miley Cyrus, Bella Thorne o Cara Delevingne, pero no son las únicas. De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la pansexualidad es la «capacidad de una persona de sentir atracción erótica o afectiva, con independencia del sexo, género, identidad de género, orientación sexual o roles sexuales». HAZ ESTE TEST PARA SABER SI ERES PANSEXUAL.
Jena Malone
La actriz que saltó a la fama por películas como Catching Fire (Francis Lawrence, 2013) y The Neon Demon (Nicolas Winding Refn, 2016), Jena Malone, comentó que es pansexual el pasado 19 de agosto de 2022 en una publicación de Instagram. En ella escribió el siguiente mensaje, declarando que además de pansexual también es sapiosexual y poliamorosa:
«Uso palabras para guiarme, no para definirme. Mi identidad sexual tiene más que enseñarme y que decirme. Encuentro palabras que se sientan más correctas para explorar en mi historia. Pansexualidad. Sapiosexualidad. Poliamor».
Este es el video con el que salió del clóset y donde se le puede ver hacer un baile de danza contemporánea:
https://www.instagram.com/p/ChdJU0ZgGf5/
Rina Sawayama
Sin duda, Rina Sawayama es una de las figuras más transgresoras en la industria de la música pop. Puso en evidencia la xenofobia de los Brit Awards y denunció el racismo contra las mujeres asiáticas en el single “STFU!”. Rina también ha discutido la importancia de visibilizar a las personas que se identifican como queer. ENTÉRATE DE QUÉ ES SER UNA PERSONA QUEER.
Para Rina Sawayama, la lucha LGBT+ va más allá de posicionarse públicamente, pues forma parte del colectivo. Tras el lanzamiento de “Cherry” habló sobre su orientación sexual. Se reconoce como una persona queer y pansexual. En una entrevista con Vice expresó lo siguiente:
«Siempre he escrito canciones sobre chicas. Para mí, todavía hay una falta de representación. Creo que la razón por la que no me sentía tan cómoda con mi sexualidad era porque no había nadie en la televisión ni en ningún lugar al que pudiera señalar y decir: “¡Mira, mamá! ¡Esta persona es de lo que estaba hablando!».
Rina Sawayama se reconoce como queer y pansexual. / Foto: Crash Magazine
Janelle Monáe es una de las famosas pansexuales
Al igual que Rina Sawayama, Janelle Monáe llegó para mover ciertas estructuras. Enfadó a unos cuantos rancios con la magnífica iconografía de “Pynk” y ha causado que la cantidad de búsquedas del término ‘pansexualidad’ aumente en Google.
A finales de abril de 2018, Janelle Monáe conversó con la revista Rolling Stone sobre lo que implicaba «ser una mujer negra y queer» en Estados Unidos. En esa misma charla, Monaé comentó que al principio se identificaba como bisexual, pero después empezó a leer sobre la pansexualidad para «seguir aprendiendo quién es». CONOCE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA BISEXUALIDAD Y LA PANSEXUALIDAD.
La cantante Janelle Monaé es una de las celebridades que se ha declarado pansexual. / Foto: CusicaPlus
Lauren Jauregui
Tras la confirmación de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la exintegrante de Fifth Harmony habló públicamente sobre su bisexualidad. Dos años después, la cantante investigó sobre la identidad de género y la pansexualidad.
BreeCon es una convención drag que llega a CDMX en octubre de 2022 y es organizada por Mamá Bree. / Foto: Facebook (Bree Con)
BreeCon es la primera convención de drag queens en México y este octubre de 2022 llega a la capital del país (CDMX), esto sucederá en la Expo Reforma.
La BreeCon es un evento organizado por la drag regia Mamá Bree, se le reconoce como la primera convención de drag queens que existe en México y Latinoamérica. La edición de CDMX se llevará a cabo el 15 y 16 de octubre de 2022 en la Expo Reforma. Ya se tienen confirmadas a las primeras drags que estarán. Algunas de ellas son Rebel Mörk, Mista Boo, Madison Basrey, Eia Noel, Burrita Burrona, C-Pher, Turbulence y Alexis 3XL.
BreeCon es un espacio para que drags y fanáticos convivan
El nombre de la BreeCon viene de Mamá Bree, pues esta drag es la creadora de este concepto. Mamá Bree ha participado en Drag Queen Story Hour, el programa de fomento a la lectura que varias dragas impulsaron con niños. Además, es la madre de Regias del drag, un concurso en Monterrey que busca el mejor talento local para impulsarlo y hacerlo más conocido en la región y en el país. MIRA A QUÉ DRAGS ADEMÁS DE MAMÁ BREE NOS GUSTARÍA VER EN LA PRIMERA TEMPORADA DE DRAG RACE MÉXICO.
De igual manera, los empresarios pueden acceder a tener un stand en la convención. Los expositores pueden participar pagando desde $8250. A continuación, te dejamos un video de la edición que pasó en Monterrey este año, donde varios fanáticos se dieron cita para conocer a sus estrellas favoritas.
Los boletos para la BreeCon en CDMX ya están disponibles y puedes conseguirlos en el siguiente enlace, que es un sitio oficial. Los precios van desde los $200 hasta los $1200 más cargos. Algo que debemos resaltar de este evento es que de acuerdo a su sitio oficial el ambiente es libre de discriminación, familiar y las infancias menores de 8 años pueden acceder gratis entrando con un adulto que tenga boleto.
El psicólogo especializado en VIH Fred Ola / Foto: Twitter (@FredOleaPi)
El deseo de evitar que más gente pasara por una situación como la que él atravesó motivó al psicólogo Fred Olea a especializarse en pacientes con VIH.
«Hacerse la prueba representa la posibilidad de perder derechos, por eso la gente no quiere hacérsela», explica Fred Olea, psicólogo especializado en la atención de pacientes con VIH. Sin embargo, el especialista también explica que «la información puede devolverles [a los pacientes] ese poder que el diagnóstico les arrebata».
En entrevista con Homosensual, el activista y psicólogo habló sobre la importancia de la salud mental en personas con VIH. También compartió algunas claves para la adherencia al tratamiento y contó la historia que le llevó a especializarse en salud sexual y derechos humanos. CONOCE ALGUNOS GRUPOS DE APOYO PARA PERSONAS QUE VIVEN CON VIH.
«Lo único que puedes hacer es ir hacia adelante»: Fred Olea, psicólogo y activista
Para cualquier persona, en cualquier situación, siempre es mejor conocer su estado de salud en lugar de ignorarlo. Sin embargo, el psicólogo Fred Olea explica que, para quienes acuden a realizarse una prueba de VIH, el temor consiste en lo que supuestamente significa el diagnóstico. CHECA ESTOS 7 DATOS PARA PERDERLE EL MIEDO A LA PRUEBA RÁPIDA DE VIH.
«Más que el miedo a la prueba, el miedo tiene que ver con el diagnóstico. La persona piensa que una vez que conozca su estatus va a perder muchos de sus derechos humanos, como tener hijos, tener una pareja o tener un trabajo estable. Es un pensamiento catastrófico. Hacerse la prueba representa eso: la posibilidad de perder esos derechos».
Fred Olea vivió esa situación en carne propia. Originario de CDMX, Fred se dedicó durante algún tiempo al trabajo sexual y vivió en varios estados. Consciente de que lo anterior lo convertía en parte de una población de alto riesgo ante las infecciones de transmisión sexual, Fred se realizó una prueba de VIH, que salió no reactiva. Sin embargo, un mes después, al regresar a la capital del país, se realizó otros estudios que le cambiaron la vida:
«En la Clínica Condesa te hacen, por rutina, las siguientes pruebas de detección de VIH, de hepatitis B, de hepatitis C y de sífilis. Yo estaba seguro de que la de VIH no iba a salir reactiva, porque un mes antes me había realizado una. Pero la prueba salió reactiva».
Ese mismo día, en la estación del Metro, Fred Olea se enfrentó a la disyuntiva entre terminar con su vida o luchar por la misma. Optó por lo segundo:
«En ese momento, estando frente al metro, me dije: “Una de dos: o te avientas al metro y te matas o haces lo necesario para seguir viviendo”. En ese momento ya no tienes nada que perder. Lo único que puedes hacer es ir hacia adelante».
Fred Olea sabe que tener información no es suficiente, es necesario ejercerla. / Foto: Instagram (@fredoleap)
Haciendo cambios
Y en efecto, Fred Olea salió adelante. Pero no lo hizo sin antes atravesar por un duro proceso. Era 2017 y, tras recibir su diagnóstico, no contó con un acompañamiento adecuado. A pesar de tener una carga viral alta y un conteo de apenas 350 CD4, no dieron inicio a su tratamiento. Una semana después, sus índices de CD4 bajaron a 250. Aun así, le decían que ese no era un conteo bajo. ENTÉRATE DE LA RELACIÓN DE LOS CD4 CON EL VIH.
Devastado, Fred regresó a casa y se acordó del pensamiento que había tenido meses antes en el Metro: «Lo único que puedes hacer es ir hacia adelante». Con eso en mente, presentó una queja ante la dirección de la clínica y, por fortuna, la atención mejoró.
Esa experiencia motivó a Fred Olea a no dejar que otras personas con VIH pasaran por lo mismo que le ocurrió. Fred incursionó en el activismo, primero a favor de la diversidad sexual y luego especializándose en salud sexual, VIH y trabajo sexual. Irónicamente, el destino llevó a Fred de nuevo a Clínica Condesa, ahora desde el otro lado, como trabajador. Allí comprendió la importancia que el primer contacto tiene para las personas con VIH:
«Me doy cuenta de que ciertas personas de la institución son quienes generan este problema. Pero no todo el sistema trata de ser violento. El problema es cuando esas personas que te dan una primera atención, el médico, el de trabajo social, una enfermera, un infectólogo, la primera persona que te atiende y da la cara por la institución, te puede violentar y causar que desconfíes de todo el sistema cuando en realidad hay muchas personas aliadas».
Como psicólogo, Fred Olea decidió especializarse en VIH para hacer cambios y evitar que otras personas pasaran por lo mismo que le sucedió.
«Dije: “Yo no quiero que nadie más vuelva a pasar por esta situación, si yo puedo hacer un cambio, entonces vamos a ver cómo le hago”».
Salud mental y adherencia al tratamiento
Por lo anterior, Fred se dedica a la salud mental. «El cuerpo y la mente van de la mano», asegura. Además, Fred recalca que «una persona con una buena adherencia al tratamiento va a ser la que está cuidando su salud física y su salud mental».
«De eso también va la salud mental; del conocimiento de la información y del uso de la misma. La información es poder. Pero como bien lo decía Michel Foucault, “el poder no se tiene, el poder se ejerce”. Entonces, si juntamos esas dos frases, la información no se tiene, la información se ejerce. Una vez que la ejerzas vas a poder ejercer también libertad de tener relaciones sexuales con o sin preservativo, conocer cuáles son las implicaciones y saber qué va a suceder si tomas el tratamiento de manera responsable hacia ti mismo».
Finalmente, para el psicólogo Fred Olea, la información puede ayudar a las personas con VIH a retomar el poder y los derechos que muchos creen perdidos tras su diagnóstico:
«Las personas tienen que saber que su valor va más allá. El VIH es una línea que te va a atravesar, que es importante, pero no es el dibujo de toda tu vida».
¿Qué te parece la labor que realiza Fred Olea, psicólogo especializado en VIH?
El término 'quariwarmi' se relaciona con Chuqui Chinchay, deidad felina inca. / Imagen: Nonbinary Wiki
Te explicamos cuál fue el rol de las personas quariwarmi y la comunidad no binaria en la cultura inca.
‘Quariwarmi’ (también escrito ‘qariwarmi’) es un término que se utiliza para referirse a personas y comunidades no binarias (NB) en la cultura inca. En el periodo precolombino, su papel en el seno social y de cosmovisión fue más que fundamental.
Su existencia se consideraba un puente entre los seres humanos y Chuqui Chinchay, «deidad felina protectora de indígenas de 2 naturas». De acuerdo con la organización feminista y LGBT+ interseccional Más Igualdad, cuando alguien ocupaba la palabra ‘quariwarmi’ hacía referencia a:
«Chamanes andróginos, entendidos como mediadores rituales entre la cosmología andina y la vida cotidiana, cuyos cuerpos eran símbolos vivientes de la complementariedad sagrada entre lo masculino y femenino».
Conforme a los datos del World Gender Customs —mapa con el que se puede tener conocimiento de las identidades y expresiones de género al rededor del mundo— se sabe que los quariwarmi hacían de la vestimenta «un signo visible de un tercer espacio que negociaba entre lo masculino y femenino, el presente, el pasado, los vivos y los muertos».
Según recopiló el profesor de historia y literatura latinoamericana Michael J. Horswell en su libro Decolonizing the Sodomite: Queer Tropes of Sexuality in Colonican Andean Culture (2005), este concepto representa la diversidad sexual y de género. Si desglosamos la palabra, resulta de la unión entre ‘qari’ (hombre) y ‘warmi’ (mujer).
Además, en su tesis para obtener el grado de maestro en Antropología, Hugo E. Delgado Súmar —también especialista en sistemas médicos tradicionales— subraya que ‘quariwarmi’, entendido como un vocablo para hablar de la comunidad no binaria de la cultura inca, está ligado «al concepto de la complementariedad». En términos aymaras aparece como ‘chachawarmi’.
La perspectiva desde la que lo aborda Delgado Súmar es la de la unidad familiar. Es decir, lo piensa desde «el carácter dinámico de la complementariedad». Según apunta el profesor, está constituido por «la división sexual y generacional del trabajo».
Acorde con Dana Bevan, científica trans, quariwarmi, pensada como una identidad no binaria, forma parte de las «más sociedades que tienen 3 categorías» para abordar los temas que se refieren al género. DESCUBRE OTRAS IDENTIDADES NO BINARIAS DE CULTURAS ANCESTRALES.
Al respecto, la especialista en Relaciones Internacionales Courtney Manning (University of Denver, Colorado) subraya que, como figura reverenciada en la sociedad andina, Chuqui Chinchay (usualmente en forma de jaguar):
«Meditaba entre las esferas dualistas de la cosmovisión».
A razón de ello, las ceremonias «fueron parte de un proceso de historia ritualizada y performativa que reemplazó al lenguaje escrito como el principal medio de recolección durante el periodo prehispánico». Asimismo, la adoración y el respeto por Chuqui Chinchay jugaron un papel más que significativo en el arte inca (principalmente en la escultura).
Con relación a la veneración de una deidad que rechaza una construcción binaria, Manning también apunta que los rituales permiten pensar el pasado indígena de las poblaciones LGBT+ mesoamericanas. En el caso concreto de los quariwarmi apunta:
«Hablamos del doble espíritu en las personas LGBT+. Vieron esto como algo especial. Era como un regalo de Dios porque los dioses supuestamente no tenían género. Eran hombre-mujer».
Aquí una explicación más amplia de esta deidad / Imagen: No Tengo Miedo
¿Ya sabías la historia de ‘quariwarmi’, término que se utiliza para referirse a personas y comunidades no binarias (NB) en la cultura inca?
Igor Benevenuto es un árbitro de futbol abiertamente gay. / Foto: Instagram (@douglasmagno)
El futbol es un deporte para todas las personas sin importar el género y la orientación sexual y la clara prueba es Igor Benevenuto, quien es un árbitro originario de Brasil abiertamente gay.
Igor Benevenuto es un árbitrogay de futbol perteneciente a la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA). Igor es originario de Brasil y actualmente tiene 41 años. Es el primer hombre que se reconoce como homosexual y que forma parte de la FIFA.
En una de las declaraciones que dio a la Agence France-Presse expresó cómo se ha sentido después de compartir que es gay con todo el mundo y cómo percibe ahora su vida:
«Es más tranquila, mejor, porque cargaba una carga emocional muy grande por tener que vivir escondiéndome de los demás, escondiendo mi atracción por los hombres. Hoy vivo abiertamente, en paz con relación al futbol».
En su cuenta de Instagram, Igor Benevenuto ha compartido que además de ser árbitro central y árbitro asistente de video (VAR) de la FIFA también es un enfermero. Igor formó parte de los enfermeros que en 2020 estuvieron trabajando en hospitales durante el pico de la pandemia por COVID-19. ENTÉRATE DE QUIÉNES SON LOS DEPORTISTAS LGBT+ QUE HAN SALIDO DEL CLÓSET ESTE AÑO.
Igor Benevenuto también estudió enfermería y estuvo en hospitales durante la época donde había contagios masivos de COVID-19 en 2020. / Foto: Instagram (@igorjbenevenuto)
La lista de árbitros que estarán en el Mundial de Qatar 2022 ya fue dada a conocer desde el 19 de mayo de 2022, pero Igor Benevenuto no figuró en la lista final. Sin embargo, al tener gafete reconocido por la FIFA como árbitro de VAR es probable que en alguna otra copa del mundo sea uno en los seleccionados para este evento. CHECA CÓMO EL FUTBOLISTA GAY JOSH CAVALLO CRITICÓ A LA ORGANIZACIÓN DEL MUNDIAL EN QATAR POR HOMOFOBIA.
¿Qué te parece la historia de ese árbitro de futbol?
Polo Morín ha compartido cómo se veía en el set de Donde hubo fuego tras un día de grabaciones. / Foto: Instagram (@polo_morin)
Polo Morín ha compartido en su cuenta de Instagram unas fotos en la grabación de la telenovela Donde hubo fuego, donde está triunfando en México y Latinoamérica con su personaje Julián.
El actorPolo Morínes parte de la telenovela de NetflixDonde hubo fuego (José Ignacio Valenzuela, 2022) y en sus redes sociales compartió fotos de cómo terminaba su rostro y su cuerpo después de un día completo de grabaciones caracterizado como Julián. En este programa, el actor originario de Celaya, Guanajuato, interpreta a un bombero que se encarga de apagar incendios junto a otros compañeros interpretados por los actores Iván Amozurrutía, Esmeralda Pimentel, Antonio Sotillo y Daniel Gama.
Esta telenovela se estrenó el pasado 17 de agosto de 2022 y es una de las más reproducidas de la plataforma. En la semana del 15 al 21 de agosto Donde hubo fuego se ubicó en el top 10 de series de habla no inglesa más vistas. Está en la posición número 2 solo por detrás de Woo, una abogada extraordinaria (Yoo In-shik, 2022).CHECA MÁS SOBRE DONDE HUBO FUEGO, LA TELENOVELA DE NETFLIX.
Las fotos de Polo Morín (Julián) durante las grabaciones de Donde hubo fuego
Polo Morín compartió unas fotos el 28 de agosto de 2022 en sus redes sociales. En ellas se podía ver cómo quedaba Polo después de las intensas filmaciones. De acuerdo a la descripción de su publicación, había días que grababan los capítulos desde las 5 de la mañana y terminaban hasta las 9 de la noche, por lo que el cansancio era algo evidente en su rostro. CONOCE MÁS DEL PERSONAJE QUE TIENE POLO MORÍN EN DONDE HUBO FUEGO.
Polo Morín en grabaciones de Donde hubo fuego / Foto: Instagram (@polo_morin)
El actor escribió la siguiente descripción cuando compartió las fotos:
«Selfies terminando un día entero (5 a. m.-9 p. m.) de grabar incendios. Nunca había estado más cansado en mi vida, pero no se me borraba la sonrisa de la cara. Espero te esté gustando la serie, le pusimos mucho corazón».
En la segunda imagen que tenía el post de Polo Morín se le podía ver con su traje completo de bombero y con ceniza en la cara, así era su caracterización como Julián en Donde hubo fuego. CONOCE EN QUÉ OTRAS SERIES PUEDES VER A POLO MORÍN.
Polo Morín después de grabar un capítulo de Donde hubo fuego / Foto: Instagram (@polo_morin)
¿Te gustó el personaje de Polo en la telenovela de bomberos de Netflix?