Si quieres saber por qué te cuelga de lado, acá te lo explicamos a detalle.
Si eres dueño de unnepe, probablemente alguna vez te habrás preguntado por qué es que te cuelga de lado. Quizá, en tu caso, ve hacia arriba o incluso puede que parezca que se curvea para abajo.
Cualquiera que sea el caso, no cabe duda que la forma en la que se acomoda nuestro amiguito nos ha confundido por largo tiempo.
Algunos creen que se hace así por cómo es que nos hacemos los favorcitos y otros tantos por lo ajustado de nuestra ropa interior. No obstante, nada de esto tiene que ver y a continuación te damos la respuesta verdadera.
Primero, no existe nada que puedas hacer para alterar este hecho. Tu nepe nació así y así se verá para siempre.
Ahora, hablemos de la forma en la que están constituidos nuestros cuerpos. Si bien a simple vista parece que somos iguales del lado izquierdo que del derecho, la realidad es que se trata solo de una ilusión óptica.
Muchas personas tenemos un brazo ligeramente más largo que otro o un lado de la cara más curveado. Estas pequeñas imperfecciones aplican a niveles que son apenas perceptibles, incluyendo el curioso fenómeno de tu amiguito. DESCUBRE LAS COSAS QUE PUEDEN HACER QUE EL ASUNTO TE HUELA MAL.
A diferencia de este plátano, nuestros amiguitos pueden tener muchas formas diferentes. / Foto: Instagram (@bananalife_877)
Muchos animales, como los primates, tienen un hueso en sus partes privadas que los ayuda a la reproducción y les da estructura a sus orgasmos. Sin embargo, en el caso del hombre, esto funciona diametralmente diferente, pues lo nuestro está formado por puro tejido esponjoso. Por eso, se endurece cuando se bombea sangre.
Esta última llega gracias a una raíz de dos partes. No obstante, como vimos en la sección de la simetría, una suele ser más larga que el otra, por lo que tu amiguito tomará la dirección de la que genere más presión.ENTÉRATE DE POR QUÉ TE DA COMEZÓN AHÍ ABAJO.
Cuéntanos si te hizo click este dato sobre por qué tu nepe cuelga de lado.
Dos maestros de primaria dieron cátedra contra la discriminación al impartir clases en falda para darle una lección de tolerancia a sus alumnos.
Manuel Ortega y Borja Velázquez, maestros de la Escuela Primaria Virgen de Sacedón, acudieron a impartir clases en falda para combatir los estereotipos, la homofobia y la discriminación, así como para mostrarle a sus alumnos que la ropa no tiene género ni orientación sexual.
Los hechos ocurrieron el 2 de mayo de 2021 en Valladolid,España. Sin embargo, el caso se viralizó luego de que el diario El País difundió el testimonio de los docentes el 26 de mayo de 2021.
¿Cómo ocurrió?
Entrevistados por El País, los maestros contaron que la idea de dar clases en falda surgió tras presenciar un acto homofóbico en el aula. Ortega relató que uno de sus estudiantes le lanzó insultos homofóbicos a otro que usaba una sudadera ilustrada con dibujos de manga. Apenada, la víctima de la agresión agachó la cabeza y se quitó la sudadera.
El docente acudió con Borja Velázquez, jefe de estudios del colegio, para plantearle la situación. Ambos se pusieron de acuerdo y decidieron impartir clases en falda al día siguiente.
Manuel Ortega (izquierda) y Borja Velázquez (derecha) / Foto: El País
Una vez en el aula y usando falda, los maestros explicaron a los alumnos que la ropa no tiene género. Según dijeron a El País, los docentes notaron cambios en la actitud de sus alumnos. Los estudiantes se han mostrado más respetuosos hacia los gustos diversos. Además, son más asiduos a ofrecer disculpas cuando ofenden a alguien. CONOCE EL CASO DEL CHICO DE SECUNDARIA AL QUE LE PROHIBIERON GRADUARSE USANDO FALDA.
La ropa no tiene género
Esta no es la primera vez que profesores deciden dar clases en falda para sensibilizar a sus alumnos. En noviembre de 2020, José Piñas protestó contra la expulsión de un estudiante que acudió con falda a tomar clases en su colegio en España. Piña dio clase en falda y contó que él también sufrió discriminación por su orientación sexual en el mismo colegio.
José Piñas dando clase con falda. / Foto: Twitter (@joxepinas)
Sin duda, gestos como el de Piñas o el de Manuel Ortega y Borja Velázquez son sumamente significativos, pues al acudir a dar clases en falda derriban estereotipos y demuestran a los jóvenes que la ropa no tiene género ni orientación sexual. CONOCE A LOS MAESTROS Y MAESTRAS LGBT+ QUE NOS LLENAN DE ORGULLO.
¿Qué te pareció el caso de los maestros que dieron clase usando falda para sensibilizar a los alumnos contra la homofobia y la discriminación?
Por desgracia, ser LGBT+ en esta sociedad puede traer grandes consecuencias a tu vida, como alejarte de tu familia.
La familia es lo más importante, no nos cansamos de escucharlo en casi cada producto que vemos en los medios de comunicación, pero ser LGBT+ en esta sociedad hace que sea complicado darle su justo valor.
Muchos dicen que la familia está ahí para apoyarte, pero en la comunidad sabemos que esto no siempre es así. A veces, sus prejuicios pesan más que el cariño y el amor.
Por eso, algunas veces la distancia es mejor. A continuación, te compartimos algunas razones por las que vivir en libertad y honestidad con nosotros mismos ha construido un muro entre nosotros y nuestros vínculos sanguíneos.
La constante presión
Si bien ser LGBT+ ya es suficiente noticia para alarmar a algunas familias, recordárselos constantemente puede volverse un infierno. Es entonces cuando algunos miembros de tu familia están todo el tiempo encima de ti, criticando tu forma de vestir, actuar o hablar.Esto suelen hacerlo para que tu orientación sexual o identidad de género no sea algo evidente frente a sus ojos. CONOCE CÓMO SE VIVE LA DISCRIMINACIÓN LGBT+ EN LA FAMILIA.
El miedo que te transmiten
A muchos padres de familia les es muy difícil entender lo que significa ser parte de la comunidad LGBT+. Y es que para ellos está bien que aceptes tu orientación sexual o identidad de género, pero en tu cuarto y a puerta cerrada. Por eso, viven en constante temor de que otras personas lo sepan y te acosan con su miedo para asegurarse de que ‘lo tuyo’ se mantenga en secreto. MIRA ESTE DOLOROSO MENSAJE DE UN PADRE A SU HIJO GAY.
Tratar de estar cerca de nuestra familia homofóbica puede traernos mucho dolor. / Foto: Instagram (@x_x.pawel.x_x)
Los comentarios incómodos
Ser parte de la comunidad LGBT+ te da una visión única de los problemas y la discriminación que sus miembros viven a diario, pero esto tu familia no lo sabe. Es así que constantemente empiezas a soportar insultos y burlas hacia personas como tú que para tus papás o familiares son inofensivas. Sin embargo, a ti te duelen y mucho. LEE TODAS LAS COSAS QUE APRENDÍ TENIENDO UN PAPÁ HOMOFÓBICO.
La recriminación
Al ser LGBT+, las discusiones con tu familia son una experiencia totalmente nueva. Sobre todo, porque este hecho pesa mucho y en varias ocasiones sus miembros tratarán de recriminarte tu orientación sexual o identidad de género. Es decir, es como «sí, pero el PRI robó más», pero aplicado a tu pequeño círculo en el que tus argumentos se vuelven inválidos únicamente por el dolor que dicen sentir debido a tu orientación. CHECA ESTAS SITUACIONES QUE VIVIRÁS SI TIENES PADRES HOMOFÓBICOS.
Las reacciones violentas
Muchas familias están chapadas a la antigua, por lo que a sus ojos no está mal que el enojo se exprese de forma violenta. Por eso, tu orientación sexual puede llevarte a padecer golpes, empujones y abuso físico en general. Aunque muchas veces solo será un ataque de rabia que no te dejará lesiones fuertes, tan solo la experiencia puede resultar traumática. DESCUBRE POR QUÉ ES VÁLIDO ALEJARTE DE TU FAMILIA HOMOFÓBICA.
Cuéntanos, ¿qué otras cosas de ser LGBT+ te alejaron de tu familia?
En el Mes del Orgullo LGBT+, Google Maps integró una función que le dice a las personas en qué establecimientos pueden encontrar baños de género neutro.
El 2 de junio de 2021, Google Maps integró una herramienta que informa a los usuarios en dónde pueden encontrar baños de género neutro. La medida fue anunciada con motivo del inicio del Mes del Orgullo LGBT+. Esto propiciará que haya más espacios seguros para las personas trans y no binarias.
Los espacios seguros para personas de la diversidad son necesarios para evitar agresiones y poner en riesgo su integridad. Por ello, el gigante de los buscadores decidió poner en Google Maps esta valiosa herramienta. Así, podrás encontrar en qué negocios cerca de ti hay baños genderless. CHECA AQUÍ CÓMO PUEDES OBTENER APOYO DE GOOGLE PARA TU PROYECTO LGBT+.
Esto fue anunciado a través de las redes sociales de la plataforma. Asimismo, se compartió información sobre cómo podrás corroborar si un establecimiento tiene baño para personas no binariaso trans. Si alguien quiere revisar esto, solo necesita ver los datos del negocio en la aplicación y listo.
«Orgullo es un símbolo de comunidad, igualdad, inclusión y progreso».
#Pride is a symbol of community, equality, inclusivity, and progress.
Esta herramienta brinda la posibilidad de encontrar un espacio amigable y seguro para la diversidad. Aunado a ello, da la oportunidad a las personas trans y no binarias de tener un esparcimiento libre de violencia y presión. Y también muestra la empatía de Google con la causa de los LGBT+. MIRA CÓMO GOOGLE DESEXUALIZÓ A LAS LESBIANAS.
De acuerdo a la información publicada por el gigante tecnológico, no hay una restricción de zona geográfica para usar esta función de Google Maps. Por eso, debería funcionar sin contratiempos en el lugar donde te encuentres. ¿Tú o alguien que conoces usaría esta función implementada por el buscador? REVISA CÓMO EL PROYECTO QUE COMBATE EL DISCURSO DE ODIO GANÓ UN PREMIO DE GOOGLE.
Que Google Maps muestre dónde hay baños de género neutro ayuda a que las personas trans y no binarias encuentren espacios seguros.
La Fiscalía de CDMX criminalizó a un joven que vive con VIH por el simple hecho de tomar su tratamiento antirretroviral, deteniéndolo por el delito de ‘peligro de contagio’.
La Fiscalía de CDMX informó el 3 de junio de 2021 que detuvo por el delito de ‘peligro de contagio’ a Juan ‘N’, un joven de 32 años que vive con VIH en la colonia Pedregal Santo Domingo, ubicada en la alcaldía Coyoacán.
Al respecto, algunos medios de comunicación informaron que Juan «contagió de VIH intencionalmente a una mujer que fue su pareja». Sin embargo, esa información es falsa.
Lo más indignante del caso es que, de acuerdo con el comunicado emitido por la Fiscalía de CDMX, Juan fue acusado del delito de ‘peligro de contagio’ por el simple hecho de tomar su tratamiento antirretroviral:
«Fue en agosto de 2019 cuando la entonces pareja del hombre encontró en la casa de Juan medicamentos contra la enfermedad de transmisión sexual. Ella alegó que el hombre nunca le reveló que vivía con el virus y, cuando se consideró en riesgo de ser infectada, realizó la denuncia».
Comunicado de la Fiscalía de CDMX / Foto: Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México
¿Qué es el ‘peligro de contagio’?
‘Peligro de contagio’, el delito por el que la Fiscalía de CDMX detuvo al joven con VIH, se incluyó por primera vez en el Código Penal de Veracruz con el fin de sancionar a quienes transmitieran infecciones sexuales a otras personas. Con el paso del tiempo, otras entidades también tipificaron el delito. Actualmente, el ‘peligro de contagio’ se considera delito en 30 de las 32 entidades del país, incluida CDMX. Las penas alcanzan hasta los 5 años de prisión. ENTÉRATE DE LA RELACIÓN DEL DELITO DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’ CON LA COVID-19.
El problema es que el delito de ‘peligro de contagio’ es violatorio de los derechos humanos de quienes viven con VIH. De hecho, así lo determinaron desde 2018 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Ambas instituciones consideraron que el tipo penal criminaliza sin sentido a quienes viven con el virus. CONOCE LAS RAZONES POR LAS QUE LAS ACUSACIONES POR EL DELITO DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’ SON ABSURDAS.
Desinformación e ignorancia
¿Por qué, al detener a Juan por el delito de ‘peligro de contagio’, la Fiscalía de CDMX criminalizó a quienes viven con VIH? La actuación de las autoridades parte de prejuicios, desinformación e ignorancia.
Para empezar, una persona que vive con VIH y está en un tratamiento antirretroviral —como Juan— puede reducir su carga viral a niveles indetectables. En ese sentido, las personas con una carga viral indetectable no pueden transmitir el virus. Por ello, las personas que viven con VIH no están obligadas a compartir su diagnóstico con otras personas. CHECA AQUÍ QUÉ SIGNIFICA SER INDETECTABLE.
Es importante precisar que el joven con VIH detenido por ‘peligro de contagio’ en CDMX tomaba tratamiento antirretroviral. Además, Juan no contagió a su expareja. La expareja de Juan simplemente lo denunció por sentirse expuesta al virus.
Alaín Pinzón explicó las implicaciones que tiene el caso para las personas que viven con VIH. / Foto: Twitter (@Alainwho)
Sin duda se trata de un caso paradigmático para los derechos de quienes viven con VIH. Es importante alzar la voz y dejar en claro a las autoridades de CDMX que la detención de Juan por el delito de ‘peligro de contagio’ criminaliza a quienes viven con VIH.
Luca Guadagnino, director de Call Me by Your Name, reveló las razones por las que la secuela ha sido cancelada.
Tristemente, la esperada secuela de Call Me by Your Name fue cancelada, al menos así lo explicó en una entrevista en mayo de 2021 el director de la primera película, Luca Guadagnino.
Esta noticia ya se rumoraba, sobre todo por la poca probabilidad de que los actores Timothée Chalamet y Armie Hammerregresaran al proyecto.
Aunque Guadagnino no reveló si esta decisión será permanente, al menos por unos años no veremos más de la historia de amor entre Elio y Oliver.
Timothée Chalamet, Luca Guadagnino y Armie Hammer durante la presentación de Call Me by Your Name en Roma, Italia / Foto: IndieWire
Sin embargo, eso ocurrió en 2019 y desde entonces hubo pocos avances en la producción. En 2020, el director Luca Guadagnino explicó que el desarrollo se suspendería debido a la pandemia por la COVID-19 y que aprovecharía el encierro para concluir el guion de esta obra.
Por desgracia, ese mismo año se escuchó la noticia de que el escritor James Ivory dejó el proyecto y ya no haría la adaptación.
Ahora, en mayo de 2021, Guadagnino reveló lo que ya muchos temíamos. En una entrevista para Deadline explicó lo siguiente sobre Call Me by Your Name 2:
«La verdad del asunto es que, si bien mi corazón sigue ahí, estoy trabajando en esta película [Bones & All] ahora. Y ojalá empiece a hacer Scarface pronto, tengo muchos proyectos así que me enfocaré en este lado del Atlántico y las películas que quiero hacer».
En 2021, el director está trabajando en Bones & All, una adaptación de un libro de Camille DeAngelissobre caníbales. No obstante, se sabe de buena fuente que será el encargado de llevar a la pantalla la nueva adaptación de Scarface, cinta que hiciera clásica en 1985 Brian de Palma con Al Pacino en el papel estelar. MIRA ESTA PORTADA CON LA QUE TIMOTHÉE CHALAMET ROBÓ SUSPIROS.
Esto era, en primer lugar, por la ocupada agenda del actor Timothée Chalamet, quien si bien ahora está trabajando con Guadagnino en Bones & All tiene en puerta grandes proyectos. Entre ellos están una cinta sobre el origen de Willy Wonka y otra al lado de Leonardo DiCaprio.
Los «estándares, lo ‘bonito’ y lo que a la gente le parezca bien» no son para Jhonny Caz, pues él es «moreno, prietísimo, gay, jotísimo», pero lo más importante de todo: está orgulloso y es feliz.
Con motivo del Mes del Orgullo,Jhonny Caz compartió un mensaje en el que dejó muy claro que es un hombre gay orgulloso, exitoso y feliz. Pero además se unió la campaña de#PoderPrieto, asegurando que su color de piel y su orientación sexual no han sido impedimentos para ser feliz.
El 2 de junio de 2021, Jhonny Caz publicó en Instagram un par de fotos en las que aparece portando orgullosamente la bandera LGBT+. Junto a las imágenes, Jhonny también escribió un mensaje sumamente hermoso:
«¿Quién dice que hay que seguir los estándares, lo ‘bonito’, lo que a la gente le parezca bien? Mírame con mi piel de color. Moreno, prietísimo, homosexual, gay, jotísimo y así soy orgulloso, exitoso y feliz. ?️? #mesdelorgullo#pielmorena #poderprieto#loveislove».
Mensaje de Jhonny Caz con motivo del Mes del Orgullo / Foto: Instagram (@jhonny_caz)
Por supuesto que la publicación de Instagram en la que Jhonny Caz dice que es un gay orgulloso, exitoso y feliz recibió un sinfín de likes y comentarios. Entre ellos, algunas personalidades mexicanas abiertamente LGBT+ como la futbolistaJanelly Farías y el patinador Jorge Luis Martínez.
Janelly Farías y Jorge Luis Martínez comentaron la publicación de Jhonny Caz. / Foto: Instagram (@jhonny_caz)
¿Qué te pareció el hermoso mensaje que Jhonny compartió en el Mes del Orgullo de 2021?
En la comunidad LGBT+ nos urge servicio médico que sea friendly con nosotros, descubre cómo encontrarlo.
Encontrar un servicio médico o de salud adecuado es una de las tareas más complicadas que hay, en especial si buscas que seaLGBT-friendly.
Y es que, aunque no lo creas, aún existen muchos profesionales con prejuicios o que no están bien informados sobre las problemáticas que rodean a nuestra comunidad. Arriesgarte a ir con uno de estos puede llevarte a vivir un terrible acto de discriminación, malos tratos e incluso un diagnóstico impreciso.
Por eso, a continuación te compartimos algunos consejos que puedes poner en práctica para conseguir acceso a la salud de manera segura.
1. Acércate a los que saben
Afortunadamente vivimos en un mundo que tiene una gran variedad de asociaciones LGBT+ que hacen maravillas por nuestra comunidad y en este caso pueden orientarte para obtener servicio médico friendly. Probablemente ellos ya han lidiado con problemáticas de discriminación bastantes veces e identifican con quién no es seguro ir. Además, pueden darte orientación de salud de primera mano. CONOCE ALGUNAS DE LAS ORGANIZACIONES LGBT+ A LAS QUE TE PUEDES ACERCAR.
2. Pide recomendaciones de amigos
Tus amigos son tu fuente más cercana de información porque ¿adivina qué? Ellos también van al doctor. Entonces, si estás buscando un especialista específico, pregunta en tus grupos por recomendaciones o experiencias. La información de boca en boca es la mejor forma para encontrar servicio médico de calidad que además sea LGBT-friendly.DESCUBRE TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE TU PRÓSTATA.
El conocimiento de los doctores sobre la comunidad LGBT+ es esencial. / Foto: Instagram (@sparklyscrubs)
3. Lee reseñas
Antes de acudir a una cita con un médico, sobre todo si no estás seguro de si es LGBT-friendly, puedes hacer un poquito de investigación. La mayoría de los doctoresespecialistas cuentan con registros en páginas de la salud o incluso puede que tengan su propio portal personal. Acércate a estos y busca reseñas o experiencias que la gente esté compartiendo para que no te lleves ninguna sorpresa.ENTÉRATE DE TODAS LAS FORMAS EN QUE PUEDES CONTRAER ITS SIN TENER SEXO.
4. Pide información de primera mano
Acercarte a la oficina de un médico es una forma bastante útil para saber si es LGBT-friendly.Se puede aprender mucho tan solo hablando con las personas o revisando sus formularios. Debes mantenerte alerta acerca de su uso del lenguaje, si asumen tu identidad de género o tratan de saber demasiado sobre tu vida privada y personal. CHECA CÓMO ESTE DENTISTA AGREDIÓ A UNA PAREJA GAY EN CHILE.
5. No te desanimes
Encontrar a un médico LGBT–friendlypuede ser difícil —a veces mucho— pero no imposible. Así que no te desanimes si tu búsqueda no da muchos frutos al principio. Te prometemos que cada vez existe más conciencia en el sector salud sobre nuestras realidades. No te rindas y continúa. MIRA CÓMO ESTE GINECÓLOGO AGREDIÓ A UNA PACIENTE LESBIANA.
Si tienes algún consejo valioso para obtener servicio médico LGBT-friendly compártenoslo en los comentarios.
Una cuenta de Twitter exhibe el supuesto estatus de personas que viven con VIH en Veracruz, poniendo sus vidas en riesgo.
El activista Alaín Pinzón, fundador de la organización VIHve Libre, pidió el apoyo de la comunidad para denunciar una cuenta de Twitter que se dedica a señalar a personas por su supuesto estatus de VIH.
Tuit de Alaín Pinzón pidiendo ayuda para reportar la cuenta serofóbica / Foto: Twitter (@Alainwho)
El usuario detrás de la cuenta reportada por Alaín se dedica a compartir fotografías y videos de personas a quienes señala por vivir con VIH. También muestra sus perfiles en apps de ligue y datos sobre los lugares donde viven o trabajan.Las víctimas de este acoso cibernético suelen ser de municipios veracruzanos como Orizaba, Río Blanco o Córdoba.
La cuenta tiene decenas de publicaciones exhibiendo a personas por su estatus de VIH. / Foto: Twitter
Vidas en peligro
Más allá de que lo publicado en la mencionada cuenta no tiene sustento y podría ser difamación, el problema es que expone a personas ante la serofobia y la estigmatización.
El estatus de una persona que vive con VIH debe ser algo totalmente personal y privado. Compartir el estatus de alguien que vive con VIH, como lo hace la cuenta reportada por Alaín Pinzón, puede exponer a la persona en cuestión a conductas discriminatorias e incluso a ser víctimas de crímenes de odio.En ese sentido, la persona detrás de la cuenta pone en peligro la vida de sus víctimas.
Indetectable es igual a intransmisible
No está de más recordar que quienes viven con VIH pueden llevar una vida cotidiana absolutamente normal y saludable. Los tratamientos antirretrovirales permiten reducir la carga viral a niveles indetectables. A su vez, tener niveles indetectables de carga viral implica que la persona no puede transmitir el virus. CHECA AQUÍ TODOS LOS DETALLES SOBRE LO QUE SIGNIFICA SER INDETECTABLE.
No permitamos que personas como la que está detrás de esta cuenta sigan estigmatizando a otros por su estatus de VIH a partir de prejuicios ignorantes.
Estas figuras históricas no solo pertenecieron a la comunidad LGBT+, sino que dedicaron sus vidas a luchar por nuestros derechos.
Para apoyar cualquier movimiento, es fundamental conocer su historia y la lucha por los derechos LGBT+ no es la excepción, por eso hoy te traemos un conteo con las figuras históricas más importantes que lucharon por nuestros derechos.
Por supuesto, incluimos a los nombres que han marcado internacionalmente la historia de nuestra comunidad. Sin embargo, también encontrarás a algunas personas que definitivamente hicieron la diferencia en México.
1. Marsha P. Johnson
Probablemente es una de las figuras históricas más conocidas del movimiento por los derechos LGBT+. Además de ser conocida en el ambiente artístico de Nueva York, fue de las activistas más aguerridas de los 60 y 70. Fue fundadora de la organización STAR (Revolucionarias activistas travestidas callejeras) y formó parte importante de los disturbios de Stonewall en 1969, así como varios enfrentamientos con la policía. Finalmente, en los años 80 fundó ACT UP, una asociación dedicada a la lucha contra el sida. CONOCE MÁS SOBRE MARSHA P. JOHNSON AQUÍ.
Marsha P. Johnson / Foto: Revista Marvin
2. Sylvia Rivera
Otra de las figuras históricas más destacadas de finales de los 60 y principios de los 70 fue Sylvia Rivera. Junto con Marsha, fundó STAR y también participó activamente en la lucha por los derechos trans. Obviamente, de igual manera estuvo muy cerca de los disturbios de Stonewall. De ascendencia puertorriqueña, también se involucró con organizaciones que combatían la discriminación racial. Al momento de su muerte fue llamada la Rosa Parks del movimiento trans. DESCUBRE MÁS SOBRE SYLVIA RIVERA.
Sylvia Rivera / Foto: Time
3. Nancy Cárdenas
Si de figuras históricas LGBT+ en México hablamos, es imposible no mencionar a la pionera Nancy Cárdenas. Y es que básicamente la lucha en nuestro país empezó con ella en 1974, luego de fundar el Frente Nacional Homosexual con el que realizó numerosas conferencias, congresos, seminarios y entrevistas sobre temas de nuestra comunidad. Se convirtió así en la primera mujer abiertamente lesbiana en aparecer en la televisión y participó en la redacción del primer manifiesto en favor de los derechos homosexuales.CHECA MÁS DATOS SOBRE NANCY CÁRDENAS.
Nancy Cárdenas / Foto: INBAL
4. Luis González de Alba
Escritor, activista e intelectual, Luis González de Alba es una de las figuras más importantes del movimiento por los derechos LGBT+ en México. No solo participó en el movimiento del 68, también en 1975 publicó el primer manifiesto en defensa de la homosexualidad, al lado de Nancy Cárdenas y Carlos Monsiváis. Por otro lado, fue uno de los miembros fundadores del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria y participó en las primeras marchas en el país. MIRA MÁS DE LOS LOGROS DE LUIS GONZÁLEZ DE ALBA.
Luis González de Alba / Foto: Proceso
5. Xóchitl
Xóchitl fue una mujer trans que en los años 70 se hizo famosa por organizar las fiestas gay más inauditas. Sin embargo, también es una de las figuras históricas más relevantes de la comunidad LGBT+ en México. Y es que gracias a su posición pudo ayudar a activistas ofreciendo refugio y protección, especialmente en las primeras marchas. Sobre todo, se le recuerda por su mancuerna con Antoine, un joven que ayudaba a las personas encarceladas y abusadas. ENTÉRATE DE CUÁLES FUERON LAS PRIMERAS FORMAS DE ACTIVISMO LGBT+ EN MÉXICO.
Xóchitl / Foto: L’Officiel
6. Harvey Milk
Es de las figuras históricas LGBT+ más importantes y conocidas. Fue el primer hombre gay en ser elegido para un cargo público en Estados Unidos. Su trabajo en el distrito de Castro en San Francisco fue sumamente importante para defender a las personas de nuestra comunidad que vivían y frecuentaban este —ahora— icónico lugar. Por otro lado, fue reconocido por sus tácticas políticas frontales y habló abiertamente de nuestros derechos en una época (finales de los 70) en la que era casi imposible tocar estos temas de manera pública. ÉCHALE UN OJO A ESTE ARTÍCULO CON MÁS INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE HARVEY MILK.
Harvey Milk / Foto: The Guardian
7. Larry Kramer
Kramer era un guionista reconocido que de pronto se encontró en medio de los años más duros de la epidemia del sida. Por eso, fundó en los 80 Gay Men’s Health Crisis, una organización que buscaba actuar frente a la parálisis del Gobierno y ayudar a las personas que padecían sus consecuencias. Además, también es reconocido por varias obras de teatro que tocaron este y otros temas de gran interés para nuestra comunidad. Definitivamente fue de las figuras históricas LGBT+ que hicieron una gran diferencia. LEE MÁS SOBRE LOS LOGROS DE LARRY KRAMER.
Larry Kramer / Foto: HBO
Cuéntanos qué otras figuras históricas LGBT+ crees que deberían estar en esta lista.