El presidente López Obrador presentó la terna de candidatas a la presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Casi dos meses después de la renuncia de Mónica Maccise a la presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el presidente Andrés Manuel López Obrador finalmente dio a conocer los nombres de las candidatas a la titularidad del organismo.
Como en su momento lo prometió el mandatario, la nueva presidenta de Conapred será una mujer indígena. El pasado 19 de junio, el mandatario explicó que la intención de colocar en el cargo a una representante de esta población obedece a que «los más humillados de México y los que han padecido más el racismo en México han sido los indígenas».
A través de su cuenta de Twitter, el presidente López Obrador informó que sostuvo una reunión con las candidatas a la presidencia del Conapred.
En ese sentido, las tres candidatas propuestas por el mandatario son mujeres indígenas de distintas regiones del país. Todas son hablantes de las lenguas de sus comunidades y cuentan con un amplio trabajo comunitario. Estos son sus perfiles.
Olga Santillán
Olga Santillán pertenece a la comunidad tepehuana del sur de Durango. Actualmente se desempeña como presidenta del Consejo de Vigilancia de la comunidad Santiago Teneraca. En cuanto a su formación, es licenciada en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena. Se graduó de la Universidad Pedagógica de Durango, y en su trayectoria destaca por fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones de sus comunidades.
Olga Santillán, aspirante a la presidencia del Conapred
Otra de las candidatas a la presidencia del Conapred es Claudia Morales. Ella es originaria de la comunidad Wixárika/Huichol de Jalisco. Es Técnica Profesional en Educación Artística y cuenta con estudios en Gestión Cultural, aunque no está graduada. Actualmente se desempeña como presidenta del Consejo de Vigilancia de la comunidad de San Andrés Cohamiata.
Claudia Morales, aspirante a la presidencia del Conapred
Mónica Paulina González Portillo es originaria de la comunidad indígena Cucapah de Mexicali, Baja California. De acuerdo con Regeneración, medio cercano al presidente y al partido Morena, González cuenta con certificado de secundaria del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Además, cursó hasta el cuarto semestre del bachillerato, pero «no pudo concluir ya que el plantel se encontraba muy lejos de su comunidad y no contaba con recursos económicos». En su trayectoria, destaca el hecho de que se desempeñó como titular de la oficina del Institituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Baja California.
Mónica González, candidata a la presidencia del Conapred
De acuerdo con el artículo 26 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para ocupar la presidencia de Conapred se requiere contar con título profesional. En ese sentido, al menos uno de los perfiles propuestos por el presidente López Obrador no sería elegible para el cargo.
Si bien, como menciona el mandatiario, es importante que las candidatas a la presidencia del Conapred estén sensibilizadas con la problemática de la discriminación y el racismo, también es necesario que se encuentren capacitadas para desempeñarse como funcionarias públicas. Y además, se requiere que conozcan otro tipo de problemáticas relacionadas con la discriminación, como la orientación sexual o la identidad de género.
Cabe recordar que desde junio, la Asamblea consultiva del Conapred propuso al mandatario los perfiles de seis mujeres indígenas. Entre ellas, se encontraban dos integrantes de la comunidad LGBT+: la activista muxe Amaranta Gómez y la abogada lesbiana de origen maya Fátima Gamboa. Sin embargo, el presidente López Obrador no tomó en cuenta ninguna de esas propuestas.
Por ley, corresponde sólo al propio López Obrador definir cuál de las candidatas será designada para la presidencia del Conapred. ¿Tomará la mejor decisión?
Algunos famosos son falsos aliados LGBT+ y navegan con bandera de allies cuando en realidad es pura bullshit, puro pinkwashing.
Los famosos también pueden ser falsos aliados LGBT+. Ir por la vida autoproclamándote como partícipe/asociado de la comunidad de la diversidad sexual es muy fácil, pero… actions speak louder than words.
El famoso pinkwashingestá a la orden del día. Lo notamos —más— cuando se acerca el Mes del Orgullo y, mágicamente, todos se convierten en proLGBT+.
Ser un verdadero aliado de nuestra comunidad va más allá de posar con la bandera de arcoíris e implica mucho más que subir una foto a Instagram con el hashtag #LoveIsLove.
Algunas celebridades han abusado de esto y han aplicado el ‘pinkwasheo’ en más de una ocasión. Pero somos lo suficientemente inteligentes como para detectar qué famosos son falsos aliados LGBT+.
Y aquí te decimos quiénes son algunas de estas celebridades que han demostrado que NO son proLGBT+… con sus acciones.
Resulta que esta ‘reina gay’ es transfóbica. Por alguna extraña razón, esta mujer se posicionó como (falsa) ‘aliada’ LGBT+. Es más, ¡hasta la coronaron como reina en una Marcha del Orgullo en Culiacán!
Paty Navidad no es aliada LGBT+, es transfóbica.
Pero recientemente decidió darnos clases de transfobia en Twitter. Esto nos hizo darnos cuenta de que Paty Christmas en realidad NO es una aliada, sino una falsa aliada LGBT+.
J.K. Rowling
La señora ‘TERFnebrosa’ha destacado por su transfobia.Rowling jura que es aliada LGBT+. Es más, juró que por decir que Albus Dumbledore es gay se había convertido en superaliada.
Pues no. Por más que Rowling diga que «respeta a las personas trans», sus acciones y discursos TERF han demostrado lo contrario.
J.K. Rowling es la aliada más falsa del universo.
Y por si fuera poco, la autora de Harry Potter también parece estar a favor de las ‘terapias de conversión’. ¿Aliada? My ass! J.K. es otra de los famosos falsos aliados LGBT+. Punto.
Oootra ‘famosa’ que se convirtió en ‘reina gay’ a pesar de ser una falsa aliada. Esta actriz de cine para adultos es una de las celebridades que han rechazado a sus hijos LGBT+.
Sabrina en la Marcha del Orgullo de CDMX en 2015.
Con eso lo decimos todo. No puedes navegar con bandera de aliada cuando no aceptas ni a tu propia hija.
Esta rapera es de las que dice ‘no soy homofóbica, tengo muchos amigos gays‘. En serio, esa ha sido su eterna excusa, pero se la vive haciendo declaraciones homofóbicas.
Y cada vez que la caga sale a decir «amo a los gays». No, Azealia, no ‘amas’ a los gays si has demostrado tu homofobia más de una vez.
Por cierto, esta famosa (falsa) aliada LGBT+ apoya a Donald Trump. I rest my case.
Azealia Banks dice que «ama a los gays», pero sus acciones demuestran lo contrario.
Paris Hilton
Paris es otra de las ‘reinas gay’ que no es precisamente aliada. ¿Por qué es famosa anyway? ¿Acaso ha hecho algo relevante?
Paris Hilton ‘chafeó’ con la comunidad LGBT+ hace mucho tiempo, desde que dijo que la mayoría de los gays «tienen sida» y que los homosexuales son «asquerosos».
Obviamente ella jura que ‘nada que ver’ porque «tiene muchos amigos gays» y ya con eso se cree aliada.
Pol Granch es otro de los famosos falsos aliados LGBT+
Este actor español se unió al elenco de la cuarta temporada de Élite. Entonces, podríamos pensar que al haber aceptado un papel en esta serie tan diversa y con personajes LGBT+, Pol es aliado...
Resulta que los fans descubrieron que Granch tiene un pasado turbio en redes sociales y, hace algunos ayeres, Pol tuiteó insultos homofóbicos.
Hace algunos años, Pol Granch tuiteó insultos homofóbicos.
Después de que se desató el backlash, Pol Granch pidió una disculpa de manera pública por «esas desafortunadas afirmaciones».
Karol G
Esta cantante colombiana ha asegurado que es aliada de la comunidad LGBT+, pero uno de sus novios resultó ser homofóbico. Claro que esto no quiere decir que Karol sea homofóbica.
Karol G piensa que es aliada porque ha ondeado la bandera de arcoíris.
Pero la forma en la que trató de ‘lavarse las manos’ de todo este asunto fue tuiteando una foto en la que está sosteniendo una bandera de arcoíris para ‘demostrar’ que sí es aliada.
Y tal vez, a diferencia de su novio, Karol no tiene nada en contra de la comunidad LGBT+, pero está cañón andar con alguien homofóbico cuando —supuestamente— eres aliada, ¿no?
La COVID-19 hizo que las drag queens mexicanas perdieran sus empleos y estabilidad económica, por lo que necesitan nuestro apoyo.
La pandemia por COVID-19 ha parado la industria del entretenimientoy las drag queens mexicanas han sido terriblemente afectadas, por lo que necesitan nuestro apoyo. Algunas ya tenían empleos alternos, pero para las que el drag era su vida han tenido que crear nuevas fuentes de ingresos.
Algunas han aprovechado para desarrollar talentos escondidos, como la cocina, o aprovechado para fortalecer los vínculos con sus familiares y seres queridos. También están las que se mueren por regresar a los antros y bares y están ensayando nuevos shows para ustedes.
Las drag queens mexicanas nos han dado muchos momentos de alegría y risas. Ahora está en nuestras manos apoyarlas y devolver un poco de la felicidad que nos han brindado. Les dejamos links con las cuentas PayPal de algunas de ellas para aquellos que deseen y esté dentro de sus posibilidades apoyar con la bonita propina virtual.
Aurora Wonders
Ella es un de nuestras conductoras favoritas. Aurora nos cuenta que durante los primeros días de la cuarentena se dedicó a dormir, pues trabajar de noche es pesado y tarde o temprano te cobra la factura.
«Empece a cantar, hacer videos para shows digitales, cocinar. Me quise hacer una rutina diaria para no volverme loca: pararme, hacer ejercicio, hacer comida, ver una peli, etc.».
Aurora Wonders es de nuestras conductoras favoritas.
Bárbara Durango
Ella fue finalista de un importante concurso de drag queens en Ciudad de México. Bárbara puede ser sexy, divertida y a la vez glamorosa. Ella demuestra que la belleza no está peleada con la inteligencia. Antes de la pandemia, se presentaba en distintos bares junto a la hermosa drag barbuda, Cordelia Durango.
«Tengo ahorros, pero he estado trabajando de otras cosas para no dejar de generar, aunque sí he visto afectados mis ingresos».
En su inicios Ángel Moncada trabajaba como maquillista, y fue así como poco a poco le fue dando vida a Debra Men. La mejor definición para ella es su nombre de Instagram: PINCHE CHOLA. La autenticidad de su personaje la llevó a participar en un concurso de drag queens que catapultó su popularidad, convirtiéndola en una de las más queridas de México.
«Ahora estoy haciendo de todo, pero ya llevaba tres años dedicándome POR COMPLETO al drag. De un día a otro se cortó mi fuente de ingresos».
Su bio dice «Fina como Barbie, fuma como Marley» y no podemos estar más de acuerdo. Eva Blunt no solo hechiza con sus prominentes curvas, también es DJ y organiza junto a su marida Amondi una serie de fiestas drag.
En estos tiempos pandémicos, Pablo se ha enfocado en su negocio de cultura cánabica, pero también ha tratado de estar bien con su cuerpo. Según nos contó, «el mundo drag te cansa físicamente».
«He mejorado mi sueño. Hago más ejercicio, pero también me he aprendido nuevas canciones y nuevos shows. Necesitamos un público que nos acepte, que nos vea, que nos aplauda y que nos admire. Es la esencia de la drag queen, entonces ya no lo tenemos, pero hay que reinventarse».
No es secreto el amor de esta drag hacia Lady Gaga, tiene looks inspirados y shows con sus canciones que lo demuestran. Pero lo que Lana Boswell hace va más allá de las imitaciones, por eso logró participar en la primera temporada de un concurso de CDMX. Alan dijo a Homosensual que a veces la pasa bien y a veces mal, «pero como todo, la cosa es mental. Hay que saber bien con qué ojos ves la vida para aprovechar el momento».
«Hay cosas que dejé inconclusas en la antigua normalidad porque no tenía tiempo por el trabajo, pero ahora las he retomado. Me preocupo más por mi salud, dormir más horas, pero también me preocupo por el dinero. Espero que pronto pase esto».
Margaret y Ya es una niña bien que le gusta hacer drag. Y vaya que lo hace bastante bien. Su estilo sale de lo común y es uno de los factores que la han llevado a presentarse en escenarios fuera de México. Actualmente está representando al drag mexicano en el concurso de Trinity the Tuck, famosa drag queen estadounidense, junto a Gvajardo.
Una de las cosas que más nos gustan de Marte Rex es que ella misma crea su drag. ¡Desde pelucas y headpieces, hasta vestuario y props para sus shows! Su carisma y por supuesto su talento le dieron la corona en un importante concurso de drag queens mexicanas. Pero la pandemia le fue quitando poco a poco su estabilidad.
Previo a la cuarentena ya se había quedado sin trabajo de su carrera. Luego cerraron el tianguis donde trabajaba los sábados, El Chopo. «Al final cerraron antros y así fue que me quedé sin nada».
«Me puse a hacer cubrebocas con mi hermana y ahora es lo que hacemos para vivir. Por ahora estamos estables aunque este trabajo sea provisional. Espero pronto encontrar un trabajo escribiendo así como volver a hostear fiestas».
Esta reina es un talento en crecimiento en la escena de Monterrey. Miss Velvetine nos cuenta que hay días en los que se siente al 100%, supermotivada a seguir creando. Pero hay otros en los que no se quiere ni parar de la cama.
«El drag se ha convertido en un trabajo de escritorio pero hay que adaptarnos. Me gusta mucho el contacto con el público y me ayuda mucho hacer lives y sentir que estoy platicando con ellos. He aprovechado la cuarentena para componer, planear nuevos shows y conocerme más como artista».
Paris Bang Banges una figura importantísima para las drag queens mexicanas y necesita tu apoyo. Está a cargo del legendario concurso drag del que han salido varios nombres famosos. No podemos esperar a verla de nuevo en nuestros antros favoritos.
«Procuro tratar de mantenerme ocupada, vigente y creativa. Hago shows digitales y tengo un programa de variedad llamado el espacio de ‘Pirú’».
Ella es enigmática. «La reina del blanco y negro», dice su bio de Instagram, que definitivamente tienes que seguir. Los looks de Pixie Pixie están llenos de patrones y texturas dignos de portada de revista de alta costura.
«Nos ha llovido sobre mojado, pero tenemos ganas de recordarle a la gente que existimos y seguimos produciendo con lo que tenemos».
Con su drag, Quetzal nos da un respiro de frescura y modernidad. Ella es consciente de que es un trabajo de tiempo completo. Y, cuando tiene un rato libre, lo ocupa para peinar pelucas, planear shows o preparar vestuarios. Pero en la pandemia aprovechó para acercarse más a sus padres y tomar cursos de idiomas.
«Después de mucho empecé a trabajar otra vez en un bar/restaurante y eso me ha salvado la vida, aunque ya me urge que abran los antros como era antes».
Cuando no hace drag, es publicista freelance. Yayoi Bowery manifiesta toda su creatividad en su maquillaje lleno de colores y formas fuera de lo usual. Para Yayoi, «lo positivo de todo esto es que empezaron a ganar importancia los shows digitales». Y aunque tiene «un poco de experiencia con programas de edición», se obligó «a aprender cosas nuevas».
«Se vale sentirse de la chingada porque la situación está muy fuerte y muy cañona, pero hice una introspección y ahora estoy muy segura de lo que quiero hacer con mi drag».
Aunque no es mexicana, esta drag de Colombia se casó el pasado mes de octubre con nuestra querida Eva Blunt. Juntas han montado shows especiales para gente que no tiene problema con festejar a la distancia: Amondi hace show con Eva como DJ. Amondi Blunt contó a Homosensual que afortunadamente no ha padecido tanto por trabajo:
«Yo tengo dos proyectos de donde, bien o mal, he podido sacar para los gastos básicos durante todo este tiempo».
Dale tu apoyo a tus drag queens mexicanas favoritas con lo que esté dentro de tus posibilidades. Ellas lo agradecerán y te lo recompensarán una vez que regresen al escenario.
Una pareja gay acudió a denunciar el ataque homofóbico en su contra, pero las autoridades los ignoraron pese a tener videos de los hechos.
Tras sufrir un ataque homofóbico, una pareja gay de Guatemala se convirtió también en víctima del influyentismo y la corrupción. Primero, las autoridades se negaron a atender su denuncia debido a su orientación sexual. Y luego, ignoraron evidencia en video de los hechos para proteger a uno de los agresores.
Homosensual pudo platicar con el sobrino de una de las vícitimas, quien relató la forma en que ocurrieron los hechos.
Los hechos ocurrieron el 22 de mayo en el condominio La Arboleda de San Cristobal, Zona 8 de Mixco, Guatemala. Jorge y Luis regresaban a casa luego de pasear a sus mascotas cuando una perra sin correa los atacó. En ese momento, la pareja gay intentó defenderse sin sospechar que eso daría pie a un triple ataque homofóbico en su contra.
La dueña de la perra sin correa, quien viajaba a bordo de un vehículo, intentó atropellar a la pareja. Jorge quedó lesionado por el impacto, mientras que la agresora hulló del lugar.
Denuncia por ataques a la Comunidad #LGBTIQ en GT. #JorgeYLuis son una pareja que viven en San Cristobal zona 8 de Mixco. Y está es una recopilación de ataques hacia ellos. 1/2 pic.twitter.com/A5i3lqoBGf
El sobrino de Jorge, contó a Homosensual que la agresora aparentemente alertó a otras personas, quienes esperaron a la pareja afuera de su domicilio para volverla a agredir. Cuando Jorge y Luis se dirigían al hospital, dos sujetos que viajaban a bordo de un vehículo BMW les cerraron el paso y se acercaron para golpearlos. Incluso chocaron su automóvil, le rompieron las ventanas y los llamaron «homosexuales maricones».
Sin embargo, el ataque homofóbico contra la pareja gay no terminó allí. Mientras Jorge y Luis esperaban asistencia médica, un tercer vehículo llegó al lugar. De él descendieron tres personas con un taser para electrocutarlos. Los volvieron a golpear y les llamaron «maricones» y los amenazaron de muerte.
La pareja acudió al Ministerio público a denunciar la agresión. Sin embargo, las autoridades se negaron a atenderlos cuando se entraron de que son pareja.
Sin embargo, los hechos quedaron grabados por varias cámaras de seguridad del fraccionamiento.
El sobrino de Jorge contó a Homosensual que ni siquiera con la evidencia en video del ataque homofóbico las autoridades quisieron atender la denuncia de la pareja gay.
«Al momento de hacer la denuncia, antes de que salieron los videos, vieron que eran pareja y los trataron no como ciudadanos, sino como cualquier otra cosa, no quisieron hacer nada».
El ataque homofóbico a pareja gay en Guatemala quedó registrado en video.
Jorge y Luis estuvieron hospitalizados por un tiempo. Su sobrino relata que la familia consiguió los videos de las cámaras de seguridad para volver a denunciar. No obstante, al ver las grabaciones, los agentes identificaron a un sujeto llamado Jorge Hernández, quien mantiene un amistad con el jefe de la policía. Por ello, se negaron a proceder:
«Salieron los videos, con eso mismo se fue a denunciar y ahí fue cuando los policías vieron las placas y ya no quisieron hacer nada. Desde un inicio no querían hacer nada. Pero ya viendo los videos identificaron quiénes eran las personas y menos quisieron ayudar».
El sobrino de Jorge cuenta que tras salir del hospital, la pareja dejó su casa por miedo a las amenazas recibidas. Además, aclara que ellos nunca se metieron con nadie. Ambos son profesores universitarios y sus vecinos consideran que su conducta es ejemplar.
En este contexto, preocupa la agresión homofóbica a una pareja gay en un país como Guatemala. Tan sólo en 2019, 24 personas de la comunidad LGBT+ fueron asesinadas en Guatemala. Además, el Congreso intenta destituir al procurador de los Derechos Humanos, Jordan Rodas, precisamente por defender a la comunidad LGBT+.
El pasado 6 de junio, el órgano legislativo llamó a Rodas a una comparecencia para explicar sus declaraciones de apoyo a los derechos de las personas LGBTQ+. El funcionario enfrenta una posible destitución debido a que se le acusa de mostrar una «deferencia muy peligrosa» hacia un «movimiento minoritario» como el de la diversidad sexual.
Confirmaron ayer la muerte de Mia Pop, famosa drag queen de CDMX, pero un show de recaudación sigue en pie para ayudar a su familia.
Ayer martes 11 de julio, se confirmó a través de redes sociales la muerte de la drag queen y mujer trans Mia Pop, después de que una campaña anunciara un show en su honor. Tenía 29 años.
Mia Pop siempre será recordada por sus admiradores.
A través de Twitter varias cuentas recordaron a la exconcursante de La Carrera Drag de la CDMX, con anécdotas y fotografías con ella.
Una publicación en redes sociales confirmó que el show titulado Biba Mia Pop aún se llevará a cabo y lo recaudado se donará a la familia de la difunta.
A través de redes sociales se confirmó la muerte de la querida drag queen Mia Pop, quien participara en La Carrera Drag de la CDMX y fuera parte del crew drag de Rico Club en CDMX.
Mia Pop no solo se dedicaba al arte del drag, también era una orgullosa mujer transgénero, quien siempre fue muy vocal en apoyar a su comunidad.
A través de mensajes de aliento, varias personas subieron sus fotos recordando los bonitos momentos que vivieron al lado de la artista. Una de ellas fue su amiga Marte Rex, quien remembró así a Mia:
Comentario en Twitter
Otras cuentas compartieron bonitas anécdotas de ella y de cómo vivió siempre su vida llena de energía:
El viernes 7 de agosto, Paris Bang Bang anunció el show virtual Biba Mia Pop, que sería transmitido por Rico TV y cuyas ganancias se usarían para ayudar a Mia y a su familia a resolver los gastos de su hospitalización.
Comentario en Twitter
Por desgracia, el show no pudo realizarse en forma, pues Mia falleció tan solo un día antes de que el evento se llevara a cabo.
Afortunadamente fue anunciado que el show continúa en pie, como estaba previsto. Las ganancias irán directamente a la familia de Mia.
Comentario en Twitter.
Si quieres ser parte del evento, el showserá transmitido por Rico TV, y se sugiere un cover de 50 pesos transferidos vía PayPal o a la cuenta Bancomer 4815163012235506.
Tras el asesinato de Jonathan Santos, estudiante de la Universidad de Guadalajara, miembros de la comunidad LGBT+ piden esclarecer el caso.
En un país donde se comenten más de 100 crímenes de odio al año contra personas LGBT+, activistas y la comunidad en general exigen a las autoridades aclarar el asesinato de Jonathan Santos.
De acuerdo con las primeras versiones del caso, el crimen contra el joven estudiante estaría relacionado con la inseguridad. Sin embargo, sus compañeros exigen una investigación con perspectiva de diversidad sexual.
Alrededor de las 7:00 horas de este lunes se reportó el hallazgo de un cuerpo en el cruce de las calles Piedra Lisa y Brillante, de Zapopan. El cadáver de la víctima presentaba un disparo en la cabeza.
Posteriormente, Ricardo Villanueva, rector de la Universidad de Guadalajara, informó que la víctima era Jonathan Santos. A través de su cuenta de Twitter, el académico envió sus condolencias a la familia y amigos del joven. Además, aseguró que Jonathan fue «víctima de la violencia y la inseguridad».
Tuit de Ricardo Villanueva, rector de la Universidad de Guadalajara, sobre el caso de Jonathan Santos
Jonathan Santos tenía 24 años. Era estudiante de la Escuela Politécnica de Ingeniería Jorge Matute Remus, de la Universidad de Guadalajara. Pertenecía a la comunidad LGBT+, y también se dedicaba al activismo.
Por lo anterior, estudiantes de la Universidad de Guadalajara e integrantes de la comunidad LGBT+ piden investigar la hipótesis de un posible crimen de odio. La organización LGBT+ jalisciense Diverso UDG pidió aplicar para el caso los protocolos para crímenes relacionados con diversidad sexual. Además, pidieron justicia a través de un posicionamiento dirigido al gobernador Enrique Alfaro y al fiscal Gerardo Solís:
«Exigimos desde Diverso que se esclarezcan los hechos ocurridos y que sea llevada a cabo la investigación con perspectiva de diversidad sexual, de la forma que establecen los lineamientos y protocolos de impartición de justicia en casos que involucren a la diversidad sexual. Así como que pongan ante la justicia a quienes privaron de la vida a Jonathan Santos. Exigimos que prima facie, el delito sea investigado como crimen de odio».
Asimismo, a través de redes sociales, activistas LGBT+ y organizaciones sociales piden esclarecer el caso a través del hashtag #JusticiaParaJonathanSantos.
La ONG Yaaj pide justicia para Jonathan SantosPiden aplicar protocolos para casos relacionados con diversidad sexual en la investigación del asesinato de Jonathan Santos
Cabe recordar que, de acuerdo con la organización Letra S, venimos del año más violento para la comunidad LGBT+ del que se tenga registro. Tan sólo en 2019 se registraron 117 crímenes de odio contra gays, lesbianas, bisexuales y personas trans.
Mudarte con tu pareja implica muchos retos y por eso es muy normal que tengan alguna de estas 5 peleas comunes, pero todo tiene solución.
Si acabas de mudarte con tu pareja, seguro entiendes de peleas comunes. Y es que esta decisión conlleva un cambio muy drástico en el estilo de vida de ambos.
Por ello es normal que las peleas aparezcan. Sin embargo, no hay por qué perder la cabeza, pues todo conflicto tiene una solución.
El dinero es la causa principal de las peleas más comunes cuando acabas de mudarte con tu pareja. Por lo regular, las personas no tienen un plan financiero cuando deciden vivir juntas, por lo que es muy común que se empiece a gastar inequitativamente y a alguna de las partes esto le va a terminar pasando.
Para que esto deje de ocurrir es necesario sentarse y hablar con la cabeza bien fría. Desglosen sus gastos mensuales y divídanlos entre los ingresos de ambos, con eso en mente comiencen un presupuesto y distribúyanlo como más les acomode.
2. El baño
Compartir el baño con otra persona es de las cosas más privadas que puedes hacer. Y es que en este lugar llevas a cabo muchas tareas de higiene que suelen resultar complicadas si no todos los individuos que lo usan tienen el mismo rigor.
Cuando te mudas con tu pareja este suele ser de los problemas más comunes. En especial, porque sus hábitos son diferentes y muchas cosas que a la otra persona pudieran parecerle normales, a ti te podrían resultar asquerosas. Lo más sencillo es hablar sobre lo que les molesta y tener reglas específicas para que así no terminen peleando.
3. La dieta
Muchas personas amamos la comida (sin importarnos que nos haga engordar), por lo que cuesta trabajo imaginar que nuestra dieta pueda ser conflictiva. Pero al mudarte con tu pareja, este puede ser de los problemas más comunes. Y es que es complicado decidir cómo hacer la despensa si ambos tienen hábitos alimenticios muy dispares.
Lo más sencillo es llegar a un acuerdo y comprar cosas en común, pero existen veces en que ni así se arreglan las peleas. En este caso, por desgracia, la única forma de continuar será dividiendo la despensa y que cada quien compre y cocine lo que se le antoje.
4. Necesito respirar
Esta aplica mucho, sobre todo en épocas de pandemia. Y es que previo a mudarte con tu pareja jamás imaginarías que el estar tanto tiempo juntos pueda llegar a ser un problema. Pero por desgracia a veces lo es. Al principio puede que se sientan como en una luna de miel y disfruten mucho la experiencia, pero llegará un punto en que ambos querrán estar solos y obvio eso se volverá un problema.
Para que no sientas que necesitas respirar, hablen claro respecto a cómo se sienten. Si en algún momento cualquiera de los dos quiere un espacio, la otra persona debe respetarlo. También es buena idea que cada individuo tenga una área segura en la que puedan estar cuando hay disgustos entre ambos.
5. La dinámica
Lo primero que debes hacer al mudarte con tu pareja es fijar una dinámica, sobre todo si quieres evitar los problemas más comunes. Deben tener claro cómo convivirán en el mismo espacio, en qué tiempos usarán qué o incluso qué tan seguido quieren tener intimidad entre ustedes.
Lo más importante es que ambos recuerden por qué se mudaron juntos y entiendan por qué es importante que fijen reglas, pues al final la meta es construir un futuro juntos. ESTOS SON LOS BENEFICIOS DE DORMIR EN PAREJA.
¿Conoces otras peleas comunes que ocurran cuando acabas de mudarte con tu pareja?
Estos momentos gay en la religión han estado bastante ‘locochones’ y nomás para reírnos un rato, vamos a recordarlos porque… ja ja ja ja ja.
Aunque no lo creas, la religión ha tenido varios momentos gay que resultaron sumamente… ¿jocosos? ¿Divertidos? ¿Hilarantes? ¿Cómicos? Ok. Todas las anteriores.
La verdad es que para estas alturas del partido, a veces es mejor reír ante este tipo de eventos. Y como ya —casi— nada nos sorprende cuando se trata de religión y la comunidad LGBTQ+… ja ja ja ja es una reacción que puede resultar muy ad hoc con todos los momentos que enlistaremos a continuación.
1. Cuando Benedicto comparó el matrimonio gay con el Anticristo
En realidad, esto no es taaan ‘loco’, porque ya sabemos que algunos religiosos siempre están buscando culpar a la comunidad LGBTQ+ de cualquier infortunio.
2. El padre que ‘chupaba’ los demonios de otros hombres…
… con sexo oral. Oh, sí. Esto sucedió y definitivamente es uno de los momentos gay más locos en la religión.
Resulta que William Weaver, un pastor de Nueva Jersey, les ‘succionaba’ los chamucos a los fieles seguidores de su iglesia. Sin duda, este horrible ‘nuevo método’ para realizar exorcismos no lo conocíamos.
Después de haber ‘exorcizado’ a varios espíritus malignos de los penes de distintos hombres, este pervertido —que renunció a su cargo— sigue libre. Su iglesia se sigue lavando las manos.
Obviamente no vamos a poner foto de su cara porque eeew.
3. El dude que intentó detener una Marcha del Orgullo con un crucifijo
Awww, mi vido. Detener. Una. Marcha. Con. Un. Crucifijo. No podemos negar que este chaval homofóbico se rifó con su técnica.
Bueno, pues este teen de 15 años intentó detener una Marcha del Orgullo en Polonia con el arma más increíble nunca antes vista: ¡un crucifijo de madera! ¡Qué miedaaaa!
Wait for it… obvio los policías se lo llevaron. Uno de los momentos gay más icónicos en la religión.
Este momentazo fue en Baja California Sur y estos grupos religiosos tradicionalistas hasta pusieron un espectacular asegurando que «el arcoíris es símbolo de la promesa de Dios» y «NO el símbolo de la perdición».
Con mayúsculas el «NO» y toda la cosa. Sin duda, uno de los momentos gay en la religión más icónicos.
7. El momento gay de la religión más inolvidable: la doña que demandó a todos los gays
Este es probablemente uno de los momentos gay en la religión que más amamos. Pues resulta que una señora de nombre Sylvia Driskell, de plano, quiso demandar a todos los gays del mundo. Ay sí, de una vez a ¡TO-DOS!
Sylvia Ann Driskell vs. todos los homosexuales del mundo.
Pobre doña porque obviamente le tuvieron que decir que eso era imposible. Pero bueno, al menos lo intentó. Aunque esto sucedió en 2015, hasta la fecha siguen rondando los memes de esta mujer.
Mortal Kombat es muy violento y con personajes muy masculinos, pero ¿te imaginas si algunos pertenecieran a alguna tribu gay?
El róster de personajes deMortal Kombat ha crecido muchísimo desde la primera entrega del videojuego en 1992, y nosotros queremos decirte a qué tribu pertenecerían algunos de ellos si fueran gay.
Unos han mantenido la esencia de sus inicios, otros han ido mutando con el paso de los años. Se han introducido nuevos y otros han desaparecido con el tiempo. ¿Pero te imaginas si algunos de tu personajes favoritos fueran gays? ¿A qué tribu pertenecerían?
Takahashi Takeda / Twink
Él es hijo de Kenshi, un espadachín capaz de mover objetos con su mente. Cuando era pequeño fue entrenado por Scorpion para unirse a las Fuerzas Especiales (una organización militar en le Tierra). Takahashi es joven y aunque es un guerrero fuerte, su complexión física lo convierte en un twink.
La juventud y complexión física de Takeda nos dicen que sería un buen twink.
Jax / Chacal
Jax es un líder militar que ha sufrido modificaciones cibernéticas debido a que le arrancaron los brazos. Es rudo, musculoso y definitivamente si viviera cerca de un parque, lo veríamos ejercitándose en los tubos. Esto, sumado a su encantadora y brillante piel morena, lo convierte en un suculento chacal de Mortal Kombat.
Por su piel morena y grandes músculos, Jax podría ser un chacal.
Antes de unirse a las Fuerzas Especiales, este personaje era la típica estrella de películas de acción. Con el tiempo descubrió sus poderes especiales y se unió a la defensa de la Tierra. Si Johnny Cage fuera un personaje gay, seguro estaría todo el tiempo en los gimnasios «perfeccionando» su físico. Muy probablemente también tardaría horas en las regaderas…
Si Johnny Cage fuera un personaje gay, sería un musculoso.
Kano / Leather
Este mercenario australiano lidera una red de tráfico de armas. Tiene como enemigo principal a las Fuerzas Especiales y uno de sus motores más fuertes es el dinero. En la versión más reciente de Mortal Kombat, Kano tiene barba y bigote y porta un arnés de cuero sobre el vello de su pecho que baja hasta su abdomen. En alguna que otra escena también podemos verlo abriendo una cerveza con los dientes y escupiendo el líquido en el aire. Esta actitud y su aspecto físico nos dicen que podríamos verlo en alguno de esos bares que tienen hasta cuarto oscuro.
Ese arnés apretando el vello de su pecho nos indica leather.
Sub-Zero / Daddy
Con el paso de los años, este clásico personaje de Mortal Kombat además de ganar años, ha alcanzado cierto nivel de madurez y sabiduría. Es el líder del clan de ninjas Lin Kuei. Sub-Zero sería ese señor altamente pretendido por twinks. La paciencia y dedicación serían claves en el amor pues a pesar en los años, este daddy tendría energía de sobra.
La madurez y sabiduría del maestro Sub-Zero lo convierten en un daddy.
Personas LGBT+ han tenido que pasar más tiempo en casa, y en muchos casos han tenido que volver al clóset durante la cuarentena.
Para muchas personas LGBT+, la cuarentena significó tener que regresar al clóset. En su novela juvenil Un esqueleto en el armario el escritor Manuel L. Alonso cuenta la historia de Daniel, un niño que lleva varios días enfermo, sin poder salir de su habitación y sin recibir visitas. Por las noches, Daniel escucha a sus padres discutir y presiente que en su familia algo está mal.
De cierto modo, la situación de este niño que vive entre fantasmas y secretos familiares no es muy distinta a la que viven muchos jóvenes LGBT durante la cuarentena.
Para estudiantes universitarios que se mudaron a otras ciudades para estudiar una carrera, y que al estar lejos de sus familias encontraron una mayor libertad para vivir su sexualidad, regresar a sus ciudades de origen los enfrenta con la amenaza de volver a la vida que tenían antes.
Y volver a la vida que tenían antes, significa en muchos casos, reprimir su sexualidad y su identidad. Ante este peligro, muchos jóvenes comenzaron a presentar síntomas psicológicos con mayor intensidad. Algunos de ellos son insomnio, ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, entre otros.
Una consecuencia de esta cuarentena que sigue extendiéndose, es que muchos jóvenes LGBT+ no sólo han tenido que soportar el encierro como todo el mundo, sino que se han visto obligados a regresar al clóset.
Estar en el clóset quiere decir que algo que tiene que ver con la identidad sexual se mantiene oculto de los demás; que hay algo íntimo que no se puede decir. La expresión apunta también a una relación de poder entre la heteronorma y las sexualidades disidentes.
Por supuesto que el proceso de asumir ante otros una identidad LGBT+ no necesariamente implica el mismo grado de tensión para todos. Pero a menudo este conflicto es causa de un gran sufrimiento subjetivo.
Ese es el caso de un paciente de veintitantos años que llegó recientemente a mi consulta y que no ha podido decirle a su homofóbico padre «soy gay». Su madre y sus hermanos lo saben. Y cuando el padre no está, él se siente más libre. Pero ahora que el padre pasa todo el día en la casa a causa de la cuarentena, él se ha replegado en su cuarto. «Tengo que cuidarme de no regarla», me dijo. Por supuesto, el ‘error’ puede ser cualquier cosa: una reacción, su manera de hablar, lo que dice, etc.
Con frecuencia, los jóvenes que crecen en un entorno que rechaza su orientación sexual o su identidad de género desarrollan sentimientos de inadecuación. Por otra parte, la necesidad de aprobación puede empujar a algunos a aceptar de manera inconsciente los juicios negativos que la familia o la sociedad hacen sobre las personas LGBT+. A este conjunto de actitudes negativas se le conoce comúnmente como homofobia internalizada.
La homofobia internalizada puede manifestarse de diferentes formas, pero frecuentemente se experimenta como odio hacia uno mismo, vergüenza o culpabilidad.
Por el contrario, vivir sin el temor de ser juzgadas y sin tener que fingir que son algo que no son, puede tener un impacto muy favorable en el bienestar y en la salud mental de las personas LGBT+.
El reto: lidiar con el encierro desde el clóset
Mantener el distanciamiento social ha sido un reto para todos. Pero para los jóvenes LGBT+ ha sido especialmente difícil, ya que salir con los amigos o ir al antro es mucho más que una distracción. Los antros y bares son espacios donde personas LGBT+ de diferentes generaciones hemos encontrado un sentido de pertenencia y referentes positivos para construir nuestra identidad.
Se dice, y con razón, que afirmar la propia identidad como LGBT+ es un paso importante para llevar una vida más auténtica y satisfactoria. Sin embargo, es necesario reconocer que salir del clóset no siempre es una opción viable o segura.
En esos casos es fundamental contar con una escucha empática. Existen grupos de apoyo para jóvenes LGBT+ que siguen funcionando durante la cuarentena. It Gets Better México tiene un programa de consejería en momentos de crisis. Y también estamos los profesionales de la salud mental que nos especializamos en la atención a personas LGBT+.
Sea como sea, lo importante es construir redes de apoyo y compartir recursos al interior de la comunidad LGBT+ para apoyar a los que se encuentran en una situación más vulnerable.