Antes de su estreno en México, las autoridades intentaron censurar Los chicos de la banda por considerar que atentaba contra la moral.
El pasado 30 de septiembre se estrenó en MéxicoLos chicos de la banda. Se trata de una película producida por Ryan Murphy y estelarizada por Jim Parsons, Zachary Quinto, Matt Bomer, Andrew Rannells y Charlie Carver, entre otros.
La trama de la película aborda la relación entre un grupo de amigos gays que se reúnen para celebrar el cumpleaños de uno de ellos. Sin embargo, la llegada de un personaje inesperado y la obsesión del anfitrión con el pasado convierten la historia en un drama que no te puedes perder por sus diálogos inteligentes y sus actuaciones cautivantes.
La película Los chicos de la banda se estrenó en Netflix el 30 de septiembre. / Foto: Nación Flix
Pero ¿sabías que en México un político consideró que la temática de Los chicos de la banda es «inmoral» e intentó censurarla?
La historia de la obra
Para entender la historia de cómo fue que Los chicos de la banda estuvo a punto de sufrir censura en nuestro país, hay que remontarse al origen de esta obra.
La película que recientemente se estrenó en Netflix es un remake de otra realizada en 1970 por William Friedkin. A su vez, dicha película se basó en la obra de teatro estrenada en Broadway en 1968, de autoría del dramaturgo Mart Crowley.
Mart Crowley, autor de Los chicos de la banda / Foto: Washington Blade
En su momento, la obra escandalizó a la clase política y a la élite religiosa de Nueva York. Pero fue en México donde Los chicos de la banda sufrió la censura de las autoridades.
En 1974, la cineasta, directora de teatro, activista y escritora Nancy Cárdenas se propuso realizar una adaptación de la obra y presentarla en México. Todo estaba listo para su estreno en el Teatro Insurgentes. Sin embargo, no resultaría tan sencillo.
El entonces delegado de Cuauhtémoc, Delfín Sánchez Juárez, pretendió prohibir el estreno de Los chicos de la banda en México con el argumento de que «atenta contra la moral y las buenas costumbres».
«No voy a permitir que se presenten obras de jotos», dijo Sánchez Juárez, de acuerdo con la actriz Carmen Salinas en un video publicado en su canal oficial de YouTube.
Sin embargo, Nancy Cárdenas no se quedó de brazos cruzados. La dramaturga había impactado al país un año antes al salir del clóset en televisión nacional durante una entrevista en vivo con el periodista Jacobo Zabludovsky. Y por supuesto, la activista no iba a permitir que una obra LGBT+ como Los chicos de la banda sufriera censura en México.
Cárdenas realizó una marcha contra la censura desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino. Además, publicó una serie de artículos críticos hacia la censura del régimen, mismos que fueron secundados por los principales intelectuales de la época, como el escritor Carlos Monsiváis.
En un artículo dedicado a Nancy Cárdenas, publicado en la revista Nexos, Monsiváis recordó los acontecimientos:
«El delegado de la Cuauhtémoc, Delfín Sánchez Juárez, se enfureció por razones de su convicción religiosa (entonces un pase automático al cielo) y prohibió la obra, se desató el escándalo, y la prensa te devoró con todo y tus “pretensiones contranatura”. Te defendimos como se pudo, y esa vez se pudo bastante. Hicimos manifiestos, escribimos artículos que creíamos enjundiosos, hablamos contra la censura y a favor de las libertades de expresión. El resultado: la obra se estrenó, fue un gran éxito, y la inoportuna conoció el don de la oportunidad.
Nancy Cárdenas y el elenco de Los chicos de la banda / Foto: Agencia Reforma
Al final, el triunfo de Nancy Cárdenas y de Los chicos de la banda frente a la censura se convirtió en un momento icónico para la comunidad LGBT+ en México. Años después, Nancy Cárdenas y los primeros colectivos LGBT+ surgidos en el país publicaron los primeros manifiestos por los derechos de los homosexuales. También realizaron la primera Marcha del Orgullo en nuestro país y sentaron las bases para la lucha por los derechos de la comunidad.
Así que, cuando veas Los chicos de la banda, recuerda la censura que enfrentó la obra en México. Tal vez eso te ayude a comprender mejor el contexto en el que se desarrolla la trama.
Si en tu familia o en tu círculo cercano hay niños trans, checa estos documentales para entenderlos y apoyarlos en sus procesos de transición.
En el último lustro se han realizado en América Latina varios documentales para sensibilizar sobre la lucha de niños trans y sus familias por el reconocimiento de su identidad de género. El tema de las infancias trans ha adquirido cada vez mayor visibilidad en todo el continente. Sin embargo, sigue vigente la necesidad de proporcionar información oportuna tanto a los menores como a sus familias.
Por ello, en Homosensual te presentamos 5 documentales latinos que te pueden ayudar a entender el proceso por el que atraviesan los niños y las niñas trans. En ellos encontrarás testimonios y opiniones de expertos que te orientarán para acompañarlos durante su transición. Además, podrás verlos en línea de forma gratuita.
1. Niños rosados y niñas azules
En 2015 se creó en Chile la Fundación Transitar, primera organización integrada por niños trans y sus familias para luchar por el reconocimiento legal de su identidad de género. Ese mismo año, el colectivo lanzó Niños rosados y niñas azules, un documental que muestra testimonios en primera persona de niños trans y sus familias con la intención de sensibilizar al público y servir de referente a quienes quieran iniciar su proceso de transición.
Quizás el mayor aporte de este audiovisual es que muestra a niños y niñas como personas capaces de decidir sobre su identidad. En él se abordan los prejuicios que enfrentan los y las menores en la escuela, en instituciones públicas y en la sociedad en general. Sin embargo, también se muestra la forma en que la aceptación en el núcleo familiar y el simple reconocimiento de su identidad pueden ser una fuente de seguridad, autoestima y felicidad para los y las menores.
Al igual que la Fundación Transitar, la Asociación por las Infancias Transgénero surgió en México como un colectivo formado por familiares de niños y niñas trans que luchan por el reconocimiento legal de su identidad de género. En junio, la organización lanzó el documental Por los derechos de las infancias trans.
El documental surgió como un material pensado para recaudar firmas para una petición realizada en Change.org en la que se solicita al Congreso de la Ciudad de México aprobar una reforma al Código Civil para facilitar el reconocimiento de la identidad de género de niños y niñas trans.
Sin embargo, el audiovisual también logra sensibilizar al público sobre la importancia de reconocer la identidad de género de los menores. Por ejemplo, muestra lo significativo que puede ser para un niño trans ser llamado por el nombre con el que se identifica. Asimismo, explica a través de testimonios en primera persona los retos cotidianos que enfrentan los menores cuando su identidad no coincide con el género que se les asignó al nacer.
En septiembre, Change.org lanzó su propio documental sobre niños y niñas trans. Infancias transse centra en la lucha de la Asociación por las Infancias Transgénero para lograr la modificación de las actas de nacimiento de 18 niñas y niños trans en Ciudad de México. Esto con la ayuda y el acompañamiento de la abogada Alehlí Ordóñez, directora de Ledeser.
Además de relatar la lucha del colectivo y sus representantes legales, el audiovisual hace un llamado a los diputados a dejar de ver a los menores y a sus familias como «decisiones políticas» para empezar a pensar en ellos como personas.
Argentina es uno de los países con mayores avances en el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. En 2012 se promulgó una ley para que las personas puedan obtener documentos oficiales acordes a su identidad autopercibida. Un año después, en 2013, Luana, una niña trans de 6 años, se convirtió en la primera menor en obtener sus documentos de identidad bajo esa legislación.
El documental Visibles retoma el caso de Luana para concientizar sobre la importancia de amar y aceptar a niños y niñas trans. El filme se estrenó en 2017 gracias al esfuerzo de integrantes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de la Plata. En él participan activistas y expertos en psicología y temas legales que brindan una perspectiva amplia sobre las infancias trans.
Si bien no se trata de un documental, sino de un cortometraje, La T en corto es un material de mucha utilidad para orientar a familias de niños o niñas trans. En menos de 11 minutos, el material aborda los prejuicios y la desinformación a la que pueden verse expuestos los padres de menores con disforia de género.
El cortometraje explica con claridad conceptos como identidad de género y previene contra el uso de las mal llamadas ‘terapias de conversión’. Pero, sobre todo, sensibiliza sobre la importancia de que el núcleo familiar acepte «una situación que siempre estuvo frente a sus ojos».
Un colectivo LGBT+ de Querétaro busca a través de un amparo que el Poder Judicial obligue al Congreso a legislar sobre matrimonio igualitario.
El Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico presentó un amparo con el que busca ‘descongelar’ la discusión sobre matrimonio igualitario en Querétaro.
Desde 2018, la diputada de Morena, Laura Polo, presentó una iniciativa sobre el tema. En ella, propuso modificar el Código Civil del estado para permitir la unión civil entre parejas conformadas por personas del mismo sexo. Sin embargo, la propuesta se turnó a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, donde fue enviada a ‘la congeladora’. Es decir, que la comisión ha evitado discutirla y dictaminarla para que avance y se vote en el pleno del Congreso.
Por lo anterior, el colectivo acudió ante el Poder Judicial de la Federación. El viernes pasado, su representación legal interpuso un amparo con el que busca obligar a los diputados de Querétaro a retomar el tema del matrimonio igualitario.
Integrantes del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación presentaron un amparo ante el Poder Judicial Federal. / Foto: Códice informativo
Omisión legislativa
Durante la entrega del amparo, Walter López, vocero del Frente Queretano por el derecho a la no discriminación y el estado laico, expuso que ya son tres las legislaturas que se abstienen de realizar las modificaciones pertinentes al Código Civil para permitir el matrimonio igualitario en la entidad.
Por su parte, la abogada Maricruz Ocampo expuso que el Congreso de Querétaro está obligado a legislar sobre matrimonio igualitario. Y es que desde 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es inconstitucional restringir el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. Sin embargo, el de Querétaro es uno de los 13 congresos estatales que se niega a reformar la ley para ajustarla a esa sentencia.
Los abogados que interpusieron el amparo interpretan que el Congreso de Querétaro tiene la obligación de legislar sobre matrimonio igualitario. En consecuencia, lo que se pretende con este recurso es que el Poder Judicial considere que los diputados están incurriendo en desacato por evadir el tema. De ser así, se espera que emita una sentencia en la que les ordene retomar el tema.
Esta no es la primera vez que se intenta algo así. Este mismo año, el Colectivo por la Protección de Todas las Familias de Yucatán interpuso un amparo similar ante la SCJN. Posteriormente, en julio, la Corte decidió atraer el amparo, que continúa pendiente de resolución.
A diferencia de otros amparos sobre matrimonio igualitario, los presentados en Querétaro y Yucatán no buscan que se invalide una prohibición. Por el contrario, buscan se reforme una ley para que no solo se elimine la prohibición, sino que se modifique la definición de matrimonio en el Código Civil. Es decir, que se busca que los congresos cumplan con su obligación.
Estos recursos podrían sentar un precedente importante. Si el Poder Judicial determina que los Congresos de Querétaro y Yucatán están incurriendo en desacato, también lo estarían otros 11 congresos locales. Y de este modo, ninguno de ellos tendría pretexto para seguir evadiendo el tema del matrimonio igualitario.
Ojalá que el Poder Judicial resuelva pronto los amparos sobre matrimonio igualitario en Querétaro y Yucatán. Y ojalá que su decisión cree un precedente para que los congresos de otros estados cumplan con sus obligaciones.
Las escenas más hot de Los chicos de la banda te van a hacer sonreír y… puede que también te calienten un poquis. Como que hace frío, ¿no?
Claro que las escenas hot de Los chicos de la bandason unas de las —muchas— razones por las que no te puedes perder este peliculón en Netflix.
The Boys in the Band es una de las películas LGBT+ más esperadas en 2020 y, por fin, después de muchísimo tiempo de espera, ¡ya está disponible en Netflix! Si todavía no la has visto, esperamos que después de ver estos sneak peeks de las escenas más hot a lo largo de la peli, te animes a ponerle play.
Matt Bomer en la regadera
Oh, sí. Matt Bomer tiene un par de escenas demasiado hot en las que aparece full frontal… sin ropa. O sea, sí logramos ver su nepe rapidín, if only for a second. Eso sí, el bush se le ve en varias escenas y, además, cuando está en la regadera, también se ve su hermosa silueta, incluyendo su —nada chiquito— miembro masculino. ¡Ah! Y por supuesto que también enseña las nachas antes de meterse a bañar.
Matt Bomer enseña las nachas antes de meterse a bañar. / Foto: TwitterCuando está en la regadera, se ve la silueta de su nepe. / Foto: TwitterMatt Bomer en full frontal / Foto: Twitter
Esta escena es una de las primeras que aparece cuando empieza la película. Charlie Carver chupando una popsicle afuera de una tienda de videos para adultos es todo lo que necesitas para continuar viendo The Boys in the Band.
¿Qué piensas hacer con esa popsicle, Charlie? / Foto: NetflixCharlie Carver y su popsicle / Foto: Netflix
Otra de las escenas más hot en Los chicos de la banda es, sin duda, la parte en la que —a través de un flashback— logramos ver la noche de pasión que Donald (Matt Bomer) y Larry (Andrew Rannells) tuvieron unos años antes. Y… ¡vaya noche de pasión!
Escena ardiente entre Matt Bomer y Andrew Rannells en The Boys in the Band / Foto: Twitter
En otro flashback, Bernard (Michael Benjamin Washington) cuenta su primera experiencia sexual con otro hombre. ¡Fue en una alberca! Y, obviamente, aparecen completamente desnudos en una escena underwater, se les ve to-di-to.
Esta es otra de las escenas hot de Los chicos de la banda. / Foto: C&C
Independientemente de que, sí, efectivamente hay varias escenas ardientes a lo largo de Los chicos de la banda, es importante que sepas que ver esta peli es importante por otras razones. Razones que no precisamente tienen que ver con si los actores —que por cierto, todos son gays— están guapos o no.
En realidad, Los chicos de la banda es una película dramática, pues plasma lo difícil que era ser homosexual en los años 60. Ryan Murphy logró transmitir esto a la perfección en su adaptación cinematográfica de esta obra de Broadway para Netflix.
Si ya viste The Boys in the Band, ahora puedes volver a verla prestando atención especial a todas estas escenas hot. Es más, hasta les puedes poner pausa o verlas en slow motion, para disfrutarsss. Ahora, si no la has visto… ¿qué esperas?
Si alguna vez tuviste alguna bonita amistad que terminó traicionándote y robándote a tu amorcito, ya conoces a los ‘chapulines’ o baja novios.
Los ‘chapulines’ o baja novios no son exclusivos del mundo LGBT+, pero sí suelen ser más comunes. Y no porque seamos más malos o egoístas, sino simplemente porque —a veces— entre personas del mismo sexo es más común hacer conexiones entre nosotros.
Si no habías escuchado de este término, no te preocupes. En Homosensual nos hemos dedicado a explicarte, de la ‘A’ a la ‘Z’, todo lo que debes saber de este curioso fenómeno y por qué quizá no sea muy benéfico usarlo.
Los ‘chapulines’ también son conocidos como baja novios. / Foto: It’s Just Nick
¿Qué es el ‘chapulineo’?
En el léxico popular mexicano, se conoce como ‘chapulines’ a los amigos que literalmente saltan a tu relación; es decir, que se convierten en un —o unos— baja novios.
El término viene del mundo político, en donde se les llama ‘chapulines’ a los funcionarios que solo saltan de un cargo a otro sin realmente desempeñarse en él. Este es más común en los estados del norte de la República.
Si bien esto no es exclusivo del mundo LGBT+, porque esta situación también pasa entre personas heterosexuales, sí suele ser más común.
Y no, no es porque en la comunidad seamos más egoístas o shady, sino porque todos podemos sentir atracción por todos. De hecho, son simples matemáticas.
Piénsalo bien. Si tenemos 2 parejas heterosexuales, el máximo de combinaciones que se pueden hacer entre ellas son 2. Sin embargo, si son 2 parejas homosexuales, se pueden formar hasta 6 conexiones diferentes.
Esto no implica que sea una regla que tus amigos te bajen a tu novio, simplemente es más probable dadas las circunstancias. Sin mencionar que la comunidad LGBT+ sigue siendo una minoría más sectorizada, por lo que es más probable que muchos miembros de la diversidad se reconozcan entre ellos.
Las parejas son personas y no son objetos de nuestra propiedad. / Foto: Sin embargo
La verdad sea dicha, el término de los ‘chapulines’ o los baja novios es un préstamo del mundo heterosexual. Es muy común entre parejas que se ven a sí mismas como una ‘propiedad’ que hay que defender y abundan las historias de venganza entre parejas que se quitan a las parejas para demostrar un punto.
Sin embargo, este tipo de relaciones podrían resultar tóxicas, pues se basan en relaciones de poder que no te dejarán nada bueno. Por eso, la verdad de los’ chapulines’ es que es un término innecesario, que debería ser sustituido por un diálogo abierto entre los amigos y parejas en cuestión.
Si te gusta el ex de tu amigo, aunque le duela, es mejor hablarlo y discutirlo a estar teniendo este tipo de encuentros secretos que no benefician a nadie. Además, decirle ‘chapulín’ a alguien solo lo señala y victimiza, causándole un estigma social bastante dañino.
Las relaciones funcionan mejor cuando se hablan los problemas y se encuentran soluciones y acuerdos. / Foto: Jony Jung
Este fin de semana, la transfobia le costó la vida a Grettel Cevallos y Érick Deseano, mujer y hombre trans víctimas de asesinato en Veracruz.
Este fin de semana se registraron dos nuevos asesinatos de personas trans en Veracruz. Las víctimas fueron Grettel Cevallos, una mujer originaria de Minatitlán, y Érick Deseano, un hombre que residía en el municipio de Ciudad Isla.
Ambos casos fueron reportados por la activista Jazz Bustamante, quien además informó que en lo que va del año ya son 22 los homicidios contra personas LGBT+ cometidos en dicho estado. De acuerdo con la defensora de los derechos de la diversidad sexual, Veracruz es el estado que registra un mayor número de crímenes de odio en todo el país.
El caso de Grettel
La madrugada del sábado 3 de octubre, Grettel Cevallos caminaba de regreso a su casa cuando sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta abrieron fuego en su contra. Una de las balas impactó en su cabeza, por lo que perdió la vida en el momento.
Grettel Cevallos / Foto: Cortesía Jazz Bustamante
El asesinato de la mujer trans ocurrió en el municipio de Minatitlán, donde en julio se registró el crimen contra Denisse Torres, otra de las víctimas de crímenes de odio en Veracruz.
Grettel tenía apenas 35 años. Hasta el momento, se desconoce el paradero y la identidad de sus agresores.
Horas después ocurrió el asesinato de Érick Deseano, un hombre trans que trabajaba como cortador de piña en el municipio de Ciudad Isla, Veracruz.
Erick tenía 36 años. De acuerdo con Jazz Bustamante, sus asesinos lo ataron de pies y manos con un cable y lo golpearon en varias partes del cuerpo. Posteriormente lo agredieron con un machete hasta quitarle la vida. Asimismo, la activista de la organización Soy Humano A.C. también informó que al parecer abusaron sexualmente de él.
Érick Deseano, hombre trans asesinado en Veracruz / Foto: Cortesía Jazz Bustamante
El día de su asesinato, Érick salió de casa para trabajar y completó su jornada laboral. Sin embargo, el crimen se produjo al salir de su lugar de trabajo.
Los asesinatos de personas trans no paran el Veracruz. Al menos 12 de los 22 crímenes de odio contra personas LGBT+ registrados este año en la entidad tuvieron como víctimas a mujeres o a hombres trans.
Sin embargo, lo más preocupante es que la situación no mejora pese a las promesas de las autoridades. Cabe recordar que entre el 27 de agosto y el 4 de septiembre, 9 activistas LGBT+ realizaron una huelga de hambre por los crímenes de odio en Veracruz. Posteriormente, la fiscalía de dicho estado se comprometió a ajustar su protocolo de diligencias básicas para investigar casos de crímenes de odio contra personas LGBT+. Asimismo, la institución prometió priorizar la investigación de casos impunes. No obstante, hasta el momento no hay ningún avance.
Por el contrario, se siguen registrando asesinatos de personas trans como el de Érick Deseano y el de Grettel Cevallos, que engrosan las estadísticas de violencia e impunidad en Veracruz.
El sociólogo Áxel Bautista compartió capturas de pantalla de comentarios que recibió en apps de ligue gay, abriendo el debate sobre racismo.
A través de Twitter e Instagram, el sociólogo y activista Áxel Bautista denunció varios comentarios que recibió usando apps de ligue gay que abrieron la discusión sobre el racismo.
Además de esto, también recibió insultos de personas amedrentándolo por tener VIH, usando palabras como ‘sidoso’.
El tema derivó en una transmisión en vivo desde el canal de YouTube de Inspira A.C., con varios invitados como el activista y director de VIHve Libre, Alaín Pinzón, y José Antonio Aguilar de Racismo MX.
Áxel Bautista en una transmisión en vivo de Inspira A.C. / Foto: YouTube
Ataque en apps de ligue
La semana pasada, el sociólogo Áxel Bautista denunció en Instagram y Twitter varios episodios de racismo que sufrió a través de apps de ligue.
Áxel, quien también es conductor del programa Platicando en positivo, compartió capturas de pantalla de la conversación que tuvo con un usuario que trató de amedrentarlo.
En las imágenes se puede ver claramente cómo el atacante hizo varios comentarios despectivos cuestionando la higiene y olor de Bautista, únicamente basado en su tono de piel.
Comentario en una app de ligue / Foto: Twitter
No obstante, la discriminación no quedó ahí. Más adelante en la conversación, el sujeto lo comparó, en tono de burla, con la población originaria de México, utilizando esto como un insulto.
Comentario en una app de ligue / Foto: Twitter
También compartió otra conversación, que había pasado tres días antes, en la que otra persona, sin más, le dijo: «Ubicate (sic) najayote… Por eso estas (sic) SIDOSO».
Comentario en una app de ligue / Foto: Twitter
Al respecto, Áxel Bautista hizo todo un hilo de Twitter en el que expresó cómo se sentía con estos ataques y lo que representan en nuestra sociedad actual:
Antes los ataques que recibió en appsde ligue gay, Inspira A.C.organizó una transmisión en vivo bajo el nombre “Bañada en racismo quedé”.
Entre los invitados estuvo José Antonio Aguilar, representante de Racismo MX, quien dijo esto al respecto del ataque:
«Todos los hombres gays, al menos en mi experiencia, persiguen estos modelos estéticos del hombre blanco o del hombre europeo, ya no se diga con cuerpos maravillosos. Pero existe ese modelo estético a seguir. Y eso obviamente genera dinámicas que impactan en la vida de los hombres gays específicamente racializados, indígenas o afrodescendientes porque básicamente limita […] su búsqueda de pareja o de placer o de amor y comprensión y cariño».
También estuvo presente Alaín Pinzón, colaborador de Homosensual y director de VIHve Libre, quien ha sufrido en carne propia varios episodios de discriminación tanto por su tono de piel, como por vivir con VIH:
«Vas descubriendo que no nada más eres diferente, sino que te perciben como algo que no vale lo mismo que otros homosexuales o que otros hombres gays. Y yo creo que eso también está muy inserto en la conciencia de muchos hombres homosexuales. Porque sí eres la persona con la que va a coger, con la que va a un vapor, que te lleva a su casa incluso, pero no eres la persona a la que le va a presentar a su familia».
Finalmente, a la transmisión se unió el activista y coordinador de comunicación de Inspira A.C., Aldahir Jiménez, quien además se identifica como tutunakú:
«En lo personal me ha pasado que es como “es que estás muy flaquito, es que córtate el pelo, te vas a ver mejor así y es que te ves más chacal” […] Estamos tomando estas descripciones y estas expectativas de las otras personas y también replicando los sistemas racistas».
A la discusión también estuvieron invitadas la activistaValeria Angola y la escritora Marbella Figueroa, quienes hablaron respecto a sus experiencias con el racismo y la misoginia desde sus propias aristas.
Si quieres ver la conversación completa, a continuación te dejamos el video completo:
El Colectivo Vallarta LGBT+ se pronunció sobre el caso de una pareja gay que fue grabada teniendo sexo en un lugar público.
La semana pasada se viralizó el video de una pareja gay teniendo sexo público en una alberca de Puerto Vallarta. Los hechos ocurrieron en un club de playa y hotel exclusivo para adultos y enfocado a hombres homosexuales. Al respecto, el Colectivo Vallarta LGBT+expresó su desaprobación por el acontecimiento.
A través de un comunicado publicado este fin de semana, la organización expresó que este tipo de noticias «afectan la reputación de la comunidad». Además, la organización se pronunció a favor de que los involucrados reciban las sanciones correspondientes.
Comunicado del Colectivo Vallarta LGBT+
Piden regulación más estricta
Si bien reconoció que los hechos ocurrieron en un club privado, el Colectivo Vallarta LGBT+ resaltó que el lugar donde la pareja tuvo sexo tiene vista a un lugar público por donde pasan familias y niños. En ese sentido, opinó que la sexualidad puede disfrutarse «siempre y cuando no afecte a terceras personas».
Por ende, la organización dirigió un pronunciamiento a la Dirección de Inspección y Reglamentos del Ayuntamiento. En el documento se expresa la necesidad de que lugares como el club en cuestión tengan «cierto tipo de monitoreo para evitar situaciones engorrosas»:
«Como colectivo hemos exigido respeto para la población LGBT+ y, por lo mismo, decimos que para poder exigirlo debemos empezar a respetarnos nosotros mismos».
Si bien el video de la pareja gay teniendo sexo en público se viralizó en días recientes, la grabación tiene ya algunos meses de antigüedad, según informó el portal de noticias Tribuna de la Bahía.
Además, todo ocurrió en un club privado exclusivo para adultos que, de acuerdo con el citado medio, permite el sexo en espacios comunes. De hecho, tras el video que se viralizó, Tribuna de la Bahía dio a conocer otras grabaciones en las que se observa a parejas teniendo relaciones sexuales en la misma alberca.
Captura de pantalla de un video que muestra a un grupo teniendo sexo en la alberca de un hotel de Puerto Vallarta / Foto: Tribuna de la Bahía
En efecto, como apunta el Colectivo Vallarta LGBT+, los derechos propios —como el libre ejercicio de la sexualidad— encuentran su límite en el respeto a los derechos de los demás. Sin embargo, en este caso en particular, no hay que perder de vista que también se faltó al respeto a la pareja que aparece en el video al exponer su identidad a través de redes sociales.
En estricto sentido, la pareja gay no tuvo sexo en público. Lo hizo en un club privado, sin faltar al respeto a las reglas del establecimiento. Es decir, quien realmente expuso a la pareja, es quien grabó y difundió el video sin su consentimiento.
Cabe recordar que Jalisco es uno de los estados que ya aprobó la llamada ley Olimpia. Dicha normativa sanciona con entre cuatro y ocho años de prisión a quienes difundan fotos o videos íntimos de alguna persona sin su consentimiento.
Por lo pronto, la Dirección de Inspección y Reglamentos de Puerto Vallarta inició un procedimiento administrativo para sancionar al establecimiento donde ocurrieron los hechos. Sin embargo, al referirse al caso, el director del área, José Juan Velázquez Hernández, no habló sobre sancionar el hecho de que la pareja gay haya tenido sexo en público. Simplemente se limitó a mencionar que los hechos son contrarios a la moral y las buenas costumbres:
«Dentro de nuestro Reglamento de Comercio hay un artículo que, dentro de sus fracciones, establece que no se deben cometer actos en el Municipio dentro de comercios, que atenten contra la moral o las buenas costumbres».
No obstante, el problema de toda ley que hace referencia a la moral y las buenas costumbres es que es subjetiva y expone a los ciudadanos a ser víctimas de prejuicios de los juzgadores.
Finalmente, más allá de tecnicismos legales, el caso de la pareja gay que fue captada teniendo sexo en un lugar aparentemente público se presta para la reflexión: ¿se habría suscitado la misma reacción en caso de que la pareja fuera heterosexual?
Y si la pareja hubiera sido heterosexual ¿podría pensarse que el caso afectaría la reputación de todas las parejas heterosexuales?
¿Crees que autoridades y prensa tratan del mismo modo los casos de parejas LGBT+ y heterosexuales sorprendidas teniendo sexo en público? Cuéntanos en los comentarios.
Si perteneces a la comunidad LGBT+ y quieres casarte, debes saber cuáles son los estados donde necesitas un amparo para contraer matrimonio.
A pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es inconstitucional restringir el concepto de matrimonio a «la unión entre un hombre y una mujer», en México todavía hay 13 estados que piden a las parejas LGBT+ un amparo para casarse.
En contraste, en otros 19 estados, las parejas del mismo sexo pueden casarse sin necesidad de solicitar ningún amparo. En 12 de esas 19 entidades, el matrimonio igualitario ya está en la ley gracias a la aprobación de reformas en los respectivos congresos locales. Además, en otros seis estados el matrimonio igualitario no está en la ley, pero las parejas LGBT+ pueden casarse sin amparos gracias a que la SCJN invalidó disposiciones que restringían el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. Finalmente, en otra entidad, el Registro Civil casa a las parejas sin necesidad de presentar el recurso judicial gracias a un decreto del Gobierno estatal.
Que no te engañen
Este martes, el titular del Registro Civil de San Luis Río Colorado, Sonora, Héctor Buchanan Corrales, declaró al diario La Voz de la Fronteraque en el estado «no se puede» casar a parejas conformadas por personas del mismo sexo. El funcionario dijo que cuando parejas LGBT+ quieren contraer matrimonio en la entidad se les indica que «en caso de que insistan, tendrían que tramitar un amparo». Por ello, se les recomienda ir a casarse en Baja California, donde no es necesario el recurso judicial.
Parejas LGBT+ que lograron casarse en Edomex a través de amparos / Foto: Milenio
En efecto, las parejas LGBT+ necesitan tramitar un amparo para casarse en Sonora. Sin embargo, lo que no dijo el director del Registro Civil es que, debido a la jurisprudencia de la SCJN, el amparo se otorga a toda pareja que lo solicite tanto en Sonora como en el resto del país.
¿Dónde necesitas un amparo para contraer matrimonio?
Por eso, para que no te engañen, en Homosensual te decimos cuáles son los estados donde necesitas amparo para contraer matrimonio si eres LGBT+:
Edomex
Desde hace años, el Congreso de Edomex se niega a aprobar las reformas legales en materia de matrimonio igualitario. El argumento falaz es que las parejas LGBT+ pueden acudir a la capital del país. Sin embargo, ello implica discriminación hacia las parejas gays y lésbicas, pues las parejas heterosexuales no se ven obligadas a realizar el viaje ni a solicitar un amparo para casarse. Tan solo en esta legislatura, el Congreso ya rechazó tres iniciativas sobre matrimonio igualitario. Además, hay una iniciativa pendiente de discusión.
En Yucatán, las parejas LGBT+ siguen necesitando de un amparo para casarse debido a que el Congreso rechazó en dos ocasiones una iniciativa sobre matrimonio igualitario. Sin embargo, colectivos del estado ya tomaron cartas en el asunto. El Colectivo por la Protección de Todas las Familias de Yucatán presentó un recurso ante la SCJN. Con ello, busca invalidar las disposiciones que restringen el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer.
El Congreso de Tlaxcala tiene abiertos dos expedientes parlamentarios por iniciativas relacionadas con matrimonio igualitario. Sin embargo, el tema está en la congeladora. Apenas el 17 de septiembre, 24 organizaciones LGBT+ presentaron una iniciativa ciudadana, con lo que se espera que se retome la discusión.
Como ya se mencionó, en Sonora las parejas LGBT+ requieren de un amparo para contraer matrimonio. A través de este recurso se han realizado 61 uniones civiles en el estado desde 2015. Apenas este 30 de septiembre, las comisiones de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Congreso rechazaron el dictamen de una iniciativa que pretendía regular el matrimonio igualitario en el estado.
Este año, Veracruz tuvo un avance importante en materia de uniones LGBT+. El Congreso del estado aprobó en mayo una reforma que reconoce el concubinato entre parejas del mismo sexo. Sin embargo, en la misma discusión de esa reforma se rechazaron modificaciones referentes al matrimonio igualitario. Aunque el concubinato garantiza algunos derechos para parejas LGBT+, persiste la discriminación al continuar solicitando un amparo para contraer matrimonio.
Zacatecas es otro estado con avances en materia de uniones civiles, pero también con pendientes. El Congreso de dicho estado sigue sin aprobar el matrimonio igualitario. Sin embargo, hay cinco municipios donde, por decisión de los cabildos, el Registro Civil permite a las parejas LGBT+ casarse sin amparos. Se trata de la capital del estado, además de Fresnillo, Villanueva, Cuauhtémoc y Miguel Auza.
Contrario a los casos anteriores, Querétaro vive un retroceso en materia de derechos LGBT+. El Congreso del Estado de Querétaro sigue sin aprobar el matrimonio igualitario. Y por si fuera poco, el único municipio que permitía a las parejas LGBT+ contraer matrimonio sin un amparo ya revirtió la medida. En 2018, al asumir el cargo, el alcalde de la capital revirtió las disposiciones administrativas creadas por su antecesor. Por ende, una vez más, se quiere tramitar un amparo para casarse en caso de pertenecer a la comunidad LGBT+.
Sinaloa es otro estado cuyo Congreso se niega a aprobar el matrimonio igualitario. En junio de 2019, diputados locales del PRI y del PAN emitieron 20 votos en contra de una iniciativa presentada en el pleno del órgano legislativo.
En 2018 se presentó una iniciativa sobre matrimonio igualitario en Guanajuato. Sin embargo, dos años después, la propuesta sigue congelada y no se observa ninguna intención por parte de los diputados de discutir el tema. Pese a ello, más de 120 parejas lograron contraer matrimonio a través de un amparo en los últimos cinco años.
Caso similar es el del Congreso de Durango. Desde 2019 hay una iniciativa sobre matrimonio igualitario detenida en comisiones. Mientras tanto, las parejas LGBT+ que deseen contraer matrimonio igualitario deberán hacerlo a través de amparos.
Por su parte, el Congreso de Guerrero ha sido hostil respecto a las iniciativas sobre matrimonio igualitario. En septiembre de 2019, la Comisión de Justicia rechazó una propuesta sobre el tema, impidiendo que se discutiera en comisiones.
Desde 2016 existen dos iniciativas sobre matrimonio igualitario que están pendientes de dictaminación en el Congreso de Tabasco. Al no registrarse ningún avance al respecto, el colectivo Tabasqueños Unidos por la Diversidad ha realizado manifestaciones pidiendo que se aprueben las reformas necesarias a fin de que las parejas LGBT+ puedan contraer matrimonio sin necesidad de solicitar un amparo.
Finalmente, otro estado que se niega a legislar sobre matrimonio igualitario es Tamaulipas. En este caso, los exhortos para aprobar las reformas correspondientes han llegado incluso desde el Poder Legislativo Federal. En junio, la diputada federal Wendy Briceño presentó un punto de acuerdo para que los legisladores tamaulipecos retomen el tema. Sin embargo, no ha habido respuesta.
Todos estos estados están en deuda con la comunidad. Su rechazo a aprobar el matrimonio igualitario complica la vida a las parejas LGBT+, y les hace gastar tiempo y dinero en un amparo.
A través de Instagram, Jorge ‘el Burro’ Van Rankin compartió una foto en la que se dio un beso gay con Armando Hernández, pero luego la borró.
El famoso conductor Jorge ‘el Burro’ Van Rankin compartió una fotografía de un beso gay que le dio al actor Armando Hernández. Esto como parte de su participación en la serie 40 y 20. Sin embargo, la publicación de Instagram estuvo disponible por muy poco tiempo, pues momentos más tarde borró el momento exacto del beso.
Esta no es la primera vez que el Burro levanta comentarios por besar a otro hombre. En ocasiones anteriores, ya ha juntado sus labios públicamente con el conductor Raúl Araiza y el actor Adal Ramones.
Fotograma de la serie 40 y 20, con Jorge ‘el Burro’ Van Rankin / Foto: Instagram
El beso en cuestión
Como parte de su participación en la serie 40 y 20, Jorge ‘el Burro’ Van Rankin tuvo un beso gay con el actor Armando Hernández.
Armando Hernández y el Burro Van Rankin / Foto: Instagram
Como una forma de promocionar la serie, el actor y conductor compartió varias fotografías del rodaje en su cuenta de Instagram. Entre ellas, una que mostraba el momento exacto en el que besó a Hernández. Pero momentos después, la imagen desapareció de sus redes, sin ninguna explicación.
Beso gay de Armando Hernández y el Burro Van Rankin / Foto: Instagram
Sin embargo, varias personas dejaron algunos comentarios homofóbicos en las fotos restantes, que podrían explicar por qué el Burro decidió eliminar el beso de sus redes.
Esta no es la primera vez que el Burro Van Rankin protagoniza un beso gay públicamente, pues ya en varias ocasiones ha juntado sus labios con los de otros famosos, muy al estilo de artistas como Marc Anthony.
En 2016, durante una emisión de El Show, el conductor Adal Ramones y el Burro levantaron mucha expectativa por besarse en los primeros episodios del programa.
Beso entre el Burro Van Rankin y Adal Ramones / Foto: 90 grados
Además, como presentador de Hoy, le dio un beso a su compañero Raúl Araiza durante la dinámica de un juego, que muchos calificaron como un beso inocente entre amigos.