sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 529

Caribe Afirmativo: organización LGBT+ nacida en el conflicto armado

0
Caribe Afirmativo organización LGBT+ de Colombia
Caribe Afirmativo fue la primera organización LGBT+ que participó en las mesas de diálogo para el acuerdo de paz en Colombia. / Foto: Twitter (@Caribeafirmativ)

Para entender la labor que realiza Caribe Afirmativo, hay que tomar en cuenta que Colombia atravesó por un conflicto armado durante 54 años, mientras que el movimiento LGBT+ surgió hace menos de 30. En la intersección entre la disidencia sexual, la violencia y la diversidad racial, este proyecto aboga por la paz, la verdad y la justicia.

Caribe Afirmativo es una organización LGBT+ de Colombia que nació en 2007, en la ciudad de Cartagena. Desde sus inicios, el colectivo ha estado ligado a las víctimas de la violencia, a la búsqueda de la verdad y al acceso a la justicia. Sin embargo, su principal labor es el trabajo territorial en comunidades indígenas y afrodescendientes para empoderar a las personas sexualmente diversas.

En entrevista con Homosensual, Wilson Castañeda, director del colectivo, relató la historia de la organización y detalló la labor que realiza en el Caribe colombiano. CONOCE TAMBIÉN LA HISTORIA DEL COLECTIVO LGBT+ FUERA DEL CLÓSET A. C.

Un homenaje a Rolando Pérez

El detonador para el surgimiento de Caribe Afirmativo fue el asesinato de Rolando Pérez. Rolando era un profesor de origen cubano muy querido en la ciudad de Cartagena. El 23 de febrero de 2007, su cuerpo fue hallado sin vida dentro de su domicilio. Posteriormente, el tratamiento que las autoridades y la prensa dieron al caso puso al descubierto las nulas garantías para los derechos de las personas LGBT+ en Cartagena.

«Al darse cuenta las autoridades de que Rolando era un hombre gay, la Policía empezó a deslegitimar su muerte. Hacían cuestionamientos como “quién sabe qué andaba haciendo” o “seguramente él se lo buscó”. Eso lo retomó la prensa de la ciudad y en los días posteriores ya nadie se preocupaba por averiguar quién lo mató, sino en pensar qué había hecho para que lo mataran».

origen de Caribe Afirmativo
Rolando Pérez / Foto: Caribe Afirmativo

Indignados, amigos, familiares y estudiantes de Rolando decidieron hacerle un homenaje. Ese evento sería la génesis de Caribe Afirmativo:

«Se decidió hacerle un homenaje a Rolando. Se invitó a gente de Cartagena y de otras ciudades del Caribe. Además, se les pidió a quienes conocieran casos similares que lleguen. A ese acto llegaron muchas personas y empezaron a aparecer un montón de denuncias».

La diversidad sexual en la periferia

Wilson Castañeda cuenta que, tras el homenaje a Rolando Pérez, se decidió crear Caribe Afirmativo por 3 razones. El primer motivo es que en ese momento todos los avances en materia de derechos LGBT+ en Colombia estaban concentrados en la capital, Bogotá:

«Necesitábamos que en otros territorios existieran también mecanismos de protección para personas LGBT+. Necesitábamos pensar la diversidad sexual desde los territorios más pobres, periféricos y violentos. Aquí se necesita una respuesta para que la gente no se vea obligada a salir e irse a las grandes ciudades para poder vivir abiertamente su orientación sexual».

La segunda razón detrás del surgimiento de Caribe Afirmativo es la necesidad de poner sobre la mesa el tema de la diversidad sexual en las culturas del Caribe colombiano. A diferencia del resto de Colombia, que es una región andina, Cartagena y sus alrededores tienen raíces afrodescendientes y fuertes vínculos con países como República Dominicana, Trinidad y Tobago, Jamaica o Venezuela. ENTÉRATE DEL CASO DE LA PAREJA GAY QUE CASA FRIDA RESCATÓ DE LA HOMOFOBIA EN JAMAICA.

Por último, la organización observó la necesidad de llevar a cabo un trabajo territorial de sensibilización en las comunidades del Caribe colombiano.

«En Caribe Afirmativo sentíamos que era necesario construir una agenda desde la cotidianidad de la gente. Es decir, sentíamos que en Colombia lo que se venía haciendo en materia LGBT+ era más bien de orden académico o de origen jurídico. Si bien esa parte es muy importante, observamos que el tema estaba ausente en la cultura ciudadana. Por eso nos propusimos hacer una agenda LGBT+ desde el trabajo comunitario y de la mano con la gente».

Wlson Castañeda de Caribe Afirmativo
Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo / Foto: El Espectador

La huella del conflicto armado

Wilson cuenta que, cuando surgió la organización, comenzaba a discutirse la Ley de Víctimas para la reparación del daño hacia las personas afectadas por el conflicto armado entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno. CONOCE TAMBIÉN A DANIEL PRECIADO, EL CANDIDATO GAY QUE BUSCA SER ALCALDE EN UNO DE LOS MUNICIPIOS MÁS VIOLENTOS DE MÉXICO.

Las mesas de diálogo para la discusión de la Ley de Víctimas se llevaron a cabo en Cartagena, por lo que Caribe Afirmativo se convirtió en la primera organización LGBT+ en ser incluida en ese proceso. Esa fue la primera ocasión en que la diversidad sexual fue incluida en la agenda del Gobierno:

«Mientras en otros países la primera vez que la comunidad LGBT+ aparece en la agenda es con el matrimonio igualitario, o con leyes antidiscriminación, o con el reconocimiento de identidad de género, en Colombia el primer cuerpo legislativo que habló de las personas LGBT+ fue la Ley de Víctimas. Esto es muy fuerte porque quiere decir que la primera vez que el Estado pensó en las personas LGBT+, lo hizo haciéndose la pregunta de cómo les afectó el conflicto armado».

Caribe Afirmativo también fue la primera organización LGBT+ en participar en las mesas de diálogo para el acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno de Colombia. Pero a la par, la organización se dedicó a hacer trabajo territorial en comunidades indígenas y afrodescendientes del Caribe colombiano.

Caribe Afirmativo LGBT+
Contingente de Caribe Afirmativo en marcha LGBT+ de Colombia / Foto: Facebook (Caribe Afirmativo)

Paz, justicia y empoderamiento

De acuerdo con Wilson, la organización tiene 3 principales líneas de acción. La primera es el fortalecimiento de la comunidad LGBT+ y de otras poblaciones vulnerables a través de las Casas de Paz. ENTÉRATE DE LOS LOGROS OBTENIDOS POR ORGANIZACIONES LGBT+ MEXICANAS EN 2020.

Las Casas de Paz de Caribe Afirmativo son espacios donde se realizan prácticas artísticas y acciones colectivas para la integración de personas LGBT+, indígenas, afrodescendientes y mujeres. El colectivo cuenta con 7 Casas de Paz; 4 de ellas en zonas rurales y 3 en zonas urbanas:

«Nos interesa trabajar con las comunidades. No nos interesa sacar a las personas LGBT+ de sus realidades sino formarlas en su misma realidad. La gran apuesta es en la periferia, en los territorios, en la ruralidad, en los lugares más apartados para que si alguien se quiere ir a la ciudad capital, lo haga por libre albedrío y no por la presión de que en su ciudad no tiene garantía para sus derechos».

La segunda línea de acción de Caribe Afirmativo es la justicia transicional. La organización representa ante los tribunales a personas LGBT+ que fueron víctimas del conflicto armado y sufrieron persecución por su orientación sexual. Además, el colectivo aporta datos para la elaboración del informe de la Comisión de la Verdad:

«Buscamos que haya verdad, justicia y reparación para ellas y que los responsables reconozcan sus delitos».

Por último, la tercera línea de acción de Caribe Afirmativo es la incidencia en los consejos territoriales que se crearon en Colombia para delinear las políticas del proceso de paz:

«En esos consejos, por ley hay un asiento para personas LGBT+. Entonces lo que estamos haciendo es empoderar a las personas para que participen».

Diversidad dentro de la diversidad

Finalmente, Wilson comenta que la organización Caribe Afirmativo es consciente de que en Colombia el movimiento LGBT+ puede llegar a reproducir prácticas patriarcales, machistas y misóginas. Por ello, apuesta a una agenda interseccional:

«Creemos que el movimiento LGBT+ es donde más se puede aplicar la interseccionalidad. Creemos que hasta el momento el concepto se ha manejado de forma errónea porque muchos tomadores de decisiones creen que la interseccionalidad es la sumatoria de clasificaciones. Pero el gran valor de la interseccionalidad radica en entender que los seres humanos somos la suma de muchas diversidades y que hablar de la dignidad humana es garantizar la complementariedad de todas las diversidades».

¿Qué te pareció la historia de la organización Caribe Afirmativo y la labor que realiza por la comunidad LGBT+ en Colombia?

ARTICLE INLINE AD

5 preocupaciones sobre el desabasto de medicamentos antirretrovirales

0
desabasto medicamentos antirretrovirales vih méxico 2021 sida imss issste
El Reporte de la Plataforma Cero Desabasto 2020 proporciona datos importantes para la lucha contra la falta de sumistros de medicamentos antirretrovirales en 2021. / Foto: J. Raúl Pérez

El desabasto de medicamentos antirretrovirales pone en riesgo el derecho a la salud de las personas con VIH. Te compartimos estos datos a tomar en consideración durante 2021.

¿Cuáles son algunas de las preocupaciones sobre el desabasto de medicamentos antirretrovirales para 2021? El viernes 5 de febrero, el colectivo #CeroDesabasto publicó los resultados del mapeo anual sobre el desbasto de medicamentos e insumos médicos en México.

Dicho documento fue elaborado por la asociación civil Nosotrxs; Fundar. Centro de Análisis de Investigación; la Asociación Mexicana de lucha contra el cáncer; Juntos Contra el Cáncer; Yeeko Inteligencia Colectiva y el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER, por sus siglas en inglés). A continuación, te compartimos algunos datos a los que hay que prestar atención en este 2021.

1. La relación entre la COVID-19 y el desabasto de medicamentos en las instancias de salud en 2021

De acuerdo con los datos del Reporte de la Plataforma Cero Desabasto 2020, hasta el 31 de diciembre de 2020 se registraron más de 3700 reportes sobre la falta de medicamentos en las entidades de salud a nivel nacional.

Dentro de los principales hallazgos se identificó un aumento significativo de las denuncias durante marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto, los meses más álgidos de la pandemia por la COVID-19. ENTÉRATE DE CÓMO LA COVID-19 PROVOCA LA INTERRUPCIÓN DE TRATAMIENTOS ANTIRRETROVIRALES.

Al igual que en 2019, los organismos que recibieron un mayor número de reportes por desabasto fueron el Instituto Mexicano del Seguro Social (1393), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (740), Instituto Nacional para el Bienestar (250), Instituciones de Salud Estatales (57) y Hospitales Regionales de Alta Especialidad (29).

Mientras el ISSSTE encabeza la lista de falta de medicamentos para la diabetes y enfermedades cardiacas, el IMSS destaca por el desabasto de fármacos para el cáncer, VIH y trastornos mentales. MIRA QUÉ ESTÁ HACIENDO EL IMSS ANTE EL DESABASTO.

Pacientes del IMSS protestan por falta de medicamentos para el VIH
Pacientes del Hospital General de Zona 27 del IMSS denunciaron desabasto de medicamentos para su tratamiento para el VIH. / Foto: El Sol de México

Cabe destacar que, de enero a diciembre de 2020, cuatro de cada diez personas consideraron que hubo corrupción en la distribución de los medicamentos. Conforme a las observaciones de las y los especialistas, este indicador sirve para medir el nivel de confianza en el Sistema Nacional de Salud.

2. El listado de los estados se hace cada vez más extenso

A casi dos años de haber lanzado la plataforma cerodesabasto.org, las organizaciones pudieron elaborar un informe comparativo. En 2019, se destacó a CDMX, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Veracruz y Tamaulipas como las entidades en las que había un problema de desabasto de medicamentos.

Para 2020, se mantuvieron dichos estados y se anexaron otros doce: Nuevo León, Michoacán, Puebla, Guanajuato, Baja California, Querétaro, Coahuila, Yucatán, Guerrero, Sinaloa, Sonora y Aguascalientes. ESTO DEBES HACER SI NO TE DAN ANTIRRETROVIRALES.

mapeo desabasto medicamentos antirretrovirales 2020 2021 nosotrxs vih
Mapeo nacional del desabasto de medicamentos / Gráfico: Nosotrxs; FUNDAR. Centro de Análisis de Investigación; la Asociación Mexicana de lucha contra el cáncer; Juntos Contra el Cáncer; Yeeko Inteligencia Colectiva y el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación

3. El caso particular del desabasto de los antirretrovirales

Conforme a la información recabada en el Reporte de la Plataforma Cero Desabasto 2020, el VIH representa el 8% de las y los pacientes que se han visto afectados por la falta de medicamentos en las instancias de salud en México. Lo anteceden cáncer (19%), diabetes (13%) e hipertensión (8%).

En este sentido, es fundamental mencionar que la Truvada ocupa el séptimo lugar de la lista de los 10 medicamentos con mayor desabasto en México. Según estimaciones de la Secretaría de Salud, este comprimido tiene un valor de entre $9704 y $15873.

desabasto medicamento antirretrovirales 2021 VIH México
La falta de medicamentos antirretrovirales pone en riesgo el derecho a la salud de las personas con VIH. / Ilustración: Poder Latam

4. Los costos de los antirretrovirales

En octubre de 2020, el colectivo #CeroDesabasto publicó el segundo reporte cuatrimestral del desabasto de medicamentos en el país. Del 18 de febrero al 31 de agosto de 2020, la plataforma cerodesabasto.org recibió 3309 denuncias respecto a la falta del suministro de medicinas. ASÍ NEGARON ANTIRRETROVIRALES A 27 PERSONAS CON VIH.

El 58% de los reportes correspondió a las enfermedades de mayor prevalencia y las de mayor costo. De estos datos, se dio a conocer que el 15% estaba representado por personas con VIH.

Asimismo, este reporte cuatrimestral incluyó una investigación realizada por el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación. En ella, se retomaron los datos recopilados por International Treatment Preparedness Coalition (ITPC) para problematizar el costo tan elevado de los antirretrovirales en México. Esto es en comparación con países como Bolivia, Perú, Costa Rica, Guatemala y Ecuador.

De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), el precio de los medicamentos de VIH va desde los 99 hasta los 20 330 pesos mexicanos. Dentro de los más costosos se encuentran Enfuvirtida ($20,330), Maraviroc 150 mg ($6,622), Etravirina 200 mg ($5,429), Dolutegravir 50 mg ($4,135) y Cobicistat 800 mg ($2,915).

5. La falta de un Programa de Acción Específico (PAE) al VIH, sida e infecciones de transmisión sexual

Durante una entrevista con Lado B, el integrante de la organización No Dejarse es Incluirse A. C. “Vida Plena”, Adán Cuamatzi, señaló algunas de las dificultades a las que se enfrentan las y los pacientes con VIH.

Además del retiro de los subsidios a las ONG, el activista destacó la falta de información por estados —tal es el caso de Puebla— y la ausencia de un Programa de Acción Específico al VIH, sida e infecciones de transmisión sexual. Respecto a este último rubro, Cuamatzi enfatizó que —hasta diciembre de 2020— no se tenía claridad acerca de quiénes conformarían el grupo de expertos para la definición de indicadores del PAE 2019-2024.

Constantemente, activistas, periodistas y personas con VIH se enfrentan a la poca —o nula— transparencia de las instancias de salud del Gobierno federal. A la fecha, gran parte de la población se pregunta cuáles son los beneficios de haber modificado el sistema de compra de medicamentos.

manifestación desabasto antirretrovirales
En mayo de 2019 se dio una manifestación por la modificación del esquema de antirretrovirales en CDMX. / Foto: Proceso

¿Cuáles consideras que son otras preocupaciones respecto al desabasto de medicamentos antirretrovirales en 2021?

Con información de Poder Latam, Lado B, Secretaría de Salud, #CeroDesabasto (Mapeando el desabasto en México. Reporte de la Plataforma Cero Desabasto 2020), Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida

ARTICLE INLINE AD

Actores gay venezolanos que están fuera del clóset

0
Rafael de la Fuente actores gay venezolanos
Rafael de la Fuente es uno de los actores gay venezolanos que están fuera del clóset. / Foto: The CW

Aquí te contamos qué actores gay venezolanos están fuera del clóset.

Si quieres saber qué actores gay venezolanos han salido oficialmente del clóset, sigue leyendo porque aquí los vamos a enlistar.

No existe una manera correcta de salir del clóset, pues se trata de un proceso muy personal e íntimo. Cada quien decide cómo y cuándo hacerlo, incluso si eres una celebridad. Ya te contamos qué actores gay colombianos están orgullosamente fuera del clóset y ahora te hablaremos de los actores gay venezolanos que están out & proud. ENTÉRATE DE A QUÉ FAMOSOS SACARON HORRIBLEMENTE DEL CLÓSET.

Pastor Oviedo

El actor y presentador Pastor Oviedo es uno de los personajes más reconocidos de la televisión en Venezuela. Salió del clóset en 2015, junto a su —entonces— pareja César Tovar Weir. No tuvo la necesidad de hacer una declaración oficial, sino que simplemente comenzó a mostrar su relación con César de manera abierta. Desde entonces, Pastor Oviedo se ha mostrado tal y como es ante sus fans y los medios, publicando fotos con sus parejas y hablando abiertamente de su orientación sexual.

actores gay venezolanos Pastor Oviedo
Pastor Oviedo, actor venezolano abiertamente gay / Foto: Twitter (@pastoroviedo)

Willy Martin

Fue en 2020 cuando Willy Martin salió del clóset y anunció que se casaría con su novio, Luis Luyando, en una entrevista con People. Martin no había hablado de su vida privada antes, pero al salir del clóset les recordó a sus fans de «el amor es para valientes». Willy y Luis se casaron unas horas después de que anunciaron su compromiso. ENTÉRATE DE QUÉ ACTORES GAY HAN HECHO PAPELES HETERO.

Willy Martin
Willy Martin es otro de los actores gay venezolanos que están fuera del clóset. / Foto: El Siglo

Rafael de la Fuente

A Rafael de la Fuente le ha ido de maravilla en Hollywood, pues ha participado en producciones de la talla de American Horror Story, Empire y Dynasty. Rafa salió del clóset en 2019 a través de una publicación en su cuenta oficial de Instagram. Desde entonces, ha hablado de su orientación sexual de manera pública y hoy en día asegura que «volvería a nacer gay» porque ama serlo. CHECA TAMBIÉN NUESTRA LISTA DE GALANES LATINOS DE TELENOVELA QUE SON ABIERTAMENTE GAYS.

actores venezolanos abiertamente gay Rafael de la Fuente
Otro de los actores venezolanos abiertamente gay es Rafael de la Fuente. / Foto: Just Jared

David Lacruz

Este actor venezolano ganó popularidad con la obra de teatro El show del pene. De hecho, David Lacruz nunca ocultó su orientación sexual y siempre ha hablado de ello sin tapujos. Asimismo, en sus redes sociales creó una ‘campaña de intriga’ con la cual anunció que pronto se casaría con un hombre misterioso. Posteriormente, reveló la identidad de su esposo, que es un empresario español mucho mayor que él. Tristemente, se divorciaron en 2016. MIRA A ESTOS 8 FAMOSOS GAYS MEXICANOS ANTES Y DESPUÉS DE SALIR DEL CLÓSET.

David Lacruz
David Lacruz también es uno de los actores venezolanos que están out & proud. / Foto: Instagram (@lacruz_david)

Rodner Figueroa

Aunque no es precisamente actor, sino presentador (Telemundo y Univisión), Rodner Figueroa también es uno de los famosos gays de Venezuela que han salido del clóset. Lleva muchos años en una relación formal con el diseñador y arquitecto salvadoreño Ernesto Mathies.

Rodner Figueroa
Rodner Figueroa, presentador venezolano / Foto: Debate

¿Cuál de estos actores gay de Venezuela es tu favorito?

Con información de Solo en Venezuela, El tequeño y La calle tv

ARTICLE INLINE AD

Casa de las Muñecas Tiresias: ¿Qué apoyos brinda a personas LGBT+?

0
Programas y apoyos de Casa de las Muñecas Tiresias para personas LGBT+
Casa de las Muñecas Tiresias A. C. cuenta con sedes en CDMX, Nayarit y Morelos. / Foto: Facebook (Casa de las Muñecas Tiresias)

Una de las organizaciones a las que puedes acercarte si eres LGBT+ y requieres asesoría, acompañamiento o apoyo es Casa de las Muñecas Tiresias A. C.

Casa de las Muñecas Tiresias es una organización creada en 2018 por la activista Kenya Cuevas para ofrecer programas y apoyos a la comunidad LGBT+, a personas trabajadoras sexuales, a gente en situación de calle, a usuarios de drogas y personas que viven con VIH o que estuvieron privadas de su libertad.

En abril de 2021, Casa de las Muñecas Tiresias cumplió 3 años de vida. Para celebrarlo, la organización presentó un informe en el que detalló todos los servicios, apoyos y programas que brindó a sus poblaciones objetivo. A continuación, te platicamos todo lo que hace este colectivo por la comunidad LGBT+ y otros grupos vulnerables. CONOCE LA MARAVILLOSA HISTORIA DE VIDA DE LA ACTIVISTA KENYA CUEVAS.

Alojamiento

Casa de las Muñecas Tiresias da alojamiento a uno de los grupos más vulnerables dentro de la comunidad LGBT+: las mujeres trans. En 2020, la organización abrió la Casa Hogar Paola Buenrostro, primer refugio para mujeres trans en CDMX. Es nombrado así en honor a la mejor amiga de Kenya, quien fue asesinada en 2016. CONOCE EL CASO DEL CRIMEN DE ODIO EN CONTRA DE PAOLA BUENROSTRO.

Además de la Casa Hogar Paola Buenrostro, Casa de las Muñecas Tiresias cuenta con otras 3 sedes. Una se ubica en CDMX, otra en Nayarit y una más en Morelos. De acuerdo con el informe de actividades de la organización, en 2020, 64 personas recibieron refugio en sus distintas sedes. Por si fuera poco, el colectivo repartió más de 8400 comidas a personas en situación de vulnerabilidad.

Kenya Cuevas Casa Muñecas Tiresias
Kenya Cuevas, fundadora de Casa de las Muñecas Tiresias / Foto: Time Out

Pruebas de VIH y servicios de salud

Entre los programas que Casa de las Muñecas Tiresias tiene disponibles para personas LGBT+ y otros grupos vulnerables destaca el de las pruebas de detección de VIH.

Durante 2020, la organización realizó más de 1000 pruebas gratuitas de detección de VIH y sífilis. Además, el colectivo ofreció más de 800 consultas médicas a grupos vulnerables. CONOCE TAMBIÉN A CAVA, EL REFUGIO PARA PERSONAS QUE VIVEN CON VIH.

Acompañamiento para trámites

Casa de las Muñecas Tiresias también brinda apoyo a las parejas LGBT+ que quieran casarse. Tan solo en 2020, la organización ayudó a 140 parejas para la expedición de sus actas de matrimonio. Asimismo, el colectivo ayudó a 40 mujeres trans a realizar el trámite de modificación de su acta de nacimiento.

Por otro lado, Casa de las Muñecas Tiresias también apoyó a 540 personas en la realización de otros tipos de trámites, tales como acompañamientos en el Registro Civil, procesos migratorios, presentación de quejas ante organismos defensores de los derechos humanos y solicitudes ante el Instituto Nacional Electoral (INE). ENTÉRATE DE CÓMO OBTENER UNA CREDENCIAL DEL INE ACORDE A TU EXPRESIÓN DE GÉNERO.

Reinserción social

Casa de las Muñecas Tiresias también ayuda a personas LGBT+ y de otros grupos vulnerables que padecen adicciones. En 2020, la organización acompañó a 64 mujeres trans a sesiones de Alcohólicos Anónimos.

De igual manera, Casa de las Muñecas Tiresias ayudó a 47 personas que en su momento estuvieron privadas de la libertad a ingresar en programas de impulso laboral o seguro de desempleo.

Actividades culturales

Finalmente, tanto la comunidad LGBT+ como personas que viven con VIH, gente en situación de calle y otros grupos pueden participar en las actividades culturales que ofrece Casa de las Muñecas Tiresias. La agrupación organiza funciones de cine, clubes de lectura y laboratorios de exploración artística. Tan solo en 2020, 42 personas participaron en este tipo de actividades. CONOCE TAMBIÉN A CHUVAJETIK, LA COLECTIVA LGBT+ QUE HACE ARTE.

Si te interesa participar en alguno de los programas de Casa de las Muñecas Tiresias, puedes contactar a la organización a través de sus cuentas de Twitter, Facebook o su página oficial.

¿Qué te parece la labor que Casa de las Muñecas Tiresias realiza a favor de la comunidad LGBT+, personas con VIH, trabajadoras sexuales y otras poblaciones vulnerables?

ARTICLE INLINE AD

Ana Eugenia Rodríguez: periodista trans, regia y futbolera

0
Ana Eugenia Rodríguez
Ana Eugenia Rodríguez con Nahuel Guzmán, portero de Tigres / Foto: Abstracto Noticias

Ana Eugenia Rodríguez promueve la inclusión y combate la LGBTfobia a través de gran pasión: el futbol.

En Nuevo León, considerado uno de los estados más conservadores del país, la periodista Ana Eugenia Rodríguez marcó un golazo a favor de gays, lesbianas, bisexuales y personas trans.

En 2020, Ana, quien también trabaja como activista, logró que jugadores de los equipos de futbol Tigres y Monterrey se tomaran fotografías con la bandera de la comunidad LGBT+. Este hecho simbólico marcó un parteaguas para la visibilidad e inclusión de la diversidad en el deporte.

Pero ¿cuál es la historia de las ya icónicas fotografías de Ana con futbolistas profesionales?

Activista y periodista trans de Nuevo León
Ana Eugenia Rodríguez, activista y periodista trans de Nuevo León / Foto: Milenio

Amor por el futbol

Entrevistada por el programa Deporte Diverso, transmitido en el canal de YouTube de la Asociación Nacional de Deporte LGBT+, Ana Eugenia Rodríguez relató la historia de su pasión por el futbol.

Ana cuenta que se enamoró del deporte desde los 6 años. A esa edad, su papá la llevó por primera vez al estadio para ver a los Rayados de Monterrey. Ese momento definiría su relación con su padre y convertiría a los Rayados en el equipo de sus amores:

«En el estadio compartí con mi papá emociones que son para toda la vida. Me sigo acordando, lo sigo teniendo en mi corazón como uno de los momentos más felices. Tuvimos muchos choques por mi identidad de género cuando yo era adolescente. Pero le agradezco que me mostró lo maravilloso que es este deporte».

Ana Eugenia Rodríguez periodista
Ana Eugenia es colaboradora de la plataforma de noticias LGBT News. / Foto: Twitter (@AnaEugeniaRod5)

Activismo, periodismo y deporte

Ana Eugenia Rodríguez contó a la Asociación Nacional de Deporte LGBT+ que de niña destacó en el futbol. En su colegio, fue campeona goleadora durante 3 años. Sin embargo, al crecer tomó el camino del periodismo y del activismo.

Actualmente, Ana es periodista en la plataforma de noticias LGBT News Monterrey. Además, colabora con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+. No obstante, ha sabido conjuntar su pasión por el periodismo, el activismo y el futbol.

En enero de 2020, el portero de Tigres, Nahuel Guzmán, causó revuelo al pintarse el cabello con los colores de la bandera LGBT+ para enviar un mensaje contra la homofobia. El club organizó una conferencia de prensa para que el futbolista pudiera dar su mensaje e invitó a la periodista trans más conocida de Nuevo León: Ana Eugenia Rodríguez. CONOCE LA GUÍA BÁSICA PARA LA COMUNICACIÓN INCLUSIVA EN EL DEPORTE.

Nahuel Guzmán LGBT+
Nahuel Guzmán jugó un partido con el cabello pintado con los colores de la bandera LGBT+ a manera de protesta contra la homofobia. / Foto: Impulso Negocios

Ese día, Ana también consiguió que Nahuel Guzmán se tomara una icónica fotografía abrazándola y sosteniendo una bandera de la comunidad LGBT+.

Inclusión LGBT+ en el deporte

Ese icónico momento serviría a Ana para emprender un proyecto de lucha contra la homofobia en el deporte:

«La idea era iniciar un movimiento para visibilizar la importancia de eliminar la discriminación hacia cualquier persona en el deporte, en especial la que existe en el futbol hacia la comunidad LGBT+».

Tras la foto con Nahuel Guzmán, Ana Eugenia Rodríguez también acudió a una conferencia de prensa de Rayados de Monterrey. Ahí entrevistó al entonces director técnico, Antonio Mohamed, y a otros jugadores. Lo mismo ha hecho posteriormente con equipos como Querétaro, Santos, Guadalajara, América y la Federación Mexicana de Futbol, buscando sensibilizar acerca de la diversidad en el deporte.

periodista trans de Nuevo León y Antonio Mohamed
Ana Eugenia Rodríguez con Antonio Mohamed / Foto: Cancha

Ana causó tal sensación que, en febrero de 2021, el canal TUDN la invitó al programa Tu Tribuna, donde cada semana comparte sus pronósticos sobre los partidos de futbol. CONOCE A LAS DEPORTISTAS TRANS QUE HICIERON HISTORIA EN AMÉRICA LATINA.

¿Qué te pareció la historia de la periodista y activista trans Ana Eugenia Rodríguez?

Con información de la Anade

ARTICLE INLINE AD

7 datos para perderle el miedo a la prueba rápida de VIH

0
Si temes hacerte la prueba, te explicamos por qué es mejor conocer tu estado serológico. / Foto: Adobe Stock

A veces, el miedo puede ser nuestro peor enemigo, pues nos lleva a tomar decisiones equivocadas que podrían poner en riesgo nuestra salud y la de quien amamos, sobre todo cuando se trata de la prueba rápida de VIH. ¿Qué arma tenemos para combatirlo? ¡Información! 

Es por eso que hoy te traemos algunos datos interesantes y muy útiles para dejar de temerle a la prueba rápida de VIH. 

1. No necesitas una preparación especial

Uno de los primeros impedimentos para hacerse la prueba rápida de VIH es la creencia de que puede ser un procedimiento tedioso o complicado. Nada más lejano a la realidad: una de las ventajas que te da es su practicidad

A diferencia de otros tests o análisis clínicos, para la prueba rápida de VIH no es necesario el ayuno. Basta acudir a un servicio de salud disponible y la muestra se obtendrá mediante una gota de sangre o incluso un poco de fluido de tus encías. 

2. Es veloz y elimina la incertidumbre

Además del miedo, otra de las razones por las que la gente no se practica la prueba rápida de VIH es el período de incertidumbre que transcurre desde que te realizas el test hasta que obtienes los resultados. Admitámoslo: la espera puede ser muy estresante

En el caso de las pruebas rápidas, en el nombre está el beneficio: no solo es rápido tomar la muestra, sino que los resultados se conocen en pocos minutos, lo que elimina el factor angustia.

Si no puedes dormir porque crees que pudiste contraer VIH, lo mejor es que te hagas la prueba rápida. / Foto: Adobe Stock

3. Son rápidas, pero ¿son confiables?

Al tener resultados tan veloces, la primera duda que nos llega a la cabeza es qué tan efectivas son. La respuesta es ¡bastante! Las pruebas rápidas de VIH ofrecen una efectividad de alrededor del 98%. 

Es importante aclarar dos cosas: la primera es que los resultados deben tomar en cuenta el período de ventana. Es decir, que la última relación de riesgo haya sido entre 8 y 12 semanas antes de realizarte la prueba. La segunda es que, en caso de obtener un resultado reactivo, SIEMPRE debe haber un test confirmatorio, que en su defecto, puede ser otra prueba rápida. En caso de también conseguir un resultado reactivo, se deberá hacer una prueba confirmatoria en un laboratorio central acreditado. DESCUBRE CÓMO PASAR DE FASE SIDA A INDETECTABLE.

4. ¡Además de rápida, la prueba de VIH es gratuita!

El tema económico también puede ser un impedimento a la hora de pensar en asuntos de salud, es por eso que se han hecho esfuerzos desde la sociedad civil para que el acceso a las pruebas rápidas de VIH sea un derecho gratuito. Si te encuentras en México, te aconsejamos buscar tu Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) más cercano o un organismo de la sociedad civil donde estas pruebas se realicen de forma gratuita y en un entorno completamente seguro.

5. Los resultados son totalmente confidenciales

En México y otros países de América Latina, el tema del VIH puede ser causa de discriminación, sobre todo por ideas erróneas, atrasadas o moralistas. Por ello, diversos organismos —entre ellos el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y Sida (Censida)— se han tomado muy en serio el tema de la confidencialidad. En su Guía para la aplicación de la prueba rápida son muy claros y contundentes: nadie externo tendrá acceso a tu información ni a tu diagnóstico. Esto es importante, ya que tu estatus serológico es algo privado y NADIE tiene derecho a coaccionarte para conocerlo

6. Como en todo, el consentimiento es clave

La prueba rápida de VIH es una herramienta muy valiosa que puede salvar tu vida y ayudarte a mantenerla en estado óptimo, pero en ninguna circunstancia pueden obligarte a realizártela, solo tú sabrás cuándo es tu momento. Bajo ninguna circunstancia, terceras personas (amigos, familia, tu trabajo) podrán presionarte. De hecho, según el mismo manual de Censida antes mencionado, quienes aplican las pruebas rápidas están obligados a presentarte una carta de consentimiento informado, la que deberás leer con cuidado. Solo podrán realizarte el test después de firmar que estás de acuerdo con su contenido. 

7. Mi prueba salió reactiva a VIH. ¿Y ahora qué?

Claramente todos esperamos que nuestras pruebas muestren que no tenemos el virus. De ser así, continúa cuidándote y hazte la prueba periódicamente. En caso de que el resultado de tu prueba rápida sea reactivo, recuerda que hoy el VIH es completamente tratable cuando se detecta a tiempo, así que no tengas miedo. Si tu prueba confirmatoria también resulta reactiva, no te preocupes, pero sí ocúpate e inicia tu tratamiento antirretroviral cuanto antes, eso es clave para que tengas una vida larga y plena. En la actualidad, las personas que viven con VIH tienen una esperanza de vida prácticamente igual a la de cualquier otra mientras se apeguen a su tratamiento. 

Tip adicional para perderle el miedo a la prueba rápida de VIH

Como ya te dijimos, una de las cosas que nos suele detener al momento de pensar en una prueba es el miedo y cómo reaccionaremos. Es importante que sepas que en los lugares donde se realizan estas pruebas rápidas suele haber asesoría psicológica. No obstante, un consejo adicional es que acudas acompañado de una persona de tu absoluta confianza para que te reciba con los brazos abiertos después de la prueba, independientemente del resultado. CONOCE 7 MITOS Y REALIDAD SOBRE EL VIH.

Ahora que ya cuentas con más datos acerca de la prueba rápida de VIH, esperamos que te sirvan para tomar la decisión y acudir a tu centro de salud más cercano. ¡Anímate, toma las riendas de tu salud sexual y de tu vida!

Olvídate del miedo y hazte la prueba rápida de VIH.

ARTICLE INLINE AD

Pedro Sola habla sobre su novio en televisión

0
Pedro Sola novio televisión
Pedro Sola en el programa Ventaneando / Foto: Instagram (@tiopedritosola)

Pedro Sola habló públicamente sobre su novio y declaró que después de años aún está enamorado.

El conductor y celebridad, Pedro Sola, habló abiertamente sobre su novio en televisión nacional.

Esto fue durante una emisión del programa Ventaneando, en donde declaró lo enamorado que aún está de su pareja, tras estar juntos más de 20 años.

Los comentarios surgieron luego de que el también youtuber reflexionara sobre la relación entre los cantantes Belinda y Christian Nodal.

Siempre enamorado

En los últimos años, Pedro Sola ha ganado mucha notoriedad entre la comunidad LGBT+, pero rara vez había hablado sobre su novio y menos en televisión nacional. CHECA LAS ATERRADORAS HISTORIAS DE LIGUE DE PEDRO SOLA.

Sin embargo, en la transmisión del 5 de abril de 2021 del programa Ventaneando, sorprendió a todos al abrirse acerca de su vida privada.

Los conductores del show comentaban el reciente compromiso de Belinda y Christian Nodal. Pedrito explicó que no creía que esa relación duraría, a lo que sus compañeros respondieron que piensa eso por no creer en el amor.

Sin embargo, el también icónico youtuber hizo el siguiente comentario sobre su situación amorosa:

«No, yo sí creo en el amor. Yo estoy muy enamorado. Veinte años llevo con mi pareja y estoy muy enamorado».

Esto resultó bastante impactante, pues en pocas ocasiones anteriores Sola había comunicado información sobre su pareja de manera tan explícita. ÉCHALE UN OJO A LA PRIMERA ENTREVISTA EN LA QUE PEDRO SOLA HABLÓ DE SU NOVIO.

Comparaciones

Pedro Sola habló de su novio en televisión para poder explicar su opinión sobre los romances actuales de los famosos. DIVIÉRTETE CON LOS MEJORES BAILES DE PEDRO SOLA.

Y es que más adelante, el conductor hizo un comentario bastante conciso con respecto a estas parejas jóvenes:

«Todos estos artistas que se apasionan y se huelen los alientos y no se sorben las babas, terminan luego luego».

Anteriormente, en una entrevista para TV Notas en 2013, Pedrito contó que conoció a su enamorado muy poco después de que falleciera su mamá. Además, reconoció que la relación siempre funcionó a su tiempo y que no apresuró ninguna decisión. RECUERDA CUANDO CRITICARON A LOS CONDUCTORES DE VENTANEANDO POR BURLARSE DEL LENGUAJE INCLUSIVO.

¿Qué opinas de estas declaraciones de Pedro Sola sobre su novio?

Con información de TV Notas y Ventaneando

ARTICLE INLINE AD

Miguel Herrán anuncia transformación física con sexy selfie

0
Miguel Herrán transformación física
Miguel Herrán, actor de La casa de papel y Élite / Foto: Instagram (@miguel.g.herran)

Miguel Herrán, actor de Élite y La casa de papel, anunció que hará un cambio radical e iniciará una transformación física para su próxima película.

El actor Miguel Herrán está listo para empezar su transformación física para su nueva película y lo anunció con una sexy selfie frente al espejo en su cuenta de Instagram.

Sucumbimos ante los encantos de Miguel Herrán desde la primera temporada de La casa de papel. Después, el actor español nos volvió a enamorar en Élite y también a través de sus redes sociales, pues Herrán no ha dudado en brindarles a sus fans el contenido sexual que piden. MIRA AQUÍ CÓMO MIGUEL HERRÁN COMPLACIÓ A SUS FANS CON CONTENIDO SEXUAL EN INSTAGRAM.

¡Miguel Herrán en la pantalla grande!

Quizá no lo sabías, pero Miguel Herrán ha hecho más películas que series. Y ahora, después de haber terminado de grabar la última temporada de La casa de papel, se prepara para su próxima película. Para ello, Miguel Herrán ha iniciado una transformación física, pues necesita perder 12 kilos para el nuevo rol que interpretará.

¿De qué película se trata? ¡Todavía no sabemos! Pero Miguel ya perdió 3 kilos de los 12 que pretende perder para su nuevo personaje.

«Voy a intentar perder doce kilos… ya llevo tres… espero no desaparecer en el intento».

Miguel Herrán sexy selfie
Miguel Herrán inició transformación física para su nueva película. / Foto: Instagram (@miguel.g.herran)

No es la primera vez que Miguel Herrán nos deja ver una parte tan íntima en Instagram. Pero en esta ocasión también aprovechó para agradecer a su entrenador, amigo y mentor, Josema Azcona, por guiarlo con sus tablas de entrenamiento y alimentación.

Miguel Herrán sin camisa
Selfie sexy de Miguel Herrán frente al espejo / Foto: Instagram (@miguel.g.herran)

Miguel Herrán apenas comenzó con su transformación física, pero estamos seguros de que nos mantendrá al tanto de los avances y próximamente nos enteraremos de por qué necesita perder 12 kilos para su siguiente película. MIRA LAS FOTOS MÁS HOT DE LOS ACTORES DE ÉLITE EN LA PANDEMIA.

¿De qué crees que trate la próxima peli de Miguel?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Candidato Tekmol va a antro gay y hace el ridículo

0
Tekmol va a hacer campaña a un antro gay
Tekmol (sudadera negra) acompañó a la candidata trans Bárbara Irazamy Portillo al arranque de su campaña en un antro gay. / Foto: La Orquesta

Tekmol acudió a hacer campaña a un antro gay, pero demostró su nula sensibilidad respecto a los problemas relacionados con la comunidad LGBT+.

José Luis Romero Calzada, candidato de Redes Sociales Progresistas (RSP) al Gobierno de San Luis Potosí, mejor conocido como Tekmol, acudió a hacer campaña a un antro gay. Sin embargo, su acto proselitista no salió del todo bien.

En lugar de empatizar con las problemáticas por las que atraviesa la comunidad LGBT+ o plantear propuestas para solucionarlas, el candidato incurrió en estereotipos ofensivos. Además, terminó hablando de su rechazo al matrimonio igualitario.

¿Quién es Tekmol?

José Luis Romero Calzada es el candidato de Redes Sociales Progresistas a la gubernatura de San Luis Potosí. Antes de acudir a hacer campaña al antro gay, Tekmol se hizo famoso entre la comunidad LGBT+ por —supuestamente— promocionarse a través de la app de citas Grindr.

El 18 de marzo de 2021, se viralizó en redes sociales la captura de pantalla de un mensaje en Grindr donde el candidato pedía a la gente votar por él y se describía como «activo» y «entrón». Posteriormente, Tekmol negó la autoría del mensaje. Sin embargo, aprovechó la cobertura mediática para describirse como promotor de las causas LGBT+.

José Luis Romero Calzada hace campaña en app gay
Mensaje en Grindr atribuido a Tekmol / Foto: Twitter (@cuchareable)

¿Qué hacía en el antro gay?

El 4 de abril de 2021, Romero Calzada intentó lanzar un nuevo guiño a la comunidad LGBT+. Tekmol acudió al conocido antro gay Greko de San Luis Potosí para acompañar a Bárbara Irazamy Portillo en el arranque de su campaña. Cabe recordar que Portillo, una conocida activista trans, es candidata de Redes Sociales Progresistas a una diputación local por el distrito 5 de la entidad potosina. CONOCE A LOS CANDIDATOS LGBT+ QUE PARTICIPARÁN EN LAS ELECCIONES DE 2021.

¿Qué dijo?

El candidato José Luis Romero Calzada aprovechó su presencia en el antro gay para pedir el voto de la comunidad LGBT+. Sin embargo, al hacerlo, incurrió en estereotipos, utilizó albures y también insinuó e hizo referencia a la supuesta promiscuidad de la comunidad.

A 60 días de la jornada electoral, Tekmol pidió a los presentes en el antro gay tener 60 parejas y pedirles a todas que votaran por él:

«Hoy tienen autorización de Tekmol para que en estos 60 días tengan 60 parejas, para que cada voto se nos convierta en el triunfo. Al final, si quedan muy boqueteados, luego me los opero a todos, no se preocupen».

De acuerdo con el portal La Orquesta, Tekmol también dijo a los presentes en el antro gay que algunos políticos «se asustan de la verga y se cuelgan de los huevos». Finalmente, terminó justificando su rechazo al matrimonio igualitario cuando se desempeñó como diputado local en San Luis Potosí. Pese a ello, presumió de ser «incluyente»:

«Yo estuve en su momento en contra del matrimonio igualitario. Pero cada quien tiene su saco que cargar. Cada quien sabe por lo que lucha, por lo que vive y por lo que siente. Por eso decidimos que debe haber un espacio para que ustedes defiendan sus derechos. Por eso somos incluyentes».

Lastre para Bárbara

En su acto de campaña, Tekmol demostró que es un candidato oportunista y que su presencia en el antro gay obedecía más a un intento de pinkwashing que a un verdadero compromiso con la comunidad LGBT+. Así, Romero Calzada se convirtió en un lastre para Bárbara Irazamy Portillo.

Portillo es una activista trans con amplia trayectoria en San Luis Potosí. Inició su campaña en el antro gay para visibilizar la problemática de los negocios que tuvieron que cerrar durante casi un año debido a la pandemia. Además, durante el evento, prometió representar a la comunidad LGBT+ en el Congreso. Sin embargo, su discurso quedó opacado por la bochornosa actuación de Tekmol.

Bárbara Irazamy Portillo candidata
Bárbara Irazamy Portillo busca ser diputada en el Congreso de San Luis Potosí. / Foto: Pulso

¿Tú qué opinas de lo que dijo Tekmol en el antro gay?

Con información de La Orquesta, El Universal y El Exprés

ARTICLE INLINE AD

Kate Winslet revela que famosos actores temen salir del clóset

0
kate Winslet actores gay clóset
La actriz británica Kate Winslet / Foto: Instagram (@kate.winslet.official)

La actriz Kate Winslet reveló que 4 famosos actores temen salir del clóset debido a la homofobia en la industria.

Kate Winslet reveló que conoce al menos a 4 actores que temen salir del clóset por la homofobia que existe en la industria del entretenimiento.

Aunque no reveló los nombres de los histriones, explicó que todos temen perder oportunidades laborales si revelan su orientación sexual.

Finalmente, la protagonista de Titanic sugirió que la comunidad LGBT+ debería tener un movimiento similar al #MeToo para abogar por las injusticias que viven.

Clósets famosos

La actriz Kate Winslet alzó la voz contra la homofobia en la industria que viven varios famosos actores, pues temen salir del clóset. CONOCE A ESTOS ACTORES QUE SACARON A LA FUERZA DEL CLÓSET.

Esto fue a través de una entrevista con The Sunday Times en la que denunció lo cerrado y poco diverso que es el círculo de las grandes estrellas. Al respecto, dijo:

«Muchos actores gays que trabajan en Hollywood ocultan su inclinación sexual ante el temor de que esto pueda arruinar sus carreras».

Más adelante, la ganadora del premio Óscar reveló que conoce al menos a 4 actores famosos que no han revelado su orientación sexual por miedo a perder papeles. De hecho, contó sobre la experiencia de una persona en particular:

«Un actor conocido acaba de conseguir un agente estadounidense y el agente le dijo: “Tengo entendido que eres bisexual. No lo haría público”. Puedo pensar en al menos cuatro actores que ocultan absolutamente su sexualidad. Es doloroso. Porque temen que los descubran. Y eso es lo que dicen: “No quiero que me descubran”».

Por último, Winslet sugirió que, dado el ambiente constante de discriminación que predomina en el medio artístico, la comunidad LGBT+ debería crear un movimiento similar al #MeToo. Esto, para denunciar todas las injusticias que sus miembros viven día con día. CHECA LA EXPERIENCIA DE MATT BOMER AL SALIR DEL CLÓSET.

Interés lésbico

Estas declaraciones de Kate Winslet sobre cómo actores famosos temen salir del clóset no fue casualidad. ÉCHALE UN OJO A ESTAS HERMOSAS FRASES CON LAS QUE ALGUNOS FAMOSOS SALIERON DEL CLÓSET.

En realidad, surgió luego de hablar de su papel en Ammonite, cinta en la que interpreta un personaje lésbico que tiene un romance con la actriz Saoirse Ronan.

Al respecto, Kate explicó que nunca antes le habían preguntado tanto sobre las escenas de amor en una película como en este caso.

Esto la hizo pensar en el estigma que existe sobre los actores por hacer papeles de la diversidad. Sobre el tema, simplemente explicó:

«Hollywood tiene que dejar de lado esa mierda anticuada de “¿puede hacer de heterosexual porque, aparentemente, es gay?”».

¿Crees que Kate Winslet tiene razón y varios actores famosos temen salir del clóset?

Con información de The Sunday Times

ARTICLE INLINE AD