martes, mayo 27, 2025
Inicio Blog Página 403

Comerciantes de La Tianguis Disidente sufren nuevo ataque

0
Ataque a comerciantes de La Tianguis Disidente
Un grupo de comerciantes volvió a la Glorieta de los Insurgentes para agredir a integrantes de La Tianguis Disidente, quienes terminaron encapsulades por la Policía. / Captura de pantalla de un video publicado en Twitter por Izquierda Diario MX

Integrantes de La Tianguis Disidente sufrieron un nuevo ataque en la Glorieta de los Insurgentes. A través de un comunicado, responsabilizaron a Diana Sánchez Barrios, a la Policía y a funcionarios del Gobierno capitalino por las agresiones.

El martes 5 de octubre de 2021 un grupo de comerciantes presuntamente relacionados con la organización ProDiana arribó a la Glorieta de los Insurgentes en CDMX para agredir a integrantes de La Tianguis Disidente, quienes terminaron encapsulados nuevamente por la Policía capitalina pese ser las víctimas del ataque.

Se trata del tercer episodio de violencia en contra de integrantes de La Tianguis Disidente en apenas 2 semanas. El 23 de septiembre de 2021, los comerciantes LGBT+ sufrieron una agresión por parte de comerciantes de la calle de Génova. Un día después, el 24 de septiembre, integrantes de La Tianguis Disidente salieron a las calles a manifestarse contra la violencia. Sin embargo, la Policía reprimió la protesta y encapsuló a les manifestantes.

Responsabilizan a Diana Sánchez Barrios

Ahora, la tarde del martes 5 de octubre de 2021, La Tianguis Disidente denunció un nuevo ataque en su contra a través de redes sociales. De acuerdo con les integrantes de la comunidad LGBT+, fueron comerciantes de la organización ProDiana, encabezada por Diana Sánchez Barrios, quienes arribaron a la Glorieta de los Insurgentes para realizar la agresión.

Ataque a La Tianguis Disidente
Así reportó La Tianguis Disidente la agresión del 5 de octubre de 2021. / Foto: Twitter (@LaTianguis)

Cabe recordar que a Diana Sánchez Barrios se le considera la lideresa de comerciantes más importante de la capital del país. Es directora de la organización ProDiana, cuyo objetivo consiste en impulsar el reconocimiento de los derechos laborales de las personas trabajadoras del comercio popular en la vía pública. La organización también está integrada por mujeres trans. Sin embargo, Sánchez Barrios también enfrenta acusaciones de extorsión, robo y secuestro por parte de comerciantes que la señalan por cobrar derecho de piso. De hecho, las autoridades la detuvieron por dichas acusaciones en marzo de 2021 y continúa presa a espera de ser juzgada. Es hermana de la diputada local Silvia Sánchez Barrios. CONOCE LOS DETALLES DEL CASO DE DIANA SÁNCHEZ BARRIOS.

Nuevo Ataque

En ese sentido, La Tianguis Disidente responsabilizó a Diana Sánchez Barrios por el ataque. A través de distintos pronunciamientos, la acusó de enviar mujeres trans a perpetrar la agresión en la Glorieta de los Insurgentes. Asimismo, La Tianguis Disidente recriminó la complicidad de la Policía.

«Bajo la excusa de reclamar el derecho de piso nos han pegado y amenazado. Ante esto el Gobierno capitalino ha hecho caso omiso e, incluso, sus policías se han burlado de nuestra situación llegando a decirnos que ‘nos pasa por ser gays’».

La tianguis señala a Diana Sánchez Barrios por agresiones
Comunicado de La Tianguis Disidente / Foto: Twitter (@LaTianguis)

En videos publicados en redes sociales puede observarse cómo la Policía capitalina rodeó a les comerciantes de La Tianguis Disidente pese a que elles eran víctimas del ataque. MIRA EL RECUENTO DE AGRESIONES DE LA POLICÍA CONTRA PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Tergiversan la información

Curiosamente, en medios de comunicación la agresión a integrantes de La Tianguis Disidente no se reportó como tal. Algunos sectores de la prensa reportaron una movilización de la Policía a la Glorieta de los Insurgentes para detener un supuesto «enfrentamiento entre grupos de comerciantes».

Sin embargo, lo ocurrido en la Glorieta de los Insurgentes no fue un enfrentamiento, sino un ataque a comerciantes de La Tianguis Disidente. Fueron los presuntos integrantes de la organización ProDiana los que se trasladaron al lugar para intentar agredir a miembros de La Tianguis, quienes no participaron de la violencia.

Al respecto, integrantes de La Tianguis Disidente consideraron que Televisa, Telediario y Milenio tergiversaron la información. «Esto se entiende como un acto para anular nuestras vivencias y minimizar la violencia que sufrimos cotidianamente», dijeron a través de un comunicado.

Este nuevo ataque a La Tianguis Disidente demuestra que la organización se encuentra a merced de quienes buscan controlar el comercio en la vía pública en CDMX ante la indiferencia de autoridades que solo intervienen para reprimir manifestaciones.

ARTICLE INLINE AD

IGLTA elige presidente colombiano para su junta directiva

0
Felipe cardenas iglta presidnte colombiano
Felipe Cárdenas, nuevo presidente de IGLTA / Foto: IGLTA

IGLTA eligió a Felipe Cárdenas, cofundador de la Cámara de Comercio LGBT de Colombia, como el primer presidente colombiano de su junta directiva.

El 27 de septiembre de 2021, en el marco del Día Mundial del Turismo, la junta directiva de la Asociación Internacional de Viajes LGBTQ+ (IGLTA, por sus siglas en inglés) informó que eligió a Felipe Cárdenas como presidente para el periodo 2021-2022, lo que lo convierte en el primer colombiano en ocupar el puesto.

Además de tomar posesión del cargo más alto de la junta directiva de IGLTA, Felipe Cárdenas es cofundador de la Cámara de Comercio LGBT de Colombia (CCLGBTCO). También es el primer millennial en liderar la junta directiva de la asociación. Esto refleja los esfuerzos de IGLTA en involucrar a miembros más jóvenes en la asociación mundial de turismo. CONOCE LOS MONUMENTOS Y MEMORIALES LGBT+ EN EL MUNDO.

¿Qué es IGLTA?

IGLTA, la Asociación Internacional de Viajes LGBTQ+, fue fundada en 1983 y es una red mundial de empresas turísticas que dan la bienvenida a la comunidad LGBT+. Brinda información y recursos de viaje gratuitos mientras promueve la igualdad y la seguridad dentro del turismo LGBT+ en todo el mundo.

Dentro de los miembros de IGLTA se incluyen negocios de alojamiento, transporte, destinos, proveedores de servicios, asesores de viajes y operadores turísticos y de eventos amigables para las personas LGBT+. Se encuentran ubicados en más de 75 países. ESTOS SON LOS 10 DESTINOS DEL MUNDO MÁS SEGUROS PARA VIAJEROS LGBT+.

¿Quién es Felipe Cárdenas, nuevo presidente de IGLTA?

Felipe es el cofundador y director ejecutivo de la Cámara de Comercio LGBT de Colombia, donde lidera el directorio y las operaciones de más de 160 miembros y más de 15 socios corporativos. Representa a la organización a nivel internacional y asegura la consolidación de su portafolio orientado a membresías, alianzas, eventos y certificaciones.

Felipe cuenta con más de 10 años de experiencia. Ha liderado equipos —tanto en entornos físicos como virtuales— a nivel local, nacional e internacional. También es asesor de diferentes entidades de América Latina y Europa sobre crecimiento, desarrollo organizacional y comercio exterior. Es un emprendedor interesado en el desarrollo empresarial y las iniciativas LGBT+.

Felipe Cárdenas / Foto: Twitter (@pipecardenasg)

A Cárdenas se le unirá la vicepresidenta Shiho Ikeuchi, gerente general del Hotel Sorano en Tokio, Japón, el secretario Richard Krieger, director de Sky Vacations, y el tesorero Patrick Pickens, gerente de MICE en Delta Air Lines. Jon Muñoz, director de DEI en Booz Allen Hamilton, es el expresidente de la asociación. MIRA CUÁLES SON LOS PAÍSES CON MÁS POBLACIÓN LGBT+.

Para ver más información, puedes visitar la página de IGLTA.

¿Ya conocías a Felipe Cárdenas y la labor de IGLTA?

ARTICLE INLINE AD

Edomex: presentan nueva iniciativa para matrimonio y concubinato igualitario

0
Iniciativa sobre matrimonio igualitario y concubinato en Edomex
Edomex es uno de los 8 estados donde todavía no se aprueba el matrimonio igualitario. / Foto: 24 Edomex

La aprobación del matrimonio igualitario, el concubinato entre personas del mismo sexo y la eliminación de una disposición que prohíbe casarse a las personas bisexuales se encuentran en la iniciativa de reforma al Código Civil presentada en Edomex.

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de Edomex presentó el 5 de octubre de 2021, en voz de la diputada Anaís Miriam Burgos, una iniciativa sobre matrimonio igualitario que también propone la legalización del concubinato entre personas del mismo sexo. Asimismo, en la sesión el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó otra iniciativa para impulsar dichos temas.

Edomex es uno de los 8 estados del país donde falta aprobar el matrimonio igualitario. Sin embargo, estas 2 iniciativas representan el esfuerzo más completo para garantizar el derecho de las parejas LGBT+ a contraer matrimonio. Por ello, en entrevista con Homosensual, Ricardo Torres, integrante del colectivo LGBT+ Fuera del Clóset A. C., se mostró optimista: «Tenemos confianza porque el Estado de México ya no puede rezagarse», comentó.

Van por más que el matrimonio

La organización Fuera del Clóset A. C. colaboró con el diputado de Morena Daniel Andrés Sibaja González para la elaboración de la iniciativa sobre matrimonio igualitario en Edomex. Al respecto, el activista comenta que lo novedoso de esta propuesta radica en que también contempla la legalización del concubinato entre personas del mismo sexo en Edomex.

La iniciativa pretende reformar los artículos 4.1 Bis, 4.4, 4.7, 4.72, 4.403 y 4.404 del Código Civil mexiquense. Las modificaciones propuestas eliminarían algunas restricciones discriminatorias que impiden a las personas LGBT+ contraer matrimonio. Por ejemplo, el artículo 4.7 establece que la bisexualidad es un impedimento para casarse. Actualmente, la ley también prohíbe casarse a personas con «enfermedades crónicas incurables».

iniciativa de matrimonio igualitario y concubinato en Edomex
El Congreso de Edomex se vistió con los colores de la bandera LGBT+. / Foto: Twitter (@Legismex)

Al respecto, Ricardo Torres comenta que la iniciativa de Morena y la del PRD coinciden en los puntos fundamentales para la aprobación del matrimonio igualitario y el concubinato LGBT+ en Edomex. Por ello, se mostró optimista:

«Esperemos que las iniciativas se dictaminen en conjunto y que todo sea para beneficio de la comunidad. Ya no queremos que se vea a la comunidad LGBT+ como un botín político. Esta sería una forma de reparar una deuda histórica que ha estado presente durante más de 17 años».

A vencer resistencias

El caso de Edomex resulta particularmente extraño, pues el Congreso ha rechazado iniciativa tras iniciativa en materia de matrimonio igualitario. Pero, en contraste, en la entidad ya se aprobó la ley de identidad de género. También se aprobó una iniciativa para prohibir las ‘terapias de conversión.

«El matrimonio siempre es la punta de lanza para las demás iniciativas, pero aquí ha pasado todo lo contrario», comenta Ricardo Torres. Al respecto, el activista asegura que los prejuicios de la clase política se han materializado en homofobia institucional.

En la opinión de Torres, la aprobación de la iniciativa de ley de identidad de género y la propuesta para prohibir las ‘terapias de conversión’ fueron una especie de paliativo para no aprobar el matrimonio igualitario:

«Creo que fue parte de buscar cerrar la brecha de la deuda que se ha tenido. Sentimos que se aprueban antes estas iniciativas para no conceder la aprobación del matrimonio porque todavía seguimos viendo que hay muchos intereses políticos de por medio».

Entre los opositores a la iniciativa sobre matrimonio igualitario, Ricardo Torres identifica a la Iglesia católica y a algunos legisladores del Partido Revolucionario Institucional y de otros partidos:

«Dentro de los grupos parlamentarios hemos encontrado, tanto en la izquierda como en la derecha, muchas posiciones en contra porque el clero aquí en Estado de México sigue teniendo una influencia importante. El arzobispo [Francisco Javier] Chavolla Ramos se reúne con muchas figuras de la política».

Pese a lo anterior, Ricardo Torres confirma en que se podrán vencer las resistencias para que se apruebe la iniciativa sobre matrimonio igualitario y concubinato en Edomex. Al respecto, adelanta que Fuera del Clóset A. C. buscará a diputados de todos los partidos para trabajar sobre el tema.

¿Será esta iniciativa la que finalmente logre la aprobación del matrimonio igualitario en Edomex?

ARTICLE INLINE AD

Chico trans ciego diseña vestido de presentador de Miss Universo

0
Vestido del presentador de Miss Universo Puerto Rico Bryan Villarini
Bryan Villarini usó un vestido al presentar la ceremonia donde se coronó a la ganadora de Miss Universo Puerto Rico 2021. / Foto: Instagram (@bryanfvillarini)

Bryan Villarini causó impacto al lucir un vestido durante su participación como presentador en el concurso de Belleza Miss Universo Puerto Rico 2021. La prenda que lució la estrella del programa ¡Ahora es! fue diseñada por un chico trans ciego.

A través de su cuenta de Instagram, Bryan Villarini, quien fungió como presentador de Miss Universo Puerto Rico 2021, contó que el vestido que usó durante la coronación de la ganadora del certamen de belleza fue diseñado por un chico trans ciego.

El jueves 30 de septiembre de 2021, Michelle Colón ganó el cetro de Miss Universo Puerto Rico 2021. Con ello, obtuvo el derecho a representar a su país en la final de Miss Universo 2021, que se realizará en Israel el mes de diciembre.

Además del triunfo de Colón, algo que llamó la atención de los espectadores de Miss Universo Puerto Rico fue el vestido usado por el presentador, Bryan Villarini. Pero ¿cuál es la historia detrás de esta prenda? MIRA AL ACTOR ALEJANDRO SPEITZER POSANDO CON VESTIDO.

Un diseñador muy especial

Resulta que el vestido que usó Bryan Villarini fue diseñado por un chico trans ciego llamado Saúl. El 1 de octubre de 2021, Villarini contó a través de su cuenta de Instagram que conoció al joven por medio de un correo electrónico. Saúl vive en Gran Canaria, España, y buscaba un podcast catalán llamado Primera Hora. Sin embargo, terminó encontrando por error la colaboración de Bryan en el diario puertorriqueño del mismo nombre: «Comenzó a escuchar mis videos y, según él mismo me cuenta, de la manera que yo hablo le hago ver cosas».

La amistad entre Saúl y Bryan Villarini se hizo tan grande que el chico trans ciego terminó diseñando el vestido que el presentador usó en Miss Universo. De acuerdo con Villarini, Saúl es un gran aficionado a la moda:

«Ha experimentado por el tacto visitando museos en Europa y [a través de] el estudio de la historia y evolución de la moda en lo poco que hay disponible para ciegos».

Chico trans ciego diseñó vestido de Bryan Villarini
Bryan Villarini usó su cuenta de Instagram para contar la maravillosa historia detrás del vestido. / Foto: Instagram (@bryanfvillarini)

¿Cómo hicieron el vestido?

En su publicación en Instagram, el presentador contó cómo él y Saúl lograron diseñar el vestido que usó en Miss Universo, superando tanto la distancia como la discapacidad visual del chico trans:

«Pedí que me lo describiera. Lo dibujé y busqué fotos que se parecieran a lo que él me describía. Me junté con el talentosísimo y gran diseñador boricua Edd Aponte, quien nunca tuvo un ‘no’, y esta noche disfrutaron de la creación de estos 2 seres que, sin conocerse, les uní».

Por otro lado, el presentador de Miss Universo dijo que le hará llegar el vestido a Saúl hasta Gran Canaria para que pueda tenerlo en sus manos. Por desgracia, el autor intelectual del vestido permanecerá en el anonimato. Y es que, de acuerdo con Bryan Villarini, la familia de Saúl «no le apoya ni como persona trans y mucho menos como modisto». En consecuencia, el joven «prefiere vivir sin el reconocimiento». CONOCE A IVIS LENIN, EL MEXICANO QUE DISEÑÓ EL VESTIDO DE ANDREA MEZA, MISS UNIVERSO MEXICANA.

En contraste, Bryan Villarini dijo que con el vestido diseñado por Saúl pudo sentirse «como una reina». «Hoy abrazo todo lo que soy», concluyó el presentador integrante de la comunidad LGBT+.

¿Qué te pareció la historia del vestido que usó el presentador de Miss Universo Puerto Rico 2021?

ARTICLE INLINE AD

VIH: Censida publica nueva guía de manejo antirretroviral

0
guía de manejo antirretroviral de las personas con vih nueva censida
Te hacemos un resumen de la nueva guía de VIH del Censida. / Foto: Adobe Stock

Te compartimos un resumen de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH elaborada por el Censida.

El 29 de septiembre de 2021, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) publicó la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH. Como en ocasiones anteriores, contó con el apoyo de otras instancias para la elaboración de este documento. Entre ellas destacan el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida) y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

La nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH —misma que se presenta como la décima primera edición— cuenta con 280 páginas. Se divide en 4 capítulos y 6 anexos. A manera de introducción, las dependencias hacen un recuento de las acciones que se han trazado desde el ámbito gubernamental para la prevención y el tratamiento del VIH.

Según se detalla, fue a partir de 1996 que se optó por el acceso a antirretrovirales. La Secretaría de Salud (SSa) dio inicio a un programa específico para el VIH 2 años después. Tal y como lo exponen el Censida, el Conasida y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, en México se cuenta con 32 medicamentos antirretrovirales.

Además de la contextualización, uno de los primeros apuntes que se hacen en la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH es que para su diseño y redacción se incluyeron las recomendaciones de especialistas en distintos grupos de la población. Es decir, los contenidos están planteados desde las particularidades que merece el tratamiento del VIH para infancias, adolescencias y personas adultas.

¿Qué incluye la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH?

Tras los apartados introductorios y el glosario, el Censida muestra el primer capítulo de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH. En él se expone de manera esquemática los indicadores a tomar en cuenta durante la «evaluación inicial y subsecuente» de las y los pacientes.

También se hace una presentación detallada de los rubros que se analizan durante los monitoreos de quienes están en tratamiento antirretroviral. Este apartado finaliza con un gráfico en el que se enlistan los factores a considerar para la «planificación familiar para mujeres cisgénero y hombres trans que viven con VIH».

nueva Guía de Manejo Antirretroviral de las personas con VIH censida esquema abordaje planificación familiar
Planificación familiar y VIH / Gráfico: Censida

Especificidades de los medicamentos antirretrovirales

El segundo capítulo es una síntesis de lo que el personal de salud y las/os/es pacientes deben tener en mente respecto al tratamiento antirretroviral. Desde un inicio, en la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH el Censida subraya que la medicación es «independientemente del conteo de las células CD4 y de la presencia o no de los síntomas». ENTÉRATE DE QUÉ SON LOS CD4 Y SU RELACIÓN CON EL VIH.

El acceso a los fármacos es un contrapeso a las posibilidades de «inmunodeficiencia y daño directo o indirecto a órganos blanco». A su vez, las autoridades sanitarias especializadas en temas de VIH presentan un esquema en el que se explica en qué consiste la combinación de antirretrovirales. Cada componente químico trae las contraindicaciones y las características clínicas que se deben considerar.

En este apartado, uno de los grandes aciertos es brindarle al público un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas. Casi para finalizar se agrega una tabla en la que se enuncian las señales para inferir fallas en el tratamiento. Aunque es útil, esta sección sigue estando en términos muy poco accesibles al lenguaje del público en general. MIRA 5 CONSEJOS SOBRE LOS ANTIRRETROVIRALES QUE NO SUELEN DARTE.

En las últimas páginas se enfatiza que la finalidad del tratamiento antirretroviral es «el mantenimiento de la supresión virológica». En otras palabras: la carga viral del VIH debe permanecer indetectable durante los 6 meses más recientes. ESTO ES LO QUE SIGNIFICA SER INDETECTABLE.

Atención a niñes y adolescentes

Por su parte, en el capítulo 3 de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH el Censida enlista las especificidades del tratamiento antirretroviral para la población infantil y adolescente. Desde 1986 (año en el que se registró el primer caso de VIH en un menor de edad en México) se ha robustecido la atención a este sector.

De acuerdo con las y los especialistas, algunos de los síntomas que pueden presentar las y los pacientes pediátricos son tuberculosis, neumonía y linfoma de Burkitt. Este último se refiere a la formación de células cancerígenas en el sistema linfático.

Después de hacer un breve recuento de la incidencia del VIH en las infancias del mundo, las instancias responsables manifiestan que los esquemas recomendados de tratamiento antirretrovirales para niñes y adolescentes son 8. Entre los fármacos más utilizados en infantes encontramos zidovudina (ZDV), atazanavir (ATV) y abacavir (ABC). En el caso de las y los adolescentes son lamivudina (3TC) y elvitegravir (EVG).

Respecto a la atención diferencial en niñes y adolescentes, en la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH el Censida señala lo siguiente:

«En el grupo pediátrico existe mayor riesgo de desarrollar resistencia a los ARV».

Lo anterior puede encontrar como motivo que la respuesta de las infancias es más tardada que la de las personas adultas, así como errores de dosificación, limitación en las formulaciones y dependencia de una persona adulta.

Mujeres y personas con capacidad de gestar que viven con VIH

Dentro de los capítulos diferenciales que dedicó el Censida en la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH se encuentra el número 4, mismo que detalla el tratamiento durante el embarazo. Aquí se enfatiza que, por lo general, el tratamiento ARV se hace en combinación con medicamentos intraparto y profilaxis en las y los recién nacidos.

Para las mujeres y personas con capacidad de gestar que vivan con VIH se recomiendan 2 esquemas: raltegravir y dolutegravir.  También se explica con detenimiento el seguimiento que se le debe dar a las y los bebés durante el periodo de lactancia.

En cuanto a los anexos de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH, el Censida recupera los siguientes ejes temáticos:

  • Profilaxis
  • Tratamiento de enfermedades oportunistas
  • Vacunación en las personas que viven con VIH
  • Patologías más frecuentes en personas que viven con VIH: hepatitis B, tuberculosis y desgaste de órganos

Si quieres leer este documento elaborado por el Censida, el Conasida y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, da clic aquí.

¿Te pareció útil nuestro sumario de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH?

ARTICLE INLINE AD

Qué no hacer cuando tu hijo dice que es LGBT+

0
hijo es lgbt
Te contamos qué no hacer cuando tu hijo te dice que es LGBT+. / Foto: Oveja Rosa

Muchos padres desconocen qué hacer cuando su hijo les dice que es LGBT+. Preguntamos a una terapeuta qué es recomendable y qué no.

Cuando un hijo comparte a sus padres que es LGBT+ está dando acceso a una parte muy íntima y personal de su vida. No obstante, algunos papás y mamás no saben qué hacer o cómo reaccionar al conocer la orientación sexual y la identidad de género de sus hijes. Lo mejor que se puede dar es amor. No hay poder más grande en la tierra que eso, el cariño y afecto que puedan brindar lo padres.

Homosensual preguntó a una psicóloga y un activista LGBT+ qué es bueno hacer y qué evitar cuando un hijo sale del clóset. Silvia Moncayo es una terapeuta social con 30 años de experiencia y Alex Orué es activista por los derechos de la comunidad y director de It Gets Better México. Ambos hablaron sobre algunas de las acciones de los padres que no ayudan a los hijos en el momento de salir del clóset.

Enojarse

La maestra Silvia Moncayo nos comentó que lo primero que se debe evitar es el enojo. No es que deban reprimirse las emociones, solo deben ser procesadas de manera correcta. Es posible que exista frustración cuando un hijo sale del clóset como LGBT+, pero esto no es motivo para que se descargue toda la rabia en él, ella o elle. Hacer esto solo desencadenaría sentimientos y actitudes negativas. CONOCE ALGUNAS SITUACIONES COMUNES SI ERES HIJO DE PADRES HOMOFÓBICOS.

hijo es lgbt 7
Enojarse con un hijo por su orientación sexual es lo peor que pueda hacer un padre o una madre. / Foto: Disciplina Positiva

Llevarlos a las mal llamadas ‘terapias de conversión’

Algunos papás creen que la orientación sexual y la identidad de género se pueden modificar, pero no. Hacer que un hijo asista a los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig) o ‘terapias de conversión’ solo provoca daños emocionales e incluso físicos. Si se desea ayuda de un terapeuta, debe ser para reforzar la autoestima de le joven, así como el vínculo afectivo con los padres.

hijo dice es lgbt 6
El daño de las mal llamadas ‘terapias de conversión’ puede ser irreparable. / Foto: Especial

Culpar a la pareja por la orientación sexual de los hijos

Por desgracia, la maestra Moncayo nos comentó que esta es una situación muy común y debe ser evitada. La orientación sexual no es algo que los padres decidan o en lo que ellos influyan. Hacer esto creará un sentimiento de culpa en los hijos por originar un conflicto entre los padres. ENTÉRATE DE QUE PEDRO SOLA PIDIÓ A PADRES NO REPRIMIR A ADOLESCENTES GAY.

hijo dice es lgbt 5
Culpar a la pareja por la orientación sexual de los hijos LGBT+ supone una carga para ellos. / Foto: Inspirulina

No cargar el duelo a los hijos

Es muy común que los padres tengan ciertas expectativas sobre la vida de sus retoños. Alex Orué nos comentó que cuando un hijo sale del clóset los padres viven un duelo sobre la vida que esperaban para su descendencia. Y esto es algo de no deben pasar a los hijos. Cargar esa «pérdida» a un joven que acaba de salir del clóset también crea una sensación de culpa y rechazo. ESTOS SON ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL QUE DEBERÍAN ENSEÑAR EN LAS ESCUELAS.

Las idealizaciones que pudieran existir sobre la vida de los hijos LGBT+ son algo que no debe influir en el amor que se siente por ellos. / Foto: Ambiente G

Evitar los prejuicios y estereotipos

Estas ideas erróneas sobre las personas generan rechazo y discriminación. Lejos de ayudar a un hijo que es LGBT+ y acaba de salir del clóset, pensar y actuar con base en prejuicios daña y puede provocar aislamiento. Silvia Moncayo nos comenta que un joven que desea sentirse amado y crear juicios, si se basa en estereotipos, hará lo contrario. ASÍ FUNCIONA LA CRIANZA SIN GÉNERO.

hijo es lgbt 3
Los prejuicios solo dañan y provocan sentimientos negativos. / Foto: Actuall

Algunas recomendaciones de lo que sí es bueno hacer con un hijo LGBT+

Homosensual también pidió a Silvia Moncayo y Alex Orué algunos consejos sobre lo que sí es recomendable hacer cuando un hijo comparte a sus padres que es LGBT+. Estas son algunas de las recomendaciones:

Ver que es un individuo diferente

Silvia Moncayo nos dice que los papás deben comprender que, aunque sean sus hijos, son personas totalmente diferentes a ellos. Esto puede suponer un conflicto para los padres, pues pueden sentir que su autoridad se ve afectada. Sin embargo, este aspecto nada tiene que ver: es más una situación de comprensión y empatía. CHECA ESTOS LIBROS PARA HABLAR DE DIVERSIDAD SEXUAL A LOS NIÑOS.

Sí, son tus hijos, pero eso no los hace igual a ti. / Foto: Huffington Post

Informarse

Una de las mejores armas para defenderse es la información. Si se quiere comprender lo que está viviendo un hijo, lo mejor es tener conocimiento de la situación. Alex Orué nos comentó que, como padres, es sumamente importante informarse sobre lo que significa ser LGBT+. Al respecto, Alex añade:

«Estar dispuestos a aprender es vital porque no pueden invalidar o saber más sobre cómo sus hijos se sienten o quiénes son mejor que ellos mismos».

La información es una gran herramienta para brindar apoyo. / Foto: Tumblr

Pensar en el amor que los une

El vínculo afectivo entre padres e hijos suele ser muy fuerte. Lo mejor que puedes hacer es brindar cariño y comprensión a un hijo que acaba de salir del clóset. Las personas necesitan sentirse amadas, sobre todo en un momento que podría suponer vulnerabilidad. Por eso, en lugar de juzgar y culpar se debe amar. MIRA CÓMO PADRES APOYAN A SU HIJO GAY PINTANDO SU CASA DE ARCOÍRIS.

Comparte este artículo, seguramente los padres de algún hijo que es LGBT+ necesitan leerlo.

Agradecemos a Silvia Moncayo y Alex Orué por sus aportaciones para la realización de este artículo.

ARTICLE INLINE AD

Bretman Rock: representación gay en portada de Playboy

0
Bretman Rock influencer gay aparece en portada de Playboy
Bretman es un migrante filipino abiertamente gay y protagoniza la portada de Playboy de octubre de 2021. / Foto: Playboy

La aparición de Bretman Rock en la portada de Playboy de octubre de 2021 es un gran paso para la representación LGBT+ en los medios en el mundo de la moda… y también una hábil estrategia de mercadotecnia por parte de la revista.

Bretman Rock, estrella de YouTube e Instagram originaria de Filipinas que migró desde su infancia a Estados Unidos, se convirtió en el primer hombre abiertamente gay en protagonizar la portada de la revista Playboy.

El influencer aparece en la portada de la edición digital del mes de octubre de 2021 ataviado con el icónico traje de conejita de Playboy: un corset, medias negras, zapatos de tacón, un moño negro al cuello, puños de camisa y una diadema con orejas.

Portada gay de Playboy
Portada de octubre de 2021 de la edición digital de Playboy / Foto: Playboy

Pero ¿quién es Bretman Rock?

El primer hombre gay en protagonizar la portada de Playboy tiene apenas 23 años. Nació en Filipinas en 1998 y desde su infancia migró a Estados Unidos. Actualmente vive en Hawái y cuenta con la ciudadanía estadounidense.

El nombre de Bretman Rock proviene de la afición de su padre por la lucha. Lo llamó así como homenaje a sus 2 luchadores favoritos: Bret ‘El Hitman’ Hart y The Rock (La Roca). Y en efecto, Bretman es todo un luchador, pero a favor de los derechos LGBT+.

El joven se convirtió en influencer tras abrir su propio canal de YouTube para hacer tutoriales de maquillaje. Su éxito fue tal que terminó lanzando su propia línea de maquillaje. Actualmente cuenta con más de 17 millones de seguidores en Instagram y aprovecha su visibilidad para apoyar a la comunidad.

Una portada diversa

Bretman Rock no es el primer hombre en aparecer en una portada de Playboy. Antes lo habían hecho personalidades como Steve Martin, Johnny Carson, Burt Reynolds y hasta Donald Trump. Sin embargo, ellos habían sido fotografiados al lado de ‘conejitas’ en posturas sumisas que reforzaban estereotipos de género.

En contraste, la portada protagonizada por el influencer rompe estereotipos. Antes de él, solo 2 hombres habían aparecido solos en la portada de la revista. Se trata de su fundador, Hugh Hefner, y del cantante Bad Bunny. Pero Rock es el primer hombre abiertamente gay en aparecer en la portada, además de hacerlo con el atuendo que caracteriza a las modelos femeninas de la revista desde 1960.

Al respecto, el propio Bretman Rock no dudó en señalar la importancia histórica de esta portada que retrata a un hombre gay, migrante y de piel morena:

«Que Playboy tenga un hombre en portada es un gran acontecimiento para la comunidad gay y para las personas morenas, todo es surreal».

Además, remató chuleando con orgullo su apariencia: «Y soy muy bonito».

Portada de Playboy con Bretman Rock
Playboy compartió las impresiones de Bretman sobre la portada de la revista. / Foto: Twitter (@Playboy)

Representación LGBT+ y mercadotecnia

Anteriormente, Playboy había tenido en su portada a mujeres trans como Victoria Volkova, pero nunca había tenido a un hombre gay. Al respecto, NBC News recogió declaraciones de Anthony Allen Ramos, activista de la Alianza de Gays y Lesbianas contra la Difamación (GLAAD, por sus siglas en inglés). Allen Ramos se refirió a la portada como «un gran paso adelante en el movimiento hacia una mayor diversidad e inclusión en el mundo de la moda y el modelaje». MIRA A LA DRAG QUEEN GVAJARDO EN LA PORTADA DE ELLE MÉXICO.

En efecto, en febrero de 2021, el propio Bretman Rock contó a NBC News que durante su infancia no se sintió representado en medios de comunicación:

«Nunca vi a nadie como yo en la televisión. No recuerdo haber visto a nadie gay y filipino en la televisión hasta que empecé a ver Drag Race y vi a Manila. Fue como: “¡Oh, por Dios, es como yo!».

Sin duda, es un hecho histórico que Playboy tenga en portada a un hombre gay, moreno y migrante como Bretman Rock. Sin embargo, para demostrar que se trata de algo más que de una estrategia de mercadotecnia, la revista deberá seguir dando espacio a la comunidad LGBT+ y haciendo representaciones dignas de la misma. De lo contrario, todo quedará como un caso de pinkwashing por parte de una revista dirigida a consumidores heterosexuales, pero que busca explorar el mercado LGBT+. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL PINKWASHING O LAVADO ROSA.

¿Tú qué opinas sobre la aparición de Bretman Rock en la portada de Playboy?

Con información de Playboy y NBC News

ARTICLE INLINE AD

Fotos: LP y Julieta Grajales causaron furor por visita a París

0
lp julieta grajales parís fotos instagram pareja
LP y Julieta Grajales en París / Foto: Instagram (@iamlpofficial)

Durante una exhibición en París, LP y Julieta Grajales se mostraron como pareja en sus fotos de Instagram.

Muy de la mano, la entonces pareja formada por le cantautore Laura Pergolizzi (LP) y la actriz Julieta Grajales protagonizó las fotos de las celebridades invitadas a la inauguración de la exposición CinéMode en París. El 3 de octubre de 2021 la Cinémathèque française fue sede de una exhibición para recordar el trabajo del diseñador Jean-Paul Gaultier en pasarelas y filmes.

Gracias a las donaciones de distintas figuras de la moda y el cine, esta exhibición privada acogió a LP y Julieta Grajales mientras, como la pareja que formaban, disfrutaban de fotos y muestras de vestuarios que caracterizaron a íconos como Marilyn Monroe, Brigitte Bardot, Jane Fonda y Marlon Brando.

julieta grajales parís lp instagram fotos pareja jean paul gaultier
Julieta y LP durante la inauguración / Foto: Instagram (@julietagrajales)

Durante la apertura de este evento en París, LP y Julieta Grajales disfrutaron de las fotos por parte de los paparazzi, los cócteles, la compañía de les invitades y los artículos de películas como Orlando y A Clockwork Orange. Tras la velada, le intérprete de “Lost on You” le hizo saber a su exnovia que la había pasado increíble. «¡Qué noche! Tú, cariño», escribió LP en las fotos que publicó Julieta Grajales en su cuenta de Instagram.

instastories novies lp julieta
Repost de Julieta Grajales / Foto: Instagram (@julietagrajales)

El entusiasmo de la actriz de El señor de los cielos también se hizo presente al momento en el que dio repost a una de las historias de Instagram de le cantante con la leyenda: «Te amo, locura». Además de su asistencia a CinéMode, LP y Julieta Grajales visitaron París por un show de le cantante. En compañía de sus fans, LP estrenó una nueva canción en el teatro Alhambra. Según expresó, “Conversation” es uno de los singles de su próximo material discográfico.

concierto lp parís
Concierto de LP en París / Foto: Instagram (@julietagrajales)

Recordemos un poco de su historia

Las fotos de LP y Julieta Grajales en París se robaron los reflectores y, una vez más, conquistaron los corazones de les seguidores de la entonces pareja. Durante 5 años, Julieta Grajales y LP se habían mostrado muy cercanes. Se conocieron en 2016 gracias al actor Renato López.

Desde entonces, LP se interesó en trabajar con la mexicana. Su primera colaboración se dio hasta 2020. Para hacer un estreno como se debe, LP le pidió a Julieta Grajales que fuera la protagonista del videoclip “How Low Can You Go”.

De inmediato, la actriz se trasladó a Los Cabos. En ese entonces solo se especulaba que eran novies. Ningune dio alguna declaración al respecto. Los rumores del romance entre LP y Julieta Grajales se hicieron más fuertes tras la publicación de unas fotos en 2021.

En vísperas de su cumpleaños número 35, la actriz viajó a Los Ángeles. Era mayo. En ese mes, Grajales comentó que viajaba a LA para visitar a unos amigos y «porque estaba saliendo con alguien que le tenía preparada una sorpresa». En ese viaje, Julieta subió a sus historias un video en el que se le ve al lado de LP en una motocicleta. Ríen y se dan besos en la mejilla. MIRA ESTOS 5 MOMENTOS DE LA RELACIÓN ENTRE LP Y JULIETA GRAJALES.

Para junio de 2021, la actriz publicó un retrato que pintó para su exnovie. Semanas después, en septiembre de 2021, Julieta Grajales y LP volvieron a demostrar su cariño a través de fotos y comentarios en Instagram. How cute!

¿Ya habías visto las fotos de LP y Julieta Grajales cuando eran pareja en París?

ARTICLE INLINE AD

Podcasts LGBT+ que te van a encantar y dónde escucharlos

0
podcasts lgbt español escucharlos
Te recomendamos 16 podcasts LGBT+. / Foto: Adobe Stock

A continuación, te compartimos 16 podcasts LGBT+ en español con los que puedes pasar un muy buen rato.

Gracias a la democratización del uso de software libre y del crecimiento de las plataformas online, los podcasts LGBT+ en español se han vuelto en una de nuestras mejores compañías al momento de trabajar, estudiar o hacer ejercicio. Sea a través de servicios como Spotify, Apple, Mixcloud o Soundcloud, la agenda política y de entretenimiento de las diversidades sexogenéricas se ha adaptado a nuevos formatos.

En inglés, encontramos propuestas de organizaciones. Ejemplo de ello son Mongolian Queer Podcast y Just Like Us. Si lo tuyo es el entretenimiento, es muy probable que tengas a LGBTV y FriGAY the 13th Horror Podcast en tu lista de reproducción.

Por su parte, si disfrutas de los podcasts de life style, seguro Dyking Out está en tus opciones favoritas. La oferta de podcasts LGBT+ es tan amplia como el catálogo de temas y estilos a abordar. Si estás buscando propuestas en español para nutrir tus playlists y descargas, te compartimos los siguientes programas:

Homosensual: 4 podcasts en español que debes tener en tu radar LGBT+

Para dar apertura a este listado de podcasts LGBT+ en español, te recordamos que Homosensual también está presente en plataformas como Spotify. Si por razones de tiempo o conexión se te complica seguir las transmisiones en Facebook, queremos decirte que nuestras charlas también están en formato de podcast.

¿Y dónde están las morras?

Si lo tuyo es el cotorreo y los temas de life style, no puedes dejar de escuchar ¿Y dónde están las morras? Con una duración de entre 40 y 50 minutos, Jen y Brenda te sacarán una que otra carcajada mientras platican sobre las situaciones que enfrentan las chicas LBT+ en su día a día. Disponible en Facebook, Spotify y Apple Podcasts. No pierdas de vista que también está en YouTube:

El Panoshow

Si quieres conservar el tono chill en una conversación, también está disponible El Panoshow. Este es uno de los programas sonoros más nuevos de Homosensual. En él, Mil e Itzel te llevarán de la mano en temas que son tendencia en redes sociales y la discusión pública. También podrás encontrar episodios sobre las buenas nuevas del entretenimiento. Siempre cuentan con invitades de lujo. Algunas de las personalidades que han formado parte de El Panoshow son Armando Espitia, Renee Goust, Pambo, Paulina Chavira y Rubio. Escucha El Panoshow en Facebook, Spotify y Apple Podcasts. 

También puedes escuchar a Mil e Itzel en YouTube:

Podcasts de derechos humanos y activismo LGBT+ disponibles en Homosensual: Así que quieres hablar de…

Si la agenda política y la defensoría de derechos humanos son tu top, no puedes perderte el podcast de Alex Orué, director de It Gets Better México: Así que quieres hablar de… En distintos episodios podrás enterarte de diferentes tópicos relacionados con el activismo. Entre ellos están la libertad de expresión, las infancias trans y la inclusión laboral. El podcast de Alex Orué está en Facebook, Spotify y Apple Podcasts. Si quieres conocer a les invitades, te dejamos nuestra playlist en YouTube:

VIHvencias

Dentro de la línea de la labor de las y los activistas LGBT+ también encontramos el podcast del activista Alaín Pinzón: VIHvencias. Como su nombre lo indica, este programa de Homosensual está dedicado a la cobertura mediática de temas relacionados con el VIH. En VIHvencias, Alaín  ha conversado con Quino Mars, Ari Vera y Tiago Ventura. Todos los podcasts de Homosensual puedes encontrarlos en Spotify, Facebook y YouTube. Se transmiten una vez a la semana. Escucha las VIHvencias con Alaín Pinzón en Facebook, Spotify y Apple Podcasts. Este programa también está en YouTube:

Diversidad Ciudadana

Diversidad Ciudadana es otro de los podcasts LGBT+ en español que no puedes dejar pasar. Es un programa que se transmite en vivo por frecuencia radiofónica. Los lunes de cada semana puedes unirte a la charla de Enrique Gómez, quien es periodista especializado en temas de diversidad sexual en México. Esta producción es posible gracias a la labor de la Revista Todes y el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). Diversidad Ciudadana empieza a las 20:00 y tiene una duración de 30 minutos. Si no alcanzas a sintonizar, puedes visitar el sitio electrónico del IMER o el perfil de Revista Todes en Spotify.

CUIR: Historias disidentes

CUIR: Historias disidentes es uno de los podcasts favoritos de los públicos LGBT+ que hablan español. Es un proyecto que empezó en junio de 2019. Desde el tráiler, el creador (Erick Yáñez) promete que todes nos podemos sentir interpelades por las historias que comparte en cada uno de los episodios.

Una de las razones por las que CUIR: Historias disidentes es uno de los contenidos favoritos de la comunidad sexodisidente es su corte documental. Aunque Yáñez es la persona detrás de la creación de este podcast, en cada capítulo personas LGBT+ cuentan sus propias vivencias, mismas que giran en torno al amor, la identidad, el sexo, género, VIH y la salud mental. Puedes escuchar este podcast en Spotify o en la plataforma Esto no es radio.

cuir historias disidentes podcasts lgbt en español
Afiche de episodio piloto de CUIR: Historias disidentes / Imagen: Facebook (CUIR: historias disidentes)

Altavoz LGBT+

El miércoles de cada semana está reservado para Altavoz LGBT+. Este podcast surgió a partir de los espacios en Twitter. Desde el norte de México, David Adrián García, Victoria Laphond y Misael García conversan sobre distintos temas que atañen y son de interés para la comunidad LGBT+. Entre ellos podemos encontrar el poliamor, el uso de pronombres, los deportes y las agendas legislativas. A diferencia de los programas anteriores, Altavoz LGBT+ tiene un formato que es más cercano a los noticiarios. Para estar al tanto de lo que acontece a nuestro alrededor visita su perfil en Spotify y Listen Notes.

Mafia gay

Bajo la conducción del activista y conferencista Enrique Torre Molina, Mafia gay es otro de los podcasts LGBT+ en español que guía sus conversaciones a partir de la intervención de personalidades en pro de la comunidad. En caso de que quieras escuchar las conversaciones que ha tenido Enrique con Aleh Ordóñez, Alex Orué y David Pablos, te damos la buena noticia de que Mafia gay está disponible en Audible.

Grandes Maricas de la Historia

Si tu sección favorita de Homosensual es la de cultura, Grandes Maricas de la Historia es uno de los podcasts LGBT+ en español que no sabías que necesitabas. A la fecha cuenta con 2 temporadas. En ellas encontrarás datos curiosos de personajes emblemáticos de la historia del arte y la ciencia que formaron parte de nuestra comunidad. Te dejamos el perfil de Grandes Maricas de la Historia en Spotify, The Podcast App y Apple Podcasts.

La Hora Trans

Otro de los podcasts en español que es uno de los consentidos de las audiencias LGBT+ es La Hora Trans, primer programa latinoamericano en este formato que está dedicado a la comunidad trans. Forma parte del catálogo de Antifaz, plataforma de entretenimiento, impacto social y comunicación política.

En La Hora Trans conocerás historias de este sector de la población en su propia voz. En la conducción encontramos a Luisa Almaguer, quien ha conversado con figuras como Kenya Cuevas, Jessica Marjane, Lía García (La Novia Sirena) y Ophelia Pastrana. La Hora Trans se encuentra disponible en Spotify, Anchor, Google Podcasts, Apple Podcasts y el portal de Antifaz.

la hora trabs podcasts lgbt español luisa almaguer
La Hora Trans forma parte de Antifaz. / Imagen: Facebook (La Hora Trans)

Prietologías

Dentro de la biblioteca de Antifaz, otra de las joyitas que podemos encontrar es Prietologías. Aunque en Prietologías ‘lo LGBT+’ no es el foco central, en cada uno de sus episodios visibiliza cómo las experiencias y cotidianidades de las personas sexodisientes y racializadas se ven atravesadas por la intersección entre los diferentes sistemas de opresión. Para que descubras de lo que te estamos hablando, te recomendamos escuchar el capítulo número 8: “¿Muxe orgullo?”. Al igual que La Hora Trans, Prietologías está en Spotify, Anchor y Google Podcasts.

Bisexorras

Presentada como «la podcast», Bisexorras es un proyecto de «2 señoras bisexuales y feministas cansadas de la in(B)isibilidad». Si te gusta el formato en el que Jen y Brenda abordan los temas en ¿Y dónde estás las morras?, esta propuesta es ideal para ti. En Bisexorras encontrarás charlas sobre la deconstrucción del amor romántico, el ligue entre las chicas bisexuales y la denuncia de las violencias a las que nos enfrentamos a diario. Puedes escuchar a Paola y Estephania en Spotify, Audible y Breaker.

Ensayo LGBT+

En la categoría de los podcasts en español sobre derechos humanos encontramos Ensayo LGBT+, programa de más de 60 minutos en el que César Briceño (Colectivo por la Protección de Todas las Familias) platica sobre el panorama de la agenda de las diversidades sexogenéricas en México. En caso de que Spotify no sea tu servicio de distribución favorito, te damos la buena noticia de que también puedes escuchar Ensayo LGBT+ en Castbox, Apple Podcast, Google Podcast y Podfriend.

ensayo lgbt césar briceño
Logo de Ensayo LGBT+ / Imagen: Twitter (@ensayolgbt)

La Jaula

La Jaula es otro de los podcasts LGBT+ en español que está bajo la conducción de Alex Orué. Este es uno de los programas más escuchados en Mérida, Yucatán. Inicialmente, La Jaula surgió como un proyecto de Los 40 Principales. Tras su éxito entre las audiencias, Alex Orué, Alejandro Castillo y Perry Navarro se trasladaron a las plataformas para hablar sobre matrimonio igualitario, salud mental y el discurso político en algunos fenómenos de la cultura pop.

Las transmisiones en vivo son los día viernes a las 20:00 (hora de México) en la plataforma Twitch. Si quieres hacer un maratón con los capítulos de La Jaula, puedes visitar Amazon Music, Spreaker, Listen Notes y Spotify.

Disonantes

Como sabemos que probablemente te echaste los capítulos de CUIR en un abrir y cerrar de ojos, te recomendamos otro podcast en español que rescata las historias de personas LGBT+ desde sus propios términos. Por eso, antes que un podcast, Disonantes es un «archivo oral LGBT+» de Argentina.

Otra de las razones por las que este programa resulta atractivo es por el hecho de que retrata las vivencias de una población sexodisidente que suele estar fuera de foco: las y los adultos de entre 50 y 60 años.

Además de abonar a una perspectiva que ha quedado a los márgenes, Disonantes ayuda a tener más presente la genealogía de los movimientos LGBT+ en este país de América del Sur. Al igual que los podcasts anteriores puedes escucharlo en Spotify. También está disponible en Podloud.

Lesboteca

Y ahora que estamos hablando sobre vivencias, uno de los podcasts LGBT+ en español que debes agregar a tu lista es Lesboteca. Este programa es como tener el diario abierto. Se hace el recuento de los primeros romances y lo que atraviesas como mujer sáfica cuando conoces a esa persona que te trae loca. Cada capítulo está narrado por una chica diferente. Puedes escuchar la Lesboteca en Spotify, Podtail, Listen Notes y Radio Public.

¿Ya habías escuchado alguno de estos podcasts LGBT+ en español? Cuéntanos cuál es tu favorito.

ARTICLE INLINE AD

James Webb, el homofóbico que indigna a la comunidad científica

0
James Webb era un científico homofóbico y la NASA lo honrará renombrando su telescopio espacial
James Webb, exjefe de la NASA / Foto: NASA

James Webb fue el hombre detrás de algunos de los logros más impresionantes de la historia de la NASA, pero también de las acciones más homofóbicas de la agencia espacial.

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), anunció que mantendrá la decisión de llamar telescopio espacial James Webb al observatorio sucesor del telescopio espacial Hubble a pesar de los señalamientos de que el exjefe de la agencia espacial era homofóbico.

Desde 1996, la NASA comenzó a trabajar en el proyecto de un telescopio que permita observar el espacio con mayores detalles que los que proporciona el Hubble. Finalmente, el nuevo telescopio está listo y su lanzamiento al espacio está previsto para el 18 de diciembre de 2021. Sin embargo, este gran avance científico se ha visto opacado por un escándalo de homofobia ante el que la NASA se ha mostrado indiferente. CONOCE A RAYMIX, EL CANTANTE GAY DE ELECTROCUMBIA QUE FUE INGENIERO DE LA NASA.

Telescopio Espacial James Webb de la NASA
Construcción del telescopio espacial James Webb. / Foto: DW

¿Quién fue James Webb?

Webb fue un político estadounidense nacido en 1906 y fallecido en 1992. Entre 1961 y 1968 se desempeñó como jefe de la NASA. En plena época de la Guerra Fría, el Gobierno de Estados Unidos le encargó la misión de superar a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la carrera espacial. Y lo hizo. El funcionario encabezó a los científicos encargados de desarrollar el programa Apolo, que en 1969 permitió al hombre llegar a la luna. Por ello, la NASA busca llamar con su nombre al observatorio sucesor del telescopio espacial Hubble.

Sin embargo, James Webb también tiene un pasado homofóbico. Durante su administración al frente de la NASA, varios científicos LGBT+ denunciaron haber sido interrogados por las autoridades a causa de su orientación sexual. Lo anterior era permitido y fomentado por Webb durante una época en la que los homosexuales eran acusados de ser comunistas. ENTÉRATE DE LO QUE VIVÍA LA COMUNIDAD LGBT+ EN CANADÁ DURANTE LA GUERA FRÍA.

Un caso paradigmático es el de Clifford Norton. Se trata de un empleado de la NASA detenido e interrogado tanto por la Policía como por la NASA por su ‘actividad gay’. En 1963, la NASA, con Webb al mando, despidió a Norton por su supuesta «conducta inmoral».

Científicos contra la homofobia

Por lo anterior, desde marzo de 2021 científicos LGBT+ se dieron a la tarea de evitar que la NASA nombre telescopio espacial James Webb al sucesor del Hubble. Brian Nord, Lucianne Walkowicz, Chanda Prescod-Weinstein y Sarah Tuttle, astrofísicos y académicos de distintas universidades de Estados Unidos, enviaron una carta a la NASA solicitando renombrar el telescopio.

La petición, que condena el hecho de que un personaje homofóbico como Webb sea homenajeado pronto alcanzó más de 1200 firmas de apoyo. Los integrantes de la comunidad científica que respaldaron la petición criticaron al exjefe de la NASA por permitir la discriminación contra trabajadores LGBT+. ESTOS SON LOS CIENTÍFICOS MEXICANOS QUE DESARROLLARON UN PROGRAMA PARA IDENTIFICAR EL DISCURSO DE ODIO CONTRA LA COMUNIDAD LGBT+.

Indiferencia de la NASA

Tras recibir la petición de los más de 1200 científicos, la NASA se comprometió a investigar la gestión de James Webb para definir si se mantiene o no la decisión de nombrar en su honor al nuevo telescopio espacial. Pero, finalmente, la agencia decidió ignorar los reclamos.

El 3 de octubre de 2021, la NASA informó que mantendrá el nombre planeado para el telescopio que será lanzado a órbita en diciembre. De acuerdo con el actual administrador de la NASA, Bill Nelson, el exfuncionario homofóbico merece el honor de que el telescopio se bautice con su nombre:

«Él aún se merece el honor de bautizar al nuevo telescopio. No hemos encontrado ninguna evidencia en este momento que justifique el cambio de nombre del telescopio espacial James Webb».

Nelson insinuó que la investigación de la NASA sobre el pasado de Webb no mostró elementos para acusarlo por la homofobia. Sin embargo, la comunidad científica argumenta que los resultados de esa investigación no se hicieron públicos. Al respecto, Brian Odom, historiador encargado de la pesquisa, se limitó a explicar que la investigación contempló la revisión de documentos internos de la NASA durante el periodo de Webb al frente de la agencia.

Puñetazo a la diversidad sexual

La ratificación de que el nuevo telescopio espacial será nombrado James Webb por la NASA no fue bien recibida por la comunidad científica. Brian Nord, uno de los académicos que iniciaron la petición para renombrar el telescopio, calificó la decisión como un «puñetazo» contra la diversidad sexual:

«El puñetazo está en la negativa absoluta a escuchar las voces de los astrónomos queer. Este es un rechazo a confrontar la historia. Si no podemos tener eso, ¿cómo vamos a arrojar luz sobre la opresión que enfrenta la gente?».

En el mismo sentido, Chanda Prescod-Weinstein, académica de la Universidad de New Hampshire, criticó la decisión de homenajear a James Webb. «Básicamente estamos enviando este increíble instrumento al cielo con el nombre de un homófobo», comentó.

Curiosamente, desde 2010 la NASA se comprometió a dejar de homenajear a científicos y exfuncionarios racistas.

En contraste, la decisión de llamar James Webb a su nueva joya parece indicar que no existe el mismo compromiso con la diversidad sexual.

Con información de DW, El Universal y Muy Interesante

ARTICLE INLINE AD