miércoles, abril 24, 2024

VIH: Censida publica nueva guía de manejo antirretroviral

Te compartimos un resumen de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH elaborada por el Censida.

El 29 de septiembre de 2021, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) publicó la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH. Como en ocasiones anteriores, contó con el apoyo de otras instancias para la elaboración de este documento. Entre ellas destacan el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida) y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

La nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH —misma que se presenta como la décima primera edición— cuenta con 280 páginas. Se divide en 4 capítulos y 6 anexos. A manera de introducción, las dependencias hacen un recuento de las acciones que se han trazado desde el ámbito gubernamental para la prevención y el tratamiento del VIH.

Según se detalla, fue a partir de 1996 que se optó por el acceso a antirretrovirales. La Secretaría de Salud (SSa) dio inicio a un programa específico para el VIH 2 años después. Tal y como lo exponen el Censida, el Conasida y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, en México se cuenta con 32 medicamentos antirretrovirales.

Además de la contextualización, uno de los primeros apuntes que se hacen en la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH es que para su diseño y redacción se incluyeron las recomendaciones de especialistas en distintos grupos de la población. Es decir, los contenidos están planteados desde las particularidades que merece el tratamiento del VIH para infancias, adolescencias y personas adultas.

¿Qué incluye la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH?

Tras los apartados introductorios y el glosario, el Censida muestra el primer capítulo de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH. En él se expone de manera esquemática los indicadores a tomar en cuenta durante la «evaluación inicial y subsecuente» de las y los pacientes.

También se hace una presentación detallada de los rubros que se analizan durante los monitoreos de quienes están en tratamiento antirretroviral. Este apartado finaliza con un gráfico en el que se enlistan los factores a considerar para la «planificación familiar para mujeres cisgénero y hombres trans que viven con VIH».

nueva Guía de Manejo Antirretroviral de las personas con VIH censida esquema abordaje planificación familiar
Planificación familiar y VIH / Gráfico: Censida

Especificidades de los medicamentos antirretrovirales

El segundo capítulo es una síntesis de lo que el personal de salud y las/os/es pacientes deben tener en mente respecto al tratamiento antirretroviral. Desde un inicio, en la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH el Censida subraya que la medicación es «independientemente del conteo de las células CD4 y de la presencia o no de los síntomas». ENTÉRATE DE QUÉ SON LOS CD4 Y SU RELACIÓN CON EL VIH.

El acceso a los fármacos es un contrapeso a las posibilidades de «inmunodeficiencia y daño directo o indirecto a órganos blanco». A su vez, las autoridades sanitarias especializadas en temas de VIH presentan un esquema en el que se explica en qué consiste la combinación de antirretrovirales. Cada componente químico trae las contraindicaciones y las características clínicas que se deben considerar.

En este apartado, uno de los grandes aciertos es brindarle al público un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas. Casi para finalizar se agrega una tabla en la que se enuncian las señales para inferir fallas en el tratamiento. Aunque es útil, esta sección sigue estando en términos muy poco accesibles al lenguaje del público en general. MIRA 5 CONSEJOS SOBRE LOS ANTIRRETROVIRALES QUE NO SUELEN DARTE.

En las últimas páginas se enfatiza que la finalidad del tratamiento antirretroviral es «el mantenimiento de la supresión virológica». En otras palabras: la carga viral del VIH debe permanecer indetectable durante los 6 meses más recientes. ESTO ES LO QUE SIGNIFICA SER INDETECTABLE.

Atención a niñes y adolescentes

Por su parte, en el capítulo 3 de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH el Censida enlista las especificidades del tratamiento antirretroviral para la población infantil y adolescente. Desde 1986 (año en el que se registró el primer caso de VIH en un menor de edad en México) se ha robustecido la atención a este sector.

De acuerdo con las y los especialistas, algunos de los síntomas que pueden presentar las y los pacientes pediátricos son tuberculosis, neumonía y linfoma de Burkitt. Este último se refiere a la formación de células cancerígenas en el sistema linfático.

Después de hacer un breve recuento de la incidencia del VIH en las infancias del mundo, las instancias responsables manifiestan que los esquemas recomendados de tratamiento antirretrovirales para niñes y adolescentes son 8. Entre los fármacos más utilizados en infantes encontramos zidovudina (ZDV), atazanavir (ATV) y abacavir (ABC). En el caso de las y los adolescentes son lamivudina (3TC) y elvitegravir (EVG).

Respecto a la atención diferencial en niñes y adolescentes, en la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH el Censida señala lo siguiente:

«En el grupo pediátrico existe mayor riesgo de desarrollar resistencia a los ARV».

Lo anterior puede encontrar como motivo que la respuesta de las infancias es más tardada que la de las personas adultas, así como errores de dosificación, limitación en las formulaciones y dependencia de una persona adulta.

Mujeres y personas con capacidad de gestar que viven con VIH

Dentro de los capítulos diferenciales que dedicó el Censida en la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH se encuentra el número 4, mismo que detalla el tratamiento durante el embarazo. Aquí se enfatiza que, por lo general, el tratamiento ARV se hace en combinación con medicamentos intraparto y profilaxis en las y los recién nacidos.

Para las mujeres y personas con capacidad de gestar que vivan con VIH se recomiendan 2 esquemas: raltegravir y dolutegravir.  También se explica con detenimiento el seguimiento que se le debe dar a las y los bebés durante el periodo de lactancia.

En cuanto a los anexos de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH, el Censida recupera los siguientes ejes temáticos:

  • Profilaxis
  • Tratamiento de enfermedades oportunistas
  • Vacunación en las personas que viven con VIH
  • Patologías más frecuentes en personas que viven con VIH: hepatitis B, tuberculosis y desgaste de órganos

Si quieres leer este documento elaborado por el Censida, el Conasida y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, da clic aquí.

¿Te pareció útil nuestro sumario de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH?

Ana Flores
Ana Flores
she/her/they/ellæ. Escribo sobre diversidad sexual, justicia reproductiva y movimientos sociales.

Artículos Relacionados

Lo más reciente