Te compartimos este test para descubrir qué personaje de Élite eres. / Foto: Netflix
El estreno de la quinta temporada de Élite está a la vuelta de la esquina (8 de abril de 2022), así que es un buen momento para hacer este test y saber qué personaje eres de esta popular serie juvenil de Netflix.
Mientras disfrutamos de lo que Carlos Montero y Darío Madrona tienen preparado para el desarrollo de Élite 5, te compartimos este test para saber qué personaje eres.
Protagonizada por Itzan Escamilla (Samu), Manu Ríos (Patrick), Pol Granch (Phillipe), Omar Ayuso (Omar), Claudia Salas (Rebeka), Martina Cariddi (Mencía), Carla Díaz (Ari) y Georgina Amorós (Cayetana), este drama español promete una trama con nuevos talentos. Entre ellos están André Lamoglia, Adam Nourou y Valentina Zenere. MIRA QUIÉNES SE INTEGRAN AL ELENCO DE LA QUINTA TEMPORADA DE ÉLITE.
Para no empezar con spoilers, vámonos con el test. ¡Diviértete!
¿Cómo te fue?
Indudablemente, una de las razones del éxito de esta serie es la fórmula que vimos en entregas como Gossip Girl y Rebelde. Si diste clic en este test para saber qué personaje de Élite eres es porque más de una historia te apeló de manera personal. Así que aquí te va el desglose.
Cayetana no es precisamente la protagonista más querida. No obstante, en la temporada 4 demostró tener una vida fuera de las máscaras. Además, no podemos negar que es sumamente talentosa en la costura y el diseño de modas. Por ello, nos es muy difícil verla y no pensar en el final próspero que tuvo Jenny Humphrey.
Dentro de los personajes femeninos también encontramos a Rebeka. A gran parte del público le emocionó verla en las escenas con Mencía, quien está entre los resultados del test para saber qué personaje de Élite eres. CONOCE MÁS SOBRE LA RELACIÓN DE REBEKA Y MENCÍA.
Este fue el primer beso de Rebeka y Mencía. / Foto: Netflix
Para terminar con las chicas Las Encinas, tenemos a Lu. Sabemos que la it girl a cargo de Danna Paola ya no forma parte de la historia. Pero no podía quedar fuera. Gran parte de la audiencia la recuerda con mucho cariño. Si estuviste pegado/a/e a TikTok en la cuarentena, sabrás que muchas tiktokers hicieron un outfit y make up inspo en ella.
¿Qué hay sobre los chicos?
En caso de que en este test para saber qué personaje de Élite eres tu resultado haya sido Ander, queremos decirte que, por muy difícil que sea una situación, recuerdes que siempre habrá gente que te ayude a lidiar con ello. Por su parte, si te salió Samu, es importante que aprendas a deslindarte de problemas que no te corresponden.
Finalmente, uno de los chicos Élite que te pudo salir en este test para saber qué personaje eres fue Guzmán. Sabemos que a lo largo de las temporadas ha tenido un desarrollo medianamente interesante. Aun así, todavía no se nos olvida que era un brat kid. Ya veremos si la quinta temporada lo conserva en la storyline. Y ojalá sea para bien. SI DISFRUTASTE DE ESTE TEST, DESCUBRE QUÉ PERSONAJE DE EUPHORIA ERES.
¿Estás de acuerdo con tu resultado en este test para saber qué personaje de Élite eres?
Te platicamos la historia del bailarín Rudolf Nuréyev. / Foto: Serge Lido
Rudolf Nuréyev (17 de marzo de 1938-6 de enero de 1993) fue un bailarín soviético que vivió con VIH y marcó el rumbo de la danza en el siglo XX.
En 2019, Netflix estrenó un documental dedicado al impacto cultural de Rudolf Nuréyev (Rudolf Xämät ulı Nuriev, Рудо́льф Хаме́тович Нуре́ев), bailarín de ballet que nació en la Unión Soviética y vivió con VIH. Desde su debut (en Ufá como mero aficionado) hasta los últimos años del siglo XX fue catalogado como la promesa de la danza.
En cada una de sus presentaciones no faltaba quien aseguraba que era el heredero de Vaslav Nijinsky, coreógrafo de origen polaco y uno de los bailarines más dotados de la historia del ballet.Rudolf Nuréyev no solo era especial por la altura y velocidad de sus saltos. El público aclamaba la excentricidad de su persona dentro y fuera de los escenarios.
Niño talento que creció en tiempos de guerra
Su llegada al mundo se dio en vísperas del estadillo de la Segunda Guerra Mundial. Nació a bordo de un tren que tenía como destino Irkutsk. Creció bajo el cuidado de una familia en situaciones económicas complicadas. Su madre, Feride Nuréyeva, estaba en constante búsqueda de su padre, Hamit Nuréyev, quien pertenecía al Ejército Rojo.
El conflicto bélico no solo se interpuso en la unión de su familia. También fue una de las causas por las cuales Rudolf Nuréyev vio retrasado su ingreso a las artes. Pese a ello, se le reconoció como un niño prodigio. Inspirado por la belleza y perfección de la danza, optó por hacer del ballet un estilo y una meta de vida. Para entonces tenía 11 años.
En plena Guerra Fría, el joven dejó la escuela. La situación económica y —sobre todo— su gran deseo de convertirse en el mejor bailarín del mundo propiciaron que Rudolf Nuréyev hiciera de esta disciplina una forma de subsistencia. De los 15 a los 17 años encabezó algunas presentaciones callejeras para, posteriormente, financiar sus estudios en la Escuela de Ballet de Leningrado.
Fue dicha institución educativa la que puso en su camino a Aleksandr Pushkin. Tiempo después resultó seleccionado para el Teatro de Ópera y Ballet Kírov.
Así lucía de joven. / Foto: AVEDON
Rudolf Nuréyev, bailarín superdotado y constante dolor de cabeza de la URSS
Pese a ser uno de los alumnos estrella, Nuréyev no la pasó bien del todo. La normatividad se le hacía excesiva y, en cierta parte, absurda. No tuvo intención alguna de seguir los pasos de sus compañeros. En ningún momento quiso formar parte de Komsomol (Kommunisticheski Soyuz Molodiozhi), organización juvenil del Partido Comunista de la URSS. En lugar de dedicarse a la militancia, se inscribió en clases de inglés privadas.
El hastío por las reglas correspondientes a una política cultural no se quedó en su periodo académico. En cuanto se empezó a hacer de un nombre como bailarín, Rudolf Nuréyev manifestó sus fricciones con el Ministerio de Cultura de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (antes de 1946 Comité Estatal de las Artes, Комитет по делам искусств). La poca concordancia entre la agenda del artista y las oficinas gubernamentales fueron una de las razones por las que decidió retirarse de la danza. CONOCE A HARPER WATTERS, BAILARÍN GAY AFROAMERICANO.
Rudolf Nuréyev y Carla Fracci / Foto: Tumblr (@fortezzabastiani)
‘Traidor’ de la patria
A la par del declive de la imagen de la URSS, Nuréyev era más que aplaudido en los países de Occidente. La ruptura entre el bailarín y la patria que lo vio nacer fue en 1962. En dicho año tuvo una aparición en un canal de televisión de Estados Unidos. Posteriormente, tuvo algunos shows en Broadway y grabó algunos cortos.
Por más de 6 décadas se ha contado que el también conocido como Cuervo Blanco atravesó por una persecución orquestada por el Comité para la Seguridad del Estado (mejor conocido como KGB). Aunque vivía fuera de su nación (en París, para ser exactos), se le juzgó por el delito de traición.
Más que prestar atención a sus bienes, el juicio se hizo con la finalidad de amedrentar a talentos que quisieran seguir los pasos y saltos de Nuréyev. El castigo no quedó ahí. Se le borró de las enciclopedias de ballet.
Aun así, su talento maravilló y formó parte de las sensibilidades del mundo. En 1990, el productor y corresponsal de guerra Ricardo Rocha tuvo una entrevista con Rudolf Nuréyev. En ella, el artista detalló que sentía orgullo de marcar un antes y un después en la danza moderna. Pese a los intentos de las ahora autoridades rusas, en los años previos a su muerte (1993) exponentes del ballet como Natalia Makarova, Mijaíl Barýshnikov y Aleksandr Godunov se instalaron y continuaron con su formación profesional en países de Occidente.
Vida personal
Rudolf Nuréyev fue un bailarín que vivió con VIH y fue conocido en todo el mundo. Nunca se supo la fecha exacta en la que obtuvo su diagnóstico. Se estima que fue en 1980.
Tampoco dio grandes detalles de su orientación sexual. Lo más detallado que se sabe es su romance con el también bailarín Erik Bruhn. Se conocieron en 1961. Se cuenta que fue Erik quien llegó a la puerta del soviético para decirle que quería trabajar a su lado. Y así lo hicieron. Se les vio en los escenarios y en unas vacaciones en Grecia en 1962. Se dice que fue el amor de la vida de la estrella.
Bajo dicha descripción no es sorpresivo que los sectores ortodoxos de Rusia continúen con acciones para difuminar la relevancia que tuvo el bailarín para la historia de las Bellas Artes. En 2017, el Ministerio de Cultura volvió a ser noticia por manifestar una negativa ante la propuesta de poner en escena una obra que mostraba a un Nuréyev desnudo como fondo. Las autoridades argumentaron que:
«La propaganda de las relaciones sexuales no tradicionales es inaceptable».
Se habla de Rudolf Nuréyev y el danés Erik Bruhn como los protagonistas de una de las historias de amor más populares en el ballet. / Foto: Serge Lido
¿Ya conocías la historia de Rudolf Nuréyev, bailarín soviético que vivió con VIH y marcó el rumbo de la danza en el siglo XX?
Dyhzy es hije del presidente de Argentina, Alberto Fernández. / Foto: Voces críticas
Dyhzy sigue demostrando su compromiso con la comunidad LGBT+, ahora respondiendo a la diputada transfóbica Amalia Granata.
Luego de que Amalia Granata, diputada transfóbica de Santa Fe por el partido Propuesta Republicana (PRO), se pronunció en contra del cupo laboral y los tratamientos para las personas trans, Dyhzy, hije del presidente de Argentina, Alberto Fernández, alzó la voz por la comunidad.
Amalia Granata, la diputada transfóbica a quien Dyhzy se enfrentó en redes sociales, acudió al programa Mañanísima de la conductora Carmen Barbieri. Durante su participación, la legisladora del partido de derecha PRO se pronunció en contra de las acciones a favor de mujeres y de las personas trans. «¿Por ser mujer quieren tener otro privilegio y otro derecho que un hombre no tenga o por ser trans tener un privilegio?», cuestionó. Además, criticó el cupo laboral y los tratamientos para personas trans en instituciones públicas:
«El Ministerio de la Mujer, Diversidad y Género ingresa proyectos para darle más derechos a los trans [sic]. A ver, sos trans, no tenés ninguna incapacidad para ir a trabajar y pagarte por tus propios medios tu tratamiento de hormonización. Nosotros desde el Estado no podemos pagarles cuando ellos pueden ir a trabajar tranquilamente».
Para la diputada pro vida Amalia granata ser trans y pedir trabajo es un PRIVILEGIO. Cuanto desconoce la señora la realidad del colectivo! y de que vive? De nuestros impuestos. pic.twitter.com/mrMKZf5ZyO
Tras los dichos de la diputada, muchos le recordaron a través de redes sociales que se requieren medidas para que los grupos en situación de vulnerabilidad mejoren sus condiciones. Otros le dijeron que las mujeres y personas trans pagan impuestos. Pero la respuesta más contundente a Amalia Granata fue la de Dyhzy, quien dejó en claro que ser trans no es ningún privilegio en una sociedad transfóbica:
«Parece un chiste el tupé de algunes de decir que pedimos tener ‘privilegios’ cuando realmente nos atacan solo por existir».
Tuit de Dyhzy sobre los dichos de Amalia Granata / Foto: Twitter (@aka_dyhzy)
En su respuesta a Amalia Granata, Dyhzy también recordó a través de Twitter que las personas trans tienen una menor esperanza de vida y menos oportunidades laborales.
«Que alguien les avise que todavía les trans se mueren a menos de la edad de ellas y muchos trabajos se les niegan solo por no ser cis».
Recuerda a Tehuel de la Torre
Para ilustrar su argumento contra los dichos de Amalia Granata, Dyhzy recordó el caso de Tehuel de la Torre, chico trans que desapareció el 11 de marzo de 2021 precisamente al buscar trabajo:
«Tehuel desapareció yendo a buscar trabajo y hace más de un año que no se sabe nada de él. Un horror el tupé de que gente antiderechos salga a decir que ya no existe la transfobia porque ‘el mundo avanzó’ y que es un privilegio que exista el cupo laboral trans».
¿Qué te pareció la respuesta de Dyhzy a la diputada transfóbica Amalia Granata?
José Sánchez trabajaba en Coppel hasta que atravesó por un caso de serofobia. / Foto: Globos Publicitarios
José Sánchez, quien vive con VIH, atravesó por un caso de serofobia al interior de la empresa Coppel.
A finales de 2021, José Sánchez, exempleado de Coppel que vive con VIH, presentó una demanda contra la compañía mexicana por un caso deserofobia a manos de uno de sus gerentes, Adrián Hernández. José vive con su diagnóstico desde septiembre de 2021. Recibe atención médica y ve garantizado su acceso a medicamentos antirretrovirales (ARV).
En una charla que tuvo con el podcast No soy moda se describió como una persona «muy responsable y que no falta al trabajo». Empezó sus labores con la compañía en 2020. Hasta antes del caso de serofobia, José Sánchez no había atravesado por un trato similar en Coppel. Es «un hombre abiertamente gay». Sin embargo, a finales de 2021 se enfrentó a una de las constantes que vive la población con VIH: la discriminación en el entorno laboral. CONOCE LOS CASOS DE SEROFOBIA MÁS INDIGNANTES EN MÉXICO.
¿Qué sucedió?
Previo a comenzar su jornada, José asistió a una consulta de seguimiento. Para asegurar su llegada a tiempo, se puso su uniforme para ir al hospital. Recibió su tratamiento y se fue a la sucursal en la que era empleado.
En cuando se presentó a trabajar, el gerente de la sucursal, Adrián Hernández, le pidió revisar sus pertenencias. Cabe destacar que este colaborador no estaba autorizado para inspeccionar las mochilas. No obstante, se excusó al decir que era para evitar la introducción de alimentos.
Fue así como supo de la existencia de los fármacos. No dudó en cuestionarlo al respecto. Como José Sánchez tiene presente que no hay obligación para hablar sobre su estado serológico, le dijo que los frascos eran de unas vitaminas. A los 2 días de este hecho se presentó el primer episodio del caso de serofobia en Coppel.
José Sánchez se desempeñaba como empleado en el área de bodega. Compartía el espacio con otras 2 personas. Adrián Hernández lo mandó a llamar. En la intervención le dijo que ya sabía que los medicamentos que traía en la mochila eran antirretrovirales. Acto seguido, le solicitó que compartiera su diagnóstico con sus compañeros. Por supuesto, José no accedió. El trato discriminatorio no acabó ahí.
En las semanas subsecuentes, la serofobia del gerente de Coppel Adrián Hernández consistió en comentarios sumamente estigmatizantes hacia el sector que vive con VIH. En una ocasión, este colaborador le dijo a uno de los compañeros de José (Brian) que «¿cómo le hacía para proteger a su familia y no contagiarse?». CHECA EL CASO DE DISCRIMINACIÓN EN LA COMER.
Acciones frente a la violencia en el espacio de trabajo
Situaciones de serofobia como esta se siguieron presentando hasta que José Sánchez decidió tomar acciones contra Coppel. En primera instancia, presentó una denuncia ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Asimismo, recurrió a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).
Por la evidente violencia simbólica y emocional ejercida por Adrián Hernández, José solicitó la intervención del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) y Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred). Según detalló José Sánchez, en este caso de serofobia cometido en Coppel otra autoridad implicada es el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). ENTÉRATE DE QUE EN 2019 COPPEL FUE SEÑALADO POR HUMILLAR Y CORRER A CAJERO POR USAR MAQUILLAJE.
A poco más de 3 meses de haber presentado sus denuncias, José subraya lo siguiente en un tuit en el que pidió el apoyo de Homosensual para dar a conocer su historia:
«El tener VIH no es motivo de burla ni de malos tratos. Es momento de parar esto. Quiero levantar la voz […] El divulgar el estado de cada uno de nosotros debería ser elección propia».
Uno de los tuits del hilo en el que solicitó la ayuda de Homosensual / Imagen: Twitter
Si eres una persona que vive con VIH y atravesó por una situación de serofobia como la de José Sánchez con Coppel, recuerda que no estás solo/a/e. Siempre contarás con apoyo en tu proceso de denuncia. Nadie tiene el derecho ni la autoridad de exigirte explicaciones sobre tu estado serológico.
La aprobación de la ley 5272 en Guatemala podría haber ocasionado una crisis de derechos humanos. / Foto: Infobae
El Congreso de Guatemala aprobó el 8 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, la ley 5272, una legislación antiaborto y antiderechos LGBT+ que habría afectado la educación sexual y el matrimonio igualitario. Sin embargo, luego de que el presidente Alejandro Giammattei dijo que la iniciativa viola la Constitución, el Congreso decidió archivarla.
La ley 5272, aprobada por el Congreso de Guatemala,criminalizaba el aborto, prohibía expresamente el matrimonio igualitario, impedía la enseñanza de educación sexual en escuelas públicas y autorizaba la emisión de discursos de odio contra la comunidad LGBT+.
La misógina y homofóbica ley se aprobó con 101 votos a favor, en su mayoría de los integrantes de Vamos, el partido del presidente, Alejandro Giammattei. En contra solo votaron 8 legisladores, mientras que 51 se ausentaron de la discusión. Sin embargo, tras las fuertes críticas hacia el Congreso Guatemalteco, la ley será archivada, siendo, por ahora, solo un alarmante testimonio de lo peligrosas que pueden ser las legislaciones misóginas y LGBTfóbicas.
Alejandro Giammattei veta ley 52722
Tras su aprobación por parte del Congreso de Guatemala, la ley 5272 pasó a denominarse Decreto 18-2022. Sin embargo, para la entrada en vigor del decreto todavía faltaba que la promulgara el presidente, Alejandro Giammattei.
El 10 de marzo de 2022, Giammattei se pronunció sobre el tema. El presidente reconoció que la ley «viola la Constitución Política de la República y convenciones internacionales de las cuales Guatemala ha sido signataria». Por lo anterior, aseguró que su Gobierno «no puede estar de acuerdo con ella». En ese sentido, Giammattei pidió al Congreso archivar la ley; es decir, no enviarla para su promulgación. Asimismo, aseguró que en caso de que el Congreso le enviara, la ley sería vetada.
Posicionamiento de Alejandro Giammattei sobre la ley 5272 / Foto: Twitter (@DrGiammattei)
Tras el escándalo internacional que hizo recular al presidente, también conservador, el Congreso de Guatemala se vio obligado a no enviar para su promulgación la ley 5272, ahora Decreto 18-2022. El 16 de marzo de 2022 se emitieron 119 votos a favor de que la ley sea archivada. De este modo, no entrará en vigor. Sin embargo, es importante analizar su contenido para entender cómo el pensamiento LGBTfóbico de los legisladores amenaza los derechos de la comunidad en Guatemala.
La ley 5272 ponía en riesgo los derechos de las mujeres, personas gestantes e integrantes de la comunidad LGBT+. / Foto: El Sancarlista
Contra los derechos de las personas gestantes
Sin duda, el aspecto más criticado de la iniciativa era la penalización del aborto en prácticamente todos los escenarios. Las modificaciones aprobadas al Código Civil de Guatemala establecían penas de entre 5 y 25 años para quienes interrumpieran su embarazo. Incluso quienes sufrieran de un aborto espontáneo podían considerarse sospechosas de un delito. La ley mencionaba que en sería necesario que un médico certificara que el aborto fue involuntario.
Si bien la atención de este aspecto de la ley 52772 se focalizaba en las afectaciones a los derechos de las mujeres, esto también habría perjudicado a personas LGBT+ de Guatemala. Cabe recordar que además de las mujeres lesbianas y bisexuales, los hombres trans y las personas no binarias también tienen capacidad de gestar. Con la aprobación de esta ley, dichas poblaciones también perderían la capacidad de decidir sobre su cuerpo.
Por otro lado, la ley 5272 también prohibía el matrimonio igualitario. «Se prohíbe expresamente el matrimonio entre personas del mismo sexo», mencionaba el artículo 16 del citado ordenamiento.
En el mismo sentido, la ley 5272 desconocía la existencia de familias LGBT+ en Guatemala. En su primer artículo, la ley establecía que su objetivo consiste en «proteger la vida, la familia y la institución del matrimonio entre hombre y mujer». Asimismo, en su artículo 2 incluía un glosario en el que definía familia como la «agrupación formada por el padre, la madre y los hijosque conviven con ellos o que se encuentran bajo su potestad».
Además de prohibir el matrimonio igualitario, la ley 5272 impedía la adopción homoparental o lesbomaternal. El artículo 14 establecía que, a falta del padre o la madre del menor, el Estado debería darlo en adopción a una pareja conformada por un hombre y una mujer.
Pin parental: prohibición de la educación sexual en las escuelas
La ley 5272 también prohibía la educación sexual y la enseñanza de temas relacionados con la comunidad LGBT+ en las escuelas públicas de Guatemala. El artículo 15 establecía a la letra que:
«Se prohíbe a las entidades educativas públicas y privadas, promover en la niñez y adolescencia políticas o programas relativos a la diversidad sexual y la ideología de género o enseñar como normales las conductas sexuales distintas a la heterosexualidad o que sean incompatibles con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano».
Este artículo de la ley 5272 prácticamente instauraba un pin parental en Guatemala, pues mencionaba que la educación sobre temas relacionados con la sexualidad es facultad exclusiva de los padres de familia. Esta medida no solo perjudicaba a la comunidad LGBT+, sino a todas las infancias y juventudes en general, quienes podrían quedarse sin información sobre métodos de planificación familiar y prevención de infecciones de transmisión sexual.
Permitía el discurso de odio LGBTfóbico
A la par de la prohibición de la educación sexual, la ley 5272 también legalizaba el discurso de odio contra las personas LGBT+. «Ninguna persona podrá ser perseguida penalmente por no aceptar como normal la diversidad sexual o la ideología de género», mencionaba el artículo 18. A su vez, el artículo 2 estigmatizaba la diversidad sexual:
«Diversidad sexual [es] el conjunto de pensamientos, tendencias y prácticas por las que determinados grupos de la sociedad adoptan una conducta sexual distinta a la heterosexualidad e incompatible con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano».
Por si fuera poco, la ley 5272 también censuraba a quien se opusiera a ella en Guatemala. Establecía sanciones para quienes se pronunciaran a favor del aborto. Además, obligaba a los funcionarios que representen al país a pronunciarse de acuerdo con las disposiciones anteriores. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DISCURSO DE ODIO.
La ley 5272 finalmente no entrará en vigor, pero es terrorífico pensar cómo el Congreso, que supuestamente representa a todas las personas de Guatemala, pudo aprobar una ley tan misógina y homofóbica.
En 2021 se llevó a cabo la primera edición de la Marcha Lencha en CDMX. / Foto: Fagazine
¿Sabías que además del Día del Orgullo a lo largo del año hay otras fechas en que se celebran marchas de organizaciones LGBT+ en México?
El Orgullo LGBT+ se celebra todo el año, por lo que además de la que todos conocemos, que se realiza en junio, también hay marchas de colectivos de la comunidad que se llevan a cabo durante otras fechas en México.
Hay algunas marchas organizadas por y para mujeres sáficas. Otras son para honrar la memoria de personas trans. E incluso hay algunas que realizan quienes se dedican al trabajo sexual. A continuación, te contamos su historia, así como los lugares y fechas en que se llevan a cabo. CHECA NUESTRA GALERÍA DE FOTOS CON LOS MEJORES MOMENTOS DE MANIFESTACIONES LGBT+ EN 2021.
Marcha Lencha
Una de las marchas organizadas por integrantes de la comunidad LGBT+ que seguro se harán tradición en México es la Marcha Lencha. Se trata de una movilización organizada por un colectivo del mismo nombre en el que todas y todes son bienvenidas y bienvenides. La primera edición de la Marcha Lencha se realizó el 19 de junio de 2021, exactamente una semana antes de la Marcha del Orgullo LGBT+. La movilización partió de la Glorieta de los Insurgentes en CDMX hasta La Cañita, marisquería y bar LGBT+ que se ubica en la colonia Doctores.
2021 pasó a la historia como el año en que se realizó la primera Marcha Lencha. / Foto: Twitter (@MarchaLencha)
Marcha de lxs Invisibles
Otra de las marchas LGBT+ que se realizan en México en fechas posteriores al Día del Orgullo es la Marcha de lxs Invisibles. Su objetivo consiste precisamente en mostrar que la resistencia LGBT+ se lleva a cabo todo el año. En ella participan integrantes de la disidencia contra el régimen cisheterosexual, blanco, capacitista y colonial. La primera edición también se llevó a cabo en 2021, el día 10 de julio, y se espera que se haga una tradición. Partió del Ángel de la Independencia y llegó al Congreso de CDMX.
Contingente de Marcha de lxs Invisibles / Foto: Somos el Medio
Marcha de las Putas
No todas las marchas LGBT+ se realizan en la capital del país, pues también hay otras que se llevan a cabo en otros estados de México. Una de ellas es la Marcha de las Putas. En realidad, se trata de una movilización internacional que se lleva a cabo en varias ciudades del mundo, pero en México se realiza tradicionalmente en Puebla. La fecha de esta marcha varía, pero en 2021 se realizó en octubre. En la marcha, cuyo objetivo es denunciar la violencia de género, participan mujeres, disidencias sexogenéricas y personas trabajadoras sexuales.
Marcha de las Putas en Puebla / Foto: Poblanerías
Marcha de la Remembranza Trans
Cada 20 de noviembre se conmemora el Día de la Remembranza Trans. Se trata de una efeméride cuyo objetivo consiste en recordar a las personas que han sido víctimas de la violencia transfóbica. En México se realiza en varias ciudades. En CDMX su ruta suele cambiar. En 2021 partió de la Glorieta de los Insurgentes, pero fue reprimida por la Policía.
La Marcha por la #MemoriaTrans es pacífica, @Claudiashein. Vamos a responder sus golpes, intimidaciones y bombas de gas con baile. 🏳️⚧️✊ Las personas asistentes seguimos encapsuladas por la policía, no nos dejan avanzar. pic.twitter.com/B3vFIWlj4j
Rodrigo Herrada se perfila como una de las grandes promesas del patinaje artístico en nuestro país. / Foto: Instagram (@rodrigo_herrada)
A sus casi 25 años, el patinador Rodrigo Herrada, quien se presenta como un atleta abiertamente LGBT+, se perfila como una de las promesas nacionales del patinaje artístico. Te compartimos nuestra entrevista con el campeón del deporte mexicano.
«El sueño de cualquier patinador es llegar a los Juegos Olímpicos de Invierno», asegura el multimedallista LGBT+Rodrigo Herrada al momento de recordar las dichas que ha vivido al lado de Donovan Carrillo. Desde 2018, ambos han estado en campeonatos nacionales. Los unen a otros talentos mexicanos la perseverancia y el compromiso de hacer sus ilusiones una realidad. Así como a otras y otros patinadores jóvenes, a Rodrigo lo inspiró la conquista que, solo a través del cuerpo, se puede lograr.
Creció en Puebla, estado de la República mexicana que en 25 años de patinaje artístico no había tenido un alto puntaje en la categoría varonil. Con la entrega de Rodrigo Herrada y de las generaciones jóvenes que lo tienen como profesor, el destino de la entidad tomó otro rumbo. Ahora, el patinador que de forma orgullosa afirma ser «un deportista abiertamente homosexual» es «el único poblano con la calificación más alta en la rama varonil».
Donovan y Rodrigo en competencia / Foto: Cortesía
La fantasía de poder volar como las mujeres de los pies ligeros
Su pasión por la belleza, entrega y disciplina no comienza con sus entrenamientos para clasificar a la Universiada Mundial en Suiza 2021. «Siempre fui un niño con una esencia muy deportiva», recuerda Rodrigo Herrada en entrevista con Homosensual. Antes de pasar tardes completas en la pista de hielo de un centro comercial, el joven medallista entrenó atletismo y taekwondo. También tiene una formación en artes marciales.
Desde muy pequeño, una de sus grandes pasiones era hacer maratón con la barra programática de ESPN Deportes. En una de esas ocasiones quedó fascinado con la transmisión de un concurso de patinaje artístico. Lo maravillaron la velocidad y la delicadeza. Lo que hizo de ese primer encuentro un punto de partida fueron la curiosidad e inocencia. En ese entonces tenía entre 6 y 7 años. Pensaba que los patines formaban parte de la anatomía de las competidoras. A sus casi 25 años, Rodrigo Herrada tiene presentes los anhelos que lo suturan a una infancia que creía en lo imposible. De ahí que sus estudiantes lo recuerden por su consejo de vida:
«No te vayas 5 minutos antes de que suceda tu sueño porque nunca sabes cuándo puede suceder».
«La sociedad no ve bien que los hombres hagan algo artístico»: Rodrigo Herrada, patinador y campeón LGBT+
Aunque la disciplina del patinaje artístico ha albergado a grandes talentos LGBT+, Rodrigo Herrada subraya que «no es un espacio totalmente libre de machismo y homofobia». Si vamos en retrospectiva podríamos citar numerosos ejemplos. El más reciente fue el del patinador mexicano Donovan Carrillo. MIRA EL TRIUNFO DE DONOVAN CARRILLO.
Frente a su participación en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 nos enteramos de que —así como otras y otros jóvenes atletas de quienes aún no se conoce su historia— no recibió el apoyo esperado por parte de las autoridades deportivas. Esto no solo derivó del escaso interés que se le otorga a esta disciplina deportiva. La hostilidad también está ligada a una narrativa en la que se hacen presentes los tintes homofóbicos respecto al patinaje artístico.CONOCE A LOS PATINADORES GAY DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO.
Al respecto, Rodrigo Herrada comenta que, pese a ser un patinador LGBT+, «nunca ha atravesado por situaciones de rechazo» dentro del sector. Sin embargo, no significa que el camino haya estado libre de asperezas.
Es un atleta abiertamente LGBT+. / Foto: Instagram (@rodrigo_herrada)
Pasión y talento cambian la perspectiva
Como muchas y muchos profesionales del deporte, Rodrigo forma parte de una familia muy apegada a la religión. Durante la charla enfatiza que siempre contó con el apoyo de su madre y padre. Después de sentirse inspirado por la película de Ice Princess(2005), lo llevaron a la pista de hielo de la plaza cada fin de semana. No obstante, mantenían cierta opinión respecto al patinaje y los roles de género.
Desde su perspectiva, «era una disciplina exclusiva de las niñas». También creían que «todos los hombres patinadores eran per se homosexuales». Según comparte Rodrigo, esta conceptualización sobre el patinaje no es distintiva de México. «Se da en la mayoría de los países latinoamericanos en donde la religión es un componente muy fuerte», sostiene. A la par de que Rodrigo Herrada resultó victorioso en los campeonatos nacionales, su familia entendió que, además de la pasión, tenía talento para la disciplina. «Vieron que en realidad me interesaba y era bueno. Afortunadamente lograron despegarse del prejuicio», asegura.
Fue esa fórmula la que propició que el patinador convirtiera su hobby de fin de semana en una expectativa de vida. Comenzó a entrenar de manera profesional a los 12 años. Compró sus primeros patines con el dinero que consiguió de la venta de su colección de videojuegos. Antes de ser profesor, trabajó como mesero y empleado en una purificadora de agua.
En camino a los próximos Juegos Olímpicos y su clasificación en el campeonato mundial
Al pensar en las razones que lo llevaron a conseguir el bronce en distintos campeonatos nacionales, el patinador afirma que «siempre ha sido una persona que hace valer lo que cree». Desde muy pequeño, Rodrigo Herrada expresó su orientación sexual y se asumió parte del colectivo LGBT+.
Cuando sus alumnas y alumnos se acercan a él, no duda en contarles su historia. Se siente orgulloso de quien es y de lo que ha logrado. Reflexiona y, en medida de lo posible, explica palabras que quizá durante la infancia no alcanzamos a comprender del todo. ‘Adversidad’ es una de ellas.
Sin dar una definición de diccionario, Rodrigo recurre a su pasado y a las situaciones que experimentó al crecer «como un niño gay» que, pese a recibir un diagnóstico médico poco favorable (hernias discales), mantiene el sueño de percibirse a sí mismo a través de los aplausos y el entusiasmo de las personas que sintonizarán los Juegos Olímpicos de Milán (2026).
Prepara a las siguientes generaciones atletas. / Foto: Instagram (@rodrigo_herrada)
¿Ya conocías a Rodrigo Herrada, patinador y campeón LGBT+ que pone en alto el orgullo de las generaciones jóvenes de Puebla?
Riley Naiara Sainz Castro es una jugadora amateur de futbol de Zapopan, Jalisco. / Foto: Cortesía de Iván Lara
Riley Naiara Sainz Castro, una mujer trans de Jalisco, quiso participar en una liga de futbol femenil, pero se lo impidieron con el falso argumento de que para hacerlo tiene que comprobar que está operada.
Ni las operaciones ni los tratamientos hormonales son requisito para que las personas trans obtengan el reconocimiento de su identidad de género, pero en Jalisco una liga de futbol femenil pidió a Riley Naiara Sainz Castro comprobar que está operada para poder jugar.
Riley ya cuenta con un acta de nacimiento acorde a su identidad de género. Ello implica que está legalmente reconocida como mujer por el Estado mexicano. Sin embargo, ello no ha impedido que sufra discriminación en una liga de futbol de Zapopan, donde se le exige estar operada para poder jugar.
Por lo anterior, la Asociación Nacional de Deporte LGBT+ (Anade) ya brinda acompañamiento a la mujer trans discriminada por la liga de futbol femenil de Villas de Guadalupe en Zapopan, Jalisco.
En entrevista con Homosensual, Iván Lara, presidente de la Anade, comentó:
«Cualquier liga, federación o asociación que tenga en su reglamento que las personas trans no pueden jugar puede ser demandada y se pueden tomar acciones legales para que esto no suceda».
El presidente de la Anade explica que la ley especifica los requisitos para el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. Por lo tanto, «este tipo de reglamentos no deberían existir, van contra los derechos humanos en general y son totalmente inconstitucionales».
«Se le permite jugar si está operado [sic]»: Liga de futbol femenil de Villas de Guadalupe
A través de Iván Lara, Homosensual tuvo acceso a un audio donde un dirigente de la liga de futbol femenil de Villas de Guadalupe, en Jalisco, asegura falsamente que no se puede permitir a una mujer trans jugar a menos que esté operada.
«Hay una ley que le permite jugar si realmente está operado [sic] esta persona. Pero yo no estoy para investigar si está o no operado […] Si ella acredita donde le hicieron la operación, donde acredita que es un papel formal, adelante, puede jugar».
Desde octubre de 2020 Jalisco es uno de los estados que reconocen la identidad de género de las personas trans. La entidad solo pide a quienes quieran realizar la corrección de su acta de nacimiento para que coincida con su identidad de género presentarse con su acta original y una identificación. Por ende, no hay justificación para pedir a una mujer trans que esté operada para poder participar en una liga de futbol femenil, ni en Jalisco ni en ningún otro estado. Sin embargo, el dirigente de la liga inventó la existencia de una ley supuestamente avalada por el Gobierno:
«Nosotros estamos donde dan ese papel y yo ya sé si es original o es falso […] Yo pregunté al Gobierno y me dijeron que si ella tiene un papel oficial donde se hizo una operación real, adelante, sin problemas».
«Para la liga no voy a dejar de ser un hombre operado»: Riley
Homosensual también tuvo acceso al testimonio que Riley Naiara Sainz Castro, mujer trans discriminada por la liga de futbol femenil en Jalisco, compartió con la Anade. Con su autorización, aquí se reproduce parte de su relato.
Riley contó que para ella el futbol es más que un deporte, se trata de una forma de hacer amistades:
«Siempre hago amigas en cada una de las ligas en las que estoy, al grado de que ahorita estoy en 14 equipos porque no me gusta decir que no. Es una cuestión de conocer gente, de poder compartir lo poco o mucho que sé de futbol».
Registro de Riley en la liga de futbol femenil de Villas de Guadalupe / Foto: Cortesía de Iván Lara
Con tristeza, la mujer trans de Jalisco relata que la liga de futbol femenil la discriminó usando como pretexto supuestas quejas por parte de algunos equipos, incluido uno en el que ella jugaba. «Es triste porque tienes amigas en un equipo y resulta que ellas mismas te echan tierra», comentó. Por lo anterior, Riley dijo que teme por su integridad y prefiere ya no participar en la liga de Villas de Guadalupe:
«Lo que a mí me sorprende es que en esta liga no es suficiente mostrar el acta de nacimiento. Prácticamente quieren un papel donde diga que a nivel genital soy una mujer. Y a pesar de que yo mostrase una prueba o mostrara mis genitales, para la liga no voy a dejar de ser un hombre operado. En mi caso he determinado dejar de ir a la liga porque temo por mi integridad. Imagínate que en una ocasión me terminan agrediendo como en plan de que estoy jugando tranquilamente y de pronto me bajan el short o me quieren llevar al baño».
«Hay que sensibilizar»: Iván Lara
Irónicamente, Jalisco, el estado donde la mujer trans fue discriminada por la liga de futbol femenil, fue también la primera entidad en reconocer la identidad de género de las infancias trans. Al respecto, Iván Lara comenta que el caso de Riley muestra que «no basta con la ley, sino que hay que sensibilizar». Cabe recordar que en 2023 Guadalajara, la capital del estado, será sede de los Gay Games.
Por lo pronto, tras manifestarse por el caso de Riley, la Anade ya trabaja de la mano con el municipio de Zapopan en una campaña de sensibilización sobre diversidad sexual:
«Vamos a empezar con una sensibilización a todo el sector deportivo de Zapopan: encargados, administradores, entrenadores, jugadores, todos. Se va a dar una plática que se llama “El ABC de la diversidad sexual y la discriminación en el deporte” para que entiendan que no puedes ir discriminando a la gente».
Urge sensibilizar para que en Jalisco no se presenten casos como el de Riley Naiara Sainz Castro, mujer trans discriminada por una liga de futbol femenil.
Te contamos en qué van a andar las actrices y los actores de Euphoria mientras regresan al catálogo de HBO. / Foto: We Heart It (@drawtherain)
Euphoria cerró con su segunda temporada el 27 de febrero de 2022, así que es momento de decirte en qué otras series, películas y proyectos andarán las actrices y los actores de este exitoso programa de HBO.
Al ver los proyectos de series y películas que tienen en puerta las actrices y los actores de Euphoria no es sorpresivo que el drama creado por Sam Levinson regrese hasta 2024. Para que no extrañes a tus celebridades favoritas, te decimos en dónde puedes seguirles la pista. HAZ ESTE TEST PARA SABER QUÉ PERSONAJE DE EUPHORIA ERES.
Sydney Sweeney
Por muchas opiniones encontradas que tengamos sobre Cassie, no exageramos en decir que fue uno de los personajes que sostuvo la tensión de toda la segunda temporada de Euphoria.
En marzo de 2022 se anunció que Sydney será parte del universo cinematográfico de Marvel. La podremos ver al lado de la actriz Dakota Johnson en Madame Web. Aunque aún no se sabe cuál será su papel, algunas versiones mencionan que podría dar vida a Gwen Stacy.
Sydney al lado de Halsey. / Foto: We Heart It (@maybegoodcat)
Zendaya
Antes del cierre de la temporada 2 de Euphoria, nuestra querida Zendayaya tenía uno que otro proyecto. Si eres uno/a/e de sus 129 millones de followers en Instagram, sabrás que su carrera como modelo va en crecimiento. Pero eso no es todo.
La también productora ejecutiva forma parte del elenco de Challengers, película bajo la dirección de Luca Guadagnino (Call Me By Your Name). Aunque aún no hay muchos detalles al respecto, se sabe que Zendaya interpretará a la protagonista, Tashi, una jugadora y entrenadora de tenis.
Zendaya como Rue / Foto: Instagram (@zendaya)
Hunter Schafer
En esta lista de actores y actrices de Euphoriacon contratos para películas y series encontramos a Hunter Schafer. La actriz detrás de Jules estará en la historia de terror Cuckoo. En esta entrega se le verá al lado de Gemma Chan (Eternals).
El encargado de la escritura y dirección de Cuckoo es Tilman Singer (Luz, 2018). Aún no se tiene fecha de estreno. Solo se sabe que las grabaciones empiezan en los primeros meses de 2022. Es el primer proyecto cinematográfico de Hunter Schafer. CONOCE QUÉ ACTORES Y ACTRICES DE EUPHORIA TIENEN PAREJA EN LA VIDA REAL.
¿Todo listo para el debut cinematográfico de Hunter? / Foto: We Heart It (@entrail)
Jacob Elordi
Indudablemente, uno de los personajes que se llevó muchos comentarios en la segunda temporada de Euphoria fue Nate Jacobs. Al igual que Hunter, el respiro de la serie será una buena oportunidad para que Jacob Elordi debute en la pantalla grande.
Más allá de lo que implica para su carrera, el joven actor ha contado que es parte de un sueño que ha tenido desde niño. Trabajará de la mano de Ben Affleck (Armageddon), actor y productor del que Elordi «ha visto todas sus películas».
Ya que el crush de todo internet tiene que guardar discreción al hablar de este proyecto, nos limitamos a darte el título: Deep Water. Seguido del filme de Adrian Lyne, se estima que para 2023 se estrenará la segunda película de Jacob Elordi: He Went That Way. MIRA ESTA GALERÍA DE FOTOS DE JACOB ELORDI.
Nate, interpretado por Jacob Elordi / Foto: Instagram (@euphoria.esp)
Barbie Ferreira
En las últimas semanas nos enteramos de que Barbie Ferreira no la pasó del todo bien en el set de grabación. Se rumora que no quedó en los mejores términos con Sam Levinson. Esto fue evidente al ver el tratamiento que se le dio a Kat durante la segunda temporada de Euphoria.
No obstante, Barbie tiene agenda llena. Así como Hunter, es parte del elenco de una película de terror, Nope. A partir del 22 de julio de 2022 podremos conocer su trabajo en compañía de Daniel Kaluuya (Judas y el mesías negro), Keke Palmer (Akeelah and the Bee) y Steven Yeun (The Walking Dead). DA CLIC EN ESTE TEST PARA DESCUBRIR QUIÉN DE LAS CHICAS EUPHORIA ES CERCANA A TU PERSONALIDAD.
En este conteo de actores y actrices de Euphoria con películas, series y proyectos en puerta está Angus Cloud, quien por su interpretación de Fezco se robó el corazón del público. Aunque no estaba en sus planes dedicarse a la actuación, dará vida a Robert DeWitt en The Line, su primera película. LEE ESTOS DATOS DE ANGUS CLOUD.
Fez y Ash / Foto: Twitter (@broukenbaby)
Javon Walton
Para terminar con esta lista de actores y actrices de Euphoria que continuarán con series y películas nos vamos con Javon Walton. En otras ocasiones ya habíamos dicho que al también boxeador y gimnasta solo le falta volar.
Después de varios años de recibir educación remota, Javon regresará a las aulas. Equilibrará su tiempo entre el estudio y su entrenamiento, pues su sueño es clasificar para los Juegos Olímpicos de 2024.
Pero en 2022 también lo veremos como Sam Cleary en Samaritan, película de superhéroes bajo la dirección de Julius Avery. Además, el 1 de marzo de 2022 Netflix anunció que Javon será parte del elenco de la tercera temporada de Umbrella Academy. Si te preguntas qué nos espera, lo único que podemos decirte es que sí: tendrá escenas al lado de Elliot Page. EN ESTA PUBLICACIÓN TE CONTAMOS TODO SOBRE JAVON WALTON.
Su sueño es participar en las Olimpiadas. / Foto: Instagram (@onwardwanna)
¿Ya sabes con cuál de las series y películas de las actrices y los actores vas a empezar?
Conoce a las drag queens mexicanas que están en boca de todos.
El arte drag del país crece a pasos agigantados, por lo que debes conocer a estasdrag queens mexicanas que están en el epicentro de la escena por su deslumbrante talento.
No solo es la reina definitiva de los memes, sino que ha despuntado por su icónico maquillaje lleno de colores pastel. Y promete seguir dando de qué hablar. En marzo de 2022, Deseos Fab fue la primera de las drag queens mexicanas confirmadas para participar en la quinta temporada del reality show La más draga. Se ganó su lugar gracias a que fue la más votada por el público.
Deseos Fab / Foto: Instagram (@deseosfab)
Velvetine
Velvetine es otra chica que también nos ha regalado algunos de los mejores memes. Esta queen lleva ya bastante tiempo haciéndose de un nombre en su natal Monterrey, Nuevo León. Sin embargo, desde que abrió su canal de YouTube el mundo entero quedó perdidamente enamorado de ella. Ahora su carrera musical está en ascenso.
Velvetine / Foto: Instagram (@missvelvetine)
La Morra Lisa es una de las drag queens mexicanas más comentadas
Esta chica es una de las personalidades más extravagantes e interesantes del drag nacional. En 2020 ganó el Premio de la Juventud Patrimonio Mundial en Zacatecas. Definitivamente, no podemos olvidar su emotivo discurso y lo trascendental que fue que una artista de la comunidad LGBT+ triunfara en una sociedad tan conservadora.
En 2021, fue una de las drag queens mexicanas que definieron la escena gracias a su participación en La más draga 4. Aunque no se llevó la corona, su desempeño fue celebrado por muchas personas. Entre quienes reconocieron el talento de esta reina se encuentra el equipo de futbol Mineros de Zacatecas, que nombró a La Morra Lisa «directriz técnica».
La Morra Lisa / Foto: Instagram (@lamorralisa)
Liza Zan Zuzzi
Sin duda, La más draga fue un parteaguas para muchas artistas drags, en especial para Liza. Y es que aunque no participó en la competencia, fue la cara de #TrasLaVerdrag, el segmento en el que las eliminadas de la tercera temporada revelaban todos los dramas del backstage del reality show de drag queens más comentado. Liza es una de las drag queensmexicanas que definitivamente alcanzarán el estatus de ícono. Y en 2022 espera ser una de las concursantes de LMD5.
La drag queen Pixie Pixie / Foto: Pedro Luján (Instagram: @pedrolujanfoto)
Y es que sus creaciones en blanco y negro han impactado las redes como nadie, sin mencionar que su contraparte masculina también ha llamado mucho la atención con su contenido para adultos en Twitter.
Pixie Pixie / Foto: Instagram (@pixie.pixie_)
¿Cuál de estas drag queens mexicanas es tu favorita?