Te compartimos detalles de la segunda temporada de Euphoria. / Foto: HBO
El 23 de noviembre de 2021 HBO estrenó el tráiler de la temporada 2 de Euphoria. Te compartimos algunos detalles sobre la fecha de estreno y el elenco.
Tras una larga espera, HBO nos dejó a ver a Zendaya Coleman (Rue Bennett) protagonizar el tráiler de la temporada 2 de la serie Euphoria. Después de casi un año del estreno de los capítulos especiales, la relación entre Rue y Jules (Hunter Schafer) nos dejó con algunos puntos suspensivos sobre la continuidad que se le dará a la historia, así como el reparto participante. La temporada 2 de Euphoriaestará disponible en HBO y HBO Max a partir del 9 de enero de 2022.
Mientras seguimos imaginando cuáles serán los altibajos de esta serie creada por Sam Levinson, te dejamos algunos datos que pueden ser de tu interés.
Rue y Jules / Foto: HBO
Elenco
Si estás al pendiente de la cuenta de Instagram de Euphoria, sabrás que el equipo de producción no ha querido dar muchos detalles con relación al cast de la temporada 2. Tuvimos que esperar al tráiler para saber que aún podremos ver al reparto original.
Es decir, se mantendrán personajes como Lexi Howard (Maude Apatow), Fez O’Neill (Angus Cloud), Cal Jacobs (Eric Dane), Maddy Perez (Alexa Demie), Nate Jacobs (Jacob Elordi), Kat Hernandez (Barbie Ferreira), Gia Bennett (Storm Reid) y Cassie Howard (Sydney Sweeney).
La primera foto que vimos de la temporada 2 de Euphoria correspondió al table read del 11 de marzo de 2020. Por razones sanitarias, la grabación se tuvo que aplazar hasta principios de 2021. Sumado a las y los personajes habituales, en agosto de 2021 The Hollywood Reporter informó que para la temporada 2 de EuphoriaHBO contaría con otras participaciones.
Entre ellas destacan la de Minka Kelly (Friday Night Lights), Dominic Fike y Demetrius ‘Lil Meech’ Flenory Jr. Aunque los productores han optado por mantener bajo resguardo el papel de estos actores, se tiene el rumor de que Minka dará vida a una ama de casa que tiene problemas con el consumo de sustancias.
Respecto a Dominic, se cree que puede ser el interés amoroso de Maddy. A su vez, GQ España reportó que otro de los actores confirmados es Kelvin Harrison Jr. (Waves), quien comentó a Variety que quería estar en el elenco desde la primera temporada. También se tiene el supuesto de que se incorporará una actriz que interpretará a una mujer que trabaja como stripper. CHECA LAS MEJORES SERIES LGBT+ DE HBO.
¿De qué irá la storyline?
La única certeza que nos dieron los episodios especiales es que, al inicio de la temporada 2 de Euphoria, Jules y Rue se encontrarán en una situación complicada. Antes de que Rue elija a su familia en lugar de escaparse con Jules, la vimos en una cafetería con Ali (Colman Domingo) platicando sobre lo duro que ha sido su proceso de recuperación.
Chiquis Rivera habló sobre su relación lésbica en un podcast. / Foto: Instagram (@chiquis)
La cantante Chiquis Rivera comentó que, cuando tuvo una relación lésbica, su mamá, Jenni Rivera, la hizo escoger entre su novia y su familia.
En el podcast Chiquis and Chill,Chiquis Rivera platicó con Curly Velasquez, de Buzzfeed, sobre la manera en que su mamá, la cantante Jenni Rivera, reaccionó cuando se enteró de que tenía una relación lésbica.
En el podcast del 22 de noviembre de 2021, Chiquis y su compañero hablaron sobre cómo es crecer siendo queer para los latinos en Estados Unidos. Y la cantante también aprovechó el espacio para hablar acerca del momento en que tuvo una relación con una mujer. CHECA ESTOS PODCASTS LGBT+ QUE TE ENCANTARÁN.
¿Qué dijo Chiquis Rivera sobre su relación lésbica?
Chiquis comentó que ella siente que es «20% lesbiana», ya que con un poco de vodka siente atracción por las mujeres y deseos de besarlas. Ante la pregunta de qué tipo de mujeres le atraen, dijo quetodas. CONOCE A ESTAS FAMOSAS LESBIANAS Y BISEXUALES DE LA HISTORIA.
«El cuerpo de las mujeres es hermoso. Solo aprecio el cuerpo de una mujer».
Posteriormente, Curly Velasquez le preguntó a Chiquis si su difunta mamá, Jenni Rivera, hubiera apoyado una relación lésbica. A esto, ella respondió que cuando Jenni se enteró no lo tomó muy bien:
«Nunca hablo de esto, pero este es el espacio para hacerlo. Mi mamá era una mujer muy abierta en ciertas áreas de su vida, pero cuando se enteró [de la relación lésbica] ella entró en shock. Ella no está para defenderse, pero es la verdad y con todo respeto».
Además, Chiquis detalló que, debido a la relación lésbica que tuvo a los 23 años, Jenni Rivera le dijo que si quería estar con una mujer se debía ir de su casa.
«Ella me dijo: “Si quieres ser gay, si quieres estar con esa chica, tienes de irte de la casa y perder todos los beneficios que tienes por ser mi hija”».
La cantante Chiquis Rivera / Foto: Instagram (@chiquis)
¿Qué diría ahora Jenni Rivera sobre la relación lésbica de sus hijas?
Sin embargo, Chiquis Rivera comentó en su podcast que si Jenni Rivera estuviera presente en la actualidad reaccionaria de otra manera: «Sería diferente, porque amaba a sus hijos más que a nada».
Sobre su relación lésbica a los 23 años, Chiquis comentó que sucedió después de que sufrió abuso sexual. Además, añadió que esa relación, aunque no tuvo nada sexual, sí le ayudó a volver a tener confianza en sí misma.
«No fue nada sexual, solo besos y nos agarrábamos de la mano. Me hizo pensar: “Oh, alguien me desea”».
Vale la pena recordar que en diciembre de 2019 la hija menor de Jenni Rivera, Jenicka, salió del clóset y presentó a su novia, Elisa, con quien vive desde comienzos de 2020. CHECA QUIÉN ES LA NOVIA DE LA HIJA DE JENNI RIVERA.
¿Qué opinas de la reacción de Jenni Rivera por la relación lésbica de su hija, Chiquis Rivera?
St. Vincent podría salir victoriosa en la categoría de mejor álbum de música alternativa. / Foto: Instagram (@st_vincent)
El 23 de noviembre de 2021 la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos (Recording Academy) publicó la lista de las nominaciones para los Premios Grammy 2022. Entre las y los posibles ganadores se encuentran artistas LGBT+ y aliadas.
Para el 3 de abril de 2022, artistas LGBT+ y aliadas se perfilan para ganar en los Premios Grammy. Para la edición número 64 del Grammy Awards Show se reconocerán los lanzamientos que se hicieron entre el 1 de septiembre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.
Las y los cantantes que encabezan la lista de nominaciones son Taylor Swift, Doja Cat, Justin Bieber, H.E.R y Billie Eilish. La ceremonia de los Premios Grammy 2022 tendrá lugar en Las Vegas. Como en otros años, la transmisión estará a cargo de la cadena CBS. Para la región de América Latina, es TNT el canal que lleva estos contenidos a las y los espectadores. Mientras estamos a la espera de más detalles, te compartimos los nombres de —primordialmente— las artistas LGBT+ y aliadas que están nominadas en los Premios Grammy 2022.
St. Vincent
El reconocimiento de Daddy’s Home en la categoría de mejor álbum de música alternativa es la cuarta vez en la que Annie Clark se lleva las palmas de la Recording Academy. En otras ocasiones se le nominó y premió por su trabajo en su álbum homónimo (St. Vincent, 2015) y Masseduction (2017).
Para su sexto material discográfico, la multinstrumentalista volvió a colaborar con Jack Antonoff (Lorde, Taylor Swift y Lana Del Rey) en la producción. Tomó distancia de los sintetizadores y se concentró en un matiz más apegado al funk y folk para hacer referencias sonoras y líricas a Joni Mitchell, Prince, David Bowie, Stevie Wonder, Pink Floyd y The Velvet Underground.
Lil Nas X
Lil Nas Xes uno de los artistas LGBT+ con más de una nominación en los Premios Grammy 2022. En total tiene 5. En la mayoría de ellas, los temas de Montero (2021) compiten contra Justin Bieber (Justice) y Olivia Rodrigo (Sour). En promedio, medios especializados en crítica musical calificaron su álbum con 8.5/10.
Gracias al éxito de singles como “Montero (Call Me By Your Name)” e “Industry Baby”, este disco se sigue manteniendo en las primeras posiciones de las emisoras australianas, belgas, inglesas y estadounidenses. En Montero también podemos apreciar la colaboración de artistas de nuestra bella comunidad como Elton John y Miley Cyrus.
Arlo Parks
Dentro de las artistas LGBT+ nominadas a los Premios Grammy 2022 se encuentra Arlo Parks, quien se reconoce abiertamente como bisexual. Arlo comparte nominación con St. Vincent por Collapsed In Sunbeams, álbum debut en el que la joven es transparente respecto a su vida personal.
Además de compartirnos su sentir respecto a la pérdida de un ser querido o la lucha constante contra la depresión, en “Eugene” la compositora recupera una de las experiencias por las que pasamos muchas chicas lesbianas y bisexuales en la adolescencia: enamorarnos de una amiga. Al igual que Clark, Arlo aprovechó su disco para agradecer a quienes influyeron en su formación musical: David Lynch y Radiohead.
Halsey
Halsey, quien es orgullosamente parte de la comunidad LGBT+, está en este listado de artistas con nominaciones a los Premios Grammy 2022. Después de colaborar con BTS, Alanis Morissette y Marshmello, Halsey reclamó el trono que le pertenece con If I Can’t Have Love, I Want Power. En este material que cuenta con la participación de Trent Reznor (Nine Inch Nails) y Atticus, Ashley Frangipane ofrece una narrativa sumamente visual a través distintas premisas sobre la maternidad y el cuerpo.
Si bien los temas de If I Can’t Have Love, I Want Power no tienen una bi-vibe tan fuerte como la de temas como “Ghost”, este es el trabajo más personal de Halsey. En él cuenta algunas de sus reflexiones a partir del nacimiento de su hijo, Ender Ridley Aydin.
Tyler, the Creator
Es cierto: la relación de Tyler, the Creator con la comunidad LGBT+ ha sido un tanto conflictiva. A inicios de su carrera se le atribuyeron dichos homofóbicos, mismos que fueron negados por el rapero. A su vez, en 2019 —año en el que lanzó IGOR— se vio envuelto en algunas controversias por comentarios en razón de su orientación sexual por parte de Eminem, quien más tarde ofreció una disculpa.
Para octubre de ese mismo año, el intérprete de “Earfquake” platicó con The Guardian sobre el número de veces que tuvo que salir del clóset para que «lo tomaran en serio». Según se sabe, Tyler, the Creator mantuvo vínculos afectivos con hombres durante su juventud.
Japanese Breakfast
Al lado de Snail Mail, girl in red y SASAMI, la compositora de “Kokomo, IN” es considerada como parte de la ‘música queer’. Su disco, Jubilee—mismo que compite con el material de St. Vincent, Arlo Parks y Halsey— incluye uno de los tracks en los que se hace presente la representación de la comunidad bisexual: “Be Sweet”. Asimismo, GLAAD señaló a Jubilee como uno de los discos recomendados para el Mes del Orgullo en 2021.
Y ahora que hablamos de Japanese Breakfast, no está mal recordar este tuit que tuvo con la cantautora Rina Sawayama, quien se identifica como pansexual.
Japanese Breakfast y Rina Sawayama hablando sobre su orientación sexual / Imagen: Twitter (@jbrekkie)
Aliadas LGBT+ nominadas al Premio Grammy 2022
Dentro de las nominaciones a los Grammy 2022 también encontramos aliadas. Una de ellas es Olivia Rodrigo. Antes de que la cantautora arrasara con el número de reproducciones de los temas “Good 4 u” y “Deja vu”, gran parte del público la recordaba por ser parte de una familia lesbomaternal en High School Musical: el musical: la serie. La cantante de “Drivers license” ha participado en algunas marchas a favor de la comunidad LGBT+. Comparte nominación con Justin Bieber, Lil Nas X, Japanese Breakfast, Arlo Parks y H.E.R.
Olivia Rodrigo con la bandera LGBT+ / Foto: Twitter (@OliviaRodrigoPL)
Como posibles ganadoras también encontramos a Lady Gaga y Taylor Swift. Mientras la reina de los Little Monsters podría llevarse un premio a casa por su disco con Tony Bennett (Love for Sale), la intérprete de “All Too Well” está en posibilidades de seguir adornando su vitrina con una estatuilla por la nominación de Evermore como álbum del año.
¿A quién de los y las artistas LGBT+ y aliadas nominadas te gustaría ver triunfando en los Premios Grammy 2022? Escríbenos en los comentarios.
Ortiz asumirá su cargo como ministra de la SCJN el 12 de diciembre de 2021. / Foto: Al Momento
Loretta Ortiz Ahlf será integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante los próximos 15 años. ¿Qué se puede esperar de la nueva ministra respecto a temas relacionados con la comunidad LGBT+?
Antes de ser electa como ministra de la SCJN, durante sus comparecencias ante el Senado de la República Loretta Ortiz Ahlf expresó en varias ocasiones su postura acerca de temas relacionados con la comunidad LGBT+, tales como el matrimonio igualitarioy la adopción homoparental.
Finalmente, el 23 de noviembre de 2021 el Senado eligió a Ortiz como ministra de la Corte. La abogada de profesión ocupará desde el 12 de diciembre de 2021 el cargo que dejará vacante el ministro Fernando Franco y permanecerá en el máximo tribunal del país hasta 2036. Como ministra de la SCJN, será una de las encargadas de interpretar la Constitución, por lo que es necesario conocer sus posturas LGBT+ y la polémica en torno a su nombramiento.
El Senado eligió a Ortiz como ministra de la Corte con 92 de 114 votos emitidos. / Foto: Latinus
¿Quién es Loretta Ortiz?
Ortiz es una abogada con amplia trayectoria en la academia y en el servicio público. Es licenciada en Derecho con maestría y doctorado en Derechos Humanos. Antes de ser electa para ocupar la vacante en la SCJN se desempeñaba como integrante del Consejo de la Judicatura Federal. Además, es docente en la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Panamericana.
En el servicio público, Loretta Ortiz también se desempeñó como consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos entre 2002 y 2006. Fue diputada de 2012 a 2015 y en 2017 integró el Congreso Constituyente que redactó la primer Constitución Política de Ciudad de México.
Con dicha trayectoria, la capacidad de Ortiz para desempeñar el cargo de ministra está comprobada. No obstante, su nombramiento se ha visto envuelto en una polémica.
La polémica por su nombramiento
Algunas de las críticas hacia Loretta Ortiz provienen de su cercanía con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La SCJN es un órgano autónomo y se concibe como uno de los contrapesos tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo. No obstante, Ortiz es fundadora de Morena, partido del presidente. En 2018 Ortiz integró el equipo de transición de AMLO y luego renunció a su militancia partidista para que el presidente la pudiera postular como candidata a la SCJN. De hecho, AMLO ya había postulado a Ortiz para la Corte en 2 ocasiones. La tercera fue la vencida. CONOCE LA POSTURA DE AMLO SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.
La verdad sea dicha, la cercanía de ministros de la SCJN con presidentes y partidos no es ninguna novedad. Para ocupar las vacantes en la Corte, el Poder Ejecutivo se encarga de proponer al Congreso una terna de candidatos. Ningún presidente se da un ‘balazo en el pie’ proponiendo a alguien contrario a sus intereses. Luego, en el Congreso, es el partido mayoritario —generalmente el mismo que el del presidente— el que tiene mayor peso en la votación.
Su postura sobre temas LGBT+
En cuanto a temas relacionados con la comunidad LGBT+, como matrimonio igualitario y adopción homoparental, la nueva ministra de la SCJN, Loretta Ortiz, nunca ha expresado su postura personal. Sin embargo, durante las comparecencias previas a su elección, aseguró que respetaría los criterios ya fijados por la propia Corte. CONOCE LAS SENTENCIAS DE LA SCJN A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+.
En marzo de 2019, durante una comparecencia en el Senado, fue cuestionada por su postura sobre la adopción homoparental. Al respecto, dijo que, si resolviera casos relacionados con el tema, se ajustaría a la jurisprudencia de la SCJN. Dicha jurisprudencia, emitida en 2016, indica que para las adopciones debe considerarse como criterio central el interés superior del menor con base en la idoneidad de los adoptantes. Asimismo, la Corte determinó que para determinar la idoneidad de los adoptantes es irrelevante su orientación sexual o estado civil.
En aquella ocasión, Loretta Ortiz competía por el cargo de ministra con Celia Maya, quien se manifestó en contra de la adopción homoparental, y con Yasmín Esquivel, quien se limitó a decir que «habría que analizarlo» con «las autoridades competentes». Finalmente, quien resultó electa fue Esquivel.
También en 2019, en la primera ocasión en que el presidente la postuló a para la Corte, Ortiz fue cuestionada sobre su postura sobre el matrimonio igualitario. Al respecto, consideró que el tema también está resuelto por la jurisprudencia de la SCJN y dijo que de ser ministra actuaría con base en la misma. Cabe recordar que la jurisprudencia de la SCJN, emitida desde 2015, indica que es inconstitucional restringir la definición de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. MIRA LA JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA SCJN A RAÍZ DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
Así que, aunque no se ha manifestado como aliada, la nueva ministra, Loretta Ortiz, coincide con los criterios de la SCJN a favor de derechos LGBT+ como el matrimonio igualitario y la adopción homoparental. Ahora, deberá demostrarlo con sus votos en la Corte.
Aníbal (izquierda) y Gabriel el día que adoptaron a sus hijas, Agustina y Camila / Foto: Clarín
Conoce la historia de una pareja gay argentina que decidió adoptar a 2 hermanas que estaban a punto de ser separadas por cuestión de edad.
Aníbal Bagnato y Gabriel Ayala son una pareja gay de Argentina, llevan juntos 24 años y adoptaron a Agustina de 14 años y Camila de 17, hermanas que iban a ser separadas de la casa hogar porque una pronto sería mayor de edad.
En un principio, ellos querían adoptar a un niño y una niña de 0 a 5 años, pero luego reconsideraron la idea. Después de conocer la historia de Agustina y Camila optaron por hacer una familia con ellas.
El proceso de adopción
La pareja gay argentina conformada por Aníbal y Gabriel, que adoptó a las hermanas que iban a ser separadas, lleva 10 años de matrimonio. Así lo dio a conocer el diario Clarín el 17 de noviembre de 2021. Ellos tenían la intención de formar una familia y querían y querían un niño y una niña de máximo 5 años de edad, pero luego cambiaron de opinión, ya que no querían ser los «abuelos» de sus hijos.
«Yo le dije a Gabriel: “Nosotros tenemos 45 años, ¿cuánto tiempo más vamos a esperar? Vamos a terminar siendo abuelos de los chicos”», comentó Aníbal al diario argentino. NO TE PIERDAS ESTAS SERIES CON FAMILIAS HOMOPARENTALES.
Además, detalló que un día recibieron la notificación del juzgado en la que se explicó el caso de las niñas: «La mayor por cuestiones de edad estaba a punto de ser trasladada a otro lugar y por ende separada de su hermana». El ahora padre de Agustina y Camila comentó que la historia los conmovió y decidieron conocer a las niñas de inmediato.
Explicó que, en un principio, visitaban a las menores cada fin de semana, pero de inmediato se creó una buena relación y el tiempo de convivencia creció:
«Las pasábamos a buscar los domingos temprano y las llevábamos al hogar a la noche. Se traían su bolsito, su ropita. La vuelta era horrible: ellas se quedaban mudas, con miedo al abandono, dudando de si las íbamos a volver a buscar».
El día que la magistrada confirmó la adopción, las menores de edad se reunieron primero con ella y, posteriormente, con Aníbal y Gabriel para darles la buena noticia.
«La jueza nos contó que las chicas dijeron que se sentían muy bien con nosotros y que se querían ir a vivir con nosotros. Yo no podía parar de llorar».
Aníbal y sus hijas en la cocina / Foto: Clarín
Ahora son una familia feliz
Aníbal comentó que él y su esposo, Gabriel, tenían un poco de preocupación acerca de cómo los llamarían las menores y cómo se comportarían con una familia homoparental. Sin embargo, el primer día la menor de las hermanas despejó todas las dudas:
«El primer día, Agustina en el hogar dibujó a la familia. Lo hizo a Gabriel, en el medio puso a ellas 2 y en el otro lateral a mí. A Gaby le puso ‘papi’ y a mí me puso ‘papá’. Ellas resuelven fácil».
¿Qué opinas de esta pareja gay argentina que decidió adoptar a las 2 hermanas para que no fueran separadas?
Luis Enrique Solís, Mr Gay World México 2022 / Foto: Instagram (@luisenriquesolisq)
Luis Enrique Solís será el representante de México en el concurso internacional Mr Gay World 2022.
La noche del 22 de noviembre de 2021, en un evento en Yucatán, la organización Mr Gay World México eligió de entre 6 participantes a Luis Enrique Solís para representar al país a nivel internacional en 2022.
Para llegar a la final, Luis Enrique Solís tuvo que participar en varias etapas. La primera fue contra 18 aspirantes de todo el país y en la fase final enfrentó a 6 concursantes. Además, en esta última ronda tuvo que realizar actividades altruistas como entregar despensas en asilos de ancianos y apoyar a perros en situación de calle.CONOCE AL MEXICANO QUE IMPACTÓ EN MR GAY WORLD 2021.
La edición 14 de este concurso tuvo el objetivo de encontrar al hombre gay más comprometido con causas sociales, por lo que Luis Enrique fue elegido ganador con su proyecto “Pet project”, el cual ayuda a animales sin hogar.
Como ganador del certamen nacional, Luis Enrique obtuvo el boleto para competir en el certamen internacional de esta organización que será en junio de 2022 en Sudáfrica o Filipinas.
Luis Enrique Solís, Mr Gay World México 2022 / Foto: Instagram (@luisenriquesolisq)
¿Quién es Luis Enrique Solís?
Luis Enrique Solís es originario de Chiapas y tienen 28 años de edad. Cuenta con maestría en Administración, licenciatura en Comunicación y es fotógrafo profesional. MIRA QUIÉN ES EL GANADOR DE MR GAY WORLD 2021.
En su video de presentación al certamen comentó:
«Actualmente trabajo en una institución de salud que me permite desarrollarme profesionalmente y ayudar a mi comunidad desde mi trinchera».
Fue Mr Gay Chiapas 2020. / Foto: Instagram (@luisenriquesolisq)
El joven chiapaneco se preocupa por tener el cuerpo ejercitado, ya que dice que: «Una mente sana necesita de un cuerpo sano». Además, destaca que su motor de vida son su madre y su hermana.
Te compartimos algunos datos de la investigación que hizo el INER en 2020. / Foto: iSanidad
El 11 de noviembre de 2021, el Journal of the International AIDS Society publicó los resultados de una investigación sobre la distancia genética del VIH en CDMX. Los datos corresponden a 2020.
Para conocer el comportamiento y la incidencia del VIH en CDMX, en 2020 especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) llevaron a cabo una investigación basada en el método de distancia genética. Para ello contaron con la colaboración de pacientes de instancias de salud que acababan de recibir su diagnóstico. Entre las unidades médicas participantes se encontró la Clínica Condesa.
Así como se detalla en el estudio titulado “Characteristics and growth of the genetic HIV transmission network of Mexico City during 2020”, en total se contaron con 3168 secuencias de VIH. Según se explica en el apartado de resultados, estas «formaron 1361 enlaces dentro de 386 grupos».
Más datos al respecto
Desde los primeros meses de la pandemia por la COVID-19se alertó del aumento de casos de VIH y otras ITS. Además de este planteamiento, las y los especialistas que hicieron esta investigación sobre comportamiento, incidencia y distancia genética de VIH en CDMX expresaron que «la evolución intrahospitaliaria motiva la acumulación de diversidad genética».
Bajo este planteamiento, explicaron que la situación sanitaria podía ser una oportunidad para «inferir redes locales de transmisión». Con esto como antecedente se fijó el objetivo de diseñar medidas de prevención focalizadas. Uno de los primeros pasos fue identificar a los grupos prioritarios. Entre ellos se encontraron:
De rápido crecimiento
Casos recurrentes
Situaciones de riesgo (uso de drogas inyectables y rangos etarios en los que predominan ciertas prácticas sexuales)
En el caso de México, comentaron las y los expertos, el sector clave va de los 19 a los 25 años. Aunque destacan que la población heterosexual es un grupo de interés, puntualizan que la incidencia de transmisión de la zona metropolitana sigue concentrada en hombres que tienen sexo con otros hombres. Dicha estadística la obtuvieron a través de consultas a las unidades de Clínica Condesa. De tan solo estas unidades se contabilizaron 3500 nuevos casos. De ellos, 92% corresponde a hombres cisgénero, 6% a mujeres cisgénero y 2% a hombres trans.CONOCE POR QUÉ LOS HOMBRES GAY SIGUEN ADQUIRIENDO VIH.
¿En qué consistió esta investigación de VIH en CDMX en 2020?
Tras contar con el aval de las y los participantes, se les solicitó completar un formulario para contar con información demográfica. Posteriormente se les hizo una prueba de sangre. Con estos análisis se identificó el genotipo del VIH. El periodo en el que se recolectaron las pruebas serológicas fue de 1 año.Empezó en diciembre de 2019. Por la situación sanitaria, se mantuvo una pausa entre abril y junio de 2020.
Para el análisis se optó por el método de distancia genética. Es decir: determinar la medida de diferencia entre el material genético. Con ello se generaron secuencias de consenso del 20% para estudiar la resistencia a los fármacos. Con la finalidad de dar una mayor contextualización de los resultados de laboratorio, se solicitó información recabada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A su vez, para dar certeza sobre los puntos en los que se registró un crecimiento activo, se dividió al estudio en 5 etapas.
Principales hallazgos
A partir de los datos proporcionados por el Inegi y los cuestionarios preliminares, en esta investigación sobre distancia genética de VIH en CDMX se distinguieron como focos importantes las siguientes alcaldías: Cuauhtémoc, Iztapalapa, Benito Juárez, y Coyoacán. A su vez, se concluyó que el grupo en el que hay una mayor incidencia en la transmisión de VIH tiene las siguientes características: hombres que tienen sexo con hombres, con un nivel educativo alto.
Incidencia de la transmisión del VIH en alcaldías de CDMX / Gráfico: Journal of the International AIDS Society
¿Ya tenías en consideración los datos de esta investigación de 2020 sobre distancia genética del VIH en CDMX?
Elsa Ruiz, comediante trans española / Foto: Instagram (@elsaruizcomica)
Elsa Ruiz, comediante trans, anunció que dejará el programa de televisión donde colabora debido al fuerte acoso que recibe en redes sociales.
Durante la transmisión del programa Sobreviviré de la televisión española, Elsa Ruiz, comediante trans y colaboradora del show, anunció que dejaría el programa por el ciberacoso que sufre en redes sociales como Instagram y Twitter.
Elsa Ruiz, comediante trans española, dio a conocer que desde hace meses sufre problemas mentales derivados del ciberacoso, los cuales le han hecho tener conductas suicidas. «No estoy pasando una etapa buena emocional ni psicológicamente. Estoy con depresión y ansiedad tratándome con psiquiatra, medicación y demás», comenzó explicando la también actriz. CHECA CÓMO LIDIAR CON MENSAJES DE ODIO CUANDO ERES TRANS.
Además, detalló:
«Hace 2 meses intenté suicidarme tomándome 2 blísteres de pastillas y estuve ingresada. El domingo pasado tuve que ir a urgencias porque tuve varios ataques de ansiedad».
Explicó que estos problemas los tiene desde hace un año debido al ciberacoso que sufre, principalmente en las redes sociales Instagram y Twitter: «Sufro un acoso en redes que no termina de bajar y me ha afectado mucho en lo personal y en lo emocional». MIRA CÓMO HACER QUE SANCIONEN A UNA CUENTA DE TWITTER POR TRANSFOBIA.
La comediante trans española Elsa Ruiz hizo un llamado para que se visibilice este tipo de problemas mentales que causa el ciberacoso:
«El acoso y el odio en redes siguen siendo acoso y odio, porque que pase en Twitter o Instagram no deja de ser importante».
Además, comentó que las políticas de las redes sociales deben cambiar y perseguir el odio en «vez de preocuparse tanto si hay desnudos o no hay desnudos en su aplicación». DESCUBRE QUÉ SON LAS MICROTRANSFOBIAS.
Por último, dejó un mensaje para todas las personas que están viviendo una situación similar a la de ella:
«Les mando un abrazo enorme y que son personas totalmente válidas, por mucho que en vuestra cabeza haya cosas que dicen que no».
Eddie Redmayne actúa como una mujer trans en la película La chica danesa. / Foto: El Diario
Estos son 9 actores y actrices cisgénero que han hecho papeles trans.
Aunque cada vez más directores y guionistas crean historias complejas con personajes trans, pocos eligen a personas trans para representar estas narrativas y como muestra de ellos están estos 9 actores y actrices cisgénero que han hecho este tipo de papeles. CHECA QUÉ FAMOSOS SE ARREPIENTEN DE SUS PERSONAJES LGBT+.
La comunidad transes una de las que más ha luchado para que los creadores de shows y películas incluyan personajes con los que se pueda identificar. No obstante, muchas veces este colectivo solo es escuchado a medias. ¿NO SABES QUÉ ES CISGÉNERO? AQUÍ TE LO EXPLICAMOS.
Diego Luna es una mujer trans a la que su novio le rompe el corazón en la película Berlin, I love you. / Foto: Novedades de Campeche
Paco León
Paco León es un actor bisexual que, en México y el resto de Latinoamérica, lo conocimos gracias a La casa de las flores. Aunque en realidad no se nos presentó como León, sino como la guapísima María José, exesposa de Paulina de la Mora. ESTOS SON ALGUNOS ACTORES QUE CREÍAS GAYS, PERO SON BISEXUALES.
Paco León hace de la guapísima María José en La casa de las flores. / Foto: El Siglo de Torreón
Eddie Redmayne
Eddie Redmayne le dio vida a una de las primeras mujeres trans en pasar por una cirugía de reasignación de sexo: Lili Elbe. Su actuación fue aplaudida por la Academia, tanto que hasta lo nominaron a un Óscar al Mejor Actor. No obstante, la comunidad trans no estaba nada feliz de que una historia así de importante fuera encarnada por un hombre cisgénero.
Sin embargo, en una entrevista con The Sunday Times publicada el 21 de noviembre de 2021, Eddie reconoció que haber aceptado el papel no fue lo mejor: «Hice esa película con las mejores intenciones, pero creo que fue un error».
En la misma entrevista, el actor demostró que ha escuchado las críticas que se le hicieron a La chica danesa en su momento:
«La mayor discusión acerca de las frustraciones por el casting se debe a que mucha gente no tiene un lugar en la mesa. Debe haber un equilibrio. De lo contrario, vamos a seguir teniendo este tipo de debates».
Redmayne fue Lili Elbe en La chica danesa. / Foto: Actitud Fem
Kathleen Turner
Kathleen Turnerfue una de las primeras mujeres cisgénero en actuar como una mujer trans. Ella fue la madre de Chandler, Helena, en Friends. Aunque su personaje es popularmente (y erróneamente) recordado por los fans como ‘el papá de Chandler’. ACÁ TE CONTAMOS SOBRE EL EPISODIO GAY DE FRIENDS QUE CHANDLER NO QUISO HACER.
Kathleen Turner fue Helena Handbasket, la madre trans de Chandler en Friends. / Foto: Digital Spy
Jared Leto
Jared Leto ha sido uno de los actores cisgénero que más se ha comprometido con su personaje. Durante los 25 días en los que se rodó Dallas Buyers Club, Leto nunca dejó su papel como Rayon. Ella era una mujer trans que vivía con VIH. ASÍ LE DIJE A MI FAMILIA QUE TENGO VIH.
Jared Leto como Rayon, una mujer trans que vive con VIH / Foto: Programme Television
Elle Fanning como Ray, un adolescente trans en proceso de descubrimiento / Foto: Dose
Benedict Cumberbatch
Su papel como All en Zoolander 2 puede ser una de las peores actuaciones de Cumberbatch hasta ahora. No porque haya sido aburrida, sino porque perpetuaba una interminable lista de estereotipos negativos que se tienen sobre las personas trans, no binarias y andróginas. Los fans se enojaron tanto que incluso crearon una campaña para sabotear el proyecto mientras estaba en cartelera.
Cumberbatch le dio vida a All, modelo trans y andrógino que le ganó muchas críticas por parte del público. / Foto: ITV
Jeffrey Tambor
Jeffrey Tambor era el protagonista de la serie Transparent. Esta seguía la historia de Maura Pfefferman, una mujer que no descubre que es trans sino hasta su vejez. El equipo detrás de Transparent fue aclamado por su profunda investigación que les llevó a crear un retrato realista de una mujer trans. No obstante, este show fue cancelado luego de que Tambor haya sido acusado de acosar sexualmente a dos de sus compañeras de trabajo, ambas mujeres trans.
Jeffrey Tambor como Maura / Foto: Pink News
John Cameron Mitchell
John Cameron Mitchell escribió, dirigió y estelarizó Hedwig and the Angry Inch durante su producción off-Broadway en 1998. Para la película estrenada en el 2001, Mitchell volvió a ser Hedwig: una mujer trans que recorre todo Estados Unidos persiguiendo a un examante que plagió sus canciones.
Cameron Mitchell fue Hedwig, una mujer trans que escapa de Alemania a Estados Unidos intentando convertirse en una estrella de rock. / Foto: The Dissolve
Hollywood no tiene muchos actores ni actrices trans. Eso es una verdad innegable. Sin embargo, esto no debería de ser utilizado como una excusa para no incluir a talentos trans en las producciones. Al contrario, debería de ser una razón para comenzar a buscar talento más diverso. Esto porque no habrá nunca una gran cantidad de celebridades trans, no binarias, asexuales o de cualquier otra letra del acrónimo LGBTTTIQA si nadie les da una oportunidad.
¿Estás de acuerdo con que actores o actrices cisgénero hagan papeles trans? ¿O preferirías que la diversidad estuviera en todo, actores y personajes por igual?
Personal colaborador de la Usipt / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)
En octubre de 2021 el Gobierno de CDMX inauguró la primera clínica de atención a personas trans y tuvimos la oportunidad de visitarla el 19 de noviembre.
El 1 de octubre de 2021, el Gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum llevó a cabo la inauguración de laUnidad de Salud Integral para Personas Trans (Usipt, comúnmente conocida como la primera clínica trans) en CDMX. El evento sucedió en las inmediaciones de las calles Plan de San Luis y Manuel Carpio, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
Además de la jefa de Gobierno, a la apertura acudieron representantes del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred) y del Congreso local. Al lado de Geraldina González (Copred), Salma Luévano Luna, María Clemente García Moreno y Temístocles Villanueva(Congreso) se encontraron activistas como Sony Rangel, Tania Morales y Ari Vera, el politólogo Genaro Lozano y la coordinadora del Centro de Apoyo a las Identidades Trans, Rocío Suárez.
Asimismo, entre las y los presentes figuraron funcionarios públicos de la Secretaría de Obras y Servicios, la Secretaría de Bienestar Social y la Dirección General de Servicios de Salud Pública de CDMX. A lo largo de los 45 minutos de la rueda de prensa se reiteró que la inauguración de la primera clínica trans en CDMX y el país responde a una deuda histórica en materia de la garantía del derecho a la salud para este grupo de la población. Te compartimos algunos datos que debes tener en cuenta sobre esta unidad médica.
Inauguración de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans / Foto: Twitter (@TemistoclesVR)
¿Dónde su ubica?
A la fecha, laUnidad de Salud Integral para Personas Trans es la primera y única instancia médica en el país que se enfoca en las necesidades de este sector de la población. Se encuentra en Ciudad de México, en las calles Plan de San Luis y Manuel Carpio, Plutarco Elías Calles, alcaldía Miguel Hidalgo (zona del Casco de Santo Tomás). En caso de que no acostumbres visitar esta parte de la ciudad, te pasamos algunos puntos de referencia: estudios de Canal Once, CENDI Margarita Salazar de Erro (IPN) y Hospital Rubén Leñero.
Así te recibe la primera clínica trans. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)
¿A quiénes está dirigida la atención de esta clínica?
Durante la inauguración de la primera clínica trans en CDMX, se subrayó que es una medida contra la discriminación en nuestro país. Por eso, horas después de la rueda de prensa, la titular de la Secretaría de Salud de la capital, Olivia López Arellano, comentó lo siguiente en entrevista con Foro TV:
«Tiene la perspectiva de atender las necesidades de salud de las personas trans, pero también tiene un componente comunitario muy importante».
De acuerdo con la información brindada por López Arellano, en su primer fin de semana de apertura dicha instancia registró a 3000 personas. Algunas de ellas mantienen una atención paralela en las unidades de la Clínica Condesa (Iztapalapa y Benito Juárez).
Una de las dudas más frecuentes sobre la Unidad de Salud Integral para Personas Trans es si sus servicios son exclusivos para residentes de CDMX. Ante esto, la secretaria de Salud reitera que «es una clínica incluyente». Si bien destaca que la atención está abierta para personas trans migrantes y pertenecientes a comunidades indígenas, por el momento solo se contempla a quienes viven en la capital. No obstante, Olivia López Arellano subrayó que se pretende que la Unidad de Salud Integral para Personas Trans sea «un modelo para replicar en otras partes del país y la ciudad».
Estas son las poblaciones a las que están destinados los servicios de la Usipt. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)
¿Qué ayuda me pueden brindar en la primera clínica trans en CDMX?
Tal y como lo detalló la jefa de Gobierno, la Unidad de Salud Integral para Personas Trans toma como sede un terreno de 1600 metros cuadrados. La construcción cuenta con 2 niveles. Este espacio es suficiente para contar con 6 consultorios: medicina general (2), ginecología (1) y urología (1), psiquiatría (1) y endocrinología (1).
En sus instalaciones también podemos encontrar una zona de toma de muestras de laboratorio, un área de ultrasonido, una sala de enfermería y curaciones y varios módulos de atención psicológica. Dentro de su catálogo de servicios destaca una farmacia.
De forma detallada se informó que la primera clínica trans en CDMX brindará atención de primer nivel. Además del seguimiento de tratamientos hormonales, las personas podrán gozar de especialidades como nutrición y dermatología. A su vez, tendrán la oportunidad de recibir asesoría en temas relacionados con la sexualidad. Como cualquier otra instancia de salud, cuenta con salas de espera, así como con oficinas administrativas. En entrevista con Homosensual, personal de la Usipt enfatizó que, por el momento, esta instancia médica «es de primer nivel». Es decir, se atienden cuestiones muy básicas. Aún no se cuenta con la infraestructura para llevar a cabo procedimientos quirúrgicos.
Hasta ahora, la Usipt solo brinda atención de primer nivel. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)
¿Funciona todos los días?
A pesar de que en la gestión de Claudia Sheinbaum el 90% de los hospitales brindan sus servicios los 7 días de la semana, este no es el caso de la primera clínica para personas trans en México. Si necesitas solicitar cita, hacer algún trámite o gozar de alguno de los servicios, solo podrás hacerlo durante los días hábiles; en otras palabras: de lunes a viernes. El horario de atención es de las 7:00 a. m. a las 3:00 p. m.
Tiene el mismo horario que las dependencias de Gobierno. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)
¿Cuánto se tardó en concretar este proyecto?
En caso de que no lo recuerdes, la construcción y puesta en marcha de la primera clínica trans fue una de las propuestas de campaña de Claudia Sheinbaum para asumir la jefatura de Gobierno de CDMX. Esto se dio a conocer luego de una reunión con activistas LGBT+ en el Museo de Memoria y Tolerancia en enero de 2018.
En ese entonces no especificó que la atención estuviera destinada a las personas trans. Sheinbaum habló sobre una clínica especial para garantizar el derecho a la salud de las personas de las diversidades sexogenéricas. También hizo mención de la atención prioritaria a quienes viven con VIH. Una vez que fue seleccionada como candidata, la mandataria puntualizó que esta medida estaría dirigida a la población trans.
Con relación a este rubro, el 19 de noviembre de 2021 Homosensual habló con la persona encargada de la recepción y se nos detalló que la Usipt todavía no está en posibilidades de garantizar el acceso a medicamentos antirretrovirales.
Aunque la propuesta fue aplaudida por algunes integrantes de la comunidad, otres mostraron cierto rechazo. A finales de mayo de 2019, activistas trans manifestaron que la clínica estaba pensada desde una perspectiva estigmatizante. Expresaron que no solo se trataba de dar seguimiento a los tratamientos hormonales, sino de también atender a otras necesidades médicas.
Desde ese periodo y hasta septiembre de 2020, la actual jefa de Gobierno comentó que se retrasó la construcción y eventual inauguración de la primera clínica trans en CDMX debido a «trámites burocráticos» para reconocer como propiedad el terreno en el que solía estar el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
Recorrido y primer evento en la Usipt
Con motivo del Día de la Remembranza Trans (20 de noviembre), el 19 de noviembre de 2021 la Usipt convocó a medios para conocer sus instalaciones. Además de la visita guiada se contó con una exposición de emprendimiento trans y conversatorios sobre VIH e inclusión en el ámbito deportivo. Las y los presentes disfrutaron de actividades culturales.
Se contó con una presentación de baile regional. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)
Para dar la bienvenida, Oyuki Ariadne Martínez Colín —quien es coordinadora comunitaria— resaltó la importancia del evento. Una vez en el inmueble, se presentó Erika González para hablar sobre el rol del área de salud comunitaria. Según expuso, funge como «el primer contacto entre las y los pacientes» y la instancia médica.
Cabe destacar que González no es la única persona encargada de esta importante labor. También se encuentra Frida García. Su labor consiste en estar al frente de la recepción. Al acercarnos a su lugar de trabajo, Neida nos platicó que algunas de sus tareas son brindar información y acompañamiento a quienes solicitan los servicios médicos y psicológicos de la Usipt. «Esta es una parte fundamental que quienes vienen se sientan arropades», sostuvo.
Ella es Frida García. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)
La importancia de contar con esta unidad médica
Tras conocer la oferta de emprendimientos, se dio paso al conversatorio sobre el avance de derechos de las personas trans en Ciudad de México. En el panel se encontraron presentes Rocío Suárez, Mak César,Natalia Lane y Noemí Arzate. A lo largo de 2 horas se hizo mención de la relevancia de sensibilizar a quienes ocupan algún cargo de representación o función pública. Si bien les ponentes reconocieron como logros las leyes deidentidad de género en algunas entidades del país, subrayaron que aún hay muchos asuntos que atender.ENTÉRATE DE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y QUÉ ESTADOS LA APROBARON.
Entre ellos reconocieron la inclusión laboral, la adopción de un modelo de salud que vaya más allá del binarismo de género y la protección de las infancias trans. Asimismo, se conversó sobre los beneficios que trae consigo el respeto de los pronombres.
Lo que promete la Usipt
Para finalizar la jornada, las y los presentes se unieron al discurso que se pronunció en las instalaciones de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans. Después de las palabras a cargo de Oyuki Ariadne Martínez Colín se hizo un minuto de silencio en memoria de las personas que perdieron la vida a causa de la transfobia. CHECA CÓMO AYUDAR A PERSONAS TRANS DE OTROS ESTADO A ACCEDER A LA CLÍNICA.
«Desde la Usipt y la Secretaría de Salud impulsaremos un trabajo basado en la empatía y el enfoque de derechos humanos para resarcir el daño en el tejido social que pone a la población trans en la violencia y en los mecanismos de opresión. El trabajo en beneficio de las poblaciones trans responde a la necesidad de garantizar el acceso a la salud, así como para acompañar los procesos de vinculación no solo al interior de la unidad, sino de manera interinstitucional. Somos las voces de quienes ya no están y vamos a seguir apoyando a las siguientes voces».
¿Qué otra cosa te gustaría saber sobre la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, primera clínica trans especializada en este sector de la población en CDMX y México? Escríbenos tus dudas en los comentarios.