El cantante Christian Nodal y la comunidad LGBT+ tiene la historia más peculiar, descubre por qué.
Christian Nodal es probablemente uno de los cantantes más populares en México, incluso entre la comunidad LGBT+, y no solo por ser el exnovio de Belinda.
Su camino en el mundo del espectáculo ha tenido altas y bajas, pero sobre todo algunos coqueteos con los miembros de la diversidad que son más bien extraños.
De acuerdo con varios datos difundidos por el periodista de espectáculos Holy Milk, Nodal era gay.
Según la información, Nodal tenía una relación en secreto con un joven de nombre José Méndez, con quien se le veía en varias historias de Instagram e incluso pasó la celebración de Navidad.
No obstante, el mismo José Méndez salió a aclarar la situación y a través de una declaración a Chisme No Like explicó que no tenía un noviazgo con el intérprete de “Adiós, amor”.
Además, el estilo de Nodal ha incluido varios vestuarios y colores extravagantes, por los que muchas personas lo han criticado. Sin embargo, él ha dejado claro en varias ocasiones que no cree que esto ponga en jaque su masculinidad. MIRA CÓMO EDWIN LUNA FUE ACEPTADO POR LA COMUNIDAD LGBT+.
Christian Nodal está cambiando la imagen de la música de banda. / Foto: Instagram (@nodal)
¿Qué opinas de la relación de Christian Nodal con la comunidad LGBT+?
Entre sus obras filantrópicas y la curiosidad de muchos por saber si es gay o no, Santi Maratea está en boca de toda Argentina.
Tras recaudar más de 150 millones de pesos para ayudar a combatir incendios en Corrientes, provincia de su natal Argentina, el youtuber e influencerSanti Maratea habló sobre su orientación sexual, sus ideas sobre la vida en pareja y contó que la forma en que concibe la familia no tiene nada que ver con si es gay o no.
El chico de apenas 29 años es conocido en su país gracias a sus colectas y obras filantrópicas. Su más reciente hazaña es haber juntado 150 millones de pesos en tan solo 24 horas para combatir los incendios forestales que han devastado 800 000 hectáreas en Corrientes. El youtuber e influencer se propuso juntar entre 15 y 20 millones de pesos a través de una colecta que promovió entre sus 2.8 millones de seguidores en Instagram. Sin embargo, la colecta superó todas las expectativas.
Poco importa si Santi Maratea es gay o no cuando, con los 150 millones de pesos recaudados por el influencer, los bomberos de Corrientes finalmente pudieron comprar un camión para realizar su trabajo. Sin embargo, la curiosidad sobre su orientación sexual crece constantemente entre los argentinos. ENTÉRATE DE LA VEZ QUE MARATEA FUMÓ MARIHUANA DURANTE UNA TRANSMISIÓN EN VIVO.
Sus colectas
Aunque esta es la más impresionante de las colectas de Santi, no es la única con la que se ha robado el corazón de Argentina. Por ejemplo, en 2017 lideró una recaudación de fondos para el centro social SonRisas. En 2019 promovió una campaña para que los repartidores argentinos recibieran mejores propinas. Y en 2021 recaudó dinero para que atletas argentinos sin recursos pudieran cubrir los gastos de sus viajes a competencias sudamericanas. Comunidades indígenas, madres de víctimas de trata y bebés con atrofia muscular también se han beneficiado de sus colectas.
Santi aprovecha que tiene más de 2.8 millones de seguidores en Instagram para apoyar causas nobles. / Foto: El Intransigente
Defiende a la comunidad LGBT+
Tal vez una de las razones por las que mucha gente se pregunta si Santi Maratea es gay es por las ocasiones en que el influencer ha apoyado o defendido a la comunidad LGBT+. Por ejemplo, en julio de 2021 recaudó 35 millones de pesos para la organización Trans Argentinxs, misma que da acompañamiento a infancias y adolescencias trans y no binarias.
Por otro lado, el influencerse ha pronunciado en contra de ataques homofóbicos como el ocurrido en enero de 2021 al bar Maricafé en Buenos Aires. Santi incluso criticó la masculinidad frágil de periodistas como Flavio Azzaro, quien minimizó el ataque homofóbico.
¿Cuál es la orientación sexual de Santi Maratea?
Sin embargo, Santi Maratea no es gay. Así lo hizo saber en agosto de 2021 al expresar su molestia por los cuestionamientos sobre su orientación sexual. El influencer relató que durante su viaje a Ibiza una chica le preguntó si es gay: «Yo no soy gay, pero me preguntan constantemente si lo soy». No obstante, tampoco se define como heterosexual, pues en realidad rechaza el uso de etiquetas.
¿Quién es su pareja?
Asimismo, Santi Maratea también rechaza la idea tradicional de la familia y las relaciones de pareja. Tras la hazaña de su recaudación para los incendios en corrientes, contó en entrevista para el programa Para ti que nunca ha tenido novia ni novio:
«¡Obvio que me he enamorado! Pero lo que suelo aclarar es que una cosa es estar enamorado y otra, muy distinta, es tener una relación de pareja. Si me preguntás: “¿Estás en pareja?”. Te voy a contestar: “Nunca”. Pero si la duda es: “¿Estás enamorado?”. Te respondo: “Siempre”».
Asimismo, Santi Maratea explicó que tampoco está interesado en formar una familia y dijo que eso tampoco tiene nada que ver con si es gay o no:
«Casarme con un hombre y tener hijos me da el mismo cringe que casarme con una mujer. Me parece un esquema muy similar. Con todas las posibilidades que hay en este mundo, ¿por qué me voy a limitar a un formato que ya todos conocen? […] Lo poco interesante es experimentar ese formato tan tradicional que propone la historia desde hace siglos como la sagrada familia».
Así que ya lo sabes, Santi Maratea no es gay, pero tiene puntos de vista muy interesantes sobre su orientación sexual, la familia y la vida en pareja.
Estos son algunos de los momentos más difíciles de la historia que las personas LGBT+ han enfrentado.
La diversidad ha existido prácticamente desde el origen de la civilización y a la par de esta también ha surgido el rechazo y con esto muchos momentos de represión e intolerancia, por ello es sumamente importante aprender de algunas de las épocas más difíciles en la historia de la comunidad LGBT+.
La cultura mexica
Los mexicas eran una sociedad muy conservadora y como tal, su rechazo hacia los LGBT+ era abierto y severo. Los hombres homosexuales eran castigados duramente, a los pasivos se les extraían las entrañas por el ano, lo cubrían con cenizas y le prendían fuego. Y a los activos se les enterraba vivos en cenizas y morían por asfixia. Asimismo, las lesbianas eran golpeadas hasta la muerte.
Los mexicas eran intolerantes con los homosexuales. / Imagen: Arqueología Mexicana
La inquisición española
La religión católica ha rechazado a los LGBT+ prácticamente desde sus inicios. Sin embargo, durante los tiempos de la inquisición se agravó esta represión. El Tribunal del Santo Oficio instauró en España el ‘pecado nefando’. Este perseguía a todo aquel que tuviera sexo ‘antinatural’. Y los homosexuales eran los principales acusados de este cargo.
Uno de los instrumentos utilizados por la inquisición para torturar a los homosexuales. / Foto: Arquehistoria
La época victoriana
Durante el siglo XIX se vivió un gran progreso en muchas áreas. No obstante, en aquellos años las sociedades aún eran bastante conservadoras y tradicionalistas. En Inglaterra existían leyes que castigaban con penas severas a los hombres homosexuales. En el reinado de Victoria I se castigaban no solo los actos sexuales entre 2 hombres, sino cualquier demostración de afecto entre ellos.
La época victoriana fue difícil para la comunidad LGBT+. / Imagen: Wikipedia
La Segunda Guerra Mundial es uno de los momentos más oscuros de la historia en general, no solo LGBT+
Casi todos conocen los horrores que se vivieron durante la Segunda Guerra Mundial. El Holocausto fue uno de los capítulos más oscuros en la historia de la humanidad. Las atrocidades cometidas por el régimen nazi afectaron a muchos sectores de la población, entre ellos a los LGBT+.
Durante los años que los nazis controlaron gran parte de Europa, los homosexuales fueron enviados a campos de concentración. En esos lugares se les sometió a grandes torturas y fueron usados para realizar experimentos ‘científicos’. EN ESTA NOTA PODRÁS CONOCER MÁS DE LO VIVIDO EN ESA ÉPOCA.
Muchísimas personas LGBT+ también fueron víctimas en el Holocausto. / Foto: PinkNews
La Revolución cubana
En el siglo XX se vivieron grandes cambios sociales en América Latina. Cuando en Cuba se alzó el Gobierno comunista liderado por Fidel Casto, la forma de vida tomó un rumbo distinto en la isla. Aunque muchos creyeron que este nuevo régimen traería cosas positivas, esto no fue así. Las ideas del comunismo cubano no toleraban a la diversidad.
El Che Guevara y Castro veían a la homosexualidad como una debilidad burguesa y capitalista. Derivado de esto, se inició una represión en contra de los hombres gays. Asimismo, en Cuba se instauraron campos de concentración donde se recluían a los homosexuales. Según las creencias de los líderes revolucionarios, con el trabajo forzado y la tortura se podía modificar la orientación sexual y contribuir a la creación de un nuevo país. CONOCE A LOS ÍCONOS DE LA REVOLUCIÓN QUE FUERON SEÑALADOS DE HOMOFÓBICOS.
Fidel Castro y Ernesto ‘Che’ Guevara / Foto: El Independiente
La diversidad siempre ha estado presente en la humanidad. Lamentablemente, el rechazo y la intolerancia también se han abierto paso entre las personas.
Estos momentos difíciles de la historia LGBT+ no deben volver a repetirse por ningún motivo.
Es hora de hacer esta trivia, poner a prueba tus conocimientos y enterarte de cuánto sabes del matrimonio igualitario en México.
En Homosensual te mantenemos al tanto de la legislación del matrimonio igualitario en México, así que sin problemas puedes hacer esta trivia. Se vale apoyarte en tus apuntes o más memorables recuerdos. Si quieres, tus amigues pueden soplarte las respuestas. ¡Suerte!
¿Cómo te fue?
A la fecha, nuestro país no cuenta con tantas propuestas de periodismo LGBT+, pero nuestra agenda informativa es sumamente robusta. Con esta trivia sobre matrimonio igualitario en México te diste cuenta de la importancia de las fechas y los procesos.
Es cierto: a veces es complicado recordar con exactitud qué día pasó qué o quién dijo/hizo qué. No obstante, las cronologías estatales son columna vertebral de la historia del movimiento LGBT+ de nuestro país. Dado que todos los estados tienen particularidades en sus dinámicas políticas, hay unos en los que la lucha es más compleja y larga.
Si tus resultados no fueron los mejores, te recomendamos dar un breve repaso por nuestras líneas del tiempo. Por el momento, contamos con el desglose de estados como Yucatán, Querétaro y Zacatecas. También encontrarás un balance estadísticode la primera década de la aprobación del matrimonio igualitario en CDMX.
Otro de los textos que te será útil es nuestro artículo sobre las 32 entidades. Encontrarás fechas exactas y resúmenes de las votaciones en los Congresos.
La importancia de conocer los términos jurídicos
Al hacer esta trivia de matrimonio igualitario en México tuviste más claro por qué es relevante el seguimiento desde el ámbito jurídico. Como ejemplo, podemos citar el caso de Guanajuato. Si estuviste al pendiente de las noticias, sabrás que el 20 de diciembre de 2021 la Secretaría de Gobierno del Estado emitió una circular en la que se detalla que las parejas LGBT+ se podrán casar. Sin embargo, la respuesta no viene por parte del Congreso.
Otras entidades que llaman la atención son Yucatán y Veracruz. En Yucatán, el matrimonio igualitario es una realidad desde agosto de 2021. Empero, a nadie se le olvida la odisea que pasaron las y los activistas. Además de políticas represivas por parte del Gobierno municipal, se enfrentaron a un atropello (votación secreta) que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) calificó como «ilegal».
El Congreso de Yucatán rechazó el matrimonio igualitario mediante una votación secreta el 10 de abril de 2019. / Foto: SDPNoticias
Con Veracruz la situación es bastante compleja y decepcionante. En primera instancia, sabemos que se perfila como una de las entidades más hostiles con la población LGBT+. Como segundo factor, es evidente la resistencia por parte de las facciones políticas a legislar a favor.
Si hubo algo que te dejó esta trivia de matrimonio igualitario en México es que el tema tiene su propio léxico. ‘Amparos’, ‘periodo congeladora’, ‘concubinato’ y ‘sociedad de convivencia’ son algunos de los términos que más se repiten. La buena noticia es que toda esta información la puedes encontrar en nuestro sitio.
¿Te fue útil esta trivia sobre matrimonio igualitario en México? Recuerda que estamos al pendiente de tus dudas y necesidades.
Desde la llegada de Euphoria al catálogo de HBO (16 de junio de 2019), Rue (Zendaya) y Jules (Hunter Schafer) han formado una de las parejas con más altibajos, así que es momento de hablar de lo bueno, lo malo y lo feo de esta relación.
Indudablemente, la pareja entre Rue y Jules ha sido uno de los ingredientes que han vuelto de Euphoria un fenómeno de entretenimiento para los públicos jóvenes, pero eso no significa que la relación ficticia entre Zendaya y Hunter Schafer sea del todo armoniosa.
Y tiene todo el sentido del mundo, pues, en sí, ninguna tiene vínculos románticos que no caigan en patrones violentos. Queda claro cuando pensamos en el triángulo amoroso entre Nate (Jacob Elordi), Maddy (Alexa Demie) y Cassie (Sydney Sweeney). ¡Qué decir de todas las personas que atraviesan por la vida de Cal Jacobs!
Pero regresemos a Rue y Jules. Para no empezar con lo que nos rompió el corazón, desmenucemos las razones por las que se han vuelto un ship. Friendly warning: esta publicación está llena de spoilers. Si no estás al corriente con la serie, mejor haz este test para saber qué personaje eres.
Jules y Rue son la única pareja de Euphoria que tiene su propia música
Así como lo podemos ver en las canciones que Bratty y girl in red escribieron en su nombre, una de las razones por las que las audiencias —particularmente las chicas sáficas— se encariñaron con Jules y Rue es que es una relación narrada desde lo complejo y, sobre todo, desde la apelación a la empatía.
Eso sí: es evidente que el desarrollo de la pareja sigue bajo la óptica de un hombre. Aunque Zendaya ha estado involucrada como productora ejecutiva, la escritura sigue a cargo de Sam Levinson. Aquí vale la pena detenerse un poco.
La fórmula de la pareja principal utilizada en Euphoria no es novedosa. Hay ejes narrativos que se repiten. Esto no quiere decir que —de facto— sea algo malo. Tampoco es una decisión arbitraria. En EuphoriaJules es la figura de la new girl. Es decir: aquella que va a incidir considerablemente en el argumento del personaje protagónico.
La voz en off de Rue nos acompaña en la llegada de Jules al vecindario. De primer momento, se nos presenta como una chica a la que no le interesa el conflicto. Eso cambia conforme avanza la temporada. Sin embargo, en sus primeras apariciones se sugiere a Jules como el fresh start que requiere Rue después de que sale de rehabilitación.
Primera vez que Rue ve a Jules / Foto: HBO
Todo lo que nos dicen los episodios intermedios
Como lo mencionamos hace algunos renglones, las decisiones de las y los guionistas no surgen de la nada. Desde los primeros capítulos se muestran 2 ejes paralelos:Rue empata su proceso de recuperación con la construcción de un fuerte vínculo amoroso.
Quizá, hasta el momento esto no te parezca problemático. Pero ese es al punto que queremos llegar. Este análisis de la relación de Jules y Rue no parte de la idea de que quienes están en proceso de recuperación no tengan derecho a involucrarse afectivamente. El argumento va por otro lado.
Pensemos en el capítulo especial de Rue (“Trouble Don’t Last Always”). En él hay una escena en la que Ali (Colman Domingo) —que está en presencia de Rue en una cafetería— le pregunta a Miss Marsha qué opina acerca de empezar una relación a la par del inicio de su rehabilitación. La mesera —que ha estado sobria durante 17 años— no pretende darle algún tipo de lección moral. Simplemente responde:
«¿Me preguntas si estaba interesada en mantenerme limpia o si estaba interesada en salir con alguien? Porque esas son preguntas que se deberían hacer por separado. Tuve que evitar una relación para enfocarme en mi recuperación. Eso era lo que quería. No tenía energía para ambas. Realmente quería estar limpia. No todo lo que te hace sentir bien te hace bien».
¿Se puede generar dependencia al amor? Sí
En ese mismo episodio, cuando Rue platica con Ali sobre Jules, su padrino la hace reflexionar si lo que siente por ella se asemeja a la sensación que le provocan las drogas. Esta no es la primera escena en la que nos damos cuenta del empalme de procesos.
Después de que Rue se queda a dormir en casa de Jules, le toca ir a una sesión de apoyo. Cuando las y los demás cuentan sus razones por las que quieren estar sobrios, Rue dice que «conoció alguien». En su momento se puede entender que Rue quiere estar limpia para recuperar lazos imprescindibles en su socialización. No obstante, se vuelve un arma de doble filo.
En el segundo capítulo especial (“Fuck Anyone Who’s Not a Sea Blob”), Jules va a una cita con el terapeuta. Esa escena expone lo que se veía venir desde un principio: se siente totalmente responsable de la recuperación de Rue. No es algo menor.
A lo largo de los capítulos de la primera temporada nos damos cuenta de cómo personajes como Lexi (Maude Apatow) o la propia Rue hacen comentarios que la hacen sentir como la única persona que puede salvar a su novia. La mayoría de estas líneas son bastante tenues.
Rue y Jules en el octavo capítulo de la primera temporada / Foto: HBO
La ruptura
Si bien la relación entre Rue y Jules nos mantuvo en un dilema con muchos claroscuros, lo que quebró las concepciones de esta pareja de Euphoria fueron los capítulos “You Who Cannot See, Think of Those Who Can” (2×04) y “Stand Still Like the Hummingbird” (2×05).
En el primero confirmamos que Elliot (Dominc Fike) fue manzana de la discordia entre Jules y Rue. Y en el segundo nos enfrentamos a lo que muchas y muchos fans llamaron la ‘traición’ de Jules.
Como te habrás dado cuenta, Euphoriano es una serie que juegue con los polos bueno y malo. La historia de cada personaje nos enfrenta a una de las preguntas más incómodas: «¿Tú qué habrías hecho en esa situación?».
Rue y Jules discuten sobre Elliot. / Foto: HBO
Entrelíneas de la pelea
Sumado a una confrontación altamente invasiva tenemos en cuenta que la relación entre Jules y Rue está atravesada —fracturada, interpuesta y hasta condicionada— por la hostilidad que enfrenta cada una. Una de las primeras cosas que no debemos perder de vista es que tanto Rue como Jules mintieron. ¿Importa quién lo hizo primero? En realidad no. ¿Importa que ambas recurrieron al autoengaño? En definitiva.
Ahora, vayamos a una de las escenas que, muy probablemente, llevará a Zendaya a ganar un segundo Premio Emmy.
Acusar a Jules de ser una persona ‘egoísta’ es un tanto problemático e hipócrita. En los últimos años hemos hablado hasta el cansancio de la importancia del autocuidado. Después de ser señalada como la principal salvadora de Rue, tiene todo el sentido que Jules llegara a su límite y pidiera ayuda a las únicas personas que podían hacer algo.
Si bien Rue tiene razón en que Jules no estuvo cuando más la necesitó, hay algo que no debemos dejar a la deriva. Más allá de que continúe con el duelo de la ausencia de su mamá, Jules llega a la segunda temporada tras un evento sumamente traumático.
En primera instancia, se enteró de que Cal Jacobs la grabó sin su consentimiento mientras tenían relaciones sexuales. Como segundo factor encontramos que Nate la chantajeó. Para evitar que la denunciara por supuesta pornografía infantil, se vio obligada a mentir en la declaración de un delito que nunca sucedió. AQUÍ PUEDES LEER LOS DETALLES DE ESTA ESCENA.
Regresemos a lo que dice Rue
La infidelidad con Elliot y el constante goofing fueron rasgos que nos dan a entender que a Jules le es complicado mantener una responsabilidad afectiva con la persona que dice amar. Incluso si tiene la voluntad genuina de hacerlo.
Que el caos de la segunda temporada no nos haga perder de vista que en algunos capítulos Jules ilusionó a Rue. Anexo a esto, ella misma reconoce que la mayor parte de sus vínculos afectivos se han visto afectados por las expectativas que eventualmente van a convertirse en exigencias.
Jules acude a terapia. / Foto: HBO
Siempre tiene expectativas de la otra persona. / Foto: HBO
Lo que podemos aprender de la relación de Rue y Jules en Euphoria
Estamos de acuerdo con Zendaya. A través de Rue y Jules, Euphoria nos está contando «una historia realmente especial y de la que no se había hablado antes». Esto no solo tiene que ver con el hecho de presenciar los afectos entre mujeres en los contenidos audiovisuales. Uno de los aciertos en la construcción de esta pareja es que ha sugerido la diversidad de etiquetas en las relaciones amorosas entre morras.
De alguna forma, también nos ha recordado que cuando se trata de representación LGBT+ es imprescindible que mantengamos una perspectiva crítica. Al ser una historia que nos apela (ya sea para bien o mal), las audiencias LGBT+ (en este caso en particular me dirijo más a las mujeres sáficas) tenemos todo el derecho de manifestar que, pese a la construcción de personajes y argumentos sólidos, prevalece una vieja costumbre de hacer que los romances entre mujeres atraviesan por escenarios fatales.
De ahí que desde un principio dijéramos que resulta problemático que los hombres sigan narrando lo que, a sus ojos, son las relaciones sexoafectivas entre mujeres.
Beso de Jules y Rue / Foto: HBO
¿Cuál es tu lectura de la relación de Rue y Jules en Euphoria?
Si te mandaron a volar, aquí te dejamos algunos consejos para superar una ruptura amorosa.
Ay, el amor, a veces es muy lindo y otras no tanto, por eso en esta nota te dejamos unos consejos para superar unaruptura amorosa. A todos en la vida nos han roto el corazón por lo menos alguna vez. Cuando eso pasa, muchos no saben qué hacer o cómo lidiar con esta pérdida.
Vive el duelo el tiempo necesario
Para superar una ruptura amorosa lo correcto es vivir el duelo que representa esa pérdida. Lo correcto es esperar el tiempo que tú necesites antes de salir con alguien nuevo. Así que no corras y espera. CHECA LAS COSAS QUE NO DEBES HACER EMPEZANDO UNA NUEVA RELACIÓN.
No guardes la tristeza
¿Tienes ganas de llorar? ¡Hazlo! No te quedes con nada guardado. Date la oportunidad de sacar todo lo que te está afectando. Eso sí, no te tires al drama ni dejes que esto afecte otros aspectos de tu vida.
¡Llora! Y llora hasta que te canses, pero después tienes que continuar. / Imagen: Tenor
Guarda la distancia con tu ex, uno de los consejos para superar una ruptura amorosa más difíciles
Cuando alguien rompe con nosotros, nos encanta sufrir y tirarnos al drama. Hacer esto no es sano, solo provoca más sufrimiento. Deja de escuchar la canción que te dedicó y de ver esa película que vieron juntos. CONOCE ESTAS SEÑALES PARA IDENTIFICAR EL CHANTAJE EMOCIONAL.
Aprende a perdonar
Tal vez tu ex te hizo mucho daño, pero en algún momento debes perdonar y liberarte de esa carga. Al final, guardar todo ese odio y rencor te hace daño a ti, no a tu ex. Y si la ruptura fue tu culpa también perdónate.
No cargues con emociones que te afectan. / Imagen: Tenor
No pierdas la esperanza
Dicen que hay muchos peces en el mar, no olvides esto. Cuando recién terminan contigo es normal pensar que ya no tendrás otras oportunidades en el amor. Eso es mentira, siempre llegará el o la indicada.
Deja de estar de stalker
Cuando alguien te dejó, necesitas superar a esa persona. Estar revisando constantemente lo que hace no ayuda en nada a esto. Procura tener fuerza de voluntad y no estar al tanto de las redes sociales de tu ex. Sí, es difícil, pero debes hacerlo. MIRA CÓMO DEJAR DE STALKEAR A TU EX EN REDES SOCIALES.
Haz cambios en tu rutina
Cuando se está en una relación surgen nuevas actividades o la rutina se adapta para empatar con las necesidades de la pareja. Entonces, lo mejor después de una ruptura es generar un cambio en tus actividades para que la pérdida no se sienta de manera extrema.
Conoce personas nuevas, otro de nuestros consejos para superar una ruptura amorosa
Una vez que ya has esperado el tiempo adecuado para vivir tu duelo, es momento de salir de nuevo al mundo. Cuando ya has sanado, ahora sí puedes darte la oportunidad de conocer a alguien nuevo. Te garantizamos que encontrarás a alguien que te hará suspirar. SIGUE ESTOS CONSEJOS PARA USAR APPS DE LIGUE POR PRIMERA VEZ.
Deja pasar el tiempo necesario y entonces date la oportunidad de conocer nuevas personas. / Imagen: Giphy
Waylon Smithers y su novio, Michael de Graaf, serán la portada de la revista Attitude.
Waylon Smithers, icónico personaje gay de la serie Los Simpson, y su novio, Michael de Graaf, fueron elegidos para ser la portada del número de marzo-abril de 2022 de la revista Attitude, para la cual también dieron una divertida entrevista en donde hablaron de su relación y otros temas.
En el capítulo de Los Simpson trasmitido el 21 de noviembre de 2021, Waylon Smithers, famoso asistente del Sr. Burns, conoció a su ahora novio, Michael de Graaf, quien es un magnate de la moda.
En el número de marzo-abril de la revista Attitude se muestra al señor Smithers al lado de su novio comiendo pasta en una parodia de una famosa escena de la película La dama y el vagabundo. Además, en el fondo de la imagen se ve a Homero Simpson tocando el acordeón y al Sr. Burns con el ukulele. MIRA LAS VECES QUE HOMERO SIMPSON BESÓ A UN HOMBRE.
Tuit de la revista / Foto: Twitter (@AttitudeMag)
Como parte de este número de la revista, en que el Waylon Smithers y su novio son portada, el personaje gay de los Simpson habla de cómo fue encontrar el amor con Michael de Graaf. CONOCE A LOS PERSONAJES LGBT+ DE LOS SIMPSON.
Además, Smithers comentó detalles de su vida, donde destaca cuándo se dio cuenta por primera vez de que era gay.
«Bueno, recuerdo haber visto ‘Un tranvía llamado Deseo’ y sentirme increíblemente atraído por el trozo de la pantalla que tenía una energía sexual tan poderosa y cruda: Karl Malden, que interpreta al amigo de Stanley. Desde entonces, tengo un póster de él en mi habitación».
Roberto Palazuelos explicó por qué renuncia a la contienda para ser gobernador de Quintana Roo por MC.
Después de que en redes sociales se hizo viral el rumor de que Movimiento Ciudadano (MC) rechazaría la candidatura de Roberto Palazuelospara gobernar Quintana Roo, el actor y empresario mexicano anunció que renuncia a sus intenciones de ser gobernador.
Roberto Palazuelos, actor abiertamente homofóbico, detalló que el 17 de febrero se reunió con Dante Delgado, quien le explicó que al interior del partido había presiones ante la posibilidad de que se le diera la candidatura.
«Lo vi muy presionado, muy preocupado por su marca, y pues le dije que mejor me hago a un lado y me respondió que sí, que era mejor que me hiciera a un lado. […] Me bajo antes de que me bajen, porque hay un grupo dentro de MC que se siente ofendido y preocupado por mis declaraciones y cómo pueden manchar la imagen de la marca».
Además, Roberto Palazuelos aseguró que, con su renuncia a la candidatura de MC, Quintana Roo y todo el país se perdieron la oportunidad de que él sea gobernador.
«Se lo perdieron ellos [MC], Quintana Roo y México, porque si Quintana Roo pierde calidad de vida, pierde la nación».
Sin embargo, todos sabemos que el hecho de que Roberto Palazuelos abandone sus intenciones de gobernar Quintana Roo es un triunfó para todos, ya que los mexicanos nos libramos de tener un gobernador homofóbico. MIRA CÓMO ALEJANDRO SPEITZER TUNDIÓ A ROBERTO PALAZUELOS.
El 24 de enero de 2022, Editorial Egales publicó La revolución (a)sexual, primer libro de asexualidad en español cuya autoría corresponde a Celia Gutiérrez. Homosensual platicó con la escritora sobre los detalles.
Celia Gutiérrez, autora de La revolución (a)sexual, tiene claras las implicaciones de la llegada del primer libro de asexualidad en español. Si bien lo pensó como precedente para la comunidad LGBT+, los capítulos están vinculados a una batalla personal: conocerse a sí misma.
Celia es asexual. Al igual que muchas y muchos jóvenes, se enfrentó a una propuesta informativa desértica. En el seno de una sociedad arraigada a laalonorma —«asunción de que todo el mundo siente atracción sexual y tiene interés en el sexo»—, no se suele hablar de las posibilidades de ser, existir y resistir dentro de un espectro de identidades diversas.
Si bien es cierto que la web se perfila como una gran oportunidad, el camino al autoconocimiento resulta un tanto áspero. En experiencia de la escritora:
«Internet es un recurso maravilloso para encontrar información. De hecho, es la principal y única plataforma que tenemos las personas asexuales para conocer nuestra orientación. Sin embargo, la información es difícil de encontrar. Especialmente cuando se investiga más allá de los conceptos básicos».
Las dificultades de acceder a la información sobre la asexualidad en español no se quedan en una primera experiencia. Durante la charla, la autora comenta que barreras como el idioma y la falta de disponibilidad hicieron del libro un proceso «caótico». CONOCE LA HISTORIA E IMPORTANCIA DEL DÍA DE LA VISIBILIDAD ASEXUAL.
«El hecho de que la información esté diseminada conlleva un esfuerzo de recopilarla en conjunto y en un único lugar. Una parte considerable del tiempo de escritura no consistió en la lectura de las fuentes para extraer conclusiones, sino en buscar y conseguirlas. En un primer momento, el libro era un conjunto de párrafos sin conexión. Esa fue la razón por la que tuve que editarlo varias veces».
«La mayoría de las personas asexuales no conocen la existencia de su propia orientación»: Celia Gutiérrez
Con el tiempo, la situación ha cambiado. «Ha mejorado en los últimos años», expresa la autora a Homosensual. Empero, el activismo asexual guarda una asimetría significativa con la organización y acción de las demás letras del colectivo LGBT+. En relación con la militancia de otras identidades sexodiversas, la del espectro asexual «es muy poco conocida». Esto no se debe precisamente a una falta de interés, voluntad o articulación.
Indudablemente, «el activismo asexual está luchando». Y tan es así que La revolución (a)sexual de Celia Gutiérrez se planta en un terreno clave: la forma en la que nos acercamos a los datos. «Se necesita incrementar los estudios, las estadísticas, los ensayos y las reflexiones para conocer esta realidad con mayor profundidad y precisión», convence la joven autora. CHECA ALGUNOS TIPOS DE ASEXUALIDAD.
Por ello, el primer libro de asexualidad en español es una apuesta dirigida a los públicos hispanohablantes que vieron en el idioma una barrera para descubrirse y abrazarse.
«Es necesario aportar información en todos los idiomas. La mayor parte está escrita en inglés. La información es tan escasa que la mayoría de las personas asexuales no conocen la existencia de su propia orientación».
¿Qué podemos encontrar en La revolución (a)sexual, primer libro de asexualidad en español?
De manera concreta, Celia Gutiérrez describe a La revolución (a)sexual como «una guía básica». Por supuesto, la columna vertebral se estructura a partir del léxico que nos acerca al conocimiento de dicha orientación sexual. En el apartado conceptual podemos encontrar con términos más allá de los que desde Homosensual recopilamos en nuestro glosario para aprender sobre asexualidad.
Pero el gran potencial de este material recae en el trabajo de investigación sobre el carácter sociohistórico de una sexualidad diversa. Dedica varias páginas al abordaje de las relaciones románticas, la atracción sexual en distintos periodos de la humanidad (desde la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea) y la patologización desde el discurso médico.TE EXPLICAMOS QUÉ ES LA ASEFOBIA.
Índice del primer libro de asexualidad en español / Foto: Twitter (@editorialegales)
¿Desde dónde partió la autora?
Además de ser una herramienta para cobijar a quienes se están validando, La revolución (a)sexual de Celia Gutiérrez pretende cuestionar y —sobre todo— fracturar supuestos que han causado la exclusión de la población que habita y fluctúa en el espectro asexual. De una manera didáctica y cronológica, la autora hace una sutura entre el activismo asexual, el del colectivo LGBT+ y la propia lucha feminista. Respecto a la acción organizada de las poblaciones sexodiversas rescata lo siguiente:
«La historia del movimiento de la liberación sexual se ha basado en un proceso. Se tiene una creencia determinada. Hay reivindicaciones y activismos que han mostrado que no es del todo cierta. Desde ahí se ha cambiado».
Aun bajo esta ruptura, Celia Gutiérrez considera que prevalece un sesgo en nuestra concepción. Desde su perspectiva, el problema radica en que:
«Todas las preconcepciones de sexualidad se basan en afirmaciones de que la atracción sexual y el interés en el sexo son universales. Por ese motivo hay cierta resistencia al activismo asexual. Sus aportaciones tambalean bases que se tienen asumidas socialmente».
No tenemos la obligación de cumplir con los estándares sexuales
Es este contexto particular en el que el primer libro sobre asexualidad en español se ha valido de la fortaleza e internacionalización de los feminismos, movimientos que, en concordancia con la autora, «luchan contra la cisheteronorma». ENTÉRATE DE CUÁLES SON ALGUNOS SÍMBOLOS DE LA ASEXUALIDAD.
De manera más detallada, explica a las y los lectores de Homosensual:
«Los movimientos feministas contienden por todas las mujeres y eso incluye a las asexuales. Su inclusión permite abordar las problemáticas específicas de este colectivo».
Sumado a esto, reconoce que hay una articulación doble, pues:
«Al conocer y difundir información sobre el espectro asexual, ambos colectivos alcanzar un mayor número de gente. Se ayuda tanto a asexuales que no conocían su orientación sexual como al resto de las personas. Elimina prejuicios y aporta información para evitar incurrir en prácticas discriminatorias. También alivia saber que los estándares sexuales establecidos no son de cumplimiento obligado».
Si te interesa leer La revolución (a)sexual, primer libro de asexualidad en español, te recordamos que el 7 de febrero de 2022 Editorial Egales informó que ya se encuentra disponible la segunda edición.
La segunda temporada de Euphoria fue un éxito en HBO Max, por lo que ahora se especula sobre el futuro de la serie y de la actriz Zendaya.
Casey Bloys, director de contenido de HBO Max, comentó qué se espera de Zendaya y de la serieEuphoriapara la tercera temporada, así como cuál sería el futuro de ambas.
Después de que el 4 de febrero de 2022 se diera a conocer que HBO Max confirmó la tercera temporada de Euphoria, el director de dicha plataforma habló sobre el futuro de la serie y de la actriz estadounidense Zendaya. HAZ ESTE TEST Y MIRA QUÉ CHICA DE EUPHORIA ERES.
¿Qué pasará con Zendaya en Euphoria?
En entrevista con el portal TVLINE publicada el 17 de febrero de 2022, Casey Bloys, director de contenido de HBO Max, comentó que no se imagina a Euphoria sin Zendaya, pero que en el futuro todo dependerá de lo que la actriz y el director de la serie, Sam Levinson, acuerden.
«Estoy muy entusiasmado con lo que tienen planeado [para la temporada 3]. Así que les dejaré eso a ellos. Diré que, en términos generales, confiamos en dónde quieren llevar a estos personajes. Así que dejaremos que el equipo creativo marque el camino […] Es difícil imaginar hacer la serie sin ella, pero de nuevo, eso sería algo que discutirán ella y Sam».
Sin embargo, confirmó que, al menos para la tercera temporada de Euphoria, Zendaya ya está confirmada: «Ella estará en la temporada 3».
Además, Casey destacó para dicho medio que Euphoria tiene una vida corta, ya que: «No creo que quieras que los de 30 años interpreten a los adolescentes». ¿El director de contenido de HBO Max nos estará preparando para el futuro final de Euphoria? DESCUBRE QUÉ PERSONAJE DE EUPHORIA ERES.
¿Redención para Rue?
Sobre el futuro de la serie Euphoria de HBO Max y el personaje de Zendaya, Rue, la propia actriz compartió en redes sociales una reflexión sobre lo que le gustaría ver.
«Creo que si las personas pueden acompañarla a través de eso, y llegar al final, y aún tener esperanza para su futuro, y verla hacer los cambios y los pasos para sanarla y humanizarla a través de su camino hacia la sobriedad y su adicción, entonces tal vez puede extender eso a las personas en la vida real».
Publicación en Instagram de Zendaya sobre Rue / Foto: Instagram (@zendaya)
¿Cuántas temporadas más de Euphoria te gustaría ver?