La cantante noruega Aurora ondeó la bandera LGBT+ y dio un mensaje a favor del amor.
Durante su presentación en el Corona Capital el 21 de noviembre 2021, la cantante noruega Aurora Aksnes tomó una bandera LGBT+ de un fanático y la ondeó.
La bandera LGBT+ se hizo presente en el Corona Capital de Ciudad de México, en el último día del festival de música, gracias a un fan que se la hizo llegar a la cantautora. Fue antes de interpretar la canción “Queendom” cuando Aurora se dio cuenta de que una persona del público le quería hacer llegar la bandera LGBT+. A esto, ella dijo: «Eso me gusta».
Luego, la cantante noruega añadió: «Amo el amor, debemos amar a quien queramos. El amor es nuestro». De inmediato, comenzó a cantar y caminó de un lado a otro del escenario para ondear la bandera ante el aplauso y ovaciones del público asistente al Corona Capital 2021. ESTOS FUERON LOS ARTISTAS LGBT+ QUE ESTUVIERON EN EL CORONA CAPITAL 2021.
¿Quién es Aurora Aksnes?
Es una cantante noruega de 22 años de edad, mejor conocida solo como Aurora, que inició su carrera en 2012, pero adquirió fama en 2015 con el disco Running with the Wolves.
Aurora es una cantante de la comunidad LGBT+. Y, aunque no habla mucho de su vida privada, en una entrevista con Gay Times contó un poco acerca de su novia: «Sabía que tenía derecho a amar a quien quisiera amar».
«Ni siquiera vale la pena escucharlos. Intentan luchar contra el amor, lo cual es bastante ridículo, porque nunca ganarán. Mientras la gente tenga amor, el amor existirá».
¿Qué opinas de que Aurora ondeara la bandera LGBT+ en el Corona Capital 2021?
El 20 de noviembre de 2021, la comunidad trans de Guadalajara combatió a grupos transfóbicos a través del voguing.
Con motivo del Día de la Remembranza Trans, integrantes de la comunidad LGBT+ (mayoritariamente trans) se dieron cita en el parque Rojo (Guadalajara) para hacer del voguing un mecanismo de protesta en contra de la violencia que se ejerce en la entidad.
De acuerdo con la organización Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad (Codise), Jalisco ocupa la segunda posición en ataques contra personas de las disidencias sexogenéricas. La cifra que coloca al estado en ese lugar es de 55 agresiones en lo que va de 2021. De ellas, 13 ocurrieron en el mes de septiembre.CONOCE LA HISTORIA Y LA IMPORTANCIA DEL DÍA DE LA REMEMBRANZA TRANS.
Contra la violencia transfóbica, resistencia transfeminista
La sede del pronunciamiento por el derecho a la dignidad y a una vida libre de transfobia fue la misma locación en la que se encuentra la Mercadita de la Resistencia, «protesta feminista separatista contra la violencia económica». La toma del espacio público se dio una semana después de que Dea y Dessiré denunciaron agresiones físicas y amenazas con bates de metal por parte de feministas transexcluyentes en ese espacio. ENTÉRATE DE LAS AGRESIONES QUE ENFRENTARON DEA Y DESSIRÉ.
Tras los incidentes del 13 de noviembre de 2021, el también llamado parque Revolución mostró una evidente división. En uno de los costados se encontraban los grupos autodenominados como radfems. En el otro aguardaron activistas que a través del voguing y pancartas exigieron justicia por las compañeras trans asesinadas y desaparecidas en Guadalajara. También dedicaron algunas palabras a Zoé, mujer trans y trabajadora sexual a la que le arrojaron ácido en la capital de Jalisco.
El mensaje de la comunidad trans en Guadalajara a través del voguing
Las consignas de cada grupo fueron muy claras. Las frases «Ser mujer no es un sentimiento» y «El queerismo es un discurso que inventó el patriarcado» se leyeron en el extremo que protestaba con tasers en mano.
Mientras tanto, en el pronunciamiento de los colectivos transfeministas se escuchó:
«¡Aquí está la resistencia trans! Queremos alzar la voz y ejercer nuestro derecho a la protesta. Por una calidad de vida más digna y en contra de agresiones a la comunidad LGBTTTIQ y hacia todas las personas que han sido excluidas de los espacios públicos».
Retrato en la protesta en Guadalajara / Foto: Christian Cantero y Leslie Zepeda (ZonaDocs)
Además de la cobertura que dieron medios como La Jornada, Animal Político y Zona Docs, personas en redes sociales celebraron al voguing como una vía de rebeldía de la comunidad trans de Guadalajara. En las publicaciones que circularon por Twitter se hizo hincapié en que la sed de justicia también se hace a partir del goce. Además del baile y las banderas ondeando, las y los asistentes pudieron disfrutar de una pasarela. En ella participaron Dea y Dessiré. Entre cantos, voguing, tejido de historias y acuerpamiento, la comunidad trans de Guadalajara hizo un recordatorio: el odio no es y jamás formará parte de un activismo radical.
Te compartimos algunos materiales audiovisuales de cómo se vivió la marcha y el voguing por el Día de la Remembranza Trans en la entidad tapatía.
Luego de la agresión la semana pasada en la mercadita feminista a una morra con discapacidad y su compañera, una mujer trans, así lució el Parque Revolución hoy:
Jonathan Bencomo interrumpió un concierto de Grupo Firme para pedirle matrimonio a su novio, Jhonny Caz.
Después de 5 años de relación, el cantante Jhonny Caz de Grupo Firme se casará con su novio, Jonathan Bencomo, después de que este le pidiera matrimonio en pleno concierto. La noche del sábado 20 de noviembre de 2021, Jonathan Bencomo interrumpió el concierto de Grupo Firme en el Madison Square Garden, de Nueva York, Estados Unidos, para entregarle el anillo a su novio, Jhonny Caz.
¿Cómo le pidió matrimonio su novio a Jhonny Caz?
En complicidad con el resto de la banda, Bencomo subió al escenario y le dedicó unas tiernas palabras a Jhonny antes de entregarle el anillo:
«Tú sabes lo difícil que es para mí estar aquí frente a tu gente y tu familia. Sin embargo, esta noche el miedo y los nervios no son tan fuertes como el amor que siento por ti».
El público presente estalló en aplausos y el resto de la banda comenzó a tocar la canción “El mundo a tus pies”, mientras en las pantallas del escenario aparecieron fotografías de los 2.
Desde ese día, Jhonny Caz no ha dejado de presumir su anillo en sus stories de Instagram. Ahí, aprovecha cualquier momento —como comer melón o ponerse crema en la cara— para compartir su sortija de compromiso. CHECA LA VEZ QUE JHONNY CAZ BESÓ A SU NOVIO EN PLENO CONCIERTO.
Jhonny Caz muestra su anillo de compromiso / Foto: Instagram (@jhonny_caz)
Aunque tienen una relación discreta, han compartido fotos en redes sociales y apenas a finales de 2020 el vocalista de Grupo Firme habló públicamente de su noviazgo. ASÍ FUE COMO JHONNY CAZ SALIÓ DEL CLÓSET.
¿Qué te apreció el anillo que Jonathan Bencomo le entregó a su novio, Jhonny Caz, para pedirle matrimonio?
El diputado del PAN Gabriel Quadri externó su ‘opinión’ y prejuicios diciendo que los miembros de la comunidad LGBT+ solo hablan de sexualidad.
Gabriel Quadri, diputado federal del Partido Acción Nacional (PAN), se quejó en Twitter de que la comunidad LGBT+ no tiene más intereses ni temas de qué hablar más que de su sexualidad.
El jueves 18 de noviembre de 2021 por la tarde, al diputado Quadri le pareció buena idea cuestionar los temas de interés de la comunidad LGBT+ del país en un tuit. Además, el legislador del PAN por el distrito 23 de Coyoacán en Ciudad de México consideró que los temas que ocupan y preocupan a la comunidad LGBT+ no son muchos. CONOCE LAS LEYES HOMOFÓBICAS QUE EXISTEN EN MÉXICO.
«¿Por qué, al parecer, las personas de la diversidad sexual no tienen otro interés, tema u opinión más allá de su sexualidad y temas inherentes y conexos?».
Tuit de Gabriel Quadri sobre la comunidad LGBT+. / Foto: Twitter (@g_quadri)
Por ejemplo, @KeelManami invitó a Quadri a informarse antes de hablar, ya que es lógico que la sexualidad sea un tema importante dado que «vivimos en un mundo que siempre nos ha discriminado, violentado, golpeado».
Acceder a los servicios de la clínica trans es un privilegio de quienes viven en CDMX, pero la organización Trans Pride World creó un proyecto para que quienes viven en otros estados también puedan recibir atención.
La organización Trans Pride World invita a quienes viven en CDMX a apadrinar a personas trans de estados para que puedan acceder a los servicios de la clínica especializada que se encuentra en la capital del país.
Homosensual platicó con Josué Urrea, fundador de la organización y coordinador del proyecto que busca que las personas trans del interior de la república puedan atenderse en espacios especializados sin tener que autohormonarse, poniendo en riesgo su salud. CHECA ESTAS 5 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LA PRIMERA CLÍNICA TRANS.
Resistencia trans
La iniciativa para permitir que las personas trans de los estados puedan acceder a la clínica trans de CDMX está íntimamente ligada con la historia de vida de Josué. Josué es un hombre trans de 32 años. Además, vive con VIH y se encuentra dentro del espectro autista.
Aunque es originario de Sonora, vive desde hace 4 años en CDMX. A través de la organización Trans Pride World, desde hace 3 años y medio ayuda a tramitar la adecuación de su acta de nacimiento a personas trans provenientes de estados donde no se ha aprobado la ley de identidad de género.
Ahora, con su nuevo proyecto, Trans Pride World busca ayudar a personas trans de los estados para que puedan acceder a los servicios de la clínica trans de CDMX.
Compartir el privilegio
El 1 de octubre de 2021 se inauguró la Unidad de Salud Integral para Personas Trans de CDMX. Mejor conocida como clínica trans, la unidad cuenta con servicios de medicina general, ginecología, urología, psiquiatría y endocrinología.
Unidad de Salud Integral para Personas Trans de CDMX / Foto: Animal Político
Pero para acceder a la clínica trans de CDMX es necesario contar con una identificación oficial con residencia en la capital y un comprobante de domicilio. Por esa razón, las personas que viven en estados del interior de la república no pueden ser beneficiarias. «Incluso hay personas que están a media hora de la ciudad, pero no pueden acceder porque no viven aquí». comenta Josué.
Como solución a este problema. Trans Pride World pide a quienes viven en CDMX apadrinar a una persona trans. La propuesta consiste en que la comunidad preste comprobantes de domicilio para que personas trans de estados puedan tramitar el cambio de domicilio en su identificación oficial y acudir a la clínica.
«Es importante que reconozcamos que la clínica trans es un privilegio que tenemos en CDMX. Y tenemos que compartirlo, porque ahorita no hay opciones para personas trans que están en otros estados. Son personas que normalmente se autohormonan y corren riesgo con la autohormonación. Esto les ayudaría a que lleven un mejor control en su tratamiento hormonal, lo que también significa una mejor salud emocional, mental y física».
¿Cómo apadrinar a una persona trans?
Si quieres ayudar para que personas trans de distintos estados de la república puedan acceder a los servicios de la clínica trans, solo tienes que contar con un comprobante de domicilio en CDMX. Con el comprobante que prestes, Trans Pride World acompañará a personas trans originarias de distintos estados a tramitar su cambio de domicilio en el INE. Una vez que las personas trans cuenten con una identificación con domicilio en la capital del país, la organización las acompañará a darse de alta en la clínica. ENTÉRATE DE LA POLÉMICA SUSCITADA POR LA PROPUESTA DE CREAR UNA CREDENCIAL DE ELECTOR LGBT+.
De acuerdo con Josué, Trans Pride World ofrece garantías a quienes se ofrezcan como voluntarios de que no se hará un mal uso de su información. Una vez que las personas trans realicen su trámite se les retirará el comprobante de domicilio para que no lo utilicen para otros fines.
Además, existe una garantía de que al apoyar con la donación del comprobante de domicilio se logrará que las personas trans de los estados puedan acceder a los servicios de la clínica trans de CDMX. Trans Pride World ya se asesoró asegurarse de que no haya ningún problema:
«En la clínica afortunadamente ya saben que estamos haciendo esto y tenemos su apoyo. Ya saben que es gente que no vive aquí en la ciudad, pero que está cerca de la ciudad. Y se puede beneficiar de esto. También nos asesoramos con algunas personas del INE. Preguntamos a cuántas personas podemos registrar en un solo domicilio y ya nos hicieron un estimado. Esto es muy importante para no generarle problemas a ni a la persona que va a hacer su trámite ni a la persona dueña del comprobante».
A veces la justicia va contra el sistema
Josué Urrea también contó que algunas personas de CDMX se han manifestado en contra de ayudar a personas de los estados a acceder a los servicios de la clínica trans. Al respecto, reconoce que su iniciativa es una forma de burlar al sistema. No obstante, tiene claro que «a veces la justicia va en contra del sistema».
El activista explica que entre los requisitos para acceder a la clínica trans también está no ser derechohabiente del IMSS o del ISSTE ni estar dado de alta en la Clínica Condesa. Lo anterior hace que en realidad la clínica trans cuente con muy pocos beneficiarios:
«La clínica trans tiene muy pocos pacientes. Si hay poquitos pacientes, hay que llenar esos lugares y que la gente se beneficie de eso, no importa que no sea de la ciudad. Lo que importa es que puedan tener a un médico, a un psicólogo, a un psiquiatra o a un urólogo».
Por el momento,la organización Trans Pride World tiene a 17 personas originarias de distintos estados en una lista de espera para acceder a los servicios de la clínica en CDMX. A su vez, 7 personas residentes en la capital del país se han ofrecido a apadrinar a una persona trans donando su comprobante de domicilio.
Así puedes apadrinar a una persona trans. / Foto: Twitter (@TransPrideWorld)
Tú también puedes apadrinar a una persona trans y ayudarle a acceder a los servicios de la clínica en CDMX. Para hacerlo, solo escríbele a Trans Pride World a través de WhatsApp al número 5530119729.
La activista trans Kenya Cuevas Fuentes recibió el reconocimiento Forjadores de México por su trabajo a favor de las personas en situación de vulnerabilidad.
La activista Kenya Cuevas Fuentes, directora de la asociación civil Casa de las Muñecas Tiresias, recibió el GalardónForjadores de México por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos.
La Fundación Cultural Forjadores de México entregó el reconocimiento a la activista en una ceremonia que se realizó la noche del jueves18 de noviembre de 2021 en Ciudad de México.
Kenya Cuevas Fuentes (tercera persona de derecha a izquierda) fue una de las personas que recibieron el Galardón Forjadores de México. / Foto: Facebook (Casa de las Muñecas Tiresias)
¿Cuál es la trayectoria de la activista Kenya Cuevas Fuentes?
La directora de Casa de las Muñecas Tiresias explicó que se dedica a la defensa de personas en situación de calle, trabajadoras sexuales, personas que viven con VIH, migrantes y el colectivo LGBT+. CONOCE MÁS SOBRE LA ACTIVISTA KENYA CUEVAS.
Además, destacó que es fundadora de la Casa Hogar Paola Buenrostro, el cual lleva el nombre de su mejor amiga y víctima de transfeminicidio. Al respecto, comentó:
«He logrado la tipificación del transfeminicidio en Ciudad de México, ya que me tocó vivir una experiencia, el asesinato de mi mejor amiga».
También dijo que se inaugurarán albergues en 5 ciudades para mujeres trans. Asimismo, mencionó que desde Casa de las Muñecas Tiresias están luchando por el reconocimiento del cambio de identidad de personas trans a nivel nacional, así como por los derechos de todas las personas y de todas las mujeres.
De igual forma, en su discurso, la activista mencionó que entre sus luchas está que se logre el matrimonio igualitario en todo el país. Por último, Kenya Cuevas agradeció el galardón de Forjadores de México y reconoció el trabajo de las personas que están con ella en Casa de las Muñecas Tiresias.MIRA CÓMO KENYA CUEVAS LOGRÓ HISTÓRICA DISCULPA POR TRANSFEMINICIDIO DE PAOLA BUENROSTRO.
¿Qué te parece el reconocimiento al trabajo que ha hecho la activista trans Kenya Cuevas a favor de la comunidad LGBT+?
Además de Guanajuato, hay otros 7 estados donde el costo, tiempo y esfuerzo para casarse se elevan drásticamente si eres LGBT+.
Ante la negativa del Congreso estatal para aprobar el matrimonio igualitario, casarse en Guanajuato tiene un costo casi 50 veces más elevado para las parejas LGBT+, dato que ilustra la magnitud de la discriminación hacia la diversidad sexual en el estado.
El 18 de noviembre de 2021, durante la sesión del órgano legislativo, la diputada Martha Ortega expuso que el costo de tramitar el matrimonio para las parejas heterosexuales es de tan solo 412 pesos. En cambio, las parejas LGBT+ tienen que realizar trámites cuyo costo puede alcanzar hasta los 20 000 pesos.
Rechazo al matrimonio igualitario es discriminación
Es importante mencionar que las parejas LGBT+ tienen derecho a casarse en todo México. Desde 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es inconstitucional restringir la definición de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer.
Pero mientras algunos estados adecuaron sus leyes a dicho precepto y permiten que las parejas LGBT+ se casen reuniendo los mismos requisitos que las heterosexuales, en otras entidades, como en Guanajuato, el costo de casarse para las personas de la diversidad sexual se dispara porque es necesario tramitar un amparo judicial.
Para tramitar un amparo y poder casarse en Guanajuato el precio oscila entre los 9200 y los 20 000 pesos. Además, con ello, el tiempo del trámite se dispara. Mientras las parejas heterosexuales pueden contraer matrimonio en un día, las LGBT+ deben esperar entre 3 y 4 meses mientras se resuelve el amparo. Lo irónico del caso es que, gracias a la jurisprudencia de la SCJN, todos los amparos se resuelven favorablemente. Por ello, no aprobar el matrimonio igualitario en Guanajuato es discriminación hacia la comunidad LGBT+. La negativa del Congreso simplemente hace más costoso y tardado el trámite.
Estados LGBTfóbicos
Por desgracia, al igual que en Guanajuato, hay otros 7 estados donde el costo de casarse se eleva solo por la LGBTfobia de los órganos legislativos. Se trata de Edomex, Guerrero, Durango, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. CHECA LOS ESTADOS CON LAS LEYES MÁS LGBTFÓBICAS DEL PAÍS.
En el caso particular de Guanajuato, no se observa voluntad política para aprobar el matrimonio igualitario y terminar con la discriminación hacia las personas LGBT+. El Congreso mantiene ‘congelada’ una iniciativa presentada por el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Ante esta situación, el 18 de noviembre de 2021 se presentó un punto de acuerdo para solicitar que la Procuraduría de los Derechos Humanos determine si existe una omisión del Congreso al no legislar sobre matrimonio igualitario. No obstante, el punto de acuerdo se rechazó con solo 11 votos a favor y 24 en contra. La mayoría de los votos en contra provinieron del Partido Acción Nacional.
Juan Pablo Delgado, director de la organización Amicus DH, monitoreó el resultado de la votación del punto de acuerdo sobre el análisis de la iniciativa de matrimonio igualitario. / Foto: Twitter (@JPablo_Delgado)
Tristemente, parece poco probable que el costo de casarse en Guanajuato para las parejas LGBT+ baje próximamente.
Lewis Hamilton utilizará un casco con la bandera LGBT+ en el Gran Premio de Qatar a modo de protestar por la homofobia en ese país.
El piloto campeón de la Fórmula 1, Lewis Hamilton, dio a conocer que en la carrera del 21 de noviembre de 2021, que se realizará en Qatar, utilizará un casco con los colores de la bandera LGBT+ para protestar contra la homofobia en el país árabe.
En la cuenta de Twitter de la escudería Mercedes se publicó una serie de fotos, donde se muestra un adelanto de cómo lucirá Hamilton con el casco LGBT+.
El campeón de la Fórmula 1 con el casco con la bandera LGBT+ / Foto: Twitter (@MercedesAMGF1)
Casco con bandera LGBT+ / Foto: Twitter (@MercedesAMGF1)
La carrera del domingo 21 de noviembre de 2021 será histórica, no solo por la protesta de Hamilton, sino porque también es el primer Gran Premio de la Fórmula 1 que se realiza en ese país, así como el inicio de un contrato de 10 años.
«Somos conscientes de que hay problemas en estos lugares a los que vamos. Pero, por supuesto, Qatar parece ser considerado como uno de los peores en esta parte del mundo».
El 20 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Memoria Transexual en nombre de Rita Hester (1963-1998) y quienes han sido víctimas de violencia relacionada con la transfobia.
Desde 1998, el nombre de Rita Hester y otras víctimas de crímenes de odio forman parte de distintas actividades del Día Internacional de la Memoria Transexual (también conocido como Día de la Remembranza Trans). Esta fecha del calendario LGBT+ partió de la iniciativa de la activista trans, columnista y diseñadora gráfica Gwendolyn Ann Smith.
Contar con una efeméride a nivel internacional se volvió una urgencia ante el incremento de asesinatos y atropellos a los derechos humanos de este sector de la población. Además de demandar una investigación del homicidio de Rita Hester, el Día de la Remembranza Trans se perfiló como un momento en el que se exigió respuesta a una de las deudas históricas: la cobertura mediática no revictimizante. A Rita le negaron su identidad. Los diarios locales de Boston se refirieron a ella como «el hombre de Allston». CONOCE LA HISTORIA Y LA IMPORTANCIA DEL DÍA Y LA SEMANA DE LA REMEMBRANZA TRANS.
Además del Día de la Remembranza Trans, la muerte y la cobertura mediática del delito cometido en contra de Rita Hester propiciaron un proyecto web llamado “Remembering Our Dead”. En él se contabilizaron y denunciaron los asesinatos de personas trans desde la década de los 70. Asimismo, se hizo una vigilia en su nombre. Se estima que asistieron 250 personas.CHECA EL CALENDARIO CON TODAS LAS EFEMÉRIDES LGBT+.
¿Quién era Rita Hester?
Rita iba a cumplir 35 años cuando le arrebataron la vida en su domicilio el 28 de noviembre de 1998. Era una mujer trans afrodescendiente. Le gustaba cantar, bailar y divertirse con quienes la rodeaban. Creció en compañía de 4 hermanos y hermanas. De acuerdo con recuerdos de su hermana menor, Diana, Rita siempre se mostró como tal. Aunque nunca tuvo algún rechazo por parte de su familia, a los 22 años se mudó a Boston, Massachusetts. En Hartford, su ciudad originaria, se enfrentaba a la actitud hostil de los vecinos.
Al conseguir un departamento en Boston conoció a Brenda, quien fue su mejor amiga hasta el día de su muerte. Su rutina era reunirse y comer pizza. A Rita le gustaba viajar. Su destino favorito era Grecia. También gozaba de cuidar a sus mascotas: un gato y una serpiente.
28 de noviembre de 1998
Vivía en Massachusetts, estado en el que fue asesinada. De acuerdo con información recabada por el Tarleton Wellness Center, a Rita la apuñalaron 25 veces. Conforme al testimonio de su familia, lo primero que vieron en el inmueble fue una pantufla llena de sangre.
Cuando las autoridades la encontraron en su departamento el 28 de noviembre de 1998 aún tenía signos vitales. Falleció en el hospital. Inicialmente se dijo que se había tratado de un intento de robo. Sin embargo, ninguna de las cerraduras de su casa mostró forcejeo. Tampoco se registró la falta de algún objeto de valor.
Las y los familiares de Rita nunca mostraron confianza a los reportes policiales o las notas en las que se le revictimizó. Quisieron contratar a un investigador especializado, pero no contaban con los recursos suficientes. Es más, su madre, Kathleen, y su hermana fueron quienes tuvieron que limpiar el departamento. Desde esa fecha medios contactan a la familia de Rita para cuestionarlas por los detalles. Aun así, no ha habido intenciones de esclarecer el caso. MIRA NUESTRA GUÍA PARA HABLAR DE PERSONAS TRANS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Familia de Rita con un retrato / Foto: WBUR
Alertó sobre la situación y pasó desapercibida
Al igual que muchas mujeres trans, Rita Hester manifestaba no sentirse segura. Fue una de las personas que habló sobre Chanelle Pickett, quien fue asesinada en 1995. Chanelle era una mujer trans afrodescendiente. Tenía 23 años. Su agresor, William Palmer,la golpeó y estranguló hasta causarle la muerte.
De acuerdo con su hermana Gabrielle —también una mujer trans—, a Chanelle la encontraron con moretones en la cara y los labios. El cuerpo de la joven presentó rastros de asfixia. A pesar de los testimonios y de las pruebas presentadas en contra de Palmer, solo se le acusó de provocar lesiones. Estuvo 2 años en prisión.
Asimismo, antes de que Rita Hester se volviera en uno de los nombres que motivaron el Día de la Remembranza Trans, la violencia contra integrantes de la comunidad LGBT+ se volvió más cercana. Al homicidio de Rita le antecedieron el de Debra Forte (Haverhill), Matthew Shepard (Wyoming) y Monique Thomas.
¿Ya conocías a Rita Hester, uno de los nombres presentes en el Día de la Remembranza Trans?
La actriz Fernanda Urrejola se casará 2 veces con su novia, Francisca Alegría, una en Estados Unidos y la otra en Chile, cuando se apruebe el matrimonio igualitario.
La actriz chilena Fernanda Urrejola —que interpreta a María Elvira Murillo, la segunda esposa de Félix Gallardo, en la serie Narcos México de Netflix— dio a conocer que se casará con su novia, la cineasta Francisca Alegría, después de 2 años de relación.
En una entrevista publicada por The Clinic el 19 de noviembre de 2021, la actriz dio a conocer que en mayo de este mismo año, en la grabación de la película La vaca que cantó una canción sobre el futuro en Chile, le propuso matrimonio a su novia. ASÍ FUE COMO FERNANDA URREJOLA SALIÓ DEL CLÓSET.
Fernanda Urrejola (derecha) y su novia, Francisca Alegría (izquierda). / Foto: Instagram (@franciscalegria)
«Me dicen: “¿Qué eres entonces? ¿Lesbiana?”. Pucha, sí y no. “¿Bisexual entonces?”. Pucha, sí y no. ¿Y si mañana me enamoro de una persona trans? Me cargan las etiquetas y me choca que por estar enamorada de una mujer me pregunten qué soy ahora».
Además, comentó que está abierta a experimentar el amor:
«Me enamoré de la Fran, y amarla como la amo y estar con ella me hace darme cuenta de que estoy mucho más abierta al amor en todas sus dimensiones».
La boda de Fernanda Urrejola
La actriz chilena de Narcos México, Fernanda Urrejola, comentó que aún no hay una fecha fija para la boda con su novia, la cineasta Francisca Alegría. Pero lo que es seguro es que se casarán en 2 países. MIRA CÓMO VA EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN CHILE.
«Aún no hay fecha, pero será el próximo año, primero acá en Los Ángeles y luego en Chile, a menos de que se apruebe antes el matrimonio igualitario allá».
Mientras ese día llega, comentó que tener una relación con una mujer la hace muy feliz:
«Mi vida en pareja ahora que estoy con una mujer es increíble. Por el hecho de ser mujeres las 2, hay cosas que se vuelven más fáciles. Hay un lenguaje, códigos en común. Eso en otras personas podría generar más conflictos».
Fernanda Urrejola (derecha) y su novia, Francisca Alegría. / Foto: Instagram (@ferurrejoa)
¿Qué opinas del amor sin etiquetas de la actriz de Narcos México, Fernanda Urrejola?