jueves, enero 16, 2025

Cosas que puede hacer una persona con VIH

Las personas que viven con VIH pueden hacer cosas que forman parte de la vida cotidiana.

Con la finalidad de combatir ciertos mitos que dan fuerza al discurso serofóbico, vamos a hablar de algunas de las cosas que puede hacer una persona que vive con VIH. Como lo hemos abordado en publicaciones anteriores, los derechos humanos de las personas que viven con VIH o sida son iguales a los de todes. Para dejarlo claro, mencionaremos algunos aspectos de la vida cotidiana que —sea por desinformación o estigma— se le han negado a la población que vive con VIH. 

Después del diagnóstico, las personas que viven con VIH pueden gozar de una vida sexual activa y placentera

Durante la década de los 80, distintos sectores con visibilidad pública circularon la idea de que las personas con VIH no podían llevar su vida sexual de una forma habitual. Esto ha sido desmentido por la comunidad médica y la movilización social. En México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recuerda que: 

«Nadie puede limitar tu derecho a ejercer tu sexualidad libre y responsablemente».

El derecho a una sexualidad libre está íntimamente ligado al derecho a la salud, información y educación. Gracias a la labor de activistas y personal de salud comprometido con la lucha contra el VIH, las prácticas de lo que Onusida denomina sexo seguro son más amplias y conocidas por la sociedad. El apoyo de especialistas en salud mental también ha sido clave. Hablar de sexo seguro implica reconocer a la comunicación y el consentimiento como bases de los vínculos afectivos. Las personas que viven con VIH tienen derecho al placer y al erotismo. 

Las personas que viven con VIH pueden tener pareja 

Dentro de las cosas que puede hacer una persona que vive con VIH se encuentra su vida romántica. En los últimos años, disciplinas como psicología y sociología se han interesado por la investigación de las dinámicas de las parejas serodiscordantes y seroconcordantes. Este tipo de estudios ha permitido abordar los temas relacionados al VIH bajo una perspectiva feminista y de género. Lo anterior no es algo menor, pues los hallazgos han permitido diseñar políticas públicas con mayor especificidad. ASÍ ES EL AMOR ENTRE PAREJAS SERODISCORDANTES Y SEROCONCORDANTES.

Las mujeres y personas gestantes pueden ejercer su derecho a la maternidad 

Tal y como lo expresan especialistas de la asociación Balance:

«Todas las personas, incluyendo a las mujeres con VIH, tenemos derecho a decidir si queremos o no tener hijos/as, el número y el momento, así como a recibir información y asesoría sobre las opciones reproductivas que existen».

Si eres una persona que vive con VIH y quieres ejercer tu derecho a una maternidad elegida, libre y sin violencia, te mencionamos algunos de los métodos de reproducción asistida: lavado de esperma, inseminación artificial, fecundación in vitro y autoinseminaciones. 

Además del acceso a la información sobre fertilidad y cuidados prenatales y de posparto, las mujeres y personas gestantes están en el derecho de denunciar la violencia obstétrica. Por ejemplo: si el personal de salud condiciona tu derecho a decidir con el acceso al tratamiento antirretroviral, se trata de una forma de violencia que puedes denunciar. 

embarazo VIH cosas hacer pueden
Mujeres y personas gestantes que viven con VIH pueden ejercer su derecho a la maternidad. / Foto: El Popular

Hacer ejercicio 

Una de las cosas que puede hacer una persona con VIH es ejercitarse para mantener su cuerpo saludable. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), la actividad física también ayuda a preservar la salud mental.

Las personas diagnosticadas con VIH tienen el mismo derecho que el resto de la población a ocupar las instalaciones de un club deportivo. Si alguna vez escuchaste que tienen prohibido el acceso a albercas, baños de vapor y gimnasios, se trata de un caso de serofobia.

En caso de que se te haya traspapelado: el VIH únicamente se transmite a través de sangre, líquido preeyaculatorio, semen, secreciones vaginales y leche materna. La exposición a la saliva, sudor, lágrimas, orina o excremento no es un factor de riesgo. 

¿El estigma contra las personas que viven con VIH te hizo pensar que no podían hacer estas cosas?

Con información de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Cruz Roja Española y Cuidarme es lo primero. Manual de autocuidado para mujeres con VIH

Ana Flores
Ana Flores
she/her/they/ellæ. Escribo sobre diversidad sexual, justicia reproductiva y movimientos sociales.

Artículos Relacionados

Lo más reciente