Mientras Kate del Castillo triunfa como activista y recibe reconocimientos como el premio anual Mujer Defensora de los Animales de PETA, algunos, incluido su papá, Eric, se preocupan por aclarar si la actriz de La reina del sur es lesbiana o no.
Tras los rumores que vinculan sentimentalmente a su hija Kate del Castillo con la cantante Ana Gabriel y señalan que es lesbiana, el actor Eric del Castillo habló sobre la orientación sexual de su hija y reveló cómo le gustaría que sea su pareja.
Los rumores acerca de la orientación sexual de Kate del Castillo comenzaron el 22 de febrero de 2022. Ese día, la actriz acudió a un concierto de la cantante Ana Gabriel. Durante la presentación, la intérprete se tomó un momento para expresar su cariño a Kate. «Te amo, gracias por venir», dijo. Asimismo, agregó: «Estoy casi a punto de pedirle matrimonio para que me saque de trabajar».
Pese a que Ana Gabriel habló en tono de broma, algunos medios de comunicación especularon sobre la posibilidad de que Kate del Castillo sea lesbiana. Los rumores llegaron hasta el papá de la actriz, Eric del Castillo, quien se pronunció sobre el tema con molestia.
«Sería feliz si las viera con un esposo»: Eric del Castillo sobre sus hijas
El actor Eric del Castillo calificó como «chismes» los rumores que vinculan sentimentalmente a su hija con Ana Gabriel. Asimismo, minimizó la supuesta propuesta de matrimonio que hizo la cantante: «Sí, sí, me platicaron, yo no oí eso, pero pues, ¿cuántos no le han propuesto matrimonio?», comentó.
Por otro lado, Eric del Castillo se mostró molesto por los rumores de que su hija, Kate, es lesbiana: «La ponen ya hasta de lesbiana, ya ni la amuelan», protestó. Por otro lado, el actor dijo que le gustaría ver a Kate y al resto de sus hijas casadas con un hombre:
«Yo sería feliz si las viera ya con un esposo, bien casadas, que las cuide, que las apapache. No les digo que las mantengan porque ellas tienen la calidad suficiente para mantenerse solas».
Aunque dejó en claro que no es lesbiana, el actor Eric del Castillo sí dejó entrever que Kate no sigue el proyecto de vida que a él le gustaría. En tono de broma, incluso las llamó «atarantaditas» a ella y al resto de sus hijas por no tener relaciones estables:
«Son medias atarantaditas, caramba. No han logrado tener una pareja firme».
Eric del Castillo con su hija, Kate / Foto: Zona Franca
¿Qué dice la actriz sobre su orientación sexual?
Cabe recordar que la propia Kate del Castillo se ha encargado de poner fin a los rumores sobre su orientación sexual y aclarar que no es lesbiana. «No soy lesbiana, aunque muchas quisieran», dijo en 2012 de acuerdo con la organización GLAAD.
Por lo anterior, sorprende que la prensa siga especulando sobre su orientación sexual. Sobre todo, porque la actriz está triunfando incluso como activista. El 8 de marzo de 2022 recibió el premio anual Mujer Defensora de los Animales que otorga la organización PETA.
Además, de acuerdo con GLAAD, Kate del Castillo sí es aliada LGBT+ aunque no sea lesbiana. En 2009 participó en una campaña contra la homofobia de la organización Bienestar de Los Ángeles, California. Además, interpretó personajes de la comunidad en la serie La reina del sur y las películas Without Men y K-11.
¿Quién es la pareja de Kate del Castillo?
Por cierto, actualmente la pareja de Kate del castillo es Edgar Bahena, director de fotografía de la serie La reina del sur. Anteriormente, la actriz estuvo casada con el futbolista Luis García y con el actor Aarón Díaz.
¡Qué importa si Kate del Castillo es lesbiana o no! Lo importante es que se trata de una talentosa actriz que, además, está comprometida con causas sociales.
Barbie Ferreira, actriz de Euphoria, es LGBT+ en la vida real y sale con una famosa cantante, Elle Puckett, con quien se hizo un tatuaje de pareja en CDMX.
Barbie Ferreira, quien interpreta a Kat Hernandez en la serie Euphoriade HBO, visitó CDMX junto con su novia, Elle Puckett (también conocida como Rosie Ugly), y aprovechó para realizarse con ella un tatuaje de pareja.
Antes que nada, es importante explicar que la actriz de Euphoria Barbie Ferreira se identifica como queer. «Soy queer, obviamente no me identifico como una mujer heterosexual en mi vida», comentó en 2019 durante una entrevista con The New York Times. ENTÉRATE DE QUÉ OTROS PERSONAJES DE EUPHORIA SON LGBT+ EN LA VIDA REAL.
Barbie Ferreira caracterizada como Kat Hernandez / Foto: Show News
Además de ser un referente de la visibilidad LGBT+, Barbie y su personaje en Euphoria rompen los estereotipos de belleza. La actriz también combate el body shaming y promueve la aceptación corporal. En la misma entrevista con The New York Times, Barbie Ferreira dijo que al igual que Kat, su personaje en Euphoria, tuvo problemas para aceptar su cuerpo. Sin embargo, ahora está muy contenta con él:
«Al igual que Kat, también me odié a mí misma durante tanto tiempo, como lo hacen muchas chicas jóvenes, luego simplemente no tuve que caer en esa trampa y tomar una decisión muy consciente de no hacerlo, soy gorda y no pasa nada».
Barbie y Elle en CDMX / Foto: Instagram (@rosieugly)
Su tatuaje en CDMX
El 8 de marzo de 2022, la actriz de Euphoria, Barbie Ferreira, y su novia, Elle Puckett, visitaron CDMX y aprovecharon para hacerse un tatuaje. A través de sus historias en Instagram, la pareja compartió algunas fotografías de su estancia en la capital del país. CHECA QUE OTRAS FAMOSAS SON QUEER.
Entre las fotografías que compartieron Ferreira y Puckett hay una en la tattoo shopTatuajes4realz. La pareja compartió una imagen donde se observan los tatuajes que cada una se hizo. Barbie se tatuó 3 corazones a la altura de la costilla derecha. Los corazones están atravesados por una rama con espinas y gotean sangre.
Irving y Luciano, una pareja de activistas gay, se comprometieron en el Callejón del Amor, Progreso (Yucatán), y el 8 de marzo de 2022 se convirtieron en el primer matrimonio igualitario sin necesidad de amparo de su región.
Irving Suárez Pérez y Luciano Martínez Tzuc son una pareja de activistas gay que lleva junta 18 años y desde su compromiso en el Callejón del Amor quisieron ser el primer matrimonio igualitario de Progreso (Yucatán) sin necesidad de presentar un amparo. Cumplieron su objetivo el 8 de marzo de 2022.
Según se reporta, Irving y Luciano son una de las parejas que dedicaron su tiempo y energía a la lucha por el reconocimiento de la unión entre personas del mismo sexo en esta entidad del sur de México. ESTOS SON LOS ESTADOS DE MÉXICO EN DONDE TE PUEDES CASAR.
En el primer matrimonio igualitario sin amparo de Progreso, Yucatán, estuvieron presentes amistades y familiares. Quien ofició la ceremonia fue el licenciado Cleodoaldo José García Madrazo. Conforme a lo compartido por la prensa local, se sabe que García Madrazo ya había participado en una unión civil homosexual. Sin embargo, se necesitó de un amparo para proceder.
Los recién casados al lado de Yuli Paola Sánchez y Michelle González / Foto: Por Esto!
Para celebrar el primer matrimonio igualitario en Proceso, Yucatán, los ahora esposos quisieron hacerlo a lo grande. Por ello, quienes les entregaron los anillos fueron 2 artistas trans: Yuli Paola Sánchez y Michelle González.
Al finalizar la ceremonia, los recién casados aseguraron que tienen en la mira convertirse en papás. Piensan adoptar. Respecto a la decisión de su hijo Irving, Elena Pérez Silveira comentó:
«Estoy sumamente feliz por esto. He visto la lucha que ha hecho mi hijo. Y estas leyes van a brindar una protección para esta comunidad que día a día pelea por una igualdad más equitativa».
La alegría por el primer matrimonio igualitario en Progreso, Yucatán, no se quedará en la unión civil. Irving y Luciano ofrecerán una fiesta el 19 de abril de 2022.
Pero no todo fue miel sobre hojuelas
Pese al apoyo que la pareja recibió por parte de familiares y amistades, hubo algo que marcó uno de los días más felices de su vida. Aunque el 1 de marzo de 2022 el Congreso de Yucatán aprobó la armonización de las leyes secundarias, los matrimonios LGBT+ se siguen enfrentando a situaciones de discriminación.
Irving y Luciano fueron uno de los casos. Querían casarse en el Pabellón de Progreso. No obstante, el Ayuntamiento les negó la oportunidad. Cabe destacar que desde 2019 este espacio ha sido aprovechado por el Gobierno local para la promoción turística.
Irving y Luciano querían que ese fuera la sede de su boda civil. Sin embargo, horas antes el personal a cargo les dijo que no contaban con autorización para llevar a cabo la ceremonia.
El Pabellón se encuentra en el malecón internacional de Progreso. / Foto: México es cultura
Siempre quisieron una boda convencional
La noche del 14 de septiembre de 2021 llevaron a cabo un acto muy íntimo. Invitaron a la directora de la Unidad Municipal para el Desarrollo e Inclusión de la Diversidad, Azyadreth Betancourt Vidal. Fue testigo del compromiso de esta pareja de activistas gay que con un «sí» en el Callejón del Amor reafirmó sus planes de convertirse en el primer matrimonio igualitario de la localidad de Progreso, Yucatán. ASÍ APROBÓ EL CONGRESO DE YUCATÁN EL MATRIMONIO IGUALITARIO.
Después de la pedida de mano, Irving y Luciano charlaron con algunos medios locales. En sus declaraciones subrayaron que, para ellos, solicitar un amparo nunca fue una opción. Deseaban que su boda fuera como la de las demás personas. «Siempre imaginé casarme, pero no imaginé este momento», señaló Irving. Además de que consideran que el amparo es un proceso poco íntimo, señalaron que el costo (entre $12 000 y $20 000) les representaba una dificultad.
«La falta de la libertad para que homosexuales y lesbianas se casaran era lo que nos frenaba para dar este paso. Los derechos deben ser para todos. Nos estamos preparando para la boda. No quisiéramos adelantarnos, pero también esperamos que se reforme el Código de la Familia».
Irving y Luciano se comprometieron tras aprobarse el matrimonio igualitario en Yucatán. / Foto: Por Esto!
Irving y Luciano dedicaron más de 5 años de su vida a la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán
Al igual que esta pareja gay que fijó su compromiso en el Callejón del Amor (Progreso), muchas/os activistas dedicaron gran parte de su vida para que el matrimonio igualitario se volviera una realidad en Yucatán.
Aunque reconocemos la labor de algunos/as representantes del Congreso, es importante recordar que no fue por buena voluntad. De los más de 10 años de la lucha por la aprobación del matrimonio igualitario en la entidad, Irving y Luciano estuvieron al frente durante un lustro. MIRA NUESTRA CRONOLOGÍA SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
En 2009, el entonces Distrito Federal sentó un precedente para la garantía de la unión civil entre personas del mismo sexo. Pero para las y los activistas yucatecos tomó más tiempo del estimado. La iniciativa del matrimonio igualitario se presentó desde hace más de una década.
Sin embargo, atravesó por candados legales, retrasos del Congreso, el rechazo partidista (concretamente del PAN) y la intervención de grupos antiderechos. Fueron varios los proyectos que se ignoraron. Como si esto fuera poco, las y los activistas se enfrentaron a una votación secreta que derivó en un llamado de atención por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. ENTÉRATE DE LO QUE FUE LA VOTACIÓN SECRETA.
El Congreso de Yucatán rechazó el matrimonio igualitario mediante una votación secreta el 10 de abril de 2019. / Foto: SDPNoticias
¿Qué opinas de que esta pareja de activistas gay haya cumplido su sueño de ser el primer matrimonio igualitario de Progreso (Yucatán)?
El documental Mucho mucho amor: La leyenda de Walter Mercado (Netflix, 2020) mostró aspectos íntimos del astrólogo y actor puertorriqueño, entre ellos la relación con Willie Acosta, su asistente y persona más cercana.
«Se convirtió en mi brújula y mi norte» fueron las palabras con las que Willie Acosta dio la despedida y describió su relación con Walter Mercado (también conocido como Shanti Ananda) el día de su deceso en San Juan, Puerto Rico, el 2 de noviembre de 2019.
En una entrevista con Primer Impacto, Willie Acosta detalló el tipo de relación que sostuvo con Walter Mercado durante más de 50 años. Fue su «jefe» y su «familia». También fue su guía. Gracias a él aprendió sobre la compasión y el cariño. Por eso aseguraba que era «la mano derecha e izquierda» de una de las celebridades más famosas en la región.
Trabajaron juntos por más de 5 décadas. / Foto: Netflix
Por los cameos de Willie Acosta en la producción de Kareem Tabsch y Cristina Constantini nos enteramos de que empezó como su asistente desde muy joven. Si bien el astrólogo tenía un gran cariño por sus sobrinas, Willie era alguien muy especial.
Era la persona que estaba presente y cuidaba de él día y noche. Procuraba su salud y lo acompañaba en cualquier tipo de situación y aventura. Según se detalló en el documental en su memoria, hacían todo juntos. Al viajar, se quedaban en la misma habitación de hotel. AQUÍ TE CONTAMOS TODO SOBRE EL DOCUMENTAL DE WALTER MERCADO.
Durante un viaje a México en 2016 / Foto: Facebook (Willie Acosta)
Hasta que el tiempo los reencuentre
A lo largo de su íntima relación, Walter Mercado y Willie Acosta aprendieron a lidiar con las opiniones de la gente. En los países del continente americano el también bailarín se convirtió en un ícono queer. En múltiples ocasiones, desde la prensa se le cuestionó sobre su orientación sexual e identidad de género. Para responder a estas interrogantes, Walter reiteró que todo lo veía desde una «perspectiva espiritual».
«Tengo sexualidad con el viento, las flores en el jardín y la belleza que exhibe la naturaleza. No necesito una persona para ser feliz o tener una experiencia orgásmica. Tengo sexo con la vida».
Por las veces en las que se les vio juntos, la prensa y parte del público empezaron a especular sobre una relación romántica entre Walter Mercado y Willie Acosta. Sin embargo, esto fue desmentido por el propio Willie:
«La gente piensa que soy su amante. Creen que tengo una relación con él. Mi relación con Walter es una muy familiar. Nunca le he puesto un dedo encima».
Días después de la muerte de Walter, Willie usó su perfil de Facebook para dedicar algunas palabras que no pudo decir ante los portales de espectáculos:
«Te quiero y te seguiré queriendo hasta el final de mis días […] Te valoré como el más preciado y brillante. Me inflabas “el ego” cada vez que en tus entrevistas me mencionabas primero cuando de agradecimiento se trataba […] Si volviera a reencarnar y encontrarnos una vez más, lo haría con mucho gusto».
Con esta foto, Willie se despidió de Walter. / Foto: Facebook (Willie Acosta)
¿Ya conocías los detalles de la relación y complicidad entre Walter Mercado y Willie Acosta?
Si eres una persona trans y has sufrido discriminación en un banco, estas son algunas de las cosas que puedes hacer para presentar una denuncia en México.
El 25 de febrero de 2022, Paulina, una mujer trans de Torreón (Coahuila), quiso denunciar un caso de discriminación por parte del personal de la compañía de banco BBVA. Según contó en su hilo de Twitter, ocurrió en la sucursal de la Plaza 505. La primera persona a la que se señaló fue a la ejecutiva Sofía Torres Landeros, quien incurrió en misgendering y se negó a hacer un trámite de modificación datos.
Una vez que Paulina contó con una documentación acorde a la identidad autopercibida acudió al banco y solicitó la actualización del nombre en las tarjetas de crédito y débito. Para llevarlo a cabo, presentó su INE y comprobante de domicilio. Además, explicó el porqué de la solicitud. Posteriormente, la ejecutiva salió del cubículo para pedir autorización. Regresó con una respuesta negativa. CONOCE POR QUÉ EL MISGENDERING AFECTA LA SALUD MENTAL.
Conforme a lo compartido por Paulina, le dijo que ‘no era la misma persona’. La solución que dio a la involucrada fue que saldara la cuenta de la tarjeta de crédito y solicitara una nueva. Es decir: le pidió borrar su historial bancario. Pero esto no es todo.
Para que la joven pudiera realizar este trámite, la ejecutiva dijo que como requisito tenía que presentar «un poder notarial o una nota en su acta de nacimiento firmada por el juez del Registro Civil en donde sacó su acta». En pocas palabras: solicitó que alguien acreditara su identidad.
Afortunadamente, el 7 de marzo de 2022 Paulina comentó que su situación se había resuelto de manera favorable, pues pudo actualizar los datos de su cuenta. En su publicación en Twitter señaló «que sí vale la pena alzar la voz y denunciar cualquier acto de transfobia».
Estoy feliz de informarles que mi caso de discriminación por parte del personal de @BBVA_Mex llegó hasta las últimas consecuencias y hoy se actualizaron mis datos de mi cuenta. Adjunto fotos para que vean que si vale la pena alzar la voz y denunciar cualquier acto de transfobia. pic.twitter.com/7hggZ8mAHL
Paulina no es la primera persona en denunciar una práctica discriminatoria en BBVA. A pesar de que la compañía se presenta como aliada de la comunidad LGBT+, en noviembre de 2021 también se reportó un caso de serofobia.
Asimismo, es imprescindible destacar que el sector bancario —independientemente del nombre de la corporación— ha sido señalado en múltiples ocasiones por un trato estigmatizante hacia ciertos grupos de la población: personas que viven con VIH o alguna discapacidad, adultos mayores, comunidades indígenas y sexodisidentes. La discriminación financiera en México fue una de las preocupaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en 2021.
¿Qué hacer si soy una persona trans y quiero denunciar discriminación por parte del personal de un banco?
Idealmente, cualquier banco debería hacer accesible que personas trans tuvieran la facilidad de denunciar en el sitio web. Además, deberían contar con un área especializada.
Es cierto, puedes presentar quejas. Sin embargo, en su mayoría —si no es que en su totalidad— estos departamentos están focalizados en temas competentes al dinero y el manejo de cuentas. Todos los bancos tienen un servicio de atención en línea.
Si alguna vez has tenido problemas con cargos no reconocidos o intentos de fraude, sabrás que cuando te comunicas se despliega un menú. ¿Alguna vez has escuchado una opción que sea específica para reportar actos discriminatorios por parte del personal?
Nuestras quejas suelen ser atendidas desde lo general y de una manera bastante impersonal. Hay bancos que cuentan con formularios en los que puedes detallar la situación. Para presentar nuestro caso es requisito dar nuestros datos personales, cosa que, por sí misma, no da confianza. Si vas a proceder directamente con el banco, te recomendamos hacerlo de manera presencial. Además de que es relativamente menos tardado, tienes mayor posibilidad de que se te dé una respuesta.
Presentar una queja ante el banco no es una opción
Lo sabemos: los trámites en el banco son muy tardados, pues se le suele dar prioridad a lo meramente financiero. También es muy probable que no quedes satisfecho/a/e con la solución. O bien, puedes enfrentarte a que la institución no preste interés.
Es aquí en donde recurrimos a otras vías. Así como su nombre lo indica, el organismo que da seguimiento a situaciones como la que enfrentó Paulina es el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Desde su creación (2003) se planteó la necesidad de que se mantuviera en articulación con consejos locales.
En la rendición de cuentas de 2018, el Conapred puntualizó que se cuentan con «4 consejos estatales y 3 municipales en materia de defensa al derecho a la no discriminación». Los estatales corresponden a Ciudad de México, Jalisco, Michoacán y Yucatán. En cuanto a los municipales se trata de Apan (Hidalgo), Xalapa (Veracruz) y Querétaro (Querétaro).
Si quieres apelar al actuar de alguna de estas dependencias, aquí te van algunas consideraciones. Para los consejos estatales puedes dirigirte de manera directa y presentar tu queja de manera oral o escrita. Te pasamos los datos:
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de CDMX (Copred)
Teléfono: 55 5341 3010 y 55 4600 8233 (lunes a jueves de 10:00 a 18:00 y viernes de 10:00 a 15:00)
WhatsApp (solo para casos urgentes): 55 4600 8233
Línea no discriminación: 55 5658 1111
Línea de seguridad y chat de confianza del Consejo Ciudadano: 55 5533 5533
Una de las particularidades del Copred es que si eres una persona trans y quieres presentar una denuncia por discriminación en un banco puedes visitar el micrositio. Ahí encontrarás el formulario. Al llenarlo, te pedirán datos personales y de contacto. Encontrarás una casilla para describir lo que sucedió y tienes la opción de adjuntar archivos en formatos de imagen (desde JPG hasta PNG), documentos escaneados o de paquetería de Office y videos.
Formulario a llenar / Imagen: Copred
Consejo Estatal para Prevenir y Erradicar la Discriminación en Jalisco
Teléfono: 15 43 88 09
Domicilio: Francisco I. Madero # 110, 3er piso, esquina Degollado, colonia Centro.
Facebook: Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación Jalisco
Consejo Estatal para Prevenir y Erradicar la Discriminación en Michoacán
Teléfono: 443 274 3105
Dirección: Calle Primera #53, colonia Jardines de Guadalupe, 58140, Morelia
Consejo Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Xalapa
Por el momento, puedes pedir asesoría en su perfil de Facebook.
Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Imupred)
El Imupred es la instancia local a la que pueden acudir las personas trans que enfrentaron discriminación en un banco de Querétaro. Se encuentra en Boulevard Bernardo Quintana 10000, colonia Centro Sur, Santiago de Querétaro. Las ventanillas están abiertas de 8:00-13:00, únicamente de lunes a viernes. Si no estás en posibilidades de desplazarte hasta el Centro Cívico Municipal, aquí está el número: 442 238 7700.
Soy una persona trans que sufrió discriminación en un banco y quiero denunciar directamente con Conapred, ¿cuál es el proceso a seguir?
Al igual que las dependencias estatales, el Conapred cuenta con una línea telefónica de atención. De lunes a jueves tiene un horario de 9:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00. Los viernes solo labora de 9:00-15:00. Hay 3 modalidades para presentar la delación. Puede ser por teléfono (52 62 14 90 extensión 5803), correo electrónico (eavilaa@conapred.org.mx) o en línea. En esta última encontrarás un formulario. Como en los casos anteriores, te pedirán datos personales, de contacto y descripción de los hechos. Es decir, debes incluir un escrito que resalte:
Información de la persona que cometió el acto de discriminación: nombre, lugar en donde labora, función que desempeña y servicio/solicitud a la que respondió con una negativa
Narración de lo acontecido: quién, cómo, qué, cuándo, dónde y si hubo algún tipo de intervención de las y los presentes
Si deseas una atención de persona a persona, te recordamos que las oficinas están en Londres 247, Juárez, Cuauhtémoc, 06600, CDMX.
No lo pierdas de vista
Es importante que tengas en cuenta que para la presentación de denuncia no necesitas de un/a abogado/a. Una de las funciones del Conapred es la asesoría jurídica. Sin embargo, en nuestro país hay varias iniciativas a las que te puedes acercar si tu caso amerita acciones más complejas. ESTAS SON ALGUNAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES LGBT+ QUE OFRECEN APOYO LEGAL.
También es imprescindible que sepas que el Conapred no dicta sanciones, sino medidas administrativas y de reparación del daño. Es decir: amonestación, disculpa pública o privada y garantía de la no repetición. En México contamos con un cuerpo normativo sobre la discriminación. Además de la Constitución Política, está la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED).
En este punto es fundamental que, aunque sea por curiosidad, veamos qué dice el Código Penal de nuestra entidad con relación a la discriminación. Por ejemplo, en el de CDMX se reconoce a la discriminación dentro de los delitos contra la dignidad humana. Por ello, en el artículo 206 se dicta lo siguiente:
«Se impondrán de 1 a 3 años de prisión o de 25 a 100 días de trabajo en favor de la comunidad. Y multa de 50 a 200 días al que por razón de edad, sexo, estado civil, raza, procedencia étnica, idioma, religión, ideología, orientación sexual, color de piel, nacionalidad, origen o posición social, características físicas, discapacidad o estado de salud o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto menoscabar los derechos y las libertades de las personas».
Si conoces a alguna persona trans que haya enfrentado un caso de discriminación por parte del banco, no dudes en compartirle esta publicación.
Pese a ser uno de los grupos más invisibilizados, las personas bisexuales son mayoría en la comunidad LGBT+ y en la generación Z, indicó una encuesta de Gallup.
El 7.1% de las personas de Estados Unidos se consideran parte de la comunidad LGBT+ y, de ese porcentaje, el 57% se identifican como bisexuales, reveló una encuesta telefónica de la encuestadora Gallup que también muestra que la diversidad sexual es más visible entre quienes pertenecen a la generación Z.
Los resultados de Gallup, publicados el 17 de febrero de 2022, se obtuvieron a partir de datos recabados durante 2021 a través de entrevistas a 12 000 adultos estadounidenses. De acuerdo con la encuesta, el segundo grupo más numeroso dentro de la comunidad LGBT+ son los hombres gays, que representan el 21% de la población sexualmente diversa. Por su parte, 14% de las personas LGBT+ son mujeres lesbianas. CHECA EL ESTUDIO DE UNA UNIVERSIDAD EN ARIZONA SOBRE LA DIVERSIDAD SEXUAL ENTRE MILLENNIALS.
Crece la comunidad LGBT+
Gallup resalta que el número de personas que se identificaron como LGBT+ en 2021 alcanzó un porcentaje histórico. En 2020, el 5.6% de los adultos estadounidenses dijeron pertenecer a la diversidad sexual. En 2021, el porcentaje de integrantes de la comunidad LGBT+ se incrementó a 7.1% en gran parte gracias a que la mayoría de los adultos de la generación Z se identifican como bisexuales. CONOCE LOS PAÍSES CON MÁS POBLACIÓN LGBT+.
Gráfica sobre porcentaje de estadounidenses que se identifican como LGBT+ / Foto: Gallup
Generación Z, la más bisexual
Según la encuesta de Gallup, la generación Z es la más LGBT+ y también la más bisexual. La encuesta consideró a personas nacidas entre 1991 y 2003. En total, el 21% de los encuestados en ese rango de edad se identificaron como LGBT+. Sin embargo, la abrumadora mayoría, 15%, se consideraron bisexuales. El 6% de los integrantes de la generación Z se consideraron gays, el 1.7% lesbianas y el 0.7% trans. MIRA POR QUÉ LA LLAMADA ‘GENERACIÓN DE CRISTAL’ NO TOLERA LA INTOLERANCIA.
El porcentaje de integrantes bisexuales de la generación Z casi triplica el existente entre los millennials, que es de apenas 6%. Cabe recordar que se considera como millennials a las personas nacidas entre 1981 y 1996.
Cuadro con datos de orientación sexual por generación / Foto: Gallup
¿Crees que seguirá incrementando el número de personas bisexuales dentro de la comunidad LGBT+?
Los diarios de Andy Warhol, serie basada en las memorias del artista, se estrena en Netflix el 9 de marzo de 2022 y promete abordar aspectos de la vida íntima del artista, incluida su relación con Jean-Michel Basquiat.
Desde 1976 y hasta su muerte en 1987, el artistaAndy Warhol dictó a la periodista Pat Hackett sus diarios, mismos que han sido retomados por Netflix para una serie en la que se espera conocer la relación del padre del pop art con artistas como Jean-Michel Basquiat.
Basquiat y Warhol se conocieron en 1982 y en tan solo 5 años crearon juntos más de 200 obras de arte. Pero además de su colaboración artística, ambos desarrollaron una relación personal. Debido a lo anterior, mucho se especula que pudieron tener una relación sentimental y por ello se espera que este sea un aspecto abordado por la serie. MIRA POR QUÉ WARHOL ERA UN ÍCONO GAY Y DEL ARTE POP.
Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat / Foto: Good28
¿De qué trata la serie de Netlflix?
La serie de Netflix Los Diarios de Andy Warholse basa en las memorias del artista, mismas que fueron publicadas en 1990. Ahora, la plataforma de streaming empleará tecnología de punta para recrear a través de una computadora la voz de Warhol.
De acuerdo con la reseña de la serie, a lo largo de 6 capítulos «se analizará a detalle la vida amorosa de Warhol». Entre las relaciones amorosas del artista que aparecerán en la serie dirigida por Andrew Rossi y producida por Ryan Murphy se mostrarán sus noviazgos con elejecutivo de ParamountJon Gould y con el diseñador Jed Johnson. Pero ¿qué hay de Jean-Michel Basquiat?
Basquiat, un artista fugaz
Jean-Michel Basquiat es uno de los personajes más recurrentes en los diarios de Andy Warhol. Se trata de un artista tan talentoso y exitoso como fugaz. Nacido en 1960, en Estados Unidos, Basquiat ingresó durante su adolescencia a una escuela para niños prodigio. Sin embargo, en 1977 fue expulsado por su conducta rebelde.
Tras ese episodio, Basquiat se convirtió en un artista urbano. Solía hacer grafitis en los vagones del Metro de Nueva York y vivir en casas abandonadas. Para sobrevivir pintaba postales y camisetas que después vendía. En 1980 comenzó a pintar y en 1982 conoció a Andy Warhol, quien sería su más cercano colaborador. Falleció de una sobredosis de droga en 1988 a la edad de 27 años. Sin embargo, más de 3 décadas después, sus obras se venden por cantidades millonarias. Su cuadro “Untitles” se vendió por 93 millones de dólares en 2021.
La relación entre Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat
Los diarios de Andy Warhol relatan que el artista quedó impresionado desde el primer momento con Jean-Michel Basquiat. «Es uno de los chicos que me enloqueció», se lee en las memorias de Warhol escritas por Pat Hackett.
Warhol también contó en sus memorias que conoció a Basquiat a través del galerista Bruno Bischofberger. Después de que se despidieron, Basquiat se fue a casa, pero en 2 horas regresó con un cuadro todavía fresco que acababa de pintar. Eso impresionó a Warhol, quien hizo notar que Basquiat debió tardar al menos una hora en recorrer la ciudad.
Durante los 5 años siguientes, ambos artistas tuvieron una relación muy cercana. El libro Warhol on Basquiat, basado en los diarios de Andy, muestra a través de fotografías la amistad que ambos tuvieron. Sin embargo, Warhol relataba que Basquiat era un joven depresivo y con problemas de autoestima. Le afligía que su fama pudiera ser pasajera y temía que Warhol solo lo estuviera utilizando. Algunos días ambos tenían una relación espléndida. Pero otros días tenían conflictos debido a la personalidad paranoica de Basquiat.
Andy Warhol falleció en 1987 de un infarto. El fallecimiento del artista sumergió en la depresión a Jean-Michel Basquiat, quien tenía problemas de drogadicción. Un año después, en 1988, Basquiat falleció de una sobredosis. Aunque mucho se especula de que ambos artistas pudieron tener una relación sentimental, no hay ningún testimonio de alguno de ellos que lo confirme. CHECA OTRAS BIOSERIES SOBRE FAMOSOS LGBT+.
¿Será este un aspecto abordado en la serie Los diarios de Andy Warhol?
El soldado gay ucraniano Viktor Pylypenko pelea por su país junto a otros militares, pero también por los derechos LGBT+ en Ucrania, que están amenazados por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, «un enemigo tirano y homofóbico».
Alrededor de 100 militares y exmilitares LGBT+ de Ucrania combaten en la guerra contra Rusia liderados por Viktor Pylypenko, primer soldado ucraniano de la historia en declararse abiertamente gay.
Viktor perteneció al escuadrón antiterrorismo del Ejército ucraniano y peleó en Donbass entre 2014 y 2016. Posteriormente, en 2018 salió del clóset, se capacitó en derechos humanos y comenzó a hacer activismo LGBT+. También fundó una organización de veteranos del Ejército que son LGBT+ y que, tras exacerbarse el auge del conflicto con Rusia, volvieron a tomar las armas para defender su país y sus derechos.
Pero, ¿cuál es la historia del soldado gay ucraniano Viktor Pylypenko?
Derribando clichés
A Viktor se le conoce como el Francés debido a que también ha trabajado como traductor de dicho idioma. Según él mismo relató en entrevista para QUA, una organización de ucranianos queer que residen en Estados Unidos, Pylypenko descubrió su orientación sexual hasta los 21 años, cuando se enamoró de un amigo heterosexual. Sin embargo, tuvo que reprimir su orientación sexual algún tiempo. ENTÉRATE DE LA HISTORIA DE ALEX TIENDA, YOUTUBER MEXICANO Y ALIADO LGBT+ QUE REPORTÓ LA SITUACIÓN DE LA GUERRA DESDE UCRANIA.
Fue hasta 2018 cuando el soldado Viktor Pylypenko salió del clóset como hombre gay. Sobre el tema dijo que, aunque hubiese deseado hacerlo antes, ahora puede vivir más libremente y hacer activismo. Asimismo, es consciente de que su historia en el Ejército derriba estereotipos sobre la homosexualidad:
«Debí salir del clóset antes. Envidio a los adolescentes que se dieron cuenta de su homosexualidad antes y salieron del clóset con sus padres […] En mi caso, tuve que luchar contra la homofobia internalizada por un largo tiempo […] Vivir en el clóset fue algo terrible. Pero ahora puedo respirar con más libertad y hablar sobre el tema con otros. Es más fácil hacerlo especialmente porque mi experiencia militar derriba mitos y clichés».
Viktor Pylypenko / Foto: Instagram (@viktor_pylypenko)
De soldado a activista
Antes de salir del clóset como gay, el soldado Viktor Pylypenko luchó en Donbass, epicentro del conflicto entre Ucrania y Rusia. Estuvo en el frente durante 2 años, entre 2014 y 2016. Incluso participó en 2 batallas cruciales para que su país mantuviera el dominio de ese territorio.
Tras salir del clóset en 2018 decidió dedicarse al activismo. Además, inspiró a otros militares LGBT+ de Ucrania a hacer lo mismo. Por ello, fundó Achilles brotherhood, una organización de veteranos de guerra que se identifican como gays, lesbianas, bisexuales y personas trans. «Sueño con un futuro donde las personas LGBT+ de mi país puedan vivir libremente, tengan derecho al matrimonio y sean felices, no perseguidas», dijo Pylypenko a QUA. En Ucrania no hay matrimonio igualitario, no se reconoce la identidad de las personas trans y las personas LGBT+ no pueden adoptar. CONOCE EL CASO DEL MILITAR MEXICANO QUE VIVE CON VIH.
De vuelta a la lucha
El soldado gay Viktor Pylypenko tiene secuelas de su participación en las batallas de Donbass. Además del síndrome del veterano de guerra, tiene problemas auditivos por experimentar los sonidos de la artillería. Sin embargo, en su momento Pylypenko dijo que de ser necesario regresaría a combatir.
En febrero de 2022, Viktor se vio en esa encrucijada y cumplió con su palabra. Ante la invasión rusa a Ucrania, se enlistó para volver a combatir. Para Pylypenko, la batalla no solo es por su país, también por los derechos de la comunidad LGBT+. Entrevistado por el portal Israel Hayom, explicó que Rusia es un «un enemigo tirano y homofóbico».
Por otro lado, Viktor Pylypenko dijo a Gay Citi News que volvió a enlistarse como soldado porque teme que el Gobierno ruso reprima los derechos de los LGBT+ en Ucrania:
«La primera cosa que Rusia haría sería deshacerse de la sociedad civil y de los activistas, especialmente de aquellos que pertenecen a la comunidad y que están peleando por los derechos humanos. Los derechos humanos son el enemigo público número uno del régimen de Putin».
Escuadrón LGBT+
Pero el soldado gay ucraniano Viktor Pylypenko no va solo a la guerra. Lo acompañan alrededor de 100 militares LGBT+ de Ucrania que siguieron su ejemplo y salieron del clóset. En el grupo hay más de 60 soldados gay y bisexuales, así como un grupo de militares lesbianas encabezadas por Nastia Manzhula. También hay al menos 4 exmilitares trans encabezados por Sebastian Romanov. CHECA EL ESTUDIO QUE REVELA CÓMO SE TRATA A LOS MILITARES LGBT+ EN MÉXICO.
¿Qué te pareció la historia del soldado gay ucraniano Viktor Pylypenko?
Benedict Cumberbatch y su personaje gay en El poder del perro, Phil Burbank, representan una nueva cara del western… aunque eso no les guste a anteriores generaciones, como al actor Sam Elliott.
Luego de que el actor Sam Elliott criticó a la película El poder del perro por sus «alusiones a la homosexualidad», Benedict Cumberbatch, quien interpreta a Phil Burbank en la cinta, explicó la importancia de mostrar en el cine historias como la de su personaje gay para deconstruir la masculinidad tóxica.
Elliott, actor de 77 años de edad, es considerado como la imagen estereotípica de las películas del género western. Ha protagonizado películas como Conagher, The Hi-Lo Country y You Know My Name, donde sus personajes siguen el lugar común del vaquero hipermasculinizado. MIRA QUÉ OTROS PERSONAJES LGBT+ HA INTERPRETADO EL ACTOR BENEDICT CUMBERBATCH.
Cartel de la película Conagher, protagonizada por Sam Elliott / Foto: IMDb
Al referirse a la película El poder del perro, western que gira en torno a Phil Burbank, personaje gay interpretado por Benedict Cumberbatch, Elliott calificó la cinta como «un pedazo de mierda» por sus alusiones a la homosexualidad. Durante su participación en el podcast WTF del actor y comediante Marc Maron el 28 de febrero de 2022, el actor también se quejó de que los personajes aparecieran sin camisa y los comparó con bailarines de chippendale. CHECA CUÁLES SON LAS REFERENCIAS HACIA LA HOMOSEXUALIDAD EN LA PELÍCULA EL PODER DEL PERRO.
La respuesta de Cumberbatch
Sobre el tema, el actor Benedict Cumberbatch calificó como intolerantes las críticas de Sam Elliott hacia su personaje gay:
«Más allá de la reacción, este tipo de negación de que cualquier persona puede tener una existencia más allá de lo heteronormativo, más allá de lo que hace para vivir o de dónde nació, muestra una intolerancia hacia la homosexualidad y hacia la aceptación de cualquier tipo de diferencia».
Por otro lado, el actor dijo que la historia de su personaje muestra la importancia de deconstruir la masculinidad tóxica. Cabe recordar que Phil Burbank es un hombre que reprime su homosexualidad y canaliza su energía haciendo la vida imposible a su cuñada, Rose, y al hijo de esta, Peter, quien tiene una expresión de género menos heteronormada.
Al respecto, Benedict Cumberbatch dijo queEl poder del perro profundiza en los problemas que ocasiona la represión de su personaje gay y la forma en que compensa su personalidad a través de una masculinidad tóxica:
«Estas personas aún existen en nuestro mundo. Ya sea en nuestra casa, en la calle, en un bar, en un pub o en una zona deportiva, hay agresividad, rabia y frustración, además de una incapacidad para controlar o saber que eres tú en ese momento el que causa daño a otra persona y a todos los que te rodean».
Benedict Cumberbatch interpreta a Phil en El poder del perro. / Foto: La estatuilla
Cabe recordar que, aunque a Sam Elliott no le guste, la película El poder del perro encabeza las nominaciones a los Premios Óscar apareciendo en 12 categorías. De hecho, la cinta está nominada a mejor película y Benedict Cumberbatch compite por el galardón a mejor actor gracias a su personaje gay. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LAS NOMINACIONES LGBT+ A LOS PREMIOS ÓSCAR 2022.
¿Serán Benedict Cumberbatch y su personaje gay el principio de un cambio en los estereotipos de masculinidad del cine western?
Con apenas 19 años y tan solo 6 meses después de salir del clóset, Enrique Vives ya fundó LGBT+ Rights México, una organización dedicada a la incidencia legislativa en temas de diversidad sexual de la que es presidente.
«El objetivo que tenemos es incidir en la agenda legislativa e incentivar la participación política de la comunidad», cuenta Enrique Vives sobre LGBT+ Rights México, organización de la que es presidente y fundador.
El 23 de febrero de 2022 se presentó en el Senado de la República una propuesta impulsada por este colectivo nacional de jóvenes. La iniciativa consiste en reformar la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles con el fin de adicionar la categoría de género y diversidad sexual al Premio Nacional de la Juventud. El proyecto también ha sido presentado por el colectivo en 10 congresos estatales. Se trata de un logro impresionante para una organización surgida apenas en octubre de 2021. CONOCE ALGUNAS ORGANIZACIONES LGBT+ E INSTITUCIONES QUE OFRECEN APOYO LEGAL.
LGBT+ Rights México tiene 120 integrantes y presencia en 10 estados. / Foto: Cortesía de Enrique Vives
En entrevista con Homosensual, Enrique contó la historia detrás de la organización que fundó. Enrique tiene apenas 19 años. Es originario de Oaxaca, donde realizó una trayectoria de más de 2 años en el activismo ambiental. Por lo anterior, incluso ganó el Premio Estatal de la Juventud 2021 en la categoría de protección al medio ambiente.
Sin embargo, Enrique Vives vivía en el clóset. No fue sino hasta hace 6 meses, cuando llegó a Ciudad de México para estudiar en la Escuela Libre de Derecho, que Enrique decidió vivir su orientación sexual abiertamente. Pero no solo eso. Una vez fuera del clóset también decidió dedicarse al activismo LGBT+.
«Al tener este ambiente liberador de Ciudad de México apenas afronté mi orientación sexual abiertamente. Así fue como nació LGBT+ Rights México, de esta necesidad de que nadie tenga que vivir en el clóset y que nadie tenga que irse a otra ciudad para vivir libremente».
Incidencia legislativa
Bastaron poco más de 5 meses para que LGBT+ Rights México, el colectivo del que Enrique Vives es presidente, tuviera presencia en 16 estados del país. La organización cuenta con 120 integrantes, 16 delegados estatales y 6 secretarías temáticas: operación política, identidades no binarias, igualdad de género, fomento cultural, relaciones interinstitucionales y finanzas.
Al respecto, Enrique explica que el principal objetivo de la organización es la incidencia legislativa:
«Es muy importante incidir en la agenda legislativa porque ahí está la fuente de nuestros derechos. En la ley están nuestros derechos y las limitaciones con las que se nos ha discriminado sistemáticamente».
El presidente de LGBT+ Rights México, Enrique Vives, explica que el otro objetivo del colectivo consiste en incentivar la participación de las personas de la comunidad en un contexto caracterizado por el desinterés hacia la política:
«La falta de interés que ha habido me parece que es muy justificada porque nuestras legisladoras y legisladores han tenido una falta de compromiso y un desapego hacia la sociedad muy marcado. Pero me parece que específicamente para la comunidad LGBT+, el tema legislativo ha sido la fuente de nuestros derechos».
Sus proyectos
Por lo pronto, Enrique Vives y LGBT+ Rights México buscan que el Premio Nacional de la Juventud cree una nueva categoría para reconocer a quienes realizan activismo en materia de género y diversidad sexual. Con ello se espera lograr que las y los jóvenes LGBT+ tengan un referente de que se puede ser reconocido perteneciendo a la diversidad sexual. Además de en el Senado, el proyecto ya se presentó en 10 estados: Oaxaca, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Ciudad de México, Puebla, Chiapas, Hidalgo, Guanajuato y Quintana Roo.
Presentación de la iniciativa para crear la categoría de género y diversidad sexual en el Premio Nacional de la Juventud / Foto: Cortesía de Enrique Vives
Enrique cuenta que en la agenda de la organización también está presentar iniciativas a favor de los derechos de las personas no binarias. Asimismo, LGBT+ Rights México propondrá que todos los congresos estatales estén obligados a crear parlamentos de jóvenes y personas LGBT+. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL PARLAMENTO DE PERSONAS LGBT+ DE CDMX.
Por otro lado, Enrique Vives considera que la presencia en la política de personajes como Gabriel Qadridemuestra que es importante impulsar una agenda a favor de los derechos LGBT+. Sin embargo, apunta que para vencer la intolerancia y la resistencia es necesaria la participación de toda la comunidad:
«La lucha no solamente debe ser en el Congreso. Debe ser por parte de todos, de todas y de todes en nuestros espacios. Por eso es importante que quienes integramos la comunidad LGBT+ seamos participativos. Necesitamos una política que proponga, no que confronte».
¿Qué te parece la labor de LGBT+ Rights México y su presidente, Enrique Vives?