Mira nuestro calendario con todas las efemérides LGBT+.
Como bien sabrás, el calendario de efemérides LGBT+ va más allá del Pride Month (junio) y el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia (17 de mayo). Para que tengas en tu radar las diferentes fechas conmemorativas para las disidencias sexogenéricas te compartimos los siguientes datos.
Día Internacional contra la Homofobia en el Deporte (19 de febrero)
La primera fecha del calendario de efemérides LGBT+ es para recordar a Justin Fashanu, primer futbolista en hablar públicamente sobre su sexualidad. Era un jugador gay. Cuando informó sobre sus visitas a clubes LGBT+, se enfrentó a la hostilidad de la industria del deporte.
Algunos de sus compañeros lo incomodaban y eso tenía repercusiones en su desempeño en la cancha. Se lesionó la rodilla y su equipo le retiró el contrato. Posteriormente, en medio del hostigamiento por parte de la prensa, un joven de 17 años lo acusó de abuso sexual.
Las autoridades encontraron a Justin atado al techo del garage de su casa en Londres 2 meses después, en mayo de 1998. Se suicidó y dejó una nota aclarando su inocencia. Luego se dio a conocer que Fashanu decía la verdad: no se había levantado ninguna orden de arresto y tampoco se contaba con pruebas en su contra. LEE MÁS SOBRE LA HISTORIA DE JUSTIN FASHANU.

Día de la Visibilidad Trans (31 de marzo)
Desde 2009, el 31 de marzo es una de las efemérides del calendario LGBT+. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Día de la Visibilidad Trans «nace con el propósito de remarcar el valor de la fuerte lucha de este sector de la población».
Asimismo, es una oportunidad para abrir espacios de escucha y denuncia de las violencias a las que se enfrentan las personas trans a diario. Ejemplo de ellas son el deadnaming y el misgendering.
El 31 de marzo también se destina a conversatorios y convivencias en donde se rescata el rol de las personas trans en otros movimientos como el antirracista, antipunitivista y la exigencia de condiciones dignas para quienes ejercen el trabajo sexual.
Día de la Visibilidad Lésbica (26 de abril)
El 26 de abril es la primera de las 3 efemérides dedicadas a las mujeres que aman a otras mujeres. La conmemoración de este día empezó en España en 2008. El contexto de violencia contra las lesbianas subrayó la urgencia de contar con espacios y manifestaciones públicas en las que se pudiera reivindicar la resistencia lencha en ámbitos como las artes y la ciencia.
A su vez, se buscó que la lesbofobia se convirtiera en una situación a denunciar en el tema del derecho a la identidad, salud sexual y reproductiva, oportunidades laborales, espacios académicos y entornos familiares.
Te dejamos el especial del Día de la Visibilidad Lésbica de uno de los programas de Homosensual: El Panoshow con Mil e Itzel.
Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia (17 de mayo)
El 17 de mayo es una de las fechas más importantes en el calendario LGBT+. En redes sociales es conocida como IDAHOT y remite a la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de desclasificar a la homosexualidad como trastorno mental.
Tal y como apunta la ONU, se conmemora desde 2004. El IDAHOT forma parte de la mayoría de las agendas de los gobiernos del mundo. Por ejemplo, en México, titulares de las administraciones estatales han propuesto contar con una remembranza local. CONOCE EL ORIGEN Y LA HISTORIA DE ESTA FECHA.
Día de la Pansexualidad (24 de mayo)
En mayo también encontramos el día dedicado a hablar sobre los temas relacionados con las experiencias de las personas pansexuales. A diferencia de otras efemérides, el 24 de mayo apenas está tomando terreno en el imaginario LGBT+. Esto es gracias a la labor de difusión que hacen organizaciones como Caribe Afirmativo. HAZ ESTE TEST PARA SABER SI ERES PANSEXUAL.
Día del Orgullo (28 de junio)
Popularmente conocido como Día del Orgullo Gay, es la conmemoración de los disturbios en Stonewall. Para asegurar que las personas LGBT+ puedan celebrarlo en las calles, por lo general se pasa al sábado anterior o posterior al 28 de junio.
Día de las personas LGBT+ en las Ciencias (5 de julio)
El 5 de julio es una de las efemérides que, relativamente, son recientes en el calendario LGBT+. Se conmemora desde 2018, luego de que la iniciativa vino por parte de la organización Pride STEM. Una de las razones por las que existe esta fecha es porque las personas sexodisidentes consideran que es primordial conocer las necesidades de quienes están en ciencias como las matemáticas e ingenierías.
Sigue siendo una fecha muy local. Además de la comunidad de Reino Unido, se celebra en algunas universidades de España. CONOCE A ALGUNOS FAMOSOS CIENTÍFICOS QUE FUERON LGBT+.

Día Internacional de la Visibilidad No Binaria (14 de julio)
De acuerdo con la Asociación Familias Diversas Argentina (AFDA), esta efeméride se conmemora desde el año 2012. La fecha corresponde al periodo intermedio entre el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el Día Internacional del Hombre (19 de noviembre).
El 14 de julio es un momento en el que este sector de la comunidad LGBT+ organiza foros o reuniones para hablar sobre la importancia del lenguaje no binario, la crítica los sistemas cisexistas y las acciones a tomar para articular las distintas propuestas de activismo. CHECA MÁS DE LA IMPORTANCIA DE ESTA FECHA.
Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas VIH (12 de agosto)*
Mejor conocido como Día de la VIHsibilidad, es una de las efemérides LGBT+ que está en proceso de ser reconocida en el calendario. A lo largo de 2022, activistas de Argentina han impulsado un proyecto para que el 12 de agosto sea un día en memoria de Roberto Jáuregui, periodista de la(s) diversidad(es) y primer coordinador general de Fundación Huésped.
Día del tío gay (segundo domingo de agosto o día 14) es una de las efemérides LGBT+ que se conmemoran de manera no oficial
En mayo de 2016, un usuario llamado C.J Haatter propuso dedicar una fecha a los tíos gay que disfrutan de su soltería. Además de una oportunidad para planteamientos importantes sobre lo violenta (y patriarcal) que puede ser la designación del estado civil, quienes se unen al hashtag #GayUnclesDay rescatan la relevancia del rol social de los tíos en la familia y la sociedad.
Día del Activismo por la Diversidad Sexual (20 de agosto)
Y ya que hablamos de efemérides LGBT+ locales, en Argentina el 20 se agosto se dedica a la memoria de Carlos Jáuregui, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina y una de las figuras clave de la primera Marcha del Orgullo en este país de América del Sur. LEE QUIÉN FUE CARLOS JÁUREGUI.
Desde 2012, este día está reconocido por el Gobierno a través del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).
Wear It Purple Day (último viernes de agosto)
Una de las fechas que suelen pasar de largo en las efemérides LGBT+ es el Wear It Purple Day. Esta fecha se conmemora desde 2010 y nació a partir de la preocupación por escuchar y atender las demandas de las juventudes sexodiversas. Como lo han expresado Katherine Hudson y Scott Williams —integrantes del movimiento—, otra de las razones por las que existe el Wear It Purple Day es brindar acompañamiento a las, les y los jóvenes que salen del clóset en entornos no tan favorables.
Mes de la Diversidad (septiembre)
A partir de 2005, año con año el Gobierno y la comunidad LGBT+ de Uruguay reconoce a septiembre como el Mes de la Diversidad. El evento principal de esta marca del calendario es la Marcha por la Diversidad, misma que se lleva a cabo a finales de mes en las principales ciudades del país.
Día Internacional de la Bisexualidad (23 de septiembre)
La conmemoración del Día Internacional de la Bisexualidad es el resultado de una propuesta realizada por Wendy Curry, Michael Page y Gigi Raven Wilbur. En 1999 participaron en la conferencia anual de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA por sus siglas en inglés). Durante su intervención detallaron que era necesario contar con un día dedicado a la visibilización de las personas bisexuales.
De acuerdo con Amnistía Internacional (AI), la elección de la fecha encuentra como motivos el cumpleaños de Freddie Mercury (5 de septiembre) y el de Gigi Raven Wilbur (23 de septiembre).
Según se documenta, esta era una demanda que se tenía desde principios de los 90. Es más, podríamos decir que el Mes del Orgullo Bisexual encontró una tercera razón de ser: la Declaración de Ítaca sobre la bisexualidad (1972). CONOCE LOS DETALLES DEL MES DE LA BISEXUALIDAD.
Día Internacional de las Lesbianas (8 de octubre)
Sin tener una fecha específica de comienzo, el 8 de octubre es el segundo día del año en el que las lesbianas organizan actividades para visibilizar el trabajo que hacen las mujeres sáficas en distintas disciplinas artísticas. MIRA LA HISTORIA DE LA CREACIÓN DE LAS BANDERAS LÉSBICAS.
Día para Salir del Clóset (11 de octubre)
Mejor conocido como Coming Out Day, es una de las efemérides del calendario LGBT+ más viejas. Era 1988 cuando Richard Eichberg y Jean O’Leary la establecieron en honor al aniversario de la Segunda Marcha Nacional por los Derechos LGBT+ en Washington (1987).
Día de las Rebeldías Lésbicas (13 de octubre)
El Día de las Rebeldías Lésbicas se celebra desde 2007. El 13 de octubre marca un antes y un después en el activismo lésbico latinoamericano. El establecimiento del 13 de octubre como el Día de las Rebeldías Lésbicas encontró como motivo el primer —y más grande— encuentro de mujeres lesbianas feministas, mismo que se llevó a cabo en México en 1987.

Día Internacional de los Pronombres (17 de octubre)
El 17 de octubre también es una de las efemérides LGBT+ más recientes. Esta surgió como una propuesta por parte de activistas en junio de 2018. Más que llevar a cabo foros o marchas, en esta fecha se busca generar campañas informativas sobre la importancia del uso de los pronombres.
Día de la Despatologización Trans (24 de octubre)
Otra de las fechas LGBT+ que suelen obedecer a un calendario más local es el Día de la Despatologización Trans. En 2020 se pronunciaron algunas universidades de Argentina, pero primordialmente se conmemora en Chile. En el marco de esta efeméride, organizaciones y colectivos trans llevan a cabo conversatorios sobre la importancia que tiene la desestigmatización desde el ámbito científico. También se da seguimiento a las acciones que se derivan de las leyes de identidad de género.
Semana de la asexualidad (Ace Awareness Week, 24-30 octubre)
Gracias a la organización de distintos grupos asexuales, en 2010 se estableció que los días comprendidos entre el 24 y 30 de octubre corresponden a la semana de la asexualidad. Inicialmente, la Ace Awareness Week iba a ser únicamente una campaña. Sin embargo, muchas organizaciones mostraron interés en que esta fuera una fecha que se conmemorara anualmente.
Spirit Day (tercer jueves de octubre)
Sin tener una fecha en específico, el Spirit Day es una de las efemérides más importantes para la comunidad LGBT+ desde 2013. Para su fundadora, Brittany McMillan, era primordial contar con un día para hacer conciencia sobre cómo el bullying vulnera la integridad física y emocional de las personas. El Spirit Day se representa con el color violeta.
Día Internacional de la Memoria Transexual (20 de noviembre)
En la recta final de nuestro calendario con las efemérides LGBT+ se encuentra el Día Internacional de la Memoria Transexual, fecha que se atribuye a la activista Gwendolyn Ann Smith. Pensado en memoria de Rita Hester, el 20 de noviembre es un momento en el que a nivel mundial se recuerda y rinde homenaje a personas que fueron víctimas de la mayor expresión de la transfobia: el asesinato.
¿Imaginabas que el calendario LGBT+ tuviera tantas efemérides?
Con información de Wear It Purple Day, Organizando Trans Diversidades, Ace Week, El País, Caribe Afirmativo, Agencia de la ONU para los Refugios, Comisión Nacional de Derechos Humanos, INADI y La Nación