Maya Hawke es Robin en la popular serie de Netflix, Stranger Things. Ella representa al primer personaje LGBT+ que se ha presentado en esta historia, pero al inicio no se tenía planeado que fuera lesbiana.
En Stranger Things —serie de Netflix que estrenó su cuarta temporada el 27 de mayo de 2022—, la actriz estadounidense Maya Hawke interpreta a Robin Buckley, personaje que enamoró a muchos fans desde la tercera temporada cuando se supo que era lesbiana.
Robin inicialmente estaba planeada para ser el interés amoroso de Steve Harrington, personaje del actor Joe Keery. Sin embargo, todo cambió gracias a que Maya así lo propuso. La salida del clóset del personaje es algo que se recuerda por lo natural que se sintió y por la relación de amistad entre los personajes de Steve y Robin. MIRA LAS SERIES CON LAS SALIDAS DEL CLÓSET MÁS LINDAS.
Maya y Joey en set de grabación de Stranger Things. / Foto: Netflix
En una entrevista publicada en Wall Street Journal el 29 de julio de 2019, Maya dio a conocer que cuando comenzaron las filmaciones de Stranger Things junto a Joe Keery, la interacción diaria entre los actores permitió que se dieran cuenta de que no se sentía correcto que sus personajes desarrollaran un interés amoroso. CONOCE LA HISTORIA DE CÓMO STRANGER THINGS FUE UNA SERIE QUE AYUDÓ A UNA FAN A SALIR DEL CLÓSET.
Cómo Maya se dio cuenta de que su personaje debía tener ese rumbo
Maya dijo al respecto:
«Durante la filmación, nos empezamos a dar cuenta de que Steve y Robin no debían quedar juntos y que ella era lesbiana. Inclusive, cuando veo los episodios iniciales, siento que fue la decisión más obvia que pudimos tomar».
Así que ya lo sabes: en la serie de los hermanos Dufferno estaba previsto este giro. Y gracias a ese cambio en la estereotípica historia que pudieron haber presentado entre los personajes jóvenes, al final nos dieron un personaje LGBT+. MIRA OTRAS SERIES Y PELÍCULAS LGBT+.
Maya Hawke no ha manifestado ser parte de la comunidad LGBT+, en realidad se le ha relacionado con el actor Tom Sturridge. Sin embargo, sí ha hablado de la orientación sexual de Robin y su papel como lesbiana en más de una ocasión. Durante la premiere de la película Once Upon a Time in Hollywood, en la alfombra roja la actriz hizo la siguiente declaración:
«Si puedo tener una esperanza de algo es que quizá a algunas personas les guste Robin y eso les permita enamorarse de chicas que aman a las chicas y chicos que aman a los chicos».
La cuarta temporada de Stranger Things ya está disponible para verse en Netflix.
¿Te gusta este personaje de la popular serie Stranger Things?
Tom Prior y Oleg Zagorodnii son los actores que interpretan a una pareja gay en la película Firebird, la cual está ambientada en la Fuerza Aérea Soviética.
Firebird (Peeter Rebane, 2021) es una película de guerra en donde aparecen los actores Tom Prior y Oleg Zagorodnii como pareja gay. Esta producción originaria de Estados Unidos y Estonia se estrenó el 17 de marzo de 2021 en el BFI Flare: London LGBTIQ+ Film Festival.
La historia de Firebird explora la vida de Sergey, un joven soldado quien conoce a Roman, un piloto de combate del que se enamora. En la trama existe un triángulo amoroso entre los 2 jóvenes y la secretaria del comandante de la base donde están los soldados, la cual es interpretada por Diana Pozharskaya. Está ambientada en los años 70, justo en el momento histórico de la Guerra Fría.CONOCE OTRAS PELÍCULAS QUE TIENEN A SOLDADOS GAY.
Los actores de Firebird juntos / Foto: Instagram (@tompriorthesecond)
Ellos son los actores de la película Firebird
Tom Prior, actor protagonista de la película gay es también el coproductor y coguionista de Firebird. El guapo actor originario de Gran Bretaña ya había participado antes en grandes producciones como La teoría del todo y Kingsman: El servicio secreto. Se dice ser un amante de la crema de maní y un orgulloso padre de un perro husky. ESTAS SON OTRAS JOYAS DEL CINE GAY QUE NO TE PUEDES PERDER.
Tom es el protagonista, coguionista y coproductor de la película. / Foto: Instagram (@tompriorthesecond)
Por su parte, el actor Oleg Zagorodnii ha hecho trabajos en cine, televisión y teatro. Es de origen ucraniano y constantemente en sus redes sociales hace activismo por la guerra que está sucediendo en su país.
El ucraniano es el coprotagonista en esta historia. / Foto: Instagram (@zagorodniioleg)
Sabemos que los sistemas educativos, sean públicos o privados, continúan con muchos vacíos respecto a la historia LGBT+, así que te hablamos de 9 episodios que probablemente no te mencionaron en la escuela.
Aunque algunas escuelas han progresado en la incorporación de historia LGBT+ en sus planes de estudio, hay varios episodios que siguen siendo desconocidos entre las y los propios disidentes sexuales. Si eres docente o estudiante, el siguiente texto te puede ser muy útil para diseñar un programa más inclusivo y diverso.
En él encontrarás temas referentes a países de habla inglesa. Pero también agregamos episodios de Latinoamérica, Asia y África.
Pansy Craze
Empezamos este recuento con uno de los episodios más importantes para la historia LGBT+ de Estados Unidos. Llamamos Pansy Craze al periodo que abarcó gran parte del siglo XX (1910-1970). Se caracterizó por el nacimiento de muchos clubes y centros de socialización LGBT+. Su sede principal fue Manhattan, especialmente entre 1930 y 1933.
Las expresiones artísticas que germinaron y se dieron a conocer en spots como Ship Cafe y otros establecimientos de Greenwich Village se rastrean como antecedentes para la cultura ballroom.
Una de las pocas fotos que se tiene sobre la Pansy Craze. / Foto: The Guardian
Rut y Noemí: pareja lésbica de la Biblia
Uno de los episodios LGBT+ que de verdad no te enseñaron en la escuela fue la historia de Rut y Noemí. El relato de estas 2 mujeres forma parte de uno de los libros más cortos del Antiguo Testamento y del Tanaj, la ‘biblia hebrea’. Al principio se muestra a Noemí como la esposa de Elimelec, quien muere en Moab. CONOCE LOS ROMANCES LGBT+ QUE CAMBIARON EL RUMBO DE LA HISTORIA MUNDIAL.
Este es el romance lésbico más escondido de la Biblia: el de Rut y Noemí. / Imagen: JW
Por falta de alimento, los hijos de Noemí también fallecen. Tiempo después ella regresa a su lugar de origen y establece cierta cercanía con Rut, viuda de uno de sus hijos, Mahlón. La primera vez que se habló sobre el romance entre estas 2 mujeres fue en 1937. CONOCE TODOS LOS DETALLES DE RUT Y NOEMÍ, PAREJA LÉSBICA DE LA BIBLIA.
Shudo (衆道 shudō): la homosexualidad en la época de los samuráis
Más allá de la invención del papel y la pólvora, la historia de los países de Asia está ausente en los planes de estudio de educación básica. Incluso, si tenemos la fortuna de que una escuela de nivel medio-superior se interese en episodios de la historia LGBT+, por lo general solo se abordan cuestiones de los periodos modernos.
El shudo fue una práctica del Japón antiguo que prevaleció hasta el siglo XIX. Se caracterizaba por el despertar sexual de los jóvenes con hombres mayores. Respondía a la organización vertical y jerárquica del imperio.
Hoy en día sabemos que este tipo de vínculos implican abusos de poder y diferentes tipos de violencias. Es imprescindible tener estas consideraciones cuando también pensamos en las relaciones entre hombres de la Antigua Grecia y Roma. AQUÍ PUEDES LEER TODO LO REFERENTE AL SHUDO.
El ‘shudo’ es el término con el que se referían a la homosexualidad en la época de los samuráis. / Foto: El Español
Comité Científico Humanitario: uno de los episodios de la historia LGBT+ que deberían enseñarnos en la escuela por su importancia científica
La desclasificación de la homosexualidad por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo1990 representó uno de los grandes avances en materia de derechos de la población LGBT+. A esta decisión la antecedieron décadas de activismo y de esfuerzos colectivos desde diferentes ámbitos.
Al mover el mapa, otro de los episodios LGBT+ de los que no nos hablan en la enseñanza de la historia en las escuelas es la existencia de los vikingos gay. Según se ha comentado, las relaciones entre hombres eran bien vistas.
La perspectiva no era algo aleatorio. Una de sus deidades, Freyr, creía que la fortaleza de un hombre venía de su semen. Por eso, durante los encuentros sexuales creían invocar al dios del sol, la lluvia y la fertilidad. Además, en los últimos años se han popularizado relatos de los llamados vikingos queer. Incluso, en 2017 se planteó la hipótesis de que un guerrero vikingo que se encontró desde 1878 podía ser trans.
Los años de Los Felipitos
Continuamos este recuento de episodios de la historia LGBT+ de los que no te hablaron en la escuela con un caso en América Latina. En la Colombia de los años 40, un grupo de jóvenes homosexuales estableció un código secreto de comunicación. Los integrantes de Los Felipitos eran amigos íntimos que en las décadas subsecuentes se encontrarían entre las filas del primer Movimiento por la Liberación Homosexual de Colombia. Por supuesto, varios de ellos participaron en la primera Marcha del Orgullo de dicho país latinoamericano.
Un grupo de hombres afuera de una barbería de Bogotá, en la década de 1940 (foto ilustrativa) / Foto: TELDEACTUALIDAD
México pre-saqueo español
Aunque hace falta más indagación, sabemos que previo al robo encabezado por Portugal, España y Francia los países del llamado Sur global registraron datos que muestran que la sociedad no ha sido del todo heterosexual. En el caso de México, el historiador e investigador Guilhem Olivier (Universidad Nacional Autónoma de México) recuperó algunos testimonios en náhuatl.
En el texto “Entre el ‘pecado nefando’ y la integración. La homosexualidad en el México antiguo”, cuenta que las narrativas respecto a la sexualidad estuvieron contaminadas por frailes y demás figuras políticas que violentaron a las sociedades prehispánicas. ENTÉRATE DE CÓMO SE VIVÍA LA HOMOSEXUALIDAD EN LA CULTURA AZTECA,
Sumado a esto, se han reconocido a algunas deidades LGBT+. Una de ellas esXochipilli, mejor conocido como el dios de los mexicas gay. Por el lado de la cultura maya se sabe que relaciones homosexuales eran practicadas con frecuencia, ya que estas se consideraban como un elemento formativo de los jóvenes.
Formación de las alianzas LGBT+ regionales
Pese a ser periodos altamente represivos, los 60 y 70 marcaron un antes y un después en el activismo LGBT+ latinoamericano. A la par de los puntos álgidos del Proceso de Reorganización Nacional (Argentina) y la Junta Militar de Honduras, colectivos de la diversidad sexual se reunieron para encabezar propuestas comunicativas de resistencia que, dentro de sus efectos, trajeron consigo la formación de grupos como el Frente de Liberación Homosexual, Lampião da Esquin, Grupo de Acción Lésbica Feminista (GALF) y Coalición de Lesbianas y Homosexuales Latinoamericanos. LEE LA CRONOLOGÍA DEL MOVIMIENTO LGBT+ EN AMÉRICA LATINA.
La resistencia de las, los y les indígenas en África subsahariana como uno de los episodios de la historia LGBT+ que nos gustaría haber aprendido en la escuela
Durante los 70, otro de los aspectos que llamaron la atención fueron los estudios sobre las tradiciones africanas sobre los roles de género, las relaciones entre personas del mismo sexo y género y la forma en la que la sexualidad estaba en constante fricción con la narrativa de la modernidad.
Una de las categorías que robustecieron la lucha fue la de diásporas culturales. Estas permitieron voltear a ver la resistencia de las comunidades gay en Soweto, los vínculos lésbicos entre las mujeres de Basotho y la emergencia de la poesía sexodisidente en Zimbabue.
Marcha del Pride en Soweto / Foto: Mamba Online
Recuerda que este tipo de contenidos siempre pueden ser enriquecidos de manera colaborativa. Si te interesa que anexemos y abordemos otros episodios de la historia LGBT+ que no te enseñan en la escuela, escríbenos.
En 2019, Víctor Manuel León Ríos enfrentó un caso de discriminación laboral por vivir con VIH. Su denuncia lo volvió visible en la labor de acompañamiento a este sector de la población en CDMX.
«Si no hubiera tenido una red de apoyo, estoy seguro de que ahorita no estarías hablando conmigo» son las palabras con las que Víctor Manuel León Ríos da apertura a su historia como un joven LGBT+ que vive con VIH.
Al igual que su familia, es originario de Oaxaca. Creció en el seno de una familia apegada a la comunidad zapoteca. Para continuar con su formación académica —soñaba con compartir el trabajo al lado de una tripulación aérea— se mudó a CDMX.
Cuando empacó sus cosas y se despidió de su abuela para mudarse a la capital con su hermano sabía que su lugar estaba en las nubes. Incluso en lo más alto, su idea nunca fue ser visible. Pero el destino le hizo emprender otra dirección de vuelo: se convirtió en acompañante y refugio de quienes reciben un resultado reactivo en su prueba de VIH.
Él estuvo ahí. Sintió miedo de conocer su estatus e imaginó una infinidad de preguntas y respuestas que tendrían las y los integrantes de su familia al saber que, desde 2018, tendría que acceder a un tratamiento antirretroviral.
Víctor Manuel León Ríos se enteró de sus resultados vía correo electrónico. Al abrir el mensaje supo que debía comunicarse con una especialista. Tomó el teléfono y preguntó por una doctora cuyo apellido no recuerda, pero está convencido de su nombre de pila: Monserrat. Le confirmó lo que la sensación le advertía al recibir la notificación: Víctor Manuel León Ríos formaba parte de la población que vive con VIH.
Era 21 de diciembre de 2018. Mientras esperaba a que su hermano contestara la llamada, hizo un repaso de los motivos que lo llevaron a hacerse una prueba de detección. No era la primera vez.
Desde su departamento en CDMX, Víctor Manuel expresa a Homosensual que «tenía una vida sexual muy activa desde muy joven». Calcula que empezó a tener relaciones sexuales a los 18 años.
Además, estaba involucrado en una relación sexoafectiva en la que «había muchos tipos de violencia». En entrevista, el joven puntualiza que una de ellas era «la infidelidad». Por tanto, estaba acostumbrado a «hacerse análisis de manera periódica».
Lo único diferente de esa ocasión fue que la cita le llegó antes. Tuvo que ver con motivos laborales. En abril de 2018, Manuel León se hizo una prueba de VIH. Salió no reactiva. Sin embargo, meses después aplicó para un trabajo en Estados Unidos.
De manera consensuada, se le solicitó un informe sobre su estado serológico. La empresa le aseguró que el resultado —fuera reactivo o no reactivo— no estaría ligado a las posibilidades de competir por el puesto. Según le informaron antes y después de sus análisis, en la compañía «había varias personas que vivían con VIH».
Aun así, tras colgar la llamada con la especialista, Víctor Manuel tenía otras preguntas rumiantes. La primera tuvo que ver con la cuestión económica. La segunda con la labor informativa.
Con relación a lo monetario, lo primero que hizo fue cotizar los lugares en los que la prueba Western Blot (es decir: el análisis de una proteína específica en la sangre) tuviera un precio menor a $5,700. «Aunque vivía en CDMX dependía de mi papá y mamá en muchos aspectos», manifiesta.
Al tener el antecedente del precio del estudio de confirmación, Víctor Manuel empezó a especular sobre cuánto dinero necesitaba para el tratamiento. Había escuchado sobre la Clínica Condesa. El VIH era, relativamente, un tema cercano a él. Tenía conocidos que llevaban a cabo su vida con normalidad y en casa «siempre se le dio la información necesaria». ESTOS SON 7 DATOS PARA PERDERLE EL MIEDO A LA PRUEBA RÁPIDA DE VIH.
El miedo a la prueba de VIH
Así como gran parte de la población, Víctor Manuel vivía con cierta «concepción serofóbica». Incluso cuenta que era una preocupación constante al momento de tener contacto sexual. Al recordar el porqué, menciona la escuela.
Desde su perspectiva, parte de la cultura de la prevención del VIH se basa en el pánico y el rechazo a esta ITS y, por supuesto, a quienes viven con ella. Además, considera que funge como estrategia para criminalizar la sexualidad:
«La concepción que tenía sobre el VIH era este constructo social que escuchamos de nuestros papás, la música, los programas de televisión y, principalmente, la escuela. Es ahí donde nos dicen: “¡Ten miedo al VIH para que lo rechaces y no disfrutes de tu sexualidad! El VIH es lo peor que te puede pasar”».
Bajo esta conceptualización, son comprensibles las razones por las que Víctor Manuel León Ríos trazaba múltiples imaginarios sobre la reacción de su familia al enterarse de que vivía con VIH.
Sumado a esto, en ese entonces su madre y padre no estaban del todo de acuerdo con su relación. «Mi temor era que iban a buscar un culpable», explica el joven de ahora 25 años. La primera persona en saberlo fue su hermano.
Acto seguido, lo platicó con su mamá y papá. Aunque hubo ciertos momentos ásperos en la conversación, llegaron al mismo punto: «Pase lo que pase, tienes una familia que te ama».
Por el lado de su expareja, Víctor Manuel cuenta que en esos momentos estaban «en un break». Sin embargo, su novio lo escuchó con empatía. Las cosas marcharon bien por un tiempo. Luego cambiaron, pero no precisamente por el VIH.
«Le hablé y, a los pocos días, nos vimos en el Zócalo de CDMX. En ese momento me hizo sentir acompañado y entendido».
«Ha sido muy bonita la interacción con las personas de la comunidad»: Víctor Manuel León Ríos, joven que brinda acompañamiento a la población que vive con VIH
Poco después de que Víctor Manuel León Ríos hablara con su familia sobre su diagnóstico de VIH, su abuela falleció. Para darle una despedida digna, Víctor Manuel visitó San Bartolomé Zoogocho, municipio de Oaxaca en el que crecieron su madre y abuela. Por eso siempre se reconoce su ascendencia zapoteca.
No titubea al decirlo. Víctor Manuel sentía cierto temor al presentarse como quien es: un joven de la diversidad sexual que vive con VIH. No obstante, el escenario que planteó en su cabeza fue totalmente distinto. Su comunidad lo recibió y escuchó.
Por lo que se comentaba entre las y los integrantes de este asentamiento zapoteca, Víctor Manuel se enteró de que «personas adultas y jóvenes tienen conciencia del trabajo que hace». Además de sentirse abrazado por el lugar que vio crecer a sus generaciones más cercanas, la red de apoyo de Víctor Manuel se fortaleció con personas que ha admirado toda la vida.
Una de ellas fue Odilia Romero Hernández, activista zapoteca por los derechos de los pueblos indígenas y las personas migrantes. Incluso en alguna ocasión le agradeció por su apertura y por recordar que «el VIH es un tema que nos atraviesa a todos».
Al tener claro que «la interacción con su comunidad era una de las cosas más bonitas», cortó sus raíces y las plantó en otros espacios. Así como toda flor a punto de alcanzar su esplendor, algunos pétalos se fueron marchitando.
Víctor Manuel no consideró este periodo como una pérdida. Al contrario, le ayudó a saber quiénes estaban dispuestos/as/es a ser una de las semillas de su cosecha esperanzadora. Contaba con el respeto y cariño de su comunidad, pero la capital le dejó claro que también podría ser un campo de cultivo fértil. Al respecto comenta:
«Claro que en ese periodo el destino quitó a muchas personas que me restaban energía, pero lo más importante es que acercó a gente maravillosa con la que he podido relacionarme afectivamente y desde el trabajo».
Víctor Manuel León Ríos recibió apoyo de su comunidad y ahora comparte su ayuda con quien lo necesite. / Foto: Instagram (@vmanuelleon)
Su vida hoy en día
Con este escudo, en 2019 —luego de que denunció un trato serofóbico por parte del lugar en el que trabajaba, un hotel del Centro Histórico de Ciudad de México— Víctor Manuel León Ríos se dio cuenta de que su historia se desplegaba en otras personas.
Tan pronto hizo saber sobre la vulneración a su derecho a la privacidad, al trabajo y a oportunidades equitativas, lo empezaron a contactar de diferentes latitudes de la República Mexicana. Sabía que su resiliencia inspiraba a personas de Quintana Roo y Estado de México.
Fue así como rompió la idea de no querer ser visible. Quería fragmentarse en cada parte que lo hizo salir adelante. Pensó en su familia y en las amistades que lo apoyaron con una escucha sin prejuicios o en las personas que, en ese entonces, eran desconocidas y le brindaron la información necesaria para comenzar su tratamiento. CONOCE A AXEL BAUTISTA, EL ACTIVISTA QUE LOGRÓ APROPIARSE DEL VIH.
Él estuvo ahí. Y ahora él está para escuchar cuando se recibe el diagnóstico, llevar acompañamientos presenciales, surtir medicamentos antirretrovirales y levantar denuncias ante instancias como el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Víctor Manuel León Ríos es ese puente que ayuda que las personas que viven con VIH encuentren ese cruce del miedo a un existir común en un futuro esperanzador.
«Tengan todo el miedo que quieran. Pero no lo hagan solos, solas y soles. Creo en las redes de apoyo. Y no es que necesites a 100 personas. A veces solo necesitas a una persona. Siempre habremos personas que queramos estar con ustedes».
¿Ya conocías a Víctor Manuel León Ríos, joven que vive con VIH y acompaña a este sector de la población?
Ray Liotta fue un reconocido actor de televisión y cine, donde su papel más recordado fue en la película Goodfellas (Martin Scorsese, 1990), pero también tuvo un rol donde besó a otro hombre y por eso algunos se preguntaban si era gay o cuál era su orientación sexual.
Falleció a los 67 años el actor Ray Liotta (Raymond Allen Liotta, Estados Unidos, 18 de diciembre de 1954- República Dominicana, 26 de mayo de 2022), su legado en cine y televisión incluye la película Goodfellas y un papel en una serie de televisión donde dio un beso a otro hombre, lo cual ocasionó que el público especulara si era gay o si tenía una orientación sexual distinta a la hetero.
Quizá para muchas personas Ray Liotta será recordado por sus películas de la mafia. Sin embargo, nosotros también recordamos su participación en la serie Shades Of Blue. Este programa de televisión fue protagonizado por Jennifer Lopez. Contó con 3 temporadas y en él Ray Liotta tuvo un personaje que dio un beso gay.MIRA A OTROS FAMOSOS HETEROSEXUALES QUE PROTAGONIZARON UN BESO GAY.
Fotograma de la serie Shades of Blue / Foto: YouTube (LGBT Couples)
Por ese beso algunas personas del público se preguntaron por la orientación sexual del actor
En una entrevista con el diario The Times la celebridad comentó lo mucho que le sorprendió que se viralizara esta escena, la cual era también su primera ocasión en besar a un hombre.
«Fue todo un viaje cuando besé a un chico por primera vez y se hizo viral. La escena estaba en todos los lugares, estaba impactado».
Antes de que se transmitiera este episodio, Ray Liotta era conocido por papeles de hombres rudos y mujeriegos. Sin embargo, este papel en la serie de Shades Of Blue le representó un nuevo reto cuando tuvo que besar a su compañeroMichael Esper. CONOCE ESTOS BESOS GAY QUE IMPACTARON LA TELEVISIÓN LATINOAMERICANA.
Sobre esto, Liotta expresó que apoyaba al matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque fuera de una manera bastante peculiar:
«Fue algo raro. Fue algo diferente, no tengo ningún prejuicio sobre eso. Como solía decir Robin Williams: “Las personas homosexuales deberían ser infelices también, déjenlos que se casen”».
Puedes ver la escena completa en el siguiente video:
¿Conocías este beso de Ray Liotta y Michael Esper?
Aquí te compartimos 5 consejos para que tengas unos labios muy cuidados y besables porque… ¿quién no quiere tener unos labios superlindos para besar a su crush?
Tener labios cuidados es algo muy importante, pues dicen mucho de nuestra imagen personal y nuestra salud, por eso en esta lista te damos 5 consejos para que se vean besables para tu crush.
1. Exfolia tus labios
La exfoliación es uno de los secretos para tener unos labios bonitos. No hay que perder de vista que nuestros labios están compuestos por una capa de piel en la cual se quedan partículas muertas cuando se resecan. Es por eso que es relevante exfoliarlos de 1 a 2 veces por semana para que se vean más suaves. Puedes preparar tu propio exfoliante mezclando 1 cucharadita de miel con 1 de azúcar. Debes pasar esta mezcla suavemente en tus labios y enjuagar después de unos segundos con agua tibia.
La miel es un ingrediente que te ayudará a tener unos lindos labios. / Foto: Women’s Health
2. Evita los alimentos demasiado salados
¿Alguna vez has comido palomitas saladas y se ha quedado una sensación extraña en tus labios? Esto se debe a que la sal es un elemento que provoca resequedad en los labios. Si es posible que reduzcas los alimentos salados, esto ayudará a que también tengas unos labios más cuidados y bonitos. CONOCE ESTA GUÍA PARA QUITAR LOS PUNTOS NEGROS DE TU PIEL.
Los alimentos salados no son los mejores amigos para los labios. / Foto: El Estímulo
3. No los muerdas
Muchas personas tienden a morder sus labios a lo largo del día, sobre todo si están en alguna situación de estrés. Es importante recordar que nuestros labios están compuestos por una capa de piel frágil que se puede dañar con el constante contacto de los dientes. Si puedes evitar morderlos seguramente se verán más firmes y suaves.
Morder los labios daña la piel. / Foto: Medical News Today
4. Mantenlos hidratados, uno de los puntos más importantes para tener unos labios bonitos y besables
Hoy en día existen diversos bálsamos en el mercado que se han popularizado. Sea cual sea el que decidas ocupar, es importante aplicar al menos una vez al día este hidratante (más en temporadas donde hay mucho viento). Si no tienes ningún bálsamo en casa puedes utilizar una pequeña porción de vaselina, la cual te ayudará a que estos se sientan más suaves. ESTOS SON ALGUNOS DE LOS EFECTOS QUE LA PANDEMIA PUDO TRAERLE A TU PIEL.
El bálsamo es tu mejor amigo para hidratar los labios. / Foto: Su Médico
El youtuber Rafa Polinesio se casa y comparte detalles de su pareja y su próxima boda.
Rafa Polinesio ha dejado impactado a México y el mundo con la noticia de que se casa pronto con su pareja, pues comentó los planes de boda el pasado 24 de mayo de 2022 a todos sus seguidores en sus redes sociales.
A través de su cuenta de Instagram, el influencer y miembro del trío de hermanos que hacen videos para YouTube, Los Polinesios, hizo una serie de preguntas y respuestas con sus seguidores. En una de las historias se pudo ver que un usuario le preguntó: «Rafa, ¿ya te vas a casar? Gpi». A esto Rafa Polinesio contestó con la siguiente frase que deja ver la próxima boda: «Sí y esperemos que sea pronto».
En otro post, Rafa Polinesio dio a conocer un detalle sobre su pareja: su boda la piensa hacer con alguien cuyo nombre empieza con la letra A. Esto lo dijo en un video donde se le ve caminando hacia la otra persona en el pasto. Fue la respuesta a una pregunta que le hizo un fanático: «Nos podrías decir la inicial de con quién estás». MIRA LOS RUMORES QUE HAN CIRCULADO SOBRE LA ORIENTACIÓN SEXUAL DE RAFA.
En el pasado, Rafa Polinesio también se transformó en drag queen junto a la reconocida jueza de La más draga, Letal. Ella fue quien lo maquilló y le ayudó a crear su personaje. Así que este es un recordatorio de que no todas las personas que hacen drag también son parte de la población LGBT+. AQUÍ PUEDES VER MÁS DE LA TRANSFORMACIÓN DRAG DE RAFA POLINESIO.
¿De quién crees que se trate la misteriosa persona con la que Rafa Polinesio tendrá su boda?
A partir del 26 de mayo de 2022 podemos ver a Dylan Llewellyn (Derry Girls) como uno de los protagonistas de Big Boys, comedia (sitcom) LGBT+ que forma parte de la programación de Channel 4.
La participación del actor británico Dylan Llewellyn (James Maguire en Derry Girls) como protagonista de la comedia Big Boys es una de las noticias que pueden hacer felices a las y los fans que se sorprendieron por el final anticipado de la serie creada por Lisa McGee.
Por fortuna, no tuvieron que esperar mucho para ver a una de sus estrellas favoritas en un proyecto que también se enfoca en las vivencias adolescentes y adultos/as jóvenes. Así como lo anunció la cadena londinense Channel 4, Big Boys está disponible desde el 26 de mayo de 2022.ESTAS SON TODAS LAS SERIES GAY QUE ENCUENTRAS EN NETFLIX EN 2022.
¿De qué va la comedia Big Boys?
A diferencia de Derry Girls, en Big Boys Dylan Llewellyn y el resto del elenco tienen personajes cuya construcción se basa en que son parte de la comunidad LGBT+. Esta sitcom británica es una creación de Jack Rooke, escritor y comediante reconocido por su capacidad de abordar tópicos sensibles —como lo son la pérdida y el dolor— a partir de un lenguaje sencillo y lleno de humor.
Frente al estreno de Big Boys se han cuidado los detalles respecto al rol de Dylan Llewellyn. Dylan da vida a Jack, un chico que antes de entrar a la universidad estuvo en el clóset. Tan pronto da el paso para iniciar su carrera, conoce a Danny (Jonathan Pointing), roommate y chico con el que al empezar una amistad cuestionará muchos aspectos de su vida.MIRA LA EVOLUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN GAY EN ESTAS 10 SERIES.
En una entrevista con Attitude, Dylan Llewellyn comentó lo siguiente sobre su participación en Big Boys:
«Me identifico mucho con Jack. Crecimos casi al mismo tiempo. Yo mismo he lidiado con la pérdida de un miembro de la familia, por lo que esta historia está muy cerca de casa».
¿Qué más sabemos sobre el actor?
A sus 29 años, Dylan Llewellyn está convencido de que Derry Girls «lo rescató». Cuando supo de los planes del rodaje por parte de Netflix, era estudiante de una escuela a la que asistían más chicos y chicas que viven con autismo y dislexia.
Previo a cambiarse a dicha institución, estudió en colegios regulares. Sin embargo, el personal no estaba capacitado para seguir y apoyar el aprendizaje de un chico con dislexia. «Siempre me atrasaba. Era simplemente porque no podía seguir el ritmo de las demás personas», expresó durante una entrevista con Square Mile.
Dylan Llewellyn con el elenco de Derry Girls / Foto: Instagram (@djllewellyn)
Antes de involucrarse con la historia de Lisa McGee, fue Adam (The Bill, 2010), Martin ‘Jono’ (Hollyoaks, 2011 y Hollyoaks Later, 2012) y Seb (Holby City, 2013). Aunque la segunda década de los 2000 le trajo algunas dichas, Dylan Llewellyn ha contado que hubo un periodo en el que no estaba siendo aceptado para los papeles.
Durante ese periodo consideró abandonar su sueño de actuar. Empezó a trabajar en una cafetería llamada Cullenders Parkside. Estaba detrás de la caja y en algunas ocasiones lavaba los platos. Fue en ese momento en el que se enteró sobre Derry Girls. Según platicó, «audicionó más por esperanza que por alguna expectativa».
En ese entonces, el joven actor se enfocó en otro de sus talentos. La fotografía fue un gran refugio. A la fecha se declara coleccionista de cámaras y gran aficionado de la foto analógica.
¿Ya conocías a Dylan Llewellyn, Jack en Big Boys y James en Derry Girls?
La actriz Laverne Cox se convierte en la primera celebridad trans en tener una muñeca Barbie inspirada en su honor, la cual se venderá al público en 2022.
Laverne Cox es una reconocida actriz trans que será inmortalizada por Barbie al distribuir una nueva muñeca inspirada en ella. Laverne ha hecho series como Orange Is The New Black e Inventando a Anna, ambas disponibles en Netflix. Ha estado nominada en 4 ocasiones al premio Emmy y lo ha ganado una vez como productora.
Cox comentó lo siguiente en el lanzamiento de su muñeca:
«Ha sido un sueño desde hace muchos años el poder trabajar con Barbie para crear mi propia muñeca. No puedo esperar a que mis fanáticos encuentren mi muñeca en los estantes y tengan la oportunidad de añadir a su colección una muñeca modelada por una persona transgénero».
Este es el modelo de la Barbie inspirada en Laverne. / Foto: Out
Esta Barbie tendrá un motivo caritativo
La muñeca será lanzada como parte de la colección para el Mes del Orgullo 2022 de Mattel y se está haciendo también en vísperas del cumpleaños 50 de la actriz, quien nació un 29 de mayo de 1972. Un porcentaje de las ganancias que genere la muñeca será donado a la asociación Trans Family SOS. Ellos se encargan de ayudar a jóvenes pertenecientes a la comunidad trans en su proceso de aceptación de identidad. AQUÍ PUEDES CONOCER 5 CONSEJOS PARA PADRES Y MADRES DE INFANCIAS TRANS.
Por último, Laverne dijo que espera ser una inspiración para todas las infancias trans, un ejemplo de que se puede pensar en grande y alcanzar las metas que nos proponemos.
«El espacio de soñar y manifestar es una fuente muy poderosa que te dirige a lograr más de lo que originalmente habías pensado que es posible».
A lo largo de la historia, algunas flores han adoptado un significado LGBT+.
De una manera no tan intencional, algunas flores forman parte de la historia LGBT+ por el significado que les dieron integrantes de la propia comunidad. En su mayoría, ha sido un tema que se ha tratado mayoritariamente en los países de habla inglesa.
Se debe a que en muchos de los carnavales la decoración de los carros alegóricos parte de relatos y referencias locales. Por ejemplo, en Nueva York (Estados Unidos) existen grupos de activistas y floristas de las disidencias sexogenéricas que se dedican a hacer de la Marcha del Orgullo una oportunidad para que se conozca el significado LGBT+ detrás de distintos tipos de flores. Estas no solo tienen un fin decorativo.
De acuerdo con especialistas en historia de la diversidad sexual, desde la década de los 70 las flores han sido un símbolo de solidaridad. Por eso era común ver ramos coloridos en algunas construcciones de Greenwich Village.
Aunque es un eje de estudio que todavía no se perfila como prioritario, en los últimos años los esfuerzos por mostrar la relación entre la botánica y la historia LGBT+ han rendido algunos frutos. Como muestra tenemos que la Escuela de Ciencias Ambientales y Forestales (Universidad de Washington) cuenta con un proyecto llamado Queer Botany.
Violeta
Comúnmente conocida como la violeta sáfica, esta es la primera de las flores que tienen una historia y un significado LGBT+. Según apuntan las y los integrantes de Queer Botany,su representación se remonta a la Antigua Grecia.
Así como su nombre lo indica, hace referencia a la poeta Safo de Lesbos (625 a.C.-580 a. C.), quien se considera la primera mujer lesbiana de la historia (al menos desde la cronología de Occidente).
A pesar de que la mayor parte del trabajo se perdió (¿o destruyó?), las historiadoras que se han enfocado en indagar la vida y obra de Safo detallan que sus letras tenían muchísimas referencias a la botánica. Las violetas eran las más usuales. También encontramos rosas, azafranes, tréboles de miel y guirnaldas. Por ello, el interés por explotar las únicas 650 líneas de su poesía ha inspirado a otras muestras literarias que abordan el amor entre mujeres. Una de ellas es The Captive (1926).
En caso de que no tengas el dato: dicha entrega teatral del francés Édouard Bourdet fue una de las primeras obras que abordó el tema del lesbianismo al interior de Broadway. Por supuesto, causó gran revuelo. Se censuró al dramaturgo y, además, se efectuó el arresto de quienes formaban parte del elenco.
Nos encantan las violetas. / Foto: EcuRed
Viola wittrockiana
La viola wittrockiana (popularmente conocida como pansy o flor del pensamiento) es una de las más grandes referencias al Pansy Craze, periodo que cubrió gran parte del siglo XX (1910-1970). Lo característico de estas décadas es que fueron espacio y tiempo para el nacimiento de muchos clubes y centros de socialización LGBT+.
Este fenómeno estuvo en varias locaciones de los Estados Unidos. Pero el lugar con mayor latencia fue Manhattan, especialmente entre 1930 y 1933. Como es de inferirse, el Pansy Crazyes uno de los episodios clave en la historia de la cultura ballroom.
La viola wittrockiana es una de las flores con significado LGBT+ porque formaba parte del horticultural lad, argot compuesto por diferentes términos para referirse a «hombres homosexuales y extravagantes».
A su vez, la viola wittrockiana era uno de los accesorios que llevaban las personas LGBT+ que solían visitar spots como el Ship Cafe y otros establecimientos de Greenwich Village.
En varias ocasiones, las y los dramaturgos queer trataron de llevar el significado de la flor del pensamiento a sus obras de teatro. Sin embargo, casi siempre terminaban en censura. Se les evaluaba bajo los criterios del código Hays, reglamento creado por el entonces presidente del Comité Nacional Republicano, William Harrison Hays.
¿Ya conocías esta flor? / Foto: Wikipedia
Lavanda
Para no romper de tajo con uno de los periodos más turbulentos de la historia estadounidense continuamos con nuestro listado de flores LGBT+ con el significado de la lavanda. Conforme a apuntes de la historiadora especialista en cultura LGBT+ y autora de Queer, There, and Everywhere: 23 People Who Changed the World (2017), Sarah Prager, la relación entre la lavanda y las disidencias sexogenéricas se ubica desde 1920. CONOCE TAMBIÉN EL SIGNIFICADO DE LA FLOR DE CEMPASÚCHIL.
Aún no se sabe si la referencia a la lavanda es por el aroma o los colores. / Foto: Ecología Verde
Por su relación con el movimiento queer y la lucha feminista se utiliza como símbolo en la organización de eventos de gran alcance. Además, hay una política represiva que estuvo directamente vinculados con la lavanda. Fue Lavender Scare. Esta consistió en una campaña en la que se presentaba a los gays y las lesbianas como «una amenaza a la seguridad nacional».
Por su parte, también es sabido que durante los 60 y 70 el tema de la orientación sexual llegó a causar fricciones muy fuertes al interior del movimiento feminista. La frase «lavender menace» fue dicha por Betty Friedan, autora de uno de los textos fundamentales del feminismo norteamericano: La mística de la feminidad, 1964.
En un artículo publicado en The New York Times Magazine, Friedan escribió que las lesbianas podían socavar la legitimidad de la lucha feminista. Además, se empezaron a denunciar despidos de la Organización Nacional de Mujeres (NOW por sus siglas en inglés). Como respuesta, 17 mujeres lesbianas y feministas formaron el colectivo Lavender Menace. TE CONTAMOS LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO LÉSBICO CON 10 OBJETOS.
Playera con serigrafía de la leyenda «Lavender Menace» / Foto: Instagram (@lesbianherstoryarchive)
Clavel verde
El clavel verde es quizá la más popular entre las flores con un significado y una historia LGBT+. Si estuviste al pendiente de la Met Gala de 2021 recordarás que el actor, productor y activista Elliot Page lució este símbolo durante su paso por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Fue la forma con la que decidió llevar la memoria de Oscar Wilde a la alfombra roja.
La historia del clavel verde como símbolo queer se remonta a febrero de 1892. En ese entonces, Oscar Wilde le pidió a su grupo de amigos que usaran la flor en la apertura de su obra de teatro Lady Windermere’s Fan.
Acorde con el testimonio del pintor Walford Graham Robertson —quien también fue diseñador de vestuario—, antes del estreno de dicha obra Wilde solicitó que le comprara muchas de estas flores. Inicialmente, quien iba a portar el clavel verde era el actor principal.
El clavel verde que usó Elliot Page en la Met Gala de 2021 / Foto: Newsweek
Rosas teñidas
Para finalizar con este recuento de flores con significado e historia LGBT+ nos vamos con las rosas. Si bien hace algunos párrafos mencionamos que se relacionaron con la poesía de Safo, su origen como símbolo de la comunidad es el Festival Woodstock (15 de agosto-18 de agosto de 1969).
En este evento que reunió a hippies y adolescentes que buscaban la paz, el amor, el fin de la guerra y la liberación sexual se registró una gran asistencia por parte de la comunidad LGBT+. Cuando tengas un rato libre, te recomendamos que leas las crónicas de hombres gay y mujeres lesbianas que compartieron el festival al lado de sus parejas.
Por obvias razones, en las Marchas del Orgullo, las rosas están teñidas con los colores de la bandera del orgullo.
También es común verlas en las ceremonias en las que se celebra el matrimonio igualitario. / Foto: Flower Power Daily
¿Ya conocías la historia y el significado LGBT+ detrás de estas hermosas flores?