En 2021, el Reinado Nacional de Belleza (RNB) España se convertirá en un foro para la visibilidad trans con la presencia de Ángela Ponce como madrina e Ethan Alcaraz como concursante.
En 2018, Ángela Ponce se convirtió en la primera mujer trans en ganar Miss España y ahora, en 2021, Ethan Alcaraz busca emularla siendo el primer hombre trans en ganar el título de Míster España en el Reinado Nacional de Belleza (RNB) de su país.
Ethan se gana la vida como profesor y es aficionado al surf. Originario de Ávila, España, representará a su provincia en el certamen de belleza masculina el 18 de septiembre de 2021. De este modo será el primer hombre trans en participar en el concurso. Sin embargo, sus ambiciones van mucho más allá, pues aspira a ganarlo. CHECA NUESTRA LISTA DE HOMBRES TRANS QUE NOS LLENAN DE ORGULLO.
Ethan Alcaraz / Foto: Instagram (@gomilewis)
Por la corona
Entrevistado por el medio local La Sexta, Ethan Alcaraz comentó que nunca se imaginó a sí mismo participando en un concurso de belleza:
«Pensaba que todavía quedaba mucho para que los hombres trans pudieran participar en este tipo de certámenes».
Precisamente por lo anterior, Ethan Alcaraz es consciente de la importancia de visibilizar a la comunidad y ser un ejemplo para que otros chicos trans se animen a participar en el concurso.
Además, el representante de la provincia de Ávila en RNB España tendrá una madrina de lujo. Ángela Ponce, ganadora de Miss España en 2018, formará parte de la dirección del certamen. En entrevista con La Sexta, la modelo aconsejó a Ethan que disfrute su participación en el concurso para recordarla con orgullo. ENTÉRATE DE CÓMO EL CONFINAMIENTO AFECTÓ A LOS HOMBRES TRANS Y A SU SEXUALIDAD.
Ángela dijo que su triunfo en Miss España fue un orgullo por partida doble, pues además de triunfar en el concurso su victoria sirvió para hacer un cambio en la sociedad. / Foto: La Sexta
Un paso para la visibilidad trans
Respecto a la participación de Ethan Alcaraz en RNB España, Juan Delgado y Jesús Bueno, copresidentes de la organización, aseguraron que se sentará un gran precedente para la visibilidad de la comunidad trans. Asimismo, dijeron que la organización quiere ser impulsora del cambio social.
Iconic Drag Fashion Week es el nuevo programa que traerá a la icónica Lolita Cortés al mundo del drag.
El mundo del dragen México ya está listo para un nuevo capítulo en su historia gracias al estreno de Iconic Drag Fashion Week.
Se trata de un reality show que se transmitirá en YouTube y que contará con la participación de jueces icónicos como Lolita Cortés, el diseñador Mitzy y el crítico de moda Gerard Cortez.
Sin embargo, no se trata de un concurso de drag queens, sino de una competencia de diseño donde los participantes vestirán a las reinas más importantes.
Con la consigna de erradicar los crímenes de odio contra la comunidad por orientación sexual e identidad de género, la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX podría realizarse con un modelo híbrido virtual y presencial.
Luego de que en 2020 la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX tuvo que realizarse de manera virtual, este 2021 podría volver a ser presencial. Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalina, dijo que pese a la pandemia se considera la posibilidad de que el próximo 26 de junio se realice una manifestación en las calles por el Día del Orgullo:
«Ya se está regresando a esa normalidad de reencontrarnos en las calles, con sana distancia y cubrebocas, pero ejerciendo el derecho a la protesta».
Modelo híbrido
En conferencia de prensa junto a la mandataria capitalina por el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, el activista Genaro Lozano comentó que la Marcha del Orgullo LGBT+ de CDMX podría tener un modelo híbrido.
Dicho modelo consistiría en que, por un lado, se realice una transmisión desde las instalaciones de Canal Once como se realizó en 2020. Pero simultáneamente también «se está explorando la idea de que haya algunos eventos». CHECA CÓMO LA PANDEMIA AFECTÓ A LA COMUNIDAD LGBT+.
El Gobierno de CDMX propuso que la marcha se realice compaginando un formato virtual y presencial. / Foto: Noticieros Televisa
Marchas en la capital
Lozano también dijo que se contempla la posibilidad de realizar la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX de forma presencial porque recientemente se han visto protestas de activistas con cubrebocas.
En efecto, en lo que va de 2021 se han realizado varias marchas y manifestaciones en CDMX. La más numerosa de ellas fue la realizada el 8 de marzo de 2021 en el marco del Día Internacional de la Mujer. De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina, a la movilización asistieron alrededor de 20 000 personas. Las manifestantes denunciaron actos como encapsulamientos y uso de gases lacrimógenos por parte de la Policía. No obstante, las autoridades negaron dichos señalamientos. CONOCE A ‘LA REINOTA’, FEMINISTA TRANSINCLUYENTE Y HEROINA DEL 8M.
A prácticamente 1 mes de que se realice la Marcha del Orgullo en LGBT+ CDMX, las estadísticas ponen en entredicho la idea de realizar el evento de forma presencial más allá de que se trate de un modelo híbrido. La capital del país acumula 42 420 defunciones por la COVID-19 con corte al 12 de mayo de 2021. Además, en CDMX se ubica la demarcación con más defunciones en el país (Iztapalapa, con 6501 casos). Las alcaldías Álvaro Obregón, Tlalpan, Benito Juárez y la ya mencionada Iztapalapa son las 4 demarcaciones con más casos activos de la COVID-19 en todo el país.
Desde marzo, el Comité IncluyeT había descartado la posibilidad de que la marcha se realizara de forma presencial. Ahora, las autoridades indican lo contrario.
¿Tú asistirías a la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX si se realiza de forma presencial este 2021?
Cada año, cuando se acerca junio, se reenciende un viejo debate sobre si las marchas LGBT+ son ‘exhibicionistas’. La respuesta es sí y está bien. Aquí te explicamos las razones.
Las marchas LGBT+ suelen ser tildadas de ‘exhibicionistas’ de manera peyorativa por parte de sus detractores. Sin embargo, mostrar el orgullo por la orientación sexual es un ejercicio de libertad que sigue siendo muy valioso. Cualquier grupo social que haya sido históricamente oprimido tiene derecho a visibilizar sus luchas. CHECA TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBT+ 2023 EN CDMX.
Las marchas LGBT+ y su carácter de ‘exhibicionistas’
A pesar de que la Real Academia Española (RAE) suele ser considerada una institución colonialista, puede ser un buen punto de partida para entender que el ‘exhibicionismo’ no es necesariamente malo. Acudamos a ella para saber qué significa este término. ESTAS SON LAS COSAS QUE VERÁS EN TU PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBT+.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), la primera definición que recoge de ‘exhibicionismo’ es «prurito de exhibirse». Si acudimos una vez más a este diccionario, encontramos que ‘prurito’ es un «deseo persistentede hacer algo de la mejor manera posible».
Tomando lo anterior como punto de partida —y sí, aun siendo la RAE una institución colonialista—, ser exhibicionista no tendría por qué tener una connotación negativa. De hecho, ese «deseo persistente» de exhibirnos no es gratuito. Las marchas LGBT+ son ‘exhibicionistas’ como una forma de resistencia.
Tuit criticando el ‘exhibicionismo’ / Foto: Twitter (@soy_mouse)
¿Por qué sentir orgullo de algo como la orientación sexual o expresión de género?
Como se había señalado anteriormente, la comunidad LGBT+ ha sido históricamente oprimida. Es por eso que ejercicios como las marchas LGBT+ encuentran un profundo sentido de orgullo. Hay personas que se preguntan: «¿Pero orgullo de qué? Orgullo acabar una carrera» y frases similares. ENTÉRATE DE LAS 10 COSAS QUE DEBES LLEVAR A LA MARCHA DEL ORGULLO LGBT+.
También hay quienes acotan que, si la orientación sexual es motivo de orgullo, entonces también debería haber una marcha del ‘orgullo heterosexual’. Aquí es donde el asunto se pone interesante. Así como el racismo inverso no existe, el ‘orgullo heterosexual’ no tendría sentido.
Las personas heterosexuales no son expulsadas de sus familias por su orientación. A las personas hetero no se les niega el trabajo por serlo (o parecerlo). Las personas hetero tienen suficiente representación en los medios. Entonces, el ‘orgullo heterosexual’ no es necesario. LEE A DETALLE POR QUÉ NO SE NECESITA DEL ‘ORGULLO HETEROSEXUAL’.
Por el contrario: orientaciones sexuales que han sido perseguidas o señaladas históricamente sí usan el orgullo para mostrar que son tan válidas como cualquiera. El Orgullo LGBT+ —así como las marchas LGBT+ y sus prácticas ‘exhibicionistas’— es una forma de dignificación.
El cuerpo tiene también tiene una carga política
Una de las razones por las que se suele acusar a las marchas LGBT+ de ser ‘exhibicionistas’ es que «se muestra demasiado el cuerpo». Lo que estas críticas pasan por alto es que, en sociedades conservadoras, mostrar el cuerpo también es un ejercicio de protesta y disidencia. MIRA CÓMO ELEGIR EL MEJOR OUTFIT PARA LA MARCHA DEL ORGULLO LGBT+.
Protesta de Los 400 pueblos / Foto: El País
No es gratuito que movimientos como Los 400 pueblos —un grupo de campesinos mexicanos— usen la desnudez de sus cuerpos para protestar. Por otra parte, diversos grupos de ciclistas también se manifiestan desnudos para mostrar su indefensión y denunciar que se sienten vulnerables en las ciudades.
Las marchas LGBT+: un exhibicionismo de creatividad y algarabía
Hoy las marchas LGBT+ son un ejercicio híbrido. Por un lado, celebran lo que históricamente hemos conquistado y, por otro, recuerdan lo que falta por lograr. Las marchas LGBT+ son ‘exhibicionistas’ no solo en el sentido de la demanda, sino también en el de la celebración y la alegría.
Hay mucho por hacer todavía. Hasta que nadie sea perseguido, excluido o violentado por su orientación o expresión de género, las marchas LGBT+ seguirán teniendo valor. El camino aún es largo, pero tal vez un día las marchas LGBT+ solo serán ‘exhibicionistas’ en el sentido de mostrar alegría y orgullo.
Pero mientras sigan existiendo la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia, salir a marchar sin más escudo que nuestros cuerpos y ‘exhibiéndolos’ continuará siendo un acto de valentía.
¿Habías pensado que las marchas LGBT+ son ‘exhibicionistas’ y eso no tiene nada de malo?
Además del triunfo de Andrea Meza, la protesta de Lola de los Santos contra la homofobia fue uno de los momentos más emotivos de Miss Universo.
Las representantes de América Latina se robaron el show en Miss Universo 2021, pues mientras la representante de México, Andrea Meza, se llevó la corona del concurso, la Miss Uruguay Lola de los Santos —quien es abiertamente bisexual— aprovechó para enviar un mensaje a la comunidad LGBT+ y realizar una protesta contra la homofobia.
Durante la primera ronda del certamen, Lola salió a la pasarela ataviada con un vestido negro típico de su país. Sin embargo, al desplegar la parte de abajo del atuendo dejó ver los colores de la bandera LGBT+. Además, sobre la bandera LGBT+ aparecía escrita en inglés la leyenda «No más odio, violencia, rechazo, discriminación».ENTÉRATE DE CUÁL ES LA RELACIÓN DE LA MISS UNIVERSO MEXICANA ANDREA MEZA CON LA COMUNIDAD LGBT+.
Lola y otras concursantes de Miss Universo aprovecharon la ronda en que las participantes desfilaron con trajes típicos para enviar mensajes políticos y de protesta. /Foto: CNN
Mensajes ante el mundo
Además de la protesta de Lola de los Santos contra la homofobia, este certamen estuvo marcado por otros fuertes mensajes que lanzaron las participantes.
Por un lado, Bernadette Belle Ong, representante de Singapur, lució un traje típico de su país con un poderoso mensaje: «Detengan el odio a los asiáticos». Mientras tanto, Thuzar Wint Lwin, representante de Myanmar, portó un letrero en la pasarela pidiendo al mundo que rece por su país, donde recientemente ocurrió un golpe de Estado. CONOCE LA HISTORIA DE LA LESBIANA QUE REPRESENTÓ A MYANMAR EN MISS UNIVERSO 2019.
Por su parte, Lola de los Santos aprovechó la pasarela de Miss Universo para realizar una protesta contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia. Tras el concurso, la uruguaya compartió a través de su cuenta de Instagram un video en el que se observa tanto su protesta como la de Miss Singapur y la de Miss Myanmar. Al respecto, se dijo contenta por el mensaje que las tres enviaron al mundo.
«Mis hermanas y yo orgullosamente utilizamos esta plataforma para dejar un mensaje ante el mundo, para manifestar problemáticas. ¡Lo logramos!».
Lola de los Santos, la participante de Miss Universo que realizó una protesta contra la homofobia, es originaria de Uruguay. Tiene 23 años y es estudiante de la carrera de Recursos Humanos. También es una activista a favor del medio ambiente y se identifica como bisexual.
Con sus protestas contra la homofobia, la xenofobia y el golpe de Estado, las representantes de Uruguay, Singapur y Myanmar demostraron que en un concurso de belleza como Miss Universo también se pueden enviar poderosos mensajes.
La cantante Ariana Grande se casó en secreto y ahora todo el mundo se pregunta quién es Dalton Gomez, su esposo.
El 17 de mayo de 2021 amanecimos con la noticia de que la diosa de la música Ariana Grandese casó en secreto con Dalton Gomez, quien hoy presume ser el esposo de la intérprete de canciones como “God is a Woman”.
Pero ¿quién es realmente Dalton Gomez? Pocas cosas se conocen sobre este enigmático joven.
Y es que Dalton no forma parte de la industria del entretenimiento. Su Instagram es privado y es muy reservado con su vida. Sin embargo, a continuación te contamos todo lo que sabemos sobre él. CONOCE A TODOS LOS AMIGOS LGBT+ DE ARIANA GRANDE.
Dalton Gomez disfrutando de un día bajo el sol con su perro / Instagram (@daltongomezfanclub)
De hecho, Dalton es un exitoso agente inmobiliario que trabaja en una de las zonas más exclusivas de Los Ángeles, California. El acceso a este círculo lo ha hecho no solo ganar salarios millonarios, sino además tener la oportunidad de codearse con grandes estrellas.
Aunque realmente no se sabe exactamente cómo se conocieron Gomez y Grande, existen algunas teorías. De acuerdo con lo que reportó TMZ, ambos tenían amigos en común bastante famosos, incluyendo a la cantante Miley Cyrus. CHECA ESTOS DATOS SOBRE EL NOVIO DE MADONNA.
Una de las pocas fotos de Dalton Gomez / Foto: Instagram (@daltongomezfanclub)
También es incierto cuándo inició su relación. Sin embargo, en febrero de 2020 salieron a la luz las primeras fotografías de ambos besándose en público.
No obstante, fue hasta el lanzamiento de la canción “Stuck With You” que se hizo oficial la relación. Y es que al final del video se les ve a ambos convivir en la casa de Ari, bastante cerca el uno del otro. En diciembre de 2020 se hizo oficial la noticia de su compromiso. DESCUBRE QUIÉN ES EL DULCE NOVIO DE OMAR AYUSO.
¿Qué opinas de Dalton Gomez, esposo de Ariana Grande?
El Canal Educativo de la televisión cubana aplicó una descarada censura a las escenas de sexo de la película Ammonite. Posteriormente se disculparon en redes sociales.
La TV estatal cubana recurrió a la censura de algunas escenas de la película Ammonite para después pedir perdón por ello. Esta no es la primera vez que la televisión cubana decide censurar temas que tienen que ver con la comunidad LGBT+. Por ello, cuando el público expresó su descontento, el Canal Educativo lanzó un comunicado pidiendo perdón y tratando de explicar el porqué de dicha censura. Cabe mencionar que esto sucedió en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia.
La película Ammonite se transmitió la noche del sábado 15 de mayo de 2021 en la TV cubana, específicamente a través del Canal Educativo del Instituto Cubano de Radio y Televisión. Pero censuraron dos fragmentos de la película, pues contenían escenas sexuales lésbicas. CONOCE LA HISTORIA REAL DETRÁS DE LA PELÍCULA AMMONITE.
La TV cubana censuró ciertas escenas lésbicas de la película Ammonite. / Foto: YouTube (Movies & Series Clips)
Entonces, televidentes y activistas de la comunidad LGBT+ no dudaron en protestar en redes sociales por la censura que le aplicaron aAmmonite. Y es que esta no es la primera vez que algo así sucede en la TV cubana. En marzo de 2020, la TV cubana también se disculpó con sus espectadores después de haber censurado un beso entre dos hombres en la película Love, Simon.
Después del backlash que se desató en redes, el Canal Educativo lanzó un comunicado para disculparse por haber censurado ciertas escenas de Ammonite. En dicho comunicado trató también de explicar las razones detrás de dicha decisión y que tal acto no responde «a una postura institucional».
Comunicado del Canal Educativo / Foto: Facebook Canal Educativo
La crisis política, económica y social en Venezuela provocó la llegada masiva de migrantes LGBT+ venezolanos a Colombia. Por desgracia, en el país vecino encontraron violencia, discriminación, xenofobia y violaciones a sus derechos humanos.
En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, la organización Caribe Afirmativo informó que durante 2020 y en lo que va de 2021 se registraron al menos 70 episodios de violencia contra migrantes LGBT+ venezolanos en Colombia. Sin embargo, la magnitud real de este problema podría ser mayor debido a la falta de denuncias.
Entre las dificultades que enfrenta esta población, el colectivo citó la violencia policial, la discriminación, la xenofobia, la explotación laboral, la falta de acceso a la salud, las agresiones físicas y hasta los homicidios.
Por un lado, los migrantes LGBT+ venezolanos se desplazan a la nación vecina debido a la crisis socioeconómica en su país. Por otro lado, lo hacen a causa de la discriminación, marginación o exclusión que sufren debido a su orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, la llegada a Colombia también coloca a los migrantes en una doble situación de vulnerabilidad:
«Se cruza la condición de migrante con las orientaciones sexuales, identidad y expresiones de género diversas, lo que conlleva a la segregación de personas LGBT+».
El informe también detalla que los migrantes LGBT+ venezolanos sufren xenofobia en Colombia debido a que son percibidos como competencia laboral para la población local. / Foto: Gobierno de Venezuela
¿Cómo es la vida de los migrantes diversos?
De acuerdo con Caribe Afirmativo, gran parte de los migrantes LGBT+ venezolanos que llegan a Colombia trabajan en el comercio informal. En dicho ámbito de ocupación enfrentan falta de garantías como seguridad social. Ello repercute en condiciones de trabajo inequitativas, prácticas de explotación laboral y carencia de salarios dignos. Asimismo, la mayor parte se ve forzada a trabajar en el espacio público:
«[El espacio público es] el principal escenario de violencia y exclusión a través de violencia simbólica, psicológica y física, así como es el espacio donde se exacerban situaciones de xenofobia. Dentro de estos escenarios se encuentra el trabajo sexual, en donde las personas se enfrentan a la fuerza pública y a la sociedad civil».
Sin duda, las condiciones en las que viven los migrantes LGBT+ venezolanos en Colombia ponen en peligro su dignidad y su integridad.
Contesta sinceramente las preguntas de este test para enterarte de qué tanto discriminas a las personas de la comunidad LGBT+.
Los resultados de este test te dirán si discriminas a la población LGBT+ o no. Quizá pienses que no lo haces, pero puede que te des cuenta de que sí.
No hay un mejor día para hacer este test y enterarte de si discriminas a la población LGBT+ que el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia. Desafortunadamente, la LGBTfobia sigue estando a la orden del día. Por ello, las personas que pertenecemos a la comunidad LGBT+ seguimos luchando por más visibilidad —y, sobre todo, por el respeto que merecemos—, sin dejar a un lado nuestra constante lucha por obtener los mismos derechos que los demás.
Es importante que contestes sinceramente las preguntas de este test, pues solo así podrás darte cuenta de si discriminas a la población LGBT+.
Discriminación a las personas de la diversidad sexual
En este post te explicaremos qué significa ser TERF y quiénes entran dentro de este grupo de personas llamadas terfs.
El término ‘TERF’ cada vez es más utilizado y a continuación te vamos a explicar quiénes son las personas a las que se les denomina terfs.
¿Qué significa TERF?
Las siglas TERF significan trans-exclusionary radical feminist en inglés. En español, este acrónimo se traduce como feminista radical transexcluyente. Sí, una persona TERF es aquella que, por el hecho de ser feminista radical, es transfóbica. Se les considera terfs a aquellas personas feministas que dentro de su radicalidad «niegan la validez de las personas transgénero y las identidades transgénero». Esto último lo dijo Sarah McBride, la secretaria de prensa de Human Rights Campaign.
El discurso TERF tiene un origen misógino y patriarcal. / Foto: Especial
El discurso TERF no es algo precisamente nuevo, pero podríamos decir que todo el tema de las feministas radicales en contra de las mujeres trans empezó a hacer más ruido a partir de las declaraciones de J.K. Rowling. La autora de los libros de Harry Potter causó polémica al empezar a mostrar su transfobia en redes sociales. Y todo el tema se fue saliendo de control cuando empezó a hundirse cada vez más con tuits transfóbicos. Así fue como pudimos comprobar que, tristemente, esta figura pública no es una aliada LGBT+ (como nos lo hizo creer por mucho tiempo), sino todo lo contrario.
Las TERF dicen que dicho acrónimo es peyorativo y hasta misógino
Una persona que es TERF te dirá que utilizar ese término para referirse a las feministas radicales transexcluyentes no es correcto e incluso que es misógino y despectivo. Pero en realidad no es una palabra que indique algo erróneo. Las terfs son feministas radicales que excluyen a las mujeres trans de sus grupos(aunque también hay hombres TERF).¿Cómo podríamos entonces llamarles si no es terfs? Las cosas como son. Las terfs suelen llamar a las mujeres trans ‘transos’ y ‘transféminos’.
Entonces, ¿por qué tendríamos nosotros que pensar en un término diferente(o que no les parezca un ‘insulto’)para referirnos a las feministas transexcluyentes?
TERF no es un insulto misógino. / Foto: Facebook Animalito Feral
‘TERF’ no es un término que se utiliza precisamente con cariño, sino que más bien se usa para confrontar y señalar la intolerancia y actitudes discriminatorias de aquellas personas que se autodenominan feministas, pero que tienen ideas y actitudes transfóbicas.
El famoso «borrado de las mujeres»
El problema principal con el ‘terfismo’ es que estas personas feministas transexcluyentes no solo se han limitado a EXCLUIR a las mujeres trans, sino que también se han dedicado a atacarles directamente y sin piedad. Las terfs argumentan que las mujeres trans quieren hacer un «borrado de las mujeres cisgénero». Como si de verdad la comunidad trans tuviera un plan maquiavélico para hacerlo. La única realidad es que las mujeres trans quieren existir y punto. Las personas trans quieren poder vivir sin ser señaladas,atacadas —o también asesinadas— y sin que les pregunten acerca de sus genitales. Las mujeres trans NO quieren borrar a las mujeres cisgénero.
Señalar la intolerancia de las terfs no es un acto machista, invalidar la existencia de las mujeres trans sí. / Foto: Facebook Animalito Feral
Es importante mencionar que en los últimos años se ha utilizado cada vez más el término ‘TERF’ para referirse a la transfobia o a los individuos transfóbicos en general, perdiendo de vista su significado original (feminismo radical transexcluyente). EL DISCURSO TRANSFÓBICO ES EL VERDADERO CABALLO DE TROYA DEL FEMINISMO.
Ahora ya sabes cuál es el discurso transfóbico que mueve a las denominadas terfs.