En 1978, 10 años luego de la masacre del 2 de octubre, un contingente LGBT+ protestó contra la violencia del Estado, marcando así el origen no oficial de la Marcha del Orgullo Gay de México.
La masacre del 2 de octubre de 1968, combinada con la influencia que los disturbios de Stonewall de 1969 tuvieron en la comunidad LGBT+ internacional, causó que esta población de México se pusiera en alerta, y en 1978, durante el aniversario de lo ocurrido en Tlatelolco, distintos colectivos LGBT+ como el Frente de Liberación Homosexual (FLH), el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), el grupo Lambda de Liberación Homosexual y Oikabeth se manifestaron, dando origen no oficial a la Marcha del Orgullo Gay de México.
Durante los años 60 hubo muchos cambios sociales en México, pues cada vez había más protestas en las que denunciaban el autoritarismo del Gobierno federal. Gracias a esto, por primera vez comenzaron a organizarse colectivos de la diversidad. Las primeras asociaciones civiles surgieron de manera oficial en 1971. En esta época se originó el Frente de Liberación Homosexual, el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria y el grupo Lambda de Liberación Homosexual. Este último vio la luz en el 1978. Y fue también en ese año que nació la primera organización lésbica: Oikabeth. CONOCE MÁS ACERCA DE LA HISTORIA DEL FRENTE HOMOSEXUAL DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA.
El 2 de octubre del 78: origen no oficial de la Marcha del Orgullo Gay en México
Una de las primeras protestas oficiales a las que atendió un colectivo abiertamente LGBT+ fue el 26 de julio de 1978. Ahí, miembros de FHAR marcharon para apoyar la Revolución cubana. Sin embargo, la marcha del décimo aniversario de la masacre de Tlatelolco fue el lugar en donde diversos colectivos LGBT+ se unieron por primera vez para protestar juntos.
En esta protesta participaron grupos como el FLH, FHAR, Lesbos, Oikabeth, Lambda de Liberación Homosexual y Sex-Pol. Esta fue la primera vez que se juntaron tantas personas abiertamente LGBT+ en un lugar público. Debido a esto, históricamente se le califica a este pequeño contingente como el que marcó el origen de la Marcha del Orgullo Gay de México, la cual unos años después se convertiría en la Marcha del Orgullo LGBT+.
Desde entonces, la comunidad LGBT+ se mostró cercana a los movimientos revolucionarios, así como a los obreros. En 1979 el FHAR participó en la marcha a favor de la Revolución de Nicaragua. Y en junio de 1979 se llevó a cabo de manera oficial la primera Marcha del Orgullo en CDMX. MIRA CÓMO FUE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBT+ DE MÉXICO.
Del 78 hasta el presente
Las consignas en esa primera marcha intentaban mostrarle a la gente que los homosexuales no eran personas enfermas ni anormales. Y si bien la Marcha del Orgullo ya no tiene un aire tan solemne y de protesta como lo solía tener, las exigencias de la comunidad LGBT+ siguen siendo las mismas: el respeto de nuestros derechos y la protección legal ante aquellos agresores que utilizan nuestra orientación e identidad como excusas para atacarnos.
Como pueden ver, el origen de la Marcha del Orgullo Gay, que años después se amplió para incluir a todas las personas LGBT+, no fue en una fiesta. Al contrario, su nacimiento está en la protesta y en la revolución. Más importante: su origen está en la solidaridad y el apoyo a otras causas sociales. CHECA MÁS SOBRE LA RELACIÓN DEL 2 DE OCTUBRE Y EL MOVIMIENTO LGBT+.
Por eso siempre recuerden: la revolución no se alcanza en solitario. Para de verdad avanzar en la lucha de los derechos es necesario que las personas LGBT+ apoyen y sean apoyadas por los movimientos obreros, feministas y estudiantiles. Porque, al final, los LGBT+ somos eso: obreros, estudiantes, mujeres, indígenas y todo lo que continúa siendo reprimido tanto por el Estado como por una sociedad conservadora.
El #2deOctubre de 1978, un pequeño contingente de homosexuales y lesbianas se unieron a la marcha por la conmemoración del décimo aniversario de la matanza de Tlatelolco.
— Marcha LGBT CDMX ?️??? (@MarchaLGBTCDMX) October 2, 2019
Históricamente se considera a esta participación como la primera marcha LGBT ?️? ✊ ?? #2DeOctubreNoSeOlvida pic.twitter.com/ooUupBsjIb
El 2 de octubre no se olvida, y las razones por las que la Marcha del Orgullo LGBT+ es una declaración política más que una celebración, tampoco.
Con información de El Cotidiano, Reporte Índigo y Gobierno de México