Valentina, película sobre las dificultades que viven las adolescencias trans, conmovió a activistas durante el Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia 2021.
Valentina, una película brasileña del director Cássio Pereira dos Santos que narra la historia de una niña trans interpretada por la actriz Thiessa Woinbackk, se presentó en el Festival de Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia el 6 de diciembre de 2021.
La cinta, que se presentó como la centerpiece del festival, es la ópera prima del director y guionista brasileño y ha recibido 20 premios en más de 50 festivales de todo el mundo. Sin embargo, Pereira dos Santos también puede presumir el reconocimiento de personas trans que se vieron representadas en la pantalla durante el Festival Cuórum Morelia 2021.
Durante la proyección de Valentina, a la que Homosensual tuvo acceso, la activista Camila Díaz, el activista Sony Rangel y Nuria González, representante de Documenta, analizaron la película y la representación que hace sobre las adolescencias trans.
Nuria González, Camila Díaz y Sony Rangel en conversatorio sobre Valentina / Foto: Jorge Félix
¿De qué trata Valentina?
La película Valentina, proyectada en el Festival Independiente Cuórum Morelia 2021, es protagonizada por la actriz Thiessa Woinbackk. Ella da vida a Valentina, una joven trans de 17 años que se muda con su madre, Márcia (Guta Stresser), al interior de Brasil para comenzar una nueva vida.
La protagonista intenta inscribirse a la escuela con su nombre, sin exponer su identidad de género. Sin embargo, recibe la noticia de que no puede usar ese nombre en la escuela secundaria sin la firma de su padre. Por ello, Valentina tiene que buscar a su papá para obtener la firma que le permita ser quien ella es.
En el proceso, la chica forja una amistad con compañeras y compañeros de escuela. Sin embargo, también queda expuesta ante la intolerancia de algunos miembros de la comunidad. NO TE PIERDAS ESTOS ESTRENOS DE PELÍCULAS LGBT+.
¿Quién es Thiessa Woinbackk, actriz trans?
Thiessa Woinbackk, la actriz trans protagonista de la película Valentina, obtuvo el premio a la mejor actriz en la Competencia Internacional del Outfest Los Angeles Gay & Lesbian Film Festival por su interpretación en este filme.
Además, Thiessa Woinbackk es una activista trans que publica videos sobre temas como los derechos civiles, la belleza y la importancia de la autoaceptación en adolescentes LGBT+.
Una mirada a la experiencia de infancias y adolescencias trans
La película Valentina es una reflexión sobre las dificultades que puede llegar a enfrentar en la vida real una niña trans en la búsqueda de defender su identidad a toda costa. Todas las dificultades que Valentina enfrenta durante la trama son producto de su lucha por alcanzar algo que a las personas cisgénero les resulta tan natural: ser llamadas con el nombre con el que se identifican durante el pase de lista en la escuela. CHECA ESTAS PELÍCULAS INSPIRADORAS CON PERSONAJES LGBT+.
En ese sentido, durante el conversatorio realizado al término de la proyección de la película, Camila Díaz, Sony Rangel y Nuria González elogiaron la forma en que el director aborda las problemáticas que enfrentan las infancias y adolescencias trans. Al respecto, recordaron que en México muchas personas trans no pueden acceder a la rectificación de su acta de nacimiento y de sus documentos oficiales debido a que el trámite no se permite en sus estados. En otras entidades, las infancias y adolescencias trans tienen que esperar hasta cumplir la mayoría de edad para realizar el trámite. MIRA LOS PASOS PARA TRAMITAR EL ACTA DE NACIMIENTO DE INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS TRANS.
Durante la presentación de la película Valentina también estuvo presente la activista trans Irene Valdivia y la cantante Morganna Love. Esta última tomó la palabra para reconocer la labor de los activismos trans en la lucha por los derechos de la comunidad.
Activistas, celebridades y personas trans acudieron a la presentación de la película Valentina en el Festival de Cine Cuórum Morelia 2021. / Foto: Jorge Félix
¿Por qué es importante el tema de las infancias y adolescencias trans?
En enero de 2021, durante el Festival Internacional de Cine de India, Cássio Pereira dos Santos, director de la cinta, explicó los obstáculos que enfrentan las infancias trans para acceder a la educación:
«El 80% de estudiantes trans de Brasil abandona la escuela por el boicot social que enfrenta. Nunca termina ahí. La falta de calificaciones educativas y la consiguiente imposibilidad de acceder al mercado laboral obliga a muchas personas a la prostitución».
Valentina (al frente) es una niña trans que, en compañía de sus amigos, lucha por su identidad de género. / Foto: Valentinafilme
Sin duda, Valentina es una película que contribuye a sensibilizar sobre las problemáticas que enfrentan niños, niñas y adolescentes trans.
Te contamos qué sucedió con los casos de discriminación laboral hacia personas LGBT+ en 2021.
Aunque en 2021 México alcanzó importantes logros en pro de la comunidad LGBT+, la discriminación laboral continúa como una problemática latente. Te compartimos lo que sucedió en 12 historias diferentes.
Zacatecas
A finales de noviembre de 2021, la presidenta de la Asociación Civil Transformando Vidas, Fernanda Delgado de la Rosa, informó sobre el despido de 3 personas trans que laboraban en empresas particulares. Según detalló para el portal NTR Zacatecas, las pérdidas de empleo sucedieron en un lapso muy corto. Tuvieron 15 días de diferencia.
En una reunión que mantuvo con integrantes del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud de la Sección 39 puntualizó que algunos de los despidos de personas trans están ligados a 2 principales causas: la falta de homologación de documentos oficiales y la nulidad de protocolos en los que se establezcan los derechos laborales de este sector de la población.
CDMX
Indudablemente, noviembre de 2021 fue uno de los meses con más casos de discriminación laboral contra personas de la comunidad LGBT+ de México. En la capital, Iván Cortés, un empleado de la heladería Nutrisa, contó en un hilo de Twitter que le llamaron la atención por presentarse a trabajar con delineador.
Cuando la representante del área de Recursos Humanos le dijo que no podía asistir así, el joven expresó que «en otras sucursales había visto a chicas con delineador». A esto agregó que en ninguna parte del contrato se especifica que no se permita el uso de maquillaje.
Nutrisa discriminó a un chico que usa delineador. / Foto: Twitter
Además de la denuncia en su perfil de Twitter, Iván presentó una queja ante el Consejo para Prevenir la Discriminación de Ciudad de México (Copred). Días después (11 de noviembre), a través de Grupo Herdez, Nutrisa hizo llegar a Homosensual un documento en el que se detallaron las acciones a tomar. Para asegurarnos de la veracidad de las mismas nos comunicamos con el afectado.
Iván confirmó que el personal de recursos humanos habló con él. Las personas que fueron señaladas por el tratamiento poco profesional le pidieron disculpas y, tras el diálogo, Iván les hizo algunas observaciones sobre el código de vestimenta. Si bien comentó que «se lleva mejor con sus compañeros», subrayó que le hubiera gustado que la corporación publicara algún comunicado al respecto.CONOCE LOS DETALLES DE LA HISTORIA DE IVÁN CORTÉS.
Despedido por hablar sobre el respeto que merecen las personas LGBT+
El Colegio René Descartes solicitó un profesor que impartiera la asignatura Formación Cívica y Ética. Iván Rosas se postuló y obtuvo el puesto. Sin embargo, la docencia en esta escuela de la alcaldía Iztapalapa duró poco. La instancia educativa mostró gran enfado cuando se enteró de que Rosas habló a las y los estudiantes sobre la importancia de respetar a la comunidad LGBT+.
El profesor de Formación Cívica y Ética fue despedido tras impartir una clase sobre respeto a la comunidad LGBT+. / Foto: La Crónica de Hoy
El activismo del maestro Rosas no era ningún secreto. Es un hombre abiertamente gay y, durante las campañas de las elecciones federales, se mostró con banderas del orgullo. Aun así, el 1 de febrero de 2021, los directivos del Colegio René Descartes le notificaron que ya no continuaría dando clases a secundaria. ¿La razón? «Alentó a los alumnos a ser gays». ENTÉRATE DE LA VULNERACIÓN A LOS DERECHOS LABORALES DE IVÁN ROSAS.
Su caso llegó a la Fiscalía General de Justicia de CDMX
En la supuesta ‘ciudad de derechos’, Miguel Ángel recurrió a las autoridades en agosto de 2021 luego de que la empresa en la que laboraba (Edega América Latina) tuviera un subdirector al que «no le gusta trabajar con putos». Además de las agresiones verbales sobre su orientación sexual, Miguel Ángel vio reflejada la discriminación laboral en la reducción de sus prestaciones.
Incluso se les pidió a los demás empleados que no tuvieran contacto con él. Esta situación ocurrió después de que Miguel Ángel intentara registrar a su esposo como beneficiario en un seguro de gastos médicos mayores. LEE EL TESTIMONIO DE MIGUEL ÁNGEL.
No existe justificación médica o legal para aplicar pruebas de VIH en un proceso de contratación, pero a Volaris le valió
Uno de los primeros casos de discriminación laboral con las que México recibió 2021 fue el de Armando, un joven que vive con VIH. Originario de CDMX, el joven se recibió como sobrecargo de aviación en 2017. Cuando Volaris abrió un espacio entre sus vacantes, aprovechó la oportunidad.
Al lograr algunos de los pasos de reclutamiento, acudió al laboratorio a hacerse unos análisis. No obstante, no contó con que la aerolínea ordenaría estudios de detección de VIH sin su conocimiento. Posteriormente, se le notificó que no lo contrarían. El rechazo, la invasión a su privacidad y el mal manejo de los datos personales ocasionó que Armando demandara al laboratorio y a Volaris.
Tlaxcala
Días después de dar difusión a la experiencia de Iván Cortés, Tlaxcala llamó la atención por ser una de las entidades de México señaladas de discriminación laboral hacia personas LGBT+ en 2021. Diana Mirleth, quien se desempeñaba como policía municipal, fue despedida. Esto ocurrió luego de que el alcalde de Tlaxco, Armando Flores López, se enterara de su orientación sexual. Fue el comandante Zeferino López Ordóñez quien le compartió esta información.
Según contó Diana a El Sol de Tlaxcala, al momento de despedirla no se tomó en cuenta que estuvo expuesta a la COVID-19. Tampoco se le remuneró conforme a la normatividad. Le quedaron a deber parte de su sueldo.
Diana Mirleth y su pareja contrajeron COVID-19 luego de que la primera fuera forzada a trabajar en una patrulla sin sanitizar. / Foto: El Sol de Tlaxcala
El despido de Diana se hizo de conocimiento público en noviembre. Sin embargo, la retiraron de su cargo desde el 20 septiembre. Aunado a la situación discriminatoria, Diana manifestó que se le violentó de otras formas.
Pese a confirmar el resultado positivo de COVID-19 de uno de los policías, López Ordóñez la obligó a hacer uso de la patrulla sin sanitizar. Como era de esperarse, Diana se enfermó y contagió a su pareja. Las acciones por parte de sus superiores se limitaron a enviarle un tanque de oxígeno. Eso sí: no le pagaron los días en los que estuvo en casa.
Jalisco
Como lo vimos con Tlaxcala, la discriminación laboral hacia personas LGBT+ en México se extiende al ámbito público. También en noviembre se supo del despido de Camila Valdez, una mujer trans que laboró como recepcionista del ayuntamiento de Cocula desde 2015.
De acuerdo con el testimonio recuperado por REDTN Jalisco, el empleo de Camila se vio amenazado con la llegada de Miguel Ángel Ibarra Flores, quien asumió el puesto de alcalde municipal el 1 de octubre de 2021. En un principio, se le informó que sería cambiada de área. Al querer ejercer sus nuevas funciones se le dijo que estaría «en un lugar aislado para que los ciudadanos no la vieran». Pese a lo violenta que fue dicha instrucción, Camila la acató. Tiempo después perdió su empleo.
Camila denunció que el alcalde le dijo que daba «mala imagen» al ayuntamiento por ser trans. / Foto: REDTN Jalisco
Coahuila
Otro de los casos de discriminación laboral de 2021 hacia personas LGBT+ en el sector policial se suscitó en Coahuila. Hasta el 20 de agosto de 2021, Juan Ramón Acuñaejercía como elemento de la Policía Preventiva Municipal de Ramos Arizpe.
Al igual que Diana, su integridad fue vulnerada por un mando superior. El comandante Gamaliel Hernándezhizo comentarios ofensivos en razón de su orientación sexual. Sumado a las agresiones verbales, le retiró el uniforme, lo dejó descalzo y humilló.
Cuando Juan Ramón se asumió como parte de la comunidad LGBT+ se divorció. No obstante, continuó al cuidado de sus hijos. A mediados de agosto entre sus familiares se advirtió de un caso sospechoso de COVID-19. Por ello, el policía pidió licencia, misma que le fue denegada.
Frente a la negativa, Juan Ramón decidió retirarse de su puesto. Cuando lo hizo, Gamaliel Hernández lo amenazó con denunciarlo ante el Ministerio Público. Fue ese día (20 de agosto) en el que el comandante lo humilló verbalmente. Juan Ramón Acuña se presentó 2 días después ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila para presentar una queja.
Juan Ramón recibió apoyo del colectivo LGBT+ San Aelredo A. C. / Foto: El Siglo de Torreón
Chihuahua
El 28 de septiembre de 2021, el Gobierno de Ciudad Juárez subrayó la necesidad de que las maquiladoras reciban talleres de sensibilización para evitar y erradicar la discriminación contra personas LGBT+. Tal y como se comunicó, la organización e impartición de estos talleres encuentran como motivo las denuncias que han presentado personas LGBT+ que laboran en estos espacios.
En junio de 2021 reportamos uno de los casos más indignantes de discriminación laboral LGBT+ en México. Este sucedió en Oaxaca y estuvo a manos del Servicio Nacional de Empleo. Así como a otros trabajadores de la comunidad LGBT+, a Romeo Alberto Vásquez nunca le dieron el motivo por el cual lo corrieron.
Empero, en una entrevista que otorgó para El Universal, dio a conocer que recibió múltiples hostigamientos en razón de su orientación sexual desde 2015, mismos que se mantuvieron hasta su despido en enero de 2021. Para evitar que otros prestadores de empleo incurrieran en este tipo de prácticas, creó una iniciativa de ley para modificar las estructuras de los gobiernos municipales.
Veracruz
Al tomar como referencia la cifra de crímenes de odio, 2021 se vislumbra como el tercer año consecutivo en el que Veracruz será señalado como el estado más hostil con la población LGBT+. El 7 de enero, la organización Letra S dio a conocer el caso de Jorge, un chico que vive con VIH y solía trabajar en un bar de Minatitlán, municipio que, junto a Coatzacoalcos, prohíbe el trabajo en restaurantes a personas que viven con VIH. Esto ha causado múltiples llamados de atención por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). AQUÍ PUEDES LEER LA HISTORIA COMPLETA DE JORGE.
Guanajuato
Otra de las entidades que Homosensual reportó por políticas poco —o más bien nada— amigables con la comunidad es Guanajuato. Por tanto, no es sorpresivo que se encuentre en este listado de casos de discriminación laboral hacia personas LGBT+ en México en 2021.
A mediados de octubre, Ale, una trabajadora trans de la empresa Oshkosh en León, denunció haber atravesado por situaciones de transfobia. Desde el área directiva se le exigía ‘comprobar’ que es mujer. A su vez, el personal se negaba a respetar su identidad de género.CHECA TODO LO QUE VIVIÓ ALE AL SER EMPLEADA DE OSHKOSH.
Anthony Bowens y su novio reaccionaron con un gesto de amor ante un acto de odio, ya que se dieron un beso en medio de una manifestación antigay.
El luchador profesional estadounidenseAnthony Bowens, de la All Elite Wrestling (AEW), y su novio, el youtuber Michael Pavano, se dieron un beso en frente de un grupo homofóbico que estaba realizando una protesta antigay.
Los hechos ocurrieron el 6 de diciembre de 2021, cuando Anthony Bowens publicó en su cuenta de Instagram la foto en la que se le ve besando a su novio, Michael Pavano. Detrás de ellos hay una protesta antigay con un par de personas con letreros que decían: «Prohíban el matrimonio homosexual» y «Los homosexuales van al infierno. Arrepiéntete. Obedece a Jesús». CHECA ESTAS PELÍCULAS SOBRE LUCHADORES GAY Y QUEER.
Anthony Bowens y su novio, Michael Pavano, reaccionaron así ante la protesta. / Foto: Instagram (@bowens_official)
Orgulloso de representar a la comunidad LGBT+
Anthony Bowens es un luchador de la empresa All Elite Wrestling (AEW), considerada la segunda más importante de Estados Unidos después de la famosa World Wrestling Entertainment (WWE). Y como lo demostró con la foto del beso con su novio en la protesta antigay, siempre ha estado orgulloso de ser LGBT+. ENTÉRATE DE QUIÉN ES EL LUCHADOR QUE SE VOLVIÓ ACTOR PORNO.
De acuerdo con la revista Sports Illustrated, Bowens salió del clóset como bisexual en 2017, pero en 2019 se comenzó a identificar como gay. En entrevista con dicho medio, Anthony habló sobre la importancia de la representación LGBT+ en la lucha libre.
«Significa algo cuando las personas pueden ver a alguien que se parece a ellas, las capta y entiende por lo que están pasando. Estoy representando a la comunidad LGBT y a los atletas que son LGBT. Más que eso, también represento al niño de un pueblo pequeño al que le dijeron que nunca lo lograría, y estoy aquí para el niño tímido que está listo para salir de su caparazón y ser esa mariposa social».
¿Qué opinas de este acto de amor de Anthony Bowens en medio de una protesta antigay?
Con el estreno de Spider-Man: No Way Home, fans de Andrew Garfield se han vuelto a preguntar sobre la sexualidad del actor y productor británico-estadounidense, así como las posibilidades de que sea gay.
A lo largo de su carrera, Andrew Russell Garfield(The Social Network y The Amazing Spider-Man) ha despertado dudas en el público respecto a su sexualidad, pareja y las posibilidades de que sea gay. Rumbo a 2021 se le ha relacionado con celebridades como Emma Stone y Tobey Maguire.
Asimismo, a pocos días de su regreso a la franquicia de Marvel, usuarios de Twitter han recordado ciertos encuentros cariñosos con el guionista Stephen Colbert, el cantante Chris Martin (Coldplay) y el actor Ryan Reynolds (Deadpool). Otra de las razones por las que sus fans volvieron a cuestionarse si Andrew Garfield es gay o con una sexualidad diversa fue su petición de que Spider-Man fuera bisexual.
Si estuviste al tanto de la sección de entretenimiento de Homosensual, sabrás que Sony Pictures no manifestó gran entusiasmo al respecto. De acuerdo a lo expresado en la entrevista con The Independent, esta solicitud generó ciertas asperezas. Si bien el rostro detrás de Peter Parker declaró satisfacción, comentó que «no se sintió representado».
Y a todo esto, ¿quién es Andrew Garfield?
Andrew Garfield nació el 20 de agosto de 1983 en Los Ángeles, California. Su padre, Richard Garfield, es oriundo de Estados Unidos y su madre, Lynn, de Reino Unido. Al cumplir los 3 años se mudó a Europa. Creció en el seno de una familia judía y de clase media. Su padre estaba a cargo de un negocio de diseño de interiores y su madre se dedicaba a la enseñanza en el sector de la salud. Su hermano, Ben, es médico.
Desde que era pequeño se interesó por el teatro. Empezó a recibir clases de actuación cuando tenía 9 años. A la par, entrenó gimnasia y natación. La mayor parte de su educación la recibió en el sector privado. La primera institución que lo recibió fue City of London Freemen’s School.
Al graduarse, se matriculó como estudiante de la Central School of Speech and Drama (Royal Central School of Speech and Drama). Su debut en la televisión fue en 2005. Apareció en un show infantil con audiencia considerable en el Reino Unido.
De ahí, comenzó a hacerse notar y participó en 2 episodios de Doctor Who (“Daleks in Manhattan” y “Evolution of the Daleks”). 2 años después de su trabajo con la BBC incluyeron su nombre en un listado de la revista Variety. En ese entonces, se involucró con figuras como Meryl Streep y Tom Cruise.
En adelante, se abrió camino en la pantalla grande. Algunas de sus actuaciones más relevantes fueron Never Let Me Go (2010), The Social Network (2010) y las 2 películas de Spider-Man que estuvieron bajo la dirección de Marc Webb. Estuvo nominado en los Premios Óscar (2016), Globos de Oro (2010, 2016 y 2021) y BAFTA (2008, 2010 y 2016).
¿Y qué sabemos sobre la sexualidad de Garfield?
En 2018, el trabajo de Andrew Garfield volvió a generar preguntas sobre su sexualidad y las posibilidades de que fuera gay o bisexual. Para entonces logró el protagónico de la adaptación teatral de Angels in America. La pieza está ambientada en los años 80. Garfield interpreta a Prior Walter, un hombre homosexual que vive con VIH.
Cuando habló con Out acerca de esta producción se limitó a decir que era sobre «la empatía como condición humana». Con relación a su sexualidad puntualizó:
«Hasta este momento solo me han atraído sexualmente las mujeres […] Estoy abierto a cualquier impulso que pueda surgir dentro de mí en cualquier momento. Pero, si tuviera que identificarme, me identificaría como heterosexual».
De los besos con Stephen Colbert y Ryan Reynolds (Deadpool) no ha hecho algún tipo de declaración.
La única vez que dijo la palabra «gay» de manera textual fue cuando habló de la responsabilidad que sentía al asumir su rol en Angels in America. Eso sí: cuando agradeció por su reconocimiento en la 72ª Edición de los Premios Tony dedicó unas palabras a la comunidad LGBT+:
«Fue un privilegio interpretar a Prior Walter en Angels in America porque representé el espíritu humano más puro (especialmente de la comunidad LGBTQ). Es un espíritu que dice no a la opresión, al fanatismo, a la vergüenza y a la exclusión. Es un espíritu que dice que todos hemos sido hechos perfectamente».
En síntesis: Andrew Garfield nunca ha dicho que es gay en la vida real.
Yahir aclaró que su hijo, Tristán, no sufrió ninguna sobredosis y que se encuentra en buen estado.
En un breve encuentro con diferentes medios de comunicación, elcantante Yahir dijo que son mentira todos los rumores que señalan que su hijo, Tristán, quien se declaró abiertamente bisexual, tuvo una sobredosis y estuvo hospitalizado.
En la entrevista transmitida por el programa Ventaneando el 6 de diciembre de 2021, Yahir trató de evitar hablar sobre el tema, pero ante la insistencia de los medios de comunicación declaró que dichos rumores fueron infundados. «No, no. Es mentira, totalmente mentira. Sí está bien», se limitó a decir el cantante Yahir sobre la supuesta sobredosis de su hijo, Tristán. ASÍ FUE COMO TRISTÁN SALIÓ DEL CLÓSET.
Yahir está más tranquilo por su hijo
En entrevistas anteriores, Yahir había compartido que la situación de su hijo, Tristán, quien no quiere dejar de consumir drogas, había afectado mucho a su familia. Incluso ha mencionado que tuvo que asistir a terapia. No obstante, en este reciente encuentro con medios comentó que ya está mejor. CHECA LAS PRIMERAS DECLARACIONES DE YAHIR SOBRE SU HIJO, TRISTÁN.
«No, no, estoy bien, necesito despejarme, salir, ¿sabes? Necesito disfrutar también de la música, de lo que amo tanto».
Rumores sobre Tristán
El 30 de noviembre de 2021 comenzó a circular en redes sociales el rumor que aseguraba que Tristán había estado en el hospital por una sobredosis. Sin embargo, al siguiente día el propio Tristán salió a desmentir el tema. MIRA CÓMO SE ENOJÓ TRISTÁN POR LOS CHISMES EN SU CONTRA.
En esa ocasión, el hijo de Yahir dijo que no hubo ninguna sobredosis, sino que había estado con sus amigos. Además de que acusó a un periodista argentino por propagar los rumores, también dio a conocer que esa noticia afectó particularmente a su mamá,Jacqueline Fierros.
¿Qué opinas de las declaraciones de Yahir sobre los rumores de la supuesta sobredosis de su hijo, Tristán?
El Festival de Cine Cuórum Morelia 2021 se inauguró el 5 de diciembre con la proyección de Medusa.
Cuórum Morelia 2021, festival de cine sobre género y diversidad, trajo a México Medusa, película brasileña dirigida por Anita Rocha da Silveira y protagonizada por las actrices Mari Oliveira y Lara Tremouroux.
Homosensual estuvo presente en la proyección de la cinta en México, donde además se realizó un conversatorio con la participación de la periodista Fabiola Santiago, la directora de cine Tania Claudia Castillo y el activista Sony Rangel. Además, durante el conversatorio, el público reflexionó acerca de la opresión sobre las mujeres.
También se habló sobre el uso de la religión como mecanismo de control social. Asimismo, se conversó sobre el avance de movimientos políticos y sociales ultraconservadores. Pero, sobre todo, las mujeres presentes estallaron en aplausos y en gritos de sororidad.
La película retoma el mito de Medusa, víctima de violación por parte de Poseidón y revictimizada por Atenea, quien la convierte en un monstruo en venganza por la profanación de su templo. / Foto: Jorge Félix
A continuación, te contamos por qué la película brasileña Medusa causó tanto impacto durante su presentación en Cuórum Morelia 2021.
Sinopsis de la película Medusa
Medusacuenta la historia de Mariana. Se trata de una joven integrante de una Iglesia cristiana en Brasil. Mariana también forma parte de un grupo musical encabezado por su mejor amiga. El grupo se dedica a hacer covers cristianos de grandes éxitos de la música popular.
Sin embargo, la agrupación tiene una faceta más oscura. Por las noches, las integrantes del conjunto musical se colocan máscaras y salen a la caza de mujeres a quienes consideran pecadoras. Las golpean, las graban y publican videos en redes sociales para darles un ‘escarmiento’ y obligarlas a «aceptar a Cristo».
La trama de la película Medusa da un giro cuando Mariana es herida por una de las víctimas del grupo y queda con una cicatriz en el rostro. Lo anterior ocasiona que pierda su trabajo en una clínica de procedimientos estéticos y emprenda la aventura de encontrar a Melissa, una joven actriz cuyo rostro quedó deformado permanentemente por extremistas religiosas que la quemaron por mostrar abiertamente su sexualidad. MIRA LA RESEÑA DE VALENTINA, PELÍCULA SOBRE UNA ADOLESCENTE TRANS PRESENTADA EN CUÓRUM MORELIA.
Un retrato de la opresión hacia las mujeres
A través de la película, la directora Anita Rocha da Silveira refleja la opresión hacia las mujeres en sociedades conservadoras como la de Brasil y muchos otros países latinoamericanos. A las mujeres de la cinta se les imponen normas de comportamiento que reprimen su sexualidad y que limitan su rol al de esposas, madres o jóvenes en busca de serlo.
Pero no solo eso. Además, la película Medusamuestra la forma en que la religión termina por convertirse en un mecanismo de vigilancia internalizada en una sociedad como la brasileña en pleno 2021. Las protagonistas reprimen sus deseos no solo por la vigilancia de pastores o grupos extremistas que ‘castigan’ a quienes se desvían de la norma. Lo hacen también por la internalización de las propias normas que las limitan. CONOCE LA PRIMERA PELÍCULA LÉSBICA DE LA HISTORIA DEL CINE.
Un llamado de atención
Asimismo, el filme hace un llamado de atención por la proliferación de grupos conservadores que buscan imponer sus creencias religiosas como norma social y modelo de Estado. La existencia de grupos extremistas que convierten sus creencias en leyes y castigan a las otredades prendiéndoles fuego parecerían relatos de una sociedad distópica. Sin embargo, se trata de realidades que nos están alcanzando.
La sociedad que refleja la película Medusa no dista tanto del Brasil de Jair Bolsonaro. Los hechos relatados ocurren cotidianamente en México a mujeres como la saxofonista María Elena Ríos o Zoé,mujer trans atacada con ácido en Guadalajara.
Un grito de liberación
Finalmente, la trama de Medusa concluye con un grito que libera la rabia y los deseos reprimidos. Se trata de un grito que contagia y hace estallar la sororidad de las mujeres contra el sistema que las oprime.
Medusa es una película tan potente que durante su proyección en el festival Cuórum Morelia 2021 el grito trascendió la pantalla y llegó hasta las butacas, donde las espectadoras expresaron emoción por sentirse representadas.
Esta familia, conformada por Jim y Sasha Allen, un chico trans, está arrasando en The Voice.
Sasha Allen es el primer cantante trans del programa The Voice que supera las rondas de batalla en las 21 temporadas completas del programa y este hecho histórico para el show lo logró en dúo con su papá, Jim.
Esta familia formada por Jim y Sasha Allen, un chico trans, ya superó oficialmente las audiciones a ciegas, las rondas de batalla y las rondas eliminatorias de The Voice. Ahora está compitiendo en las presentaciones en vivo.
Sasha está orgulloso de representar a la comunidad trans
En una entrevista para el portal Parade publicada el 6 de diciembre, Sasha, quien comenzó su transición antes de iniciar su participación en The Voice, comentó que decir públicamente que es trans fue una buena decisión, pero complicada.
«Fue una decisión muy difícil de tomar porque estás mostrando una parte muy vulnerable de ti mismo a millones y millones de personas».
Sin embargo, mencionó que el apoyo de la gente desde el inicio del programa y hasta la semifinal le hace pensar que fue bueno haberlo hecho:
«Ver el apoyo y las respuestas de la gente y cómo eso ha impactado a la gente realmente demostró que valió la pena y fue la decisión correcta, aunque fue difícil de tomar».
En una publicación del 25 de octubre de 2021 en Instagram, Sasha mandó un mensaje a sus seguidores trans para que luchen para conseguir sus sueños.
«Estoy tan emocionado de representar a la comunidad trans en una plataforma tan enorme. Para mis muchos seguidores jóvenes trans, no renuncien al sueño de amarse a sí mismos algún día. Lo harán, y llegará un momento en que finalmente se sentirán auténticos. Gracias por el amor».
Tercera persona trans en The Voice
Sasha Allen es el tercer concursante trans en The Voice y podría ser el primero en ganar. Antes de él estuvieron Angel Bonilla y Dane Mautone.
La primera cantante trans en The Voice fue Angel Bonilla en la temporada 14, que se estrenó el 26 de febrero de 2018.
Y el segundo cantante trans fue Dane Mautone, en la temporada 17, que inició el 23 de septiembre de 2019.
¿Crees que la familia conformada por Jim y Sasha Allen, un chico trans, logre ganar The Voice?
Colton Haynes señaló que desde el inicio de su carrera ha sido víctima de homofobia en Hollywood.
El actor gay de Teen Wolf, Colton Haynes, contó su historia a la revista Vulture y comentó cómo ha sufrido homofobia a lo largo de su carrera, aun cuando no había salido del clóset.
En el texto publicado el 6 de diciembre de 2021, el actor comentó que cuando llegó en 2007 a Los Ángeles, California, se identificaba como queer. Sin embargo, tuvo que cambiar eso, ya que la industria lo obligó a «dejar de actuar y hablar como gay» para lograr papeles.
Colton Haynes fue víctima de homofobia
El protagonista de Teen Wolf, Colton Haynes, comentó que como un joven solitario en la industria de la actuación tuvo su «primera relación seria, si se puede llamar así, a los 14, fue con un hombre de unos 40». A esa misma edad tuvo que comenzar a trabajar en un bar gay con una identificación falsa.
Después de posar para una revista gay junto a su novio, Colton conoció a un hombre que llamó Brad, dueño una agencia de actores. A pesar de que Brad intentó ayudarlo a conseguir trabajo, este nunca llegó debido a la homofobia. El dueño de la agencia le dijo a Colton Haynes: «Lo siento, pero esto no está funcionando. Tu voz, tus gestos, todavía son demasiado gay».
Sin embargo, esa no fue la única ocasión que Colton Haynes fue víctima de homofobia en su carrera por ser gay. En repetidas ocasiones le dijeron lo mismo:
«Lo entendí porque me lo explicaron repetidamente gerentes, agentes, publicistas, ejecutivos, productores, que lo único que se interponía entre mí y la carrera que quería era que era gay».
«Mi salud mental se deterioró y me volví dependiente del alcohol y las pastillas. Cuando un médico sugirió que mi secreto me estaba enfermando, supe que tenía razón».
Sin embargo, a pesar de que en pleno año 2021 muchos actores ya han hecho pública su homosexualidad, Colton Haynes, actor abiertamente gay, denuncia que la homofobia aún limita su carrera. CHECA QUÉ CELEBRIDADES HAN SALIDO DEL CLÓSET EN 2021.
«Ser un actor gay en Hollywood, incluso en 2021, es estar inundado de mensajes contradictorios: “Los consumidores son en su mayoría heterosexuales, así que no los alienes”».
Además, comentó que desde que salió del clóset solo ha obtenido audiciones para personajes gay:
«Cuando estaba en el clóset vencí a los hombres heterosexuales para interpretar papeles heterosexuales y los interpreté bien. Ahora, las únicas audiciones que obtengo son para personajes homosexuales, que siguen siendo escasos».
¿Qué opinas de la homofobia que viven los actores gay?
Ahora que vienen las reuniones de Navidad, es necesario hablar de homosexoledad.
De todo el glosario LGBT+, ‘homosexoledad’ es quizá el concepto menos abordado, ya que solos nos acordamos de él cuando se acerca Navidad u otras fechas en las que nos reunimos en familia. En 2015, el periodista y sociólogo Mateo Sancho Cardiel publicó en la revista GQ un texto en el que da a conocer el término y explica de qué trata.
Según escribió el también excorresponsal de la agencia de noticias EFE, la palabra ‘homosexoledad’ hace referencia a la obligación que sienten algunas personas LGBT+ de volver al clóset cuando van a pasar tiempo con sus seres queridos.
¿Cómo saber si hemos atravesado por esta experiencia?
A lo largo del artículo, Sancho Cardiel expone que la Navidad es la época en la que más se acentúa la homosexoledad. Esto se debe a que nos enfrentamos a comentarios, prácticas y actitudes que nos recuerdan que ‘se nos tolera’.
Además de demostrar que la palabra ‘tolerancia’ es problemática en sí misma, la homosexoledad pone en evidencia que, aun fuera del clóset, a quienes somos parte de la comunidad se nos exigen ciertos comportamientos para que no ‘incomodemos’.
Algunos de ellos son un ejemplo perfecto de microagresiones; es decir: intercambios cotidianos que afectan el bienestar de los seres humanos. En Navidad, la homosexoledad se puede vivir de una manera más cruda. Algunas parejas optan por pasar la festividad separadas y otras simplemente deben presentarse bajo una máscara. ESTAS SON ALGUNAS COSAS QUE PUEDES HACER SI TIENES PENSANDO PASAR NAVIDAD EN SOLITARIO.
Así como otro tipo de violencias ‘sutiles’, la homosexoledad puede estar representada por preguntas incómodas o intentos de outing. Al crecer en una estructura social sumamente cisheterosexualizada, no es sorpresivo que las personas LGBT+ seamos las responsables de ‘mantener la fiesta en paz’.
En la lógica de algunas familias, debemos mantener discreción y silencio para no incomodar. / Imagen: Nickelodeon
Se nos pide no arruinar las veladas con comentarios o actos que están ligados intrínsecamente a quienes somos. Si te hace falta un ejemplo más palpable, te recomendamos cerrar los ojos y recordar cuando alguien de tu familia te pidió no llevar a tu novia/o/e ‘porque iba a haber niños’. ¿Te vino a la mente cuando fuiste al sanitario y, al regresar a la mesa, las y los comensales guardaron silencio? O viceversa. Al ir a ayudar con la cena, ¿las y los asistentes comenzaron a hablar a tus espaldas?
Si leíste nuestro artículo sobre losmatrimonios tongqi (mujeres heterosexuales y hombres gay), podrás tener en cuenta que la homosexoledad también puede ser una de las explicaciones de este fenómeno. Si bien esta experiencia es más común en los entornos familiares, también puede presentarse en otro tipo de reuniones decembrinas. Una de ellas es la comida de fin de año del trabajo.
¿Recuerdas alguna experiencia que te haya hecho experimentar la homosexoledad en Navidad? Te leemos en los comentarios.
Alfonso (Poncho) Herrera compartió que terminó su relación con Diana Vázquez, por lo que está soltero.
El actor y cantante mexicano Alfonso (Poncho) Herrera, quien ha interpretado a personajes gay en la película El baile de los 41 y la serie Sense8, anunció en redes sociales que está soltero tras terminar con Diana Vázquez.
Por medio de un comunicado en su cuenta de Twitter, Poncho Herrera explicó que, por respeto a su familia y público que ha seguido su carrera, por única ocasión hablaría de su vida personal, la cual siempre ha mantenido al margen de su trabajo.CHECA LAS VECES QUE PONCHO HERRERA HA SIDO ALIADO LGBT+.
Razones de la separación
Sin entrar en muchos detalles, Alfonso Herrera comentó que desde hace tiempo su expareja, Diana Vázquez, y él decidieron continuar su vida por caminos distintos:
«Esta situación se da de común acuerdo y en términos amistosos, siempre deseándonos lo mejor, con mucho cariño y respeto. Seguimos siendo grandes amigos y aliados por la hermosa familia que hemos formado».
El actor de El baile de los 41, Poncho Herrera, destacó que su expareja, Diana Vázquez, es «una madre excepcional; una mujer fuerte y tiene un corazón enorme». Además, añadió: «Me siento muy honrado y bendecido de haber compartido una gran parte del camino con Diana».ENTÉRATE DE CÓMO PONCHO HERRERA DEFENDIÓ A LOS AFECTADOS LGBT+POR COVID-19.
Por último, en el tuit donde anunció que está soltero, Poncho Herrera agradeció todo el apoyo que ha recibido por parte de sus seguidores durante toda su carrera y, en especial, en su actual situación.
«Asimismo, quiero decir a mis seguidores que agradezco las muestras de cariño que me han dado a lo largo de mi trayectoria profesional y personal. Y sé que en estos momentos no será la excepción, a ellos un abrazo desde el corazón».
Tuit de Poncho Herrera / Foto: Twitter (@ponchohd)
¿Ya le mandaste tu mensaje de apoyo a este gran aliado LGBT+?