A pesar de los rumores, Stephanie Valenzuela, exnovia de Eleazar Gómez, negó que haya llegado a un acuerdo con la defensa del actor.
El caso de Eleazar Gómez continúa causando controversia, pues al parecer la defensa del actor no logró llegar a un acuerdo con su exnovia, Stephanie Valenzuela. Esto para asegurar su pronta liberación.
A través de un comunicado de sus representantes, Valenzuela aseguró que ella busca justicia y no cederá ante ningún otro tipo de arregloque no sea la sentencia del juez.
Actualmente, Eleazar permanece en el Reclusorio Sur de CDMX, donde sigue un proceso por violencia equiparada luego de presuntamente golpear y tratar de estrangular a Valenzuela en noviembre de 2020.
La modelo y cantante peruana Stephanie Valenzuela / Foto: El Comercio
En busca de un acuerdo
Durante una audiencia que se llevó a cabo el último fin de semana de febrero de 2021, la defensa legal de Eleazar Gómez buscaba llegar a un acuerdo con Stephanie Valenzuela para que el actor pudiera llevar su proceso en libertad.
Sin embargo, la modelo y cantante peruana se negó pues, en sus propias palabras, sus intenciones son bastante claras:
«Estoy aquí cumpliendo con el deber de venir cada vez que me llaman. Es un proceso largo que por eso algunas mujeres desisten, pero yo les demuestro que no voy a desistir, sigo firme en mi posición. Ya esa etapa pasó, el perdón no se lo voy a dar. Lo perdoné de corazón, se lo dije. Y vamos a dejar que esto siga por la ley».
Más tarde, la agencia de representación de Valenzuela lanzó el siguiente comunicado en el que informaron:
«Ella dejó claro que continuará con el proceso legal, resaltando que acatará la decisión final que tome el juez que lleva el caso y así cerrar este suceso para pasar esta página de su vida y concentrarse más en su carrera musical».
Eleazar Gómez y Stephanie Valenzuela fueron pareja. / Foto: Perú 21
Justicia para todas las mujeres
Al parecer el caso en contra de Eleazar Gómez no tendrá resolución pronto, ahora que su defensa no logró un acuerdo con Stephanie Valenzuela.
Y es que, durante esta última audiencia, la peruana hizo hincapié en que quiere que su caso sirva de ejemplo para otras mujeres que sufren de violencia:
«Continuaré alzando la voz por las mujeres en Latinoamérica, invitando a no quedarse calladas y denunciar cualquier abuso por parte de sus parejas en el presente o pasado».
Frente a la decisión del Organismo Público Electoral (OPLE), activistas de la comunidad LGBT+ presentaron un recurso de impugnación ante el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV).
Ante la vulneración a los derechos electorales, activistas LGBT+ de la asociación civil Soy Humano interpusieron un recurso de impuganción ante el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV). Con dicho documento —cuyo folio es OPLEV/CG068/2021— se pretende obtener una resolución favorable por parte del Organismo Público Electoral (OPLE) para impulsar las candidaturas diversas en 2021. Activistas informan que el TEV deberá llamar la atención al OPLE, pues es su obligación reconocer los principios de igualdad en las próximas elecciones.
El Tribunal Electoral de Veracruz deberá atender a la demanda de activistas. / Foto: Formato Siete
Ok, ¿pero qué está pasando en Veracruz?
A mediados de febrero de 2021, el OPLE de Veracruz dio a conocer que los partidos ya no tendrían la posibilidad de incluir a grupos vulnerables. ¿La razón? Supuestamente, la selección de candidatxs no se hizo durante las precampañas. Según informó el organismo, esto se tuvo que haber hecho desde diciembre de 2020. ENTÉRATE DE POR QUÉ NO HABRÁ CANDIDATURAS LGBT+ EN VERACRUZ.
Activistas LGBT+ explican por qué es importante que el Tribunal Electoral de Veracruz se pronuncie
En una entrevista con el medio local Al Momento Noticias, Jazz Bustamante, integrante de Soy Humano A. C. y del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, señaló que las autoridades de Veracruz no han avanzado en materia de inclusión de personas indígenas, afromexicanas, con discapacidad y de las disidencias sexuales.
«En varios estados de la República se ha logrado implementar. Aguascalientes fue el referente. Le prosiguó Baja California. Se pronunció Querétaro. Lo han hecho Zacatecas, Chiapas, Monterrey y Jalisco. Y en Veracruz nos dice el organismo electoral que no. Es el único estado del país en el que se nos dice que no».
Según declaró Bustamante, este sesgo es relevante porque en Veracruz podrían formarse «siete u ocho fórmulas», ya que el porcentaje de la población afrodescendiente y de la diversidad sexual es bastante significativo.
Jazz Bustamante expuso que Veracruz no está cumpliendo con el principio de igualdad. / Fuente: Más Noticias
Activistas LGBT+ de Veracruz no olvidan las acciones afirmativas
En una charla con el portal electrónico Al Calor Político, la activista también denunció que lo que está sucediendo en Veracruz se contrapone a las leyes y a la realidad social. Como argumento, Jazz Bustamante expresó lo siguiente:
«Las cámaras de diputados deben diversificarse. Las otras realidades sociales deben estar representadas. Debe haber gays, lesbianas, transexuales, personas con alguna discapacidad motriz o visual y personas afrodescendientes. Vemos a puros güeritos, güeritas, bonitos, con una realidad distinta y privilegios».
Bajo esta misma lógica, la abogada e integrante de Soy Humano, Laura Cabrera Antonio, señaló que se debe apelar a las acciones afirmativas. Es decir: a las medidas temporales que hacen contrapeso a las situaciones de desigualdad. Como bien recordarás, las acciones afirmativas —supuestamente— se traducirían en la obligación que tenían los partidos para reconocer y respetar una cuota de candidaturas para alguno de los grupos que mencionamos con anterioridad. ENTÉRATE DE QUÉ SON LAS CUOTAS DE CANDIDATURAS LGBT+.
¿En qué se había quedado?
No olvidemos que el 18 de enero de 2021, el Instituto Nacional Electoral (INE) emitió el acuerdo por el cual se dio a conocer lo siguiente:
Implementación de acciones compensatorias en materia de candidaturas indígenas
Solicitud de acción afirmativa para las juventudes
Defensa y garantía de una democracia incluyente
Asimismo, al día siguiente, el órgano electoral hizo público el documento INE/CG108/2021, mismo en el que se estableció que:
«Dentro de las candidaturas a diputaciones federales por el principio de mayoría relativa, los partidos políticos nacionales (PPN), en su caso, coaliciones, deberán postular cuando menos dos fórmulas de personas de la diversidad sexual en cualquiera de los trescientos distritos electorales federales».
¿Qué opinas de las exigencias de activistas LGBT+ en Veracruz?
El papá de Tom Holland casi impidió que su hijo nos regalara uno de los momentos más icónicos de la televisión cuando hizo drag.
Por si no lo recuerdan, en 2017 Tom Holland nos regaló uno de los momentos más increíbles de la televisión al aparecer en drag.
Esto como parte de su interpretación de la canción “Umbrella” de Rihanna durante un episodio del programa Lip Sync Battle, transmitido en Latinoamérica por Comedy Central.
Sin embargo, el mundo estuvo a punto de perderse este espectacular show, pues su papá hizo todo lo posible para que su hijo no se expusiera de esa manera.
Tom Holland y su papá, Dominic / Foto: The Guardian
Dominic Holland siempre ha estado muy cerca de su hijo para aconsejarlo sobre los peligros de este negocio. Por esa razón le rogó que no saliera vestido como Rihanna y bailara sobre fuentes de agua frente a millones de espectadores. Al respecto, Holland comentó lo siguiente:
«Mi papá siempre me enseñó cuando era más joven que al entrar a la industria quieres volverte famoso lo más lento posible. No quieres volverte superfamoso de la noche a la mañana porque no podrás lidiar con ello. Arruinará tu vida».
Y al parecer hasta entonces había tomado su consejo al pie de la letra e incluso hoy mantiene varias de sus recomendaciones:
«Soy muy selectivo con quien hablo y las cosas que hago. No quiero nunca sobreexponerme, porque mi privacidad es la última cosa que poseo».
No obstante, ahora entiende mejor las intenciones de su progenitor:
«Creo que por eso estaba preocupado. Y me diría lo mismo hoy, estoy seguro. “Relájate, tienes una larga carrera por delante”. No quiero perderme en todo esto».
Finalmente, Tom recuerda ese momento con cariño y admite que ha sido uno de los más brillantes de toda su vida:
«Mira, estoy muy contento de haber hecho el show, me divertí mucho. Fue increíblemente estresante pero ha sido una gran cosa para mi carrera».
A que no sabías que Tommy Martinez, actor que interpreta al personaje Malachai en la serie Riverdale, tuvo una experiencia gay hace algunos años, antes de que fuera famoso.
Sí, Tommy Martinez de Riverdale tuvo una experiencia con otro hombre cuando estaba más chavito, pero no habló de ello hasta mucho tiempo después.
Tommy Martinez debutó como actor en 2017 cuando apareció en un episodio de la serie Shameless. Posteriormente consiguió el rol de Malachai, un narcotraficante en la serie juvenil Riverdale, y ha sido un personaje recurrente. Además, interpretó a Gael Martinez, un personaje bisexual, en la serie Good Trouble (spin-off de The Fosters).
Tommy Martinez es Malachai en Riverdale. / Foto: The CW
Se identifica como straight, peeero…
Tommy Martinez tuvo una experiencia sexual con otro hombre en el pasado. Fue durante un panel en el Centro LGBT de Los Ángeles —en 2019— que Tommy habló por primera vez en público del gay fling que tuvo hace varios años. CONOCE A LOS PERSONAJES GAYS, LESBIANAS Y BISEXUALES DE RIVERDALE.
«Tuve una experiencia con un hombre hace tal vez 10 años y esta es la primera vez que lo digo públicamente».
Asimismo, Tommy Martinez dijo que en ese entonces se sintió como si estuviera «en las sombras» pues todos en su comunidad latina eran muy «religiosos y estrictos».
«[No lo había contado] por la forma en que hablaban de la homosexualidad o incluso se referían a ella con calumnias o lo que sea, mi amigo dijo lo mismo, así que no tenía a nadie con quién hablar sobre [mi experiencia]. Y lo mantuve dentro todo el tiempo hasta ahora».
En Good Trouble, Tommy Martinez interpreta a un personaje bisexual. / Foto: MTV
Por ello, Tommy Martinez se emocionó al saber que interpretaría a un personaje bisexual en Good Trouble. No porque él lo sea, sino porque, de alguna manera, conectó con ciertos aspectos de Gael, su personaje. ¡MIRA ESTA LISTA DE SERIES QUE TIENEN PERSONAJES BISEXUALES!
«Me siento muy bien con este personaje porque está ayudando a mi familia a entender que la gente vive vidas diferentes».
—Tommy Martinez en entrevista con MTV
A pesar de que Tommy Martinez habló de su experiencia sexual con otro hombre, él aclaró que no estaba saliendo del clóset. Más bien, simplemente compartió algo de su pasado que le ayudó a comprender mejor a su personaje en Good Trouble. CHECA LOS MOMENTOS MÁS HOMOERÓTICOS DE RIVERDALE.
«Me vi totalmente en los zapatos de Gael».
Beso de Denim Richards y Tommy Martinez en Good Trouble / Foto: YouTube
Qué padre que Tommy Martinez haya hablado de su experiencia con otro hombre cuando era teenager sin tapujos, ¿no?
¿Sabes a qué prejuicios se enfrentan las y los bisexuales en el matrimonio?
Hoy vamos a hablar sobre los prejuicios que enfrentan las personas bisexuales en el matrimonio. Como lo hemos abordado, la bifobia se encuentra presente en todos los ámbitos de la vida de las y los bisexuales. La unión matrimonial no es la excepción. A continuación te compartimos algunos de los prejuicios más recurrentes respecto a las personas bisexuales que están casadas.
Infidelidad
Sabemos que la infidelidad es parte medular del discurso bifóbico. Sin embargo, no existen datos estadísticos o investigaciones científicas que demuestren que la infidelidad es una característica inherente y exclusiva de las y los bisexuales.
De acuerdo con un estudio empírico de la Universidad Estatal de California, la investigación sobre la relación entre la bisexualidad e infidelidad se ha basado en «la especulación de los factores socioculturales que afectan a las relaciones bisexuales de los individuos». ENTÉRATE DE QUÉ ES LA BIFOBIA Y POR QUÉ ESTÁ DE LA CHINGADA.
En algunos matrimonios se mantiene la creencia de que las y los bisexuales ponen el cuerno por default. / Foto: The Clinic
Deshonestidad
Es cierto, algunas personas bisexuales se ven obligadas a ocultar su orientación sexual a sus parejas. En gran parte se debe al estigma social, la presión de la heteronorma o el saber que «ya no solo es una cuestión de pareja, sino de familia». Esto no es sinónimo de que sean deshonestas o no tengan respeto y/o responsabilidad afectiva. Se llega a afirmar que las personas bisexuales ‘fingen’ sus sentimientos y, por ende, son sujetos característicos por su ‘falta de credibilidad‘. ESTOS TESTIMONIOS TE AYUDARÁN A ACEPTAR TU BISEXUALIDAD.
Inmadurez
Sabemos que gran parte de la representación audiovisual de la bisexualidad se basa en la hipersexualización, pero también se encasilla a esta orientación en un solo sector etario: las y los jóvenes. Además de basarse en una narrativa adultocentrista, esto refuerza la idea de que —como se señala en un estudio de la doctora en Derecho Canóninico, Carmen Peña García— :
«La bisexualidad aparece como síntoma de una profunda inmadurez afectiva del sujeto, que habría quedado estancado en un estado de indefinición respecto a su propia orientación sexual».
«Como son infieles, mentirosxs e inmadurxs se divorcian con mayor facilidad y frecuencia»: creencia errónea sobre los bisexuales
Aunque la infidelidad es una de las principales causas de divorcio, esta no es la única. En el caso concreto de México, no hay datos que demuestren que existe una relación directa y proporcional entre el ser bisexual y divorciarse. Al respecto es importante mencionar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no reconoce la orientación sexual en las variables del divorcio. Dentro de las características de lxs divorciantes solo se enlista el sexo.
No hay estadísticas que demuestren la relación entre los divorcios y la bisexualidad. / Foto: Stock
En algunas legislaciones se considera a la bisexualidad como una causal del divorcio. Por ejemplo, en el Código Civil del Estado de México la bisexualidad está en el mismo rango que el uso de drogas.
«Artículo 4.72: La nulidad por embriaguez, uso de estupefacientes, psicotrópicos o de cualquier otra sustancia que altere la conducta y produzca dependencia, bisexualidad que como impedimento para contraer matrimonio señala la ley, solo puede ser pedida por el cónyuge agraviado, dentro del plazo de seis meses contados desde que se celebró el matrimonio».
«Me vas a contagiar de algo».
Otro de los ejes narrativos que sustentan y fortalecen las prácticas bifóbicas es la promiscuidad. En los matrimonios se acentúa la creencia de que ser bisexual es ser promiscuo y, como tal, un ‘foco de infección‘.
Este prejuicio no es nuevo. Desde la perspectiva de la coordinadora de la organización Opción Bi, Miriam Brito, y el sexólogo Juan Luis Álvarez-Gayou, la patologización y criminalización sexual de la bisexualidad se respalda —en gran parte— en la narrativa que se hizo respecto al VIH en la década de los 90. Cabe destacar que este prejuicio no solo es bifóbico, también es serofóbico.
«No eres lo suficientemente hombre para mí».
No es secreto que existe un serio problema de invisibilización de los hombres bisexuales. La bifobia tiene prejuicios particulares en hombres, mujeres y personas no binarias, y estos dependen de los sistemas de opresión como el patriarcado y el cisexismo. En el caso de los hombres, parten del modelo hegemónico de masculinidad, pues el «no ser hetero los hace perder su virilidad». HAZ ESTE TEST PARA SABER QUÉ TAN FRÁGIL Y TÓXICA ES TU MASCULINIDAD.
Uno de los prejuicios a los que se enfrentan los hombres bisexuales en el matrimonio es ‘que ya no son suficientemente hombres’. / Foto: Generador de Memes
Recuerda que nada es lo que parece y que, muchas veces, puede que te equivoques a la hora de asumir que alguien es de cierta forma. Obsérvate y sincérate, en una de esas tú también tienes prejuicios contra los bisexuales.
¿Cuáles crees que sean otros prejuicios que enfrentan las personas bisexuales en el matrimonio? Cuéntanos en los comentarios.
Gracias al trabajo de activistas LGBT+, los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género se castigarán en Sinaloa.
El 26 de febrero de 2021, el Congreso de Sinaloa aprobó una reforma al Código Penal del Estado para tipificar los crímenes de odio. De este modo, la entidad es la decimocuarta en establecer sanciones específicas para quienes asesinen a una persona por su orientación sexual e identidad de género.
La aprobación de la reforma se produjo por unanimidad en una sesión extraordinaria. Los 40 diputados presentes en la sesión virtual votaron a favor del dictamen que previamente había elaborado la Comisión de Equidad, Género y Familia. Sin embargo, para que esto fuera posible se necesitó recorrer un largo camino.
Ya son 14 estados los que sancionan los crímenes de odio contra personas LGBT+. / Twitter (@FueraCloset_AC)
En honor a las víctimas
La reforma para tipificar los crímenes de odio en Sinaloa es obra de los activistas Tiago Ventura y Almendra Negrete. Ambos forman parte de la organización Sinaloa Incluyente y enviaron la propuesta al órgano legislativo hace casi cuatro años.
Al celebrar la aprobación de la reforma, los activistas recordaron a las víctimas de crímenes de odio en el estado. Sobre el tema, Negrete dijo en entrevista con Milenio que algunas de las víctimas incluso fueron cercanas a ella:
«Lamentablemente esta iniciativa surgió de una serie de casos en los cuales desafortunadamente personas muy cercanas fueron asesinadas por el simple hecho de ser diferentes. Hoy podemos decir que sus muertes no fueron en vano y casos como esos ya no volverán a quedar impunes».
Almendra Negrete, activista de la organización Sinaloa Incluyente / Foto: Noroeste
«Este es un homenaje a las víctimas y también a las familias. Hay que recordar que cuando una persona es asesinada víctima de un crimen de odio, también las familias sufren. Nos unimos a su dolor. En homenaje a ellos seguiremos luchando por las demás iniciativas que faltan por aprobarse».
Tiago Ventura, presidente de Sinaloa Incluyente / Foto: Línea Directa
¿Qué dice la reforma?
Con la reforma al Código Penal de Sinaloa, ahora los crímenes de odio en el estado se castigarán con penas de entre 22 y 50 años de prisión. Sin embargo, en caso de que exista una relación afectiva, de parentesco o subordinación con la víctima, la condena se elevaría a entre 30 y 55 años de cárcel.
Se entiende que comete un crimen de odio «quien por razones de orientación sexual, preferencia sexual (sic) o identidad de género, prive de la vida a una persona». La reforma también establece algunos supuestos para identificar un crimen de odio contra una persona LGBT+. Por ejemplo, cuando la víctima presente signos de violencia sexual, el delito se relaciona con el conocimiento de su orientación sexual o identidad de género, que existan amenazas previas al asesinato o que el cuerpo de la víctima se exponga en un lugar público. CONOCE LOS ESTADOS DONDE SE COMETEN MÁS CRÍMENES DE ODIO CONTRA PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.
Ya son 14 estados
Con Sinaloa, ya son 14 los estados que aplican sanciones específicas a quienes cometan crímenes de odio contra personas LGBT+.
Baja California, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán y ahora también Sinaloa aplican agravantes al delito de homicidio cuando este se comete en razón de la orientación sexual e identidad de género. Por su parte, Ciudad de México, Coahuila, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Aguascalientes establecen en sus códigos penales el delito de homicidio calificado, el cual contempla entre sus causales el odio hacia la víctima por su orientación sexual o identidad de género. CONOCE LA SANCIÓN PARA LOS CRÍMENES DE ODIO EN CADA ESTADO.
Sin duda, la tipificación de los crímenes de odio en Sinaloa es un paso hacia la justicia para las víctimas.
Lesbianas, bisexuales y mujeres trans luchan por sus derechos a través de colectivas que conforman redes de apoyo y protección.
El feminismo es diverso, por lo que cada vez son más las colectivas de mujeres LGBT+ donde tienen cabida lesbianas, bisexuales, trans y personas no binarias. Y es que no cabe duda: más allá de orientaciones sexuales e identidades de género, la igualdad, la equidad y el respeto a la diversidad son objetivos comunes tanto del movimiento LGBT+ como del feminista.
Por eso, a continuación te presentamos un recuento de colectivas feministas que dan cabida a mujeres lesbianas, bisexuales o trans:
1. Marcha Lencha
Marcha Lenchaes una colectiva que celebra las relaciones afectivas de todo tipo de morras*. En la organización tienen cabida mujeres cisgénero y transgénero independientemente de su orientación sexual: lesbianas, bisexuales, pansexuales o queer. MIRA LA EXPLICACIÓN DE MARCHA LENCHA SOBRE LAS LENCHITUDES.
Publicación de Marcha Lencha en Instagram (@marchalencha)
2. Las Reinas Chulas
Otra colectiva donde tienen cabida mujeres lesbianas, bisexuales y trans es Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos A. C. La organización está integrada por mujeres cabareteras que hacen activismo y buscan generar cambios culturales a través del humor y el placer.
Las Reinas Chulas también hacen teatro y durante la pandemia recurrieron a las plataformas digitales con su proyecto Cabarezoom. / Foto: El Universal
El Frente Común por la Diversidad busca garantizar espacios de representación política para personas trans y para la comunidad LGBT+. / Foto: Twitter (@tv_yazi)
4. Dignas Hijas
Dignas Hijas es otra de las colectivas que agrupan a mujeres lesbianas, bisexuales y trans. Sus integrantes se definen como «feministas, jóvenas e interseccionales».
Dignas Hijas es una de las colectivas que firmaron en agosto de 2020 #NoEnNuestroNombre, un manifiesto a favor del feminismo transincluyente. / Foto: Facebook (Colectiva Dignas Hijas)
Feminasty es una colectiva feminista transincluyente. / Foto: Facebook (Feminasty)
6. K’inal Antsetik
K’inal Antsetik es una colectiva de mujeres lesbianas, bisexuales e indígenas. Su fundadora, Yolanda Castro, ofrece capacitaciones a alrededor de 250 mujeres de Chiapas para salir adelante económicamente.
Yolanda Castro (izquierda), fundadora de la colectiva K’inal Antsetik / Foto: Narova
Activistas de la Red de Madres Lesbianas en México. / Foto: Facebook (Red de Madres Lesbianas en México)v
8. Mujeres Colibrí Colectiva LesBica
Mujeres Colibrí Colectiva LesBica es una organización que agrupa a lesbianas y bisexuales de origen indígena en el sureste del país. Una de sus integrantes más destacadas es Fátima Gamboa, activista maya que además pertenece a la Red Nacional de Abogadas Indígenas.
Si el Congreso de Yucatán no aprueba el matrimonio igualitario por creer en la igualdad, debería hacerlo por el bien de la economía del estado.
Como si el mandato de la Constitución no fuera suficiente, la secretaria de Fomento al Turismo de Yucatán, Michelle Fridman, le dio al Congreso del estado otra razón para aprobar elmatrimonio igualitario, explicando que ello tendría un impacto positivo en la economía local.
Durante su comparecencia por la glosa del Segundo Informe del Gobernador Mauricio Vila, Fridman fue cuestionada sobre el área de oportunidad que representa el matrimonio igualitario para la atracción del turismo LGBT+. Y, sin duda, tanto el Congreso como el gobernador deberían tomar en cuenta la respuesta de la funcionaria.
Yucatán es uno de los 13 estados que siguen sin aprobar el matrimonio igualitario en México. / Foto: El maya
El poder de los consumidores LGBT+
La secretaria de Fomento al Turismo de Yucatán no dudó en afirmar que la aprobación del matrimonio igualitario ayudaría a la economía del estado. Fridman Hirsch comentó que la posibilidad de realizar uniones civiles entre parejas conformadas por personas del mismo sexo atraería a más turistas de la comunidad LGBT+. Esto beneficiaría particularmente a la industria encargada de organizar eventos.
La funcionaria citó datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, según los cuales la comunidad LGBT+ representa el 10 por ciento del mercado turístico. Pero no solo eso. Además, los turistas LGBT+ suelen gastar más que los heterosexuales y tener mayor poder adquisitivo. Según explicó Fridman, esto se debe a que por lo regular las parejas LGBT+ tienen un doble ingreso y no tienen hijos.
Finalmente, la secretaria de Fomento al Turismo de Yucatán, quien apoya abiertamente el matrimonio igualitario, mencionó que ciudades como Guadalajara, Puerto Vallarta y Cancún sí han aprovechado las oportunidades que el turismo LGBT+ ofrece a la economía. CHECA ESTOS INTERESANTES DATOS SOBRE EL TURISMO LGBT+ EN YUCATÁN.
Otros destinos turísticos como Cancún o Puerto Vallarta se benefician del impacto económico del matrimonio igualitario. / Foto: Quinta Fuerza
¡Escúchenla!
Sin duda, muchos actores políticos de Yucatán deberían escuchar los argumentos de Michelle Fridman sobre la relación del matrimonio igualitario con la economía y el turismo. Para empezar, deberían hacerle caso los diputados del Congreso estatal. Y es que no solo una, sino dos veces en esta legislatura, los diputados rechazaron una iniciativa sobre matrimonio igualitario. Para colmo de males, lo hicieron a través de votaciones secretas e ilegales.
Michelle Fridman Hirsch, secretaria de Fomento al Turismo de Yucatán / Foto: Líderes mexicanos
La lucha sigue
Si los diputados de Yucatán insisten en legislar en contra de la igualdad y prefieren perjudicar a la economía del estado, hay otra opción para que el matrimonio igualitario llegue a la entidad. Organizaciones civiles de Yucatán ya presentaron una serie de amparos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En uno de los recursos legales se argumenta que el Congreso ignoró la jurisprudencia de la Corte sobre el tema y violó el pacto federal.
Si la Corte da la razón a las organizaciones que impulsan los amparos de Yucatán, el Congreso estaría obligado a legislar sobre matrimonio igualitario. Además, tendía que hacerlo considerando los criterios establecidos por el máximo tribunal del país. Es decir, reconociendo que es inconstitucional restringir el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. ENTÉRATE DE LA INFORMACIÓN MÁS RECIENTE SOBRE LOS AMPAROS A FAVOR DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
Activistas del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán presentaron amparos ante la SCJN en contra del Congreso. / Foto: Punto medio
De modo que si los diputados de Yucatán no creen en la igualdad, deberían aprobar el matrimonio igualitario por el bien de la economía del estado. Si no lo hacen, de todos modos podrían recibir pronto una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La actriz y cantante Paty Navidad es famosa por ser LGBTfóbica y por su postura en contra de la vacuna contra la COVID-19, recordemos todos estos inolvidables momentos en los que a doña X-mas se le fueron las cabras al monte.
La ‘famosa’ y abiertamente LGBTfóbica, Paty Navidad, ha enloquecido y tenido ataques de ignorancia en los últimos años. Es un honor poder hacer este recuento de todas las veces que la señora Christmas nos hizo carcajear a lo largo del año de la pandemia. ¡Gracias por tanto, Patricia!
De alguna manera u otra, Paty Navidad siempre está en boca de todos… pero no precisamente por las razones correctas. Esta mujer ha hecho evidente la importancia de estudiar, informarnos y, sobre todo, de no abrir la bocota cuando somos tan ignorantes. Y con ustedes, una breve recopilación de los momentos en los que la LGBTfóbica Paty Navidad enloqueció por completo, sobre todo durante 2020.
Clases de transfobia
En agosto, Paty Navidad dio clases de transfobia en Twitter… ¡completamente gratis! Agradecemos que haya tenido este bello detalle con nosotros, en serio. La mejor amiga de JK Rowling sacó el cobre durísimo y nos confirmó que es una transfóbica. Aprovechando que es famosa por sus chafísimas teorías de conspiración, Paty Navidad hizo evidente su transfobia con una serie de tuits.
Clases de transfobia con Miss Paty / Fotos: Twitter
Lo mejor de todo es que, después de esparcir su limitadísimo conocimiento, la LGBTfóbica Paty Navidad remató con un tuit en el que decía que ama a la comunidad LGBT+. Sí, sí… ¡muchísimo amor, Paty! Se nota a leguas…
La LGBTfóbica Paty Navidad enloqueció con… ¡un niño con vestidooo!
¡Qué sustaaa! ¿Un niño con vestido? Déjense ustedes del Babadook o Freddy Krueger… ¡un ni-ño con ves-ti-do! Eso sí es terrorífico. Al menos para Paty Navidad. Nadie se asustó tanto como esta señora LGBTfóbica al enterarse de que, en el show Idol Kids, un niño cantó utilizando un vestido de flamenco. Obviamente y, enfurecidísima, fue a Twitter a despotricar y a dar opiniones y datos que se sacó del ass. MIRA EL VIDEO DEL NIÑO QUE INCOMODÓ A PATY NAVIDAD.
La LGBTfóbica Paty Navidad enloqueció en 2020 cuando vio a un niño con vestido. / Foto: Twitter
La vacuna, Elon Musk, «transhumanismo» y robots
Wow. En serio fue apenas en 2020 cuando nos enteramos de que Paty Navidad tiene un PhD en genética. Según ella, la vacuna contra la COVID-19 es un plan macabro de Elon Musk para modificarnos genéticamente. Paty Christmas utilizó frases como «la era del transhumanismo» y «nos podrán conectar a una computadora cuántica y usarnos como robots». Nada, absolutamente nada de lo que esta LGBTfóbica declara en sus tuits, tiene sentido. Wtf.
Dato curioso: en agosto de 2021, a pesar de haber dicho que la COVID-19 no existía, Paty Navidad se contagió de COVID-19 y hasta terminó en el hospital.
Fuertes declaraciones de la ‘doctora’ Patricia Navidad / Foto: Twitter
5G
Si algo aprendimos a lo largo de 2020 es que la ignorancia y la desinformación de Patricia Navidad no conocen límites. Esta mujer se echó un hilo de Twitter ‘explicando’ todo lo «diabólico» que hay detrás de la tecnología 5G. Una vez más, sacándose datos de quién sabe dónde e inventando cosas que no son ciertas. Paty Navidad es un peligro en Twitter, ¡que alguien le quite el celulaaaar ASAP!
Huh? / Foto: Twitter
Trump supporter
¿Por? A ver, doñita, hasta donde sabemos… ¡usted es mexicana! ¿No? ¿Qué se anda clavando en cosas de los estadounidenses? Ya sabíamos que Paty Navidad apoya a Donald Trump. Pero otra de las veces en las que enloqueció fue cuando se anunció que Joe Biden era el ganador proyectado de las elecciones de 2020. Entonces, esta fan del señor más anaranjado de la historia, again, en Twitter, salió a defender a Trump. Sí, sí, Paty, ya te vimos.
Patricia Navidad es una Trump supporter. / Foto: Twitter
De todas las veces en las que la LGBTfóbica Paty Navidad enloqueció… ¿cuál fue la que más risa te dio?
Por segunda vez en una semana, la comunidad LGBT+ de Tulum y sus aliados dieron un ejemplo de cómo se combate la homofobia.
La comunidad LGBT+ de Tulum demostró que el odio se combate con amor y organizó una manifestación con besos y abrazos frente al Palacio Municipal. Esto se debe a que el 21 de febrero de 2021, este destino turístico fue escenario de un lamentable acto de homofobia.
Ese día, un grupo de policías municipales detuvo arbitrariamente a dos turistas gays por supuestos actos de exhibicionismo. En realidad, la pareja no hizo más que besarse. Sin embargo, las autoridades intentaron llevárselos esposados junto con Ricardo Contreras, su agente de viajes. Por fortuna, otras personas que estaban en la playa protestaron al grito de «¡Yo soy gay también!» y lograron que los policías los dejaran en libertad. CONOCE TAMBIÉN EL CASO DE LA PAREJA GAY DISCRIMINADA POR UNA INMOBILIARIA.
Tan solo 7 días después, el 28 de febrero de 2021, la comunidad LGBT+ de Tulum organizó una protesta contra la homofobia. Alrededor de 50 personas se congregaron frente al edificio del Palacio Municipal y se manifestaron a través de besos y abrazos en el espacio público.
La manifestación fue convocada por integrantes de los colectivos Playa Pride y Lambda. De acuerdo con Noticaribe, los organizadores informaron que se estableció una mesa de trabajo con el Gobierno municipal para evitar que se repitan hechos similares:
«Nuestras vidas no valen menos que las de los heterosexuales y merecemos respeto».
Junto a los colectivos LGBT+ de Tulum, en la manifestación también estuvo presente Ricardo Contreras, una de las personas a quienes la Policía municipal pretendía detener en la playa. Ricardo es agente de viajes y es quien llevó a Tulum a la pareja gay que sufrió discriminación. De acuerdo con declaraciones de Contreras publicadas por Noticaribe, los turistas prefirieron irse de Tulum debido al momento incómodo que vivieron. ENTÉRATE DEL CASO DE LOS TURISTAS GAYS EXTORSIONADOS EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS.
Fueron alrededor de 50 activistas de los colectivos Playa Pride y Lambda quienes se reunieron frente al Palacio Municipal de Tulum. / Foto: Por Esto!
Se disculpan
Durante la protesta, los colectivos LGBT+ también pidieron que se declare el día 17 de mayo como Día Municipal de Lucha contra la Homofobia y Transfobia, por lo que entregaron un escrito a Julio César Villalobos, encargado del despacho de la Dirección de Turismo del Ayuntamiento.
Villalobos, por su parte, ofreció a la comunidad LGBT+ de Tulum una disculpa a nombre del presidente municipal, Víctor Mas Tah. Asimismo, informó que las autoridades ya se reunieron con Ricardo Contreras:
«Este es un destino catalogado como gay-friendly, respetuoso hacia todos. Nos hemos reunido con Ricardo y trabajamos para que estos hechos no se repitan».
Villalobos dijo que como parte de las medidas para evitar que se repitan actos de discriminación contra la comunidad LGBT+, el Gobierno municipal de Tulum capacitará a sus policías en temas como diversidad, tolerancia y derechos humanos. Por su parte, los involucrados en la detención arbitraria de los turistas gays serán investigados y sancionados conforme a la ley. CHECA ALGUNAS RECOMENDACIONES DE DESTINOS TURÍSTICOS LGBT-FRIENDLY.
Las autoridades terminaron ofreciendo disculpas a la comunidad LGBT+. / Foto: Noticaribe
Sin duda, con sus besos y abrazos, los colectivos LGBT+ de Tulum demostraron que el amor es la mejor arma contra la homofobia.