Abril Zamora es la actriz trans que está en boca de todos, gracias a sus grandes papeles en series.
Si hablamos de celebridades trans exitosas, entonces definitivamente hay que mencionar a la actrizAbril Zamora. Esta chica española tiene una larga carrera en la televisión de su país y no solo frente a las cámaras.
De hecho, Zamora es una guionista y directora bastante reconocida. Sin embargo, recientemente ganó mucha popularidad por aparecer en las series El desorden que dejas y Vis a Vis.
A continuación te platicamos un poquito más sobre ella, la sensación que ya causó en Instagram, en España y en otras partes del mundo. ¡Ya hasta colaboró con la mítica Sophia Loren!
Y es que desde 2007 comenzó a tener algunos papeles y participaciones en series y películas en España. Sin embargo, en 2017 tomó la decisión de comenzar su transición, una situación que la hizo reconsiderar su carrera totalmente. En una entrevista para Mujer Hoy, comentó lo siguiente:
«Adopté mi primer perro cuando inicié mi transición, cuando creía que estaría sola y nadie me querría».
Abril Zamora jugando con uno de sus perros / Foto: Instagram (@abrilzamora11)
No obstante, antes de preocuparse por su situación profesional, tenía que enfrentarse a su núcleo más cercano: su familia. Durante la misma plática, ella comentó lo siguiente sobre su madre:
«Como yo no lo elegí al nacer, pensé que lo justo era que lo hiciera ella también ahora. Le prometí que aceptaría el que me dijera, y me contó que siempre había querido tener una hija que se llamase Abril».
La experiencia fue una oportunidad única, que a pesar de ser un papel trans que le quedaba como anillo al dedo a Zamora, la hizo sentir muy insegura. En una entrevista para Shangay dijo:
«Al principio me sentía un poco insegura porque yo tenía mis trucos como actor, por decirlo de algún modo, y ahora me siento totalmente verde, como si estuviera empezando, como si acabara de salir de la escuela».
Abril Zamora entre el elenco de la serie Vis a Vis / Foto: Instagram (@abrilzamora11)
Sin embargo, con este papel se ganó al público de habla hispana como nada que se haya visto antes. Por eso no sorprendió cuando más tarde lanzó su propio proyecto titulado Señoras del (h)AMPA, un divertido programa de televisión que dirigió y escribió.
En 2020, Abril sorprendió al mundo una vez más, ahora como Tere enEl desorden que dejas, una de las series más exitosas de España. Este hecho fue muy representativo, pues se trata de un papel cisgénero. En entrevista para Diez Minutos expresó:
«Es el primer papel que no pone trans por ningún lado, me llamó Carlos Montero (director) porque quería».
Abril Zamora e Inma Cuesta en El desorden que dejas / Foto: Instagram (@abrilzamora11)
En camino a la leyenda
Aunque ya había tenido papeles como actriz en cine, en 2020 Abril Zamora tuvo una oportunidad de oro en su joven vida trans. El director Edoardo Ponti la llamó, no solo para hacer un papel en italiano, sino para actuar al lado de la leyenda Sophia Loren en la cinta La vida por delante. LEE SOBRE HUNTER SCHAFER, OTRA ACTRIZ TRANS MUY EXITOSA.
Al respecto, así recordó su experiencia en un texto que escribió para Vanity Fair, donde confesó que no sabía hablar el mismo idioma que la ganadora del premio Óscar:
«Reímos, aunque nos entendiéramos poco, y creamos algo muy bonito de complicidad, que tal vez fue espejismo o ese efecto Gran Hermano de los rodajes. Me llevo un recuerdo maravilloso de haber estado currando mano a mano con ella».
2021 trae muchas cosas interesantes para Abril. Especialmente el estreno de Todo lo otro, una serie muy personal que también dirigió y escribió para HBO. Mientras tanto, seguirá triunfando como una de las voces LGBT+ más destacada de España. CHECA QUÉ SERIES DE NETFLIX TIENEN PERSONAJES TRANS.
Sophia Loren y Abril Zamora en La vida por delante / Foto: Instagram (@abrilzamora11)
¿Qué crees que le depara el destino a la actriz trans Abril Zamora?
Una mujer acusa al actor Armie Hammer de violación, violencia física y retenerla en contra de su voluntad.
De nueva cuenta, el actorArmie Hammer enfrenta acusaciones en su contra, pero esta vez por violación. Una chica identificada solo como ‘Effie’ llamó a una rueda de prensa para relatar varios actos violentos que el actor de Call Me By Your Name presuntamente llevó a cabo en su contra.
Tras hacerse públicas estas declaraciones, el representante legal de Hammer lanzó su propio comunicado en donde negó la culpabilidad de su cliente.
El 18 de marzo de 2021, a través de una rueda de prensa, una víctima señalada como ‘Effie‘ señaló por violación a Armie Hammer.
De acuerdo con sus declaraciones, esto ocurrió en 2017, cuando el actor cometió varios actos reprobables en su contra. Al respecto, ella dijo:
«El 24 de abril de 2017, Armie Hammer me violó VIOLENTAMENTE por más de cuatro horas en Los Ángeles, durante las cuales el actor golpeó repetidamente mi cabeza contra un muro, lastimándome la cara. También cometió otros actos de violencia contra mí a los que no di mi consentimiento».
La víctima también informó que conoció a Hammer cuando tenía 20 años a través de Facebook, manteniendo una relación nada saludable con él:
«Frecuentemente probaba mi devoción hacia él. Me abusó mentalmente, emocionalmente y sexualmente. Me enamoré de él al instante, pero ahora reconozco que usó claras tácticas de manipulación».
Estas acusaciones recuerdan a las hechas por Courtney Vucekovich, exnovia de Armie, quien confirmó sus tendencias violentas y caníbales.
La defensa
Como era de imaginarse, Armie Hammer negó completamente todas las acusaciones en su contra, incluyendo la denuncia por violación.
Esto a través de un comunicado de su abogado, en el que también compartió las capturas de pantalla de presuntas conversaciones entre el actor y la víctima.
En ellas se puede leer cómo Hammer le da varias negativas, luego que ella le hiciera repetidas propuestas sexuales. Sobre esta situación, su representante legal dijo:
«La propia correspondencia de Effie con el señor Hammer desestima y refuta sus indignantes alegaciones. Recientemente, en julio 18 de 2020, le envió textos gráficos al señor Hammer diciendo que quería que tuvieran intimidad. El señor Hammer respondió dejando en claro que él no quería mantener ese tipo de relación con ella».
Finalmente, la figura legal hizo hincapié en que su intención jamás fue exponer a la víctima, pero debido a sus acciones no hubo otra opción:
«Nunca fue la intención del señor Hammer avergonzar o exponer los fetiches y deseos sexuales de Effie, pero ella ahora ha escalado este asunto a otro nivel al contratar a un abogado civil y organizar una rueda de prensa. Con la verdad de su lado, el señor Hammer da la bienvenida a la oportunidad de aclarar las cosas».
A pesar de la aparente veracidad de las conversaciones, hay que recordar que en enero de 2021 el actor confirmó tener una cuenta alternativa de Instagram, donde compartía contenido privado.
¿Qué opinas de las nuevas acusaciones de violación en contra de Armie Hammer?
A través de redes sociales circula la imagen de un mensaje de Tekmol en Grindr. Pero ¿sabes quién es en realidad el candidato que pide el voto por apps de ligue?
El verdadero nombre de Tekmol, la persona que pide el voto a través de Grindr, es José Luis Romero Calzada, candidato del partido Redes Sociales Progresistas al Gobierno de San Luis Potosí en las elecciones de 2021.
En su mensaje, Tekmol intenta ‘seducir’ a sus votantes describiéndose como «activo» y «entrón». Además, el candidato pide a sus ‘ligues’ no votar por otros aspirantes asegurando que se oponen al matrimonio igualitario. «Ellos no quieren que ustedes se casen», menciona.
Captura de pantalla del mensaje de Tekmol / Foto: (@cuchareable)
José Luis Romero Calzada desarrolló toda su trayectoria política en el PRI hasta el 5 de febrero de 2021. Ese día, Jaen Castilla Jonguitud, presidente del Consejo Estatal de Redes Progresistas anunció la adhesión de Tekmol como candidato al Gobierno de San Luis Potosí. Pero dos semanas después, el propio Castilla Jonguitud renunció al partido acusando a Tekmol de intentar imponer a su esposa como candidata a diputada local plurinominal como parte de un acuerdo político. ENTÉRATE DE QUÉ SON LAS ACCIONES AFIRMATIVAS PARA LA COMUNIDAD LGBT+ EN LAS ELECCIONES DE 2021.
Sus ‘atributos’
Promocionarse en Grindr no es la única excentricidad en la carrera política de Tekmol. En 2018, el político potosino se volvió viral a nivel nacional. ¿El motivo? Publicó en sus redes sociales un video donde aparece bailando con un burro para promover su candidatura a diputado federal.
Antes, en 2017, cuando era diputado local, Tekmol faltó a una sesión del Congreso. Posteriormente saldría a la la luz que en días laborales decidió ausentarse para tomar un crucero por Alaska. La evidencia la compartió el propio legislador, quien publicó una fotografía en redes sociales posando semidesnudo en el gélido clima.
Foto de Tekmol (al centro) en Alaska / Foto: Político MX
En temas más serios, Tekmol, el candidato que pide el voto a través de Grindr, también enfrenta acusaciones por huachicoleo. En 2019, la Unidad de Inteligencia Financiera abrió una investigación en su contra por robo de combustible. La dependencia del Gobierno Federal acusó al político potosino de vender y traficar combustible robado a través de La Morena, Grupo Gasolinero RomCal y Tekmol de México, empresas de su propiedad. CONOCE A CANDIDATOS QUE SÍ SON LGBT+ Y PARTICIPARÁN EN LAS ELECCIONES DE 2021.
¿Te dejarías seducir en Grindr por un candidato como José Luis Romero, alias Tekmol?
La cantante Kali Uchis recibió críticas luego de saberse de su participación en una telenovela con Emilio Osorio.
La cantante colombiana Kali Uchis visitó México para hacer su debut como actriz en la telenovela ¿Qué le pasa a mi familia?, con Emilio Osorio.
Sin embargo, la noticia no les cayó muy bien a sus fans. Y es que Kali es abiertamente bisexual y siempre ha apoyado a la comunidad LGBT+, por lo que sorprendió su aparición al lado de un personaje que ha sido calificado como un falso aliado.
Publicación sobre Kali Uchis en México / Foto: Twitter
Drama de telenovela
Kali Uchis llegó a México despertando la emoción entre sus fans, al menos hasta que se anunció su participación en la telenovela ¿Qué le pasa a mi familia?, con Emilio Osorio.
La intérprete de “Telepatía” compartió algunos momentos de la grabación a través de sus historias de Instagram el 18 de marzo de 2021. En ellas se ve al productor Juan Osorio supervisando una escena con su hijo.
La situación molestó a algunos de sus seguidores, en especial porque Emilio Osorio ya tuvo varios momentos incómodos con la comunidad LGBT+. Por ejemplo, durante una entrevista dijo ser «orgullosamente heterosexual» y en otro momento pidió a la gente superar su papel gay en Mi marido tiene más familia.
Decir el deadname de las personas trans es muy dañino, descubre si es un delito en México.
Si has escuchado el términodeadname, entonces sabes lo dañino que puede ser para las personas trans, tanto que podríamos pensar que es un delito en México.
Sin embargo, dadas las condiciones legales que experimenta la comunidad trans en nuestro país, podría ser difícil que esto sea verdad.
Por esa razón, en Homosensual platicamos con la abogada Aleh Ordóñez, directora de Ledeser, y Jessica Marjane, fundadora de la Red Juventudes Trans, para que nos hablen un poco más sobre el marco legal detrás de este acto.
Este término se refiere al nombre que ocupaban las personas trans antes de dar a conocer su verdadera identidad de género. Sin embargo, se trata de un nombre con el que las personas ya no se identifican y ocuparlo puede ser bastante dañino. Al respecto, Aleh Ordóñez y Jessica Marjane nos comentaron:
«Situaciones como decir el deadname de una persona trans continúan siendo comunes y parecieran irrelevantes ante la mirada cisnormativa, pero afectan la dignidad de las personas trans y su identidad autopercibida».
Por desgracia, esta situación ocurre desde hace mucho tiempo y ha servido como burla para sobajar a la comunidad trans:
«Socialmente se han justificado estos actos desde la burla, como lo muestra el documental Disclosure, y como lo demuestra la lucha histórica de las personas trans por el reconocimiento de su identidad en el mundo».
Al respecto, las abogadas Aleh Ordóñez y Jessica Marjane nos explicaron que, en principio, sí lo es:
«Consideramos que, en principio, sí podría configurarse en delito mencionar el deadname de una persona trans. De conformidad con el artículo 206 del Código Penal vigente en la CDMX que en su fracción III. impone una pena de uno a tres años de prisión por “vejar” a una persona en razón de cualquiera que atente contra la dignidad humana, como lo sería en este caso la identidad de género de la persona».
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), la palabra ‘vejar’ significa maltratar, molestar o perseguir a alguien. Sin embargo, abordar esto legalmente es un poco complicado. En palabras de Ordóñez:
«Es importante mencionar que, para que se judicialice como un delito, tendría que acreditarse dicha “vejación” por la parte denunciante, lo cual complicaría mucho que el caso pudiera concluir en una condena contra la persona acusada. A la fecha, en CDMX nunca ha habido una sentencia condenatoria por este delito. Al menos Jess y yo no tenemos conocimiento de que una causa así se haya intentado».
Un último recurso
A pesar de esto, también podría existir otra opción para que el uso del deadname proceda como delito en México, pero sus consecuencias podrían ser altas:
«Otra opción para la judicialización de este agravio en contra de la persona trans, en la hipótesis, sería demandar por daño moral a la persona agresora, donde, para el caso, estaríamos ante un proceso civil y no penal. Para este proceso, la defensa de la persona trans agraviada tendría que demostrar el daño. Es decir, la afectación psicoemocional que ha sufrido por el hecho victimizante impuesto por su agresor. Tendría que realizarse una pericial psicológica para acreditar la afectación, lo cual, de por sí, podría llegar a ser revictimizante para la persona. Adicionalmente, es importante decir que aún no se cuenta con un estándar probatorio suficiente para judicializar estos casos y, finalmente, reponer a la víctima en la medida de lo posible en sus derechos».
Es importante añadir que aún no se cuenta con un estándar para judializar estos procesos, mucho menos formas de reponer el daño hecho a las víctimas, por lo que hasta que exista un antecedente nada de esto podría ser realidad. APRENDE MÁS SOBRE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.
Cuéntanos si te quedó alguna duda sobre el deadname y si es delito en México.
Aurélien Guilabert es un joven que busca revolucionar la forma de hacer política en CDMX.
El activista, politólogo y miembro de la comunidad LGBT+, Aurélien Guilabert, anunció su postulación como candidato a diputado local en CDMX. A través de su cuenta de Twitter, el también integrante de Espacio Progresista A. C. informó que contenderá por el distrito 12 de la capital del país que comprende lugares como la Zona Rosa, la Roma o la Condesa, pero también colonias populares como la Doctores, la Obrera o la Buenos Aires.
En entrevista con Homosensual, Aurélien reveló sus motivaciones para participar en las elecciones de 2021. Además, opinó sobre los pendientes para la capital del país en materia de diversidad. Y explicó la importancia que tendrá para la comunidad el próximo proceso electoral.
Tuit de Aurélien sobre su postulación como candidato / Foto: Twitter (@aurel_gt)
Otra forma de hacer política
Aurélien Guilabert es politólogo y, si algo tiene claro, es que tradicionalmente los ciudadanos quedan excluidos de la elaboración de leyes y políticas públicas. Por ello participa en la Asociación Civil Espacio Progresista. Se trata de una organización dedicada a redignificar la política e impulsar la inclusión de la ciudadanía, la academia y otros sectores en los procesos legislativos y las acciones de gobierno. CONOCE TAMBIÉN A TEMÍSTOCLES VILLANUEVA, EL DIPUTADO ABIERTAMENTE GAY DE CDMX.
Además, durante su trayectoria como activista participó en la elaboración de la primera Constitución Política de CDMX. Antes de 2017, la capital del país no tenía una Constitución propia. Pero ese año, la ciudad no solo pudo tener su propia Carta Magna como el resto de las entidades federativas, sino que además pudo diseñarla desde un enfoque progresista, con igualdad de derechos para todos.
Sin embargo, en opinión de Aurélien Guilabert, el problema es que los diputados capitalinos han quedado a deber:
«Decidí postularme para cambiar la forma de hacer política en la ciudad. Yo participé desde la sociedad civil y en conjunto con el gobierno en la elaboración de la Constitución de la ciudad. Pero la primera legislatura del Congreso no ha respetado la guía de la Constitución en varios temas».
Los derechos que necesitamos
Uno de los aspectos en los que Aurélien Guilabert considera que el Congreso de CDMX ha quedado a deber es en el tema de la transparencia. A los ciudadanos les resulta casi imposible encontrar información sobre lo que acontece en el órgano legislativo. Así, el Congreso incumple su obligación constitucional de funcionar como un parlamento abierto a la ciudadanía. De allí el desprestigio hacia los diputados:
«Casi nadie conoce a su diputado local y mucho menos sabe lo que ha hecho. Según una encuesta sobre cultura cívica del Instituto Electoral de la Ciudad de México, el de los diputados locales es uno de los puestos con mayor desconfianza entre la ciudadanía».
«La importancia es que de ello depende la elaboración de las leyes que faltan para que nuestros derechos se puedan garantizar y los podamos defender. Los derechos nunca se regalan, se exigen y se ejercen. Un diputado es clave para la garantía y los derechos que necesitamos para vivir en paz».
Aurélien es politólogo y experto en transparencia y parlamento abierto. / Foto: Twitter (@iecm)
Descentralizar la diversidad
Cuestionado sobre las principales problemáticas en materia LGBT+ en CDMX, Aurélien Guilabert mencionó que la capital es una de las entidades con más crímenes de odio a nivel nacional. Por ello, opinó que es necesario implementar un registro y un protocolo de atención para este tipo de agresiones. Asimismo, opinión que CDMX tiene una deuda histórica con las poblaciones trans.
«Independientemente de que seamos, gays, lesbianas, bisexuales o trans, somos mexicanos o mexicanas y debemos de tener los mismos derechos y las mismas libertades que cualquier otra persona».
El distrito 12, donde Aurélien Guilabert será candidato, es también donde se ubica la Zona Rosa, el espacio con mayor oferta cultural y lúdica para la comunidad LGBT+. Sin embargo, el activista de Espacio Progresista considera que es necesario expandir la oferta y las libertades de las que se goza en Zona Rosa al resto de la capital:
«Me importa mucho descentralizar la diversidad no solo en la Cuauhtémoc, sino en toda la ciudad. Si bien tú puedes tener una cierta forma de diversión y esparcimiento en la Zona Rosa, en otras colonias de la ciudad no hay nada y el comportamiento social cambia. No es lo mismo caminar de la mano en Reforma que en oriente».
«La situación en materia de no discriminación e igualdad no es la misma en todas las colonias. Eso es algo que tenemos que hacer con un trabajo de pedagogía ciudadana y de información para que la gente entienda qué es la diversidad y que no se trata de privilegios, sino de derechos».
¿Qué opinas sobre la participación de candidatos LGBT+ como Aurélien Guilabert en las próximas elecciones?
El viagra ayuda a las personas con sus problemas de erección, pero a la larga podría hacerte dependiente.
Decir que el viagra te puede hacer dependiente suena bastante aterrador, ¿no crees? Sobre todo para aquellos hombres que utilizan este fármaco para contrarrestar sus problemas de erección.
Sin embargo, esta no es una verdad absoluta. No se trata de una droga altamente adictiva que al primer momento de tomarla te atará a ella toda la vida.
Para aclara mejor las dudas, a continuación te explicamos un poco más sobre cómo sucede la dependencia a este tipo de medicamentos y cómo podría evitarse.
Y es que se usa regularmente para tratar a pacientes con disfunción eréctil y otros problemas de erección similares.
Esto lo hace a través de su sustancia activa, el sildenafil, que provoca un incremento en el flujo de sangre que llega hasta tus genitales, provocando erecciones más vigorosas y duraderas.
No obstante, contrario a lo que se cree, esta sustancia no es adictiva en lo absoluto. A diferencia de otras ‘drogas’, el viagra no afecta las vías de recompensa del cerebro que pueden causar adicción o síntomas de abstinencia.
Ok, probablemente estás un poco confundido, ¿no? Y es que si el viagra es tan bueno, ¿cómo es que te vuelves dependiente de él? Pues verás, el problema viene cuando se consume sin una prescripción médica.CONOCE CÓMO VIVEN SU VIDA SEXUAL LAS PERSONAS CON HIPERTENSIÓN.
Dados sus efectos, muchas personas lo utilizan como una ‘droga’ recreativa para aumentar su desempeño en la cama. Es en estos casos cuando puede darse lo que se conoce como dependencia psicológica.
Esto significa que aquellas personas que usan viagra a menudo podrían presentar problemas de erección, alimentados por la idea de que sin el medicamento no pueden tener erecciones.
Este es el glosario LGBT+ en español más completo que encontrarás, aquí te explicamos definiciones, fechas importantes, términos, palabras y significados relacionados con la comunidad lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual, queer, asexual y pansexual.
En este glosario LGBT+ en español te explicaremos a detalle el significado de la sigla LGBTTTIQA+, las distintas orientaciones sexuales e identidades de género que existen en esta población y otros términos relacionados.
Gay es una orientación sexual que describe a una persona que siente atracción emocional y sexual hacia individuos de su mismo sexo. Puede usarse independientemente de la identidad de género, pero se usa más comúnmente para describir a un hombre. También es un sinónimo de homosexual u homosexualidad. AQUÍ TE CONTAMOS DE DÓNDE VIENE LA PALABRA GAY.
Bisexual
Las personas bisexuales son aquellas que se sienten atraídas sexualmente y emocionalmente tanto a personas de su mismo género como a personas de otros géneros. La bisexualidad es una orientación sexual.
Transgénero
Describe a la persona cuyo género asignado al nacer no corresponde con su identidad de género. También es usado como un término general para incluir a las identidades de género fuera de lo masculino y femenino. Su abreviación suele ser trans.
Transexual
Es un término que se utiliza en la literatura médica o por algunas personas transgénero, para describir a aquellos que han hecho una transición a través de intervenciones médicas.
Glosario LGBT+ en español: significado de las siglas LGBTTTIQA+. / Imagen: Pinterest
Travesti
A diferencia de los términos ‘transexual’ y ‘transgénero’, que son identidades de género, travesti se refiere a una práctica, expresión de género o preferencia que no necesariamente está ligada a una orientación sexual en particular. Un travesti es una persona que se viste o actúa como el género opuesto generalmente con fines lúdicos. TE EXPLICAMOS CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE TRANSGÉNERO, TRANSEXUAL Y TRAVESTI.
Intersexual
Una persona intersexual es aquella que puede tener una genitalidad que corresponde al imaginario social de un hombre o una mujer, pero tienen características no visibles que corresponden al otro sexo. La intersexualidad no es una orientación sexual o identidad de género. Son variaciones en las características sexuales de algunas personas. ACÁ PUEDES ENTERARTE DE TODO LO QUE TIENE QUE VER CON LA INTERSEXUALIDAD.
Queer
Ser una personaqueer significa que alguien no se identifica como heterosexual o cisgénero. Es una persona que pertenece al colectivo LGBT+, pero que no se identifica con las letras L, G, B o T. En sí, la palabra queer abarca muchísimas cosas que tienen que ver con el movimiento de la liberación sexual. AQUÍ TE CONTAMOS TODO ACERCA DE QUÉ ES LO QUEER.
Una persona de género fluido —genderfluid en inglés— es aquella cuya identidad de género no es fija. Puede que una persona de género fluido se sienta siempre como una mezcla de los dos géneros tradicionales, pero puede que se sienta más como un género unos días, y como otro género en otros.
No binario
El género no binario o no binarie es un concepto que describe a una persona cuya identidad de género no es completamente hombre o mujer. De igual manera, las personas no binarias pueden sentirse hombre o mujer a la vez, ninguno de los dos o identificarse con un género durante un período y con otro durante otro. Asimismo, es un conjunto de identidades que agrupa a todas aquellas personas que no se sienten identificadas con lo masculino o lo femenino. TAMBIÉN APRENDE CÓMO UTILIZAR LOS PRONOMBRES NO BINARIOS CORRECTAMENTE.
Glosario LGBT+ en español: bandera de la comunidad LGBTTTIQA+ / Foto: Adobe Stock
Pansexual
La pansexualidad es una orientación sexual que describe a una persona que siente atracción sexual y emocional hacia otras personas, independientemente de su género.
Demisexual
La demisexualidad es una orientación —que entra dentro del espectro asexual— en la que la persona solo siente atracción sexual hacia alguien con quien tenga un fuerte vínculo emocional. Una persona puede ser demisexual sin importar su orientación sexual o identidad de género.
La orientación sexual es la capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica o afectiva por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género o identidad de género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con dichas personas.
Glosario LGBT+ en español: se dice ‘orientación sexual’ y no ‘preferencia sexual’. / Foto: Especial
Identidad de género
De acuerdo con la Human Rights Campaign, laidentidad de género es el concepto interno de uno mismo como hombre, mujer, una mezcla de ambos o ninguno. Es cómo los individuos se perciben a sí mismos y cómo se llaman o refieren a sí mismos. La identidad de género puede ser la misma o diferente a la que se le asignó a una persona al nacer.
Expresión de género
Es la manifestación del género de una persona. Puede incluir la forma de hablar, manierismos, modo de vestir, comportamiento personal, comportamiento o interacción social, modificaciones corporales, entre otros aspectos. Constituye las expresiones del género que vive cada persona, ya sea impuesto, aceptado o asumido. TE EXPLICAMOS LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.
Glosario de términos LGBT+: identidad de género y expresión de género no son lo mismo. / Imagen: Freepik
Roles de género
Se utiliza para referirse a las características que, social y culturalmente, han sido identificadas como ‘masculinas’ y ‘femeninas’, las cuales abarcan las funciones que históricamente se les han asignado a uno u otro género.
Homosexualidad
Capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica o afectiva por personas de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
Heterosexualidad
Capacidad de una persona de sentir atracción erótica o afectiva por personas de un género diferente al suyo, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas.
Homofobia
La homofobia es el rechazo, discriminación, invisibilización, burlas y otras formas de violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia la homosexualidad o hacia las personas que pertenecen a la diversidad sexual o que son percibidas como tales.
Glosario LGBT+: homofobia. / Imagen: AFOE
Bifobia
La bifobia es el rechazo, la discriminación, invisibilización, las burlas y otras formas de violencia basadas en prejuicios y estigmas hacia las personas bisexuales o que parecen serlo. Además, supone que todas las personas deben limitar su atracción afectiva y sexual a uno solo de los géneros hombre o mujer, y si no lo hacen así se les considera como personas inestables o indecisas.
Lesbofobia
La lesbofobia es el rechazo, la discriminación, invisibilización, las burlas y otras formas de violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia las mujeres lesbianas o que son percibidas como tales, hacia sus identidades sexuales o hacia las prácticas sociales identificadas como lésbicas.
Transfobia
La definición detransfobia es el rechazo, la discriminación, invisibilización, las burlas, el no reconocimiento de la identidad y/o expresión de género de la persona y otras formas de violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia las personas con identidades, expresiones y experiencias trans o que son percibidas como tales.
Intersexfobia
Rechazo, discriminación, invisibilización, burlas y otras formas de violencia basadas en prejuicios y estigmas hacia las características sexuales diversas que transgreden la idea del binarismo sexual acerca de cómo deben ser los cuerpos de hombres o también de mujeres, derivados de las concepciones culturales hegemónicas.
Serofobia
La serofobia es el prejuicio, miedo, rechazo y discriminación hacia personas que viven con VIH.
Aliados LGBT+
Personas que apoyan y defienden los derechos de las personas LGBT+.
Cisgénero
Cisgénero se refiere a cuando la expectativa social del género de la persona se alinea con el sexo asignado al nacer. Por lo tanto, existen mujeres y hombres cis. El prefijo cis proviene del latín ‘de este lado’ o ‘correspondiente a’ y es el antónimo del prefijo trans, que significa ‘del otro lado’.
Glosario de palabras y significados LGBT+ en español: cisgénero. / Imagen: Health Magazine
Trans
Término paraguas utilizado para describir diferentes variantes de transgresión/transición/reafirmación de la identidad y/o expresiones de género cuyo denominador común es que el género asignado al nacer no concuerda con la identidad o expresiones de género de la persona.
Hombre trans
Persona a la que se le asignó el género femenino al nacer debido a sus características anatómicas, pero se identifica como hombre o sitúa su identidad dentro de lo masculino.
Mujer trans
Persona a la que se le asignó el género masculino al nacer debido a sus características anatómicas, pero se identifica como mujer o sitúa su identidad dentro de lo femenino.
Sin género o agénero
Describe a una persona que no se identifica con ningún género.
Glosario de significados LGBT+: matrimonio igualitario. / Foto: The Conversation
Homoparental
Significa que cuenta con dos padres del mismo sexo. Asimismo, la adopción homoparental se refiere a la adopción de un niño por parte de una persona o pareja de personas homosexuales, formándose así una familia homoparental.
Crimen de odio por orientación sexual o identidad de género
Los crímenes de odio por orientación sexual o identidad de género tienen lugar cuando una persona ataca a otra motivada exclusivamente por su pertenencia a un determinado grupo social. En este caso, a las personas de la comunidad LGBT+.
Transfeminicidio
Se entiende por transfeminicidio el asesinato de una mujer trans a causa de su identidad de género.
Misandria
Odio, rechazo, aversión y desprecio hacia los hombres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo masculino.
Misoginia
Odio, rechazo, aversión y desprecio hacia la mujer y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino que se manifiesta en actos violentos y crueles contra ella por el hecho de ser mujer.
Otras definiciones que tienen que ver con la comunidad LGBT+
Salir del clóset
Salir del clóset o salir del armario es una expresión que se usa para referirse al proceso por el cual una persona acepta y/o logra identificar su propia orientación sexual o identidad de género. También el proceso por el cual una persona expresa a otros (familia, amigos, etc.) su orientación sexual o identidad de género.
Glosario de significados, términos y definiciones LGBT+: salir del clóset o salir del armario. / Imagen: Adobe Stock
Diversidad sexual y de género
Hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones e identidades sexuales. Reconoce que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse, sin más límites que el respeto a los derechos de las otras personas.
Día y Mes del Orgullo LGBT+
Junio es el Mes del Orgullo LGBT+. Esto debido a que el 28 de junio de 1969 en Nueva York sucedieron los disturbios de Stonewall. Por ello, el Día Internacional del Orgullo LGBT+ es el 28 de junio. Estos son el mes y el día en los que, desde 1970, se conmemora la resistencia de nuestra comunidad ante el acoso y la intolerancia.
Marcha del Orgullo o Pride
La Marcha del Orgullo LGBT+ oPride es un evento anual —y mundial— en el que las personas LGBT+ y aliados nos manifestamos y desfilamos en conmemoración de los disturbios de Stonewall para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las identidades y orientaciones sexuales y de género tradicionalmente marginadas y reprimidas, y para visibilizar nuestra presencia en la socieda. Suele llevarse a cabo el último sábado de junio.
Marcha del Orgullo en México / Foto: GLAAD
Infancias trans
El término infancias trans se refiere a la niñez de una persona trans. La identidad de género de una persona no comienza en la adultez, sino que es una vivencia interna e individual que se siente desde la infancia y se desarrolla a lo largo de toda la vida.
Transición
Para una persona trans, transicionar significa comenzar a vivir con su identidad de género. Asimismo, para algunas personas, la transición puede incluir un proceso de hormonación o someterse a cirugías para alinear sus cuerpos a su identidad.
Disforia de género
Se le denomina disforia de género a la angustia por la discordancia entre la identidad autopercibida y el género socialmente asignado en personas trans. Se presenta cuando las personas trans no se identifican con el género que se les asignó al nacer.
Deadname o nombre registral
Se le llama deadname (nombre muerto en español) al nombre que le asignaron —al igual que el género— a una persona trans o no binaria al nacer (previo a su transición), mismo que ya no utiliza porque ya no se identifica con él. Recientemente se ha propuesto utilizar ‘nombre registral’ en vez de ‘deadname‘. DESCUBRE SI USAR EL DEADNAME DE UNA PERSONA TRAN ES DELITO.
Glosario de significados y términos LGBT+: nombre muerto o deadname. / Imagen: Health Magazine
Transmasculinidad
Describe a las personas a quienes se les asignó el género femenino al nacer, pero que se identifican más con la masculinidad que con la feminidad.
Transfeminidad
Describe a quienes se les asignó el sexo masculino al nacer, pero que se identifican con la feminidad más que con la masculinidad.
Drag, drag queen y drag king
Drages la caracterización de uno o múltiples géneros frente a un público. A aquellos que la llevan a cabo se les llama transformistas; drag kings a las mujeres que representan personalidades masculinas; y, del mismo modo, se les denomina drag queens a los hombres que representan personalidades femeninas.
Genderqueer
Describe a una persona cuya identidad de género reside fuera del tradicional binarismo de género. Igualmente, otros términos para las personas con identidades de género fuera del tradicional binarismo incluyen género variante o género expansivo.
Muxe
La palabra muxe —que se pronuncia mushe— es usada por los zapotecos para referirse a personas de género masculino que adquieren un género distinto. Un muxe se identifica con un tercer género y suelen localizarse en el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. La cultura del Istmo respeta a los muxes, quienes asumen ciertos roles, actitudes y aspectos relacionados con la mujer y la feminidad, por lo que hacen labores manuales y hogareñas propias de la mujer.CHECA NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON UN MUXE QUE NOS CONTÓ TODO SOBRE LA MUXEIDAD.
Glosario LGBT+: muxe. / Foto: Alberto Jiménez (@betojimaja)
Dos espíritus (Two Spirits)
Este término contemporáneo conecta las experiencias actuales de los individuos LGBT+ nativo americanos y pertenecientes a pueblos amerindios, con las tradiciones de sus culturas.
Lenguaje inclusivo o incluyente
El lenguaje inclusivo o incluyente y no sexista se refiere a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente vocabulario neutro o que hace explícito el femenino y el masculino. Asimismo evita generalizaciones del masculino (masculino genérico), para situaciones o actividades donde aparecen mujeres, hombres o personas no binarias.
Para saber más, escucha nuestra entrevista con la asesora lingüística Paulina Chavira acerca del lenguaje inclusivo, el uso de pronombres como ‘elle‘ y más.
Términos —más o menos— nuevos
Queerbaiting
El queerbaiting es una técnica o estrategia de marketing en la que los creadores de shows o películas o historias insinúan que existe una historia LGBT+ cuando en realidad no la hay.
Glosario de términos y significados LGBT+: queerbaiting. / Imagen: Pinterest
Queer coding
Se le llama queer coding a la manera en la que los guionistas de películas y series incluyen a personajes LGBT+ de manera oculta a través de subtextos y estereotipos.
Pinkwashing
Pinkwashing o lavado rosa es una estrategia de mercadotecnia que se utiliza para hablar de la defensa del colectivo LGBT+ al que recurren ciertas empresas o también partidos políticos para dar una falsa idea de implicación con sus reivindicaciones, intentando asociar su organización a valores más progresistas.
Straightwashing
En español, straightwashing sería algo así como ‘heterosexualización’. Es un concepto relativamente nuevo que se refiere a cómo la industria del entretenimiento ha invisibilizado la presencia de personajes LGBT+ en sus contenidos.
Cispassing
En el término cispassing —que invisibiliza a las personas trans— encontramos el verbo ‘pass‘ o pasar, conjugado en una acción que está ocurriendo (terminación –ing). Y se refiere a que la persona trans está ‘pasando’ como mujer o como hombre ante la mirada de los otros.
Cisexismo
El ciseximo, definido por Shioban Guerrero y Leah Muñoz, es «el sistema cultural que toma como natural, dado y legítimo el conjunto de cuerpos cisgénero, y que colocaría a los cuerpos trans en el espacio de lo abyecto, de lo imposible y lo indeseable, de lo que es a la vez artificial y contranatura».
Monosexismo
El monosexismo es la idea arcica y excluyente de que una persona solo puede ser heterosexual u homosexual. Por ende, cualquier persona que se identifique como algo distinto a eso está mintiendo o ‘confundida’.
Glosario de significados LGBT+: monosexismo. / Imagen: Medium
Heteronormatividad
Expectativa, creencia o estereotipo de que todas las personas son —o deben ser—heterosexuales o de que esta orientación es la única natural, normal o aceptable.
Heterosexismo
Ideología y sistema de organización cultural de las relaciones sociosexuales y afectivas que consideran que la heterosexualidad monógama y reproductiva es la única natural, válida éticamente, legítima socialmente y aceptable. Por lo tanto niega, descalifica, discrimina y violenta otras orientaciones sexuales, expresiones e identidades de género.
Más términos de la comunidad LGBT+ que debes conocer
Poliamor
El poliamor describe a las personas que están abiertas a la posibilidad de tener más de una relación romántica o sexual a la vez, ciertamente con el conocimiento y consentimiento de todos los involucrados.
Glosario de significados, términos y definiciones LGBT+: poliamor. / Foto: PsyAlive
Bicurioso
Una persona bicuriosa es aquella que se identifica y reconoce como heterosexual u homosexual, pero no descarta la posibilidad de sostener relaciones con alguien de su mismo sexo o del opuesto, según sea el caso.
Heteroflexible
Una persona heteroflexible es aquella que se identifica como heterosexual, pero que bajo ciertas circunstancias puede encontrar atractivas a las personas de su mismo sexo.
Femboys
Los femboys son chicos que hacen cosas que socialmente han ido establecidas como femeninas.
Twink
Se les llama twinks a los hombres gays jóvenes, delgados y lampiños o con muy poco pelo.
Osos
Se les llama osos a los hombres gays grandes y peludos. Asimismo, se caracterizan por tener una complexión robusta y mucho vello corporal. En mujeres lesbianas el equivalente son las úrsulas.
Se refiere a las infecciones de transmisión sexual (ITS) que puedes contraer.
VIH
El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona que vive con él.
Sida
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH. Es por ello que se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
PrEP y PEP
PrEp significa ‘profiliaxis preexposición’ y, por otro lado, PEP significa ‘profiliaxis posexposición’. En consecuencia, son medicamentos para antes (PrEp) y después (PEP) de la exposición al VIH.CONOCE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA PrEP Y LA PEP.
Antirretrovirales
Los medicamentosantirretrovirales provocan que el VIH no se replique y que se controle hasta lograr que no sea detectable por las pruebas de laboratorio.
Glosario de palabras, términos y significados LGBT+: PrEP, PEP y medicamentos antirretrovirales. / Imagen: Michigan Medicine
Indetectable
Hablando de VIH, indetectable significa que una persona que vive con VIH y que está adherida al tratamiento logró que su carga viral sea indetectable. Por lo tanto, no tiene la capacidad de transmitir el virus por vía sexual. Indetectable = intransmisible.
Cirugía de afirmación de género
Cirugías utilizadas para modificar el cuerpo y volverlo más acorde con la identidad individual de género. Igualmente, también se le conoce como cirugía de reasignación de sexo.
La cultura del ballroom y el voguing sigue vigente, pero ya no es todo un fenómeno como lo fue en la era de Pose, en los años 80 y principios de los 90.
No podríamos hablar de historia LGBT+ sin abordar la cultura del ballroom y, si has visto Pose, sabes perfectamente de qué va esta subcultura que surgió en los años 60 —y tuvo su época de oro a mediados de los 80— en el barrio de Harlem en la ciudad de Nueva York. Pero ¿cómo ha cambiado con el paso de los años y cómo se vive hoy en día? Aquí te contamos.
Después de los disturbios de Stonewall (1969), muchas cosas cambiaron (para bien) para las personas de la comunidad LGBT+. Poco a poco fuimos saliendo de nuestros escondites y nos empezamos a mostrar ante el mundo tal y como somos. Pero la vida nocturna siempre ha sido un must en nuestra historia y no podríamos hablar de la nightlife LGBT+ sin darle un shout out a la escena drag.
La comunidad LGBT+ afroamericana creó una cultura undergrounden los años 60: la cultura ball. Los balls o ballroom dances (bailes de salón) eran eventos nocturnos en los que los asistentes podían estar en un lugar seguro y, además, divertirse como nunca. Estos eventos consistían en una serie de concursos divididos en categorías que incluían bailes, pasarelas de moda, performances y disfraces.
Los balls eran superpopulares, pero no fue hasta mediados de los 80 y principios de los 90 que esta subcultura se convirtió en todo un fenómeno y un referente de la comunidad LGBT+, tanto que hasta Madonna se inspiró en la cultura del ballroom para su canción —y video— “Vogue”. AQUÍ PUEDES APRENDER LOS 6 MOVIMIENTOS DEL VOGUE FEMME.
No, Madonna no inventó el ‘voguing‘, se inspiró en la cultura del ballroom. / Foto: YouTube
Desde la década de los 70, los jóvenes que vagaban por las calles —porque a muchos los corrían de sus casas por ser LGBT+— empezaron a ser acogidos por ‘madres’ y ‘padres’ que también pertenecían a la comunidad. Así fue como las houses (casas) se convirtieron en la salvación de muchísimos jóvenes marginados. Eran los mismos miembros de las distintas houses —cada una tenía un nombre— los que asistían y concursaban en los balls.
Paris Is Burning (1990) es un documental que muestra a detalle cómo se vivía la cultura del ballroom. / Foto: IMDB
A medida de que las houses crecían, la cultura del ballroom proliferaba a la par. Y, gracias al éxito de la canción de Madonna, los balls se empezaron a hacer cada vez más populares, abriéndose a un público nuevo y más diverso. Poco a poco, esta cultura también cruzó el charco y se empezó a replicar en otras partes del mundo, principalmente en Europa y Asia.
RuPaul’s Drag Race
Tenemos muchas cosas que agradecerle a RuPaul Charles, de eso no cabe duda. En parte, también es gracias a esta drag queen que la esencia de la cultura del ballroom sigue vigente hoy en día. De alguna manera, cuando ‘Mama Ru’ creóDrag Race en 2009, la euforia por esta forma de entretenimiento revivió.
RuPaul’s Drag Race reavivó la llama de la cultura del ballroom. / Foto: VH1
Los balls nunca dejaron de suceder. De hecho, las houses más populares de Nueva York comenzaron a abrir sedes en otras partes del mundo. Asimismo, aunque la cultura ballroom sigue teniendo una escena underground, el arte y la cultura del drag se convirtió en algo más mainstream gracias a la televisión, el cine y el internet.CHECA ESTAS 9 PELÍCULAS PARA SACAR TU DRAG QUEEN INTERNA.
Pose
La magnífica serie de Ryan Murphy, Pose, se estrenó en 2018. Este drama musical explora cómo se vivía la cultura del ballroom en su época de oro. Además, muestra cómo funcionaban las houses y los problemas más recurrentes de la comunidad LGBT+ en ese entonces.
Hoy en día hay ballroom scenes en prácticamente todas las ciudades de Norteamérica y en muchos otros países alrededor del mundo. La esencia sigue y —probablemente— seguirá siendo la misma. MIRA LOS MEJORES VIDEOS DE GENTE HACIENDO VOGUE.
¿Crees que la cultura del ballroom perdure por siempre como una pieza importantísima de la historia de la comunidad LGBT+?
En el ligue gay, entre menos masculino eres, menos atención recibes… o al menos así lo comprobé yo.
No es un secreto que ser menos masculino en el mundo gay puede ser bastante castigado, pero jamás imaginé cómo afectaba esto en el ligue.
Y es que desde que dejé atrás lo ‘varonil y discreto’, pasé de ser un imán en las apps de ligue a recibir cortones por las razones más tontas.
No sé qué cambió. Yo no, pero algo en mi aspecto sí, y vaya que eso el mundo no me lo perdonó.
Transiciones
Mis amigos no se cansan de decirme que, por más que lo intento, no me quito la etiqueta de ‘masculino‘, y aun así en el ligue gay se me percibe como todo lo contrario.
Hace un par de años un chico me dijo que lo que le gustaba de mí es que le recordaba a su mejor amigo ‘buga’ de la prepa: medio machito pero buena onda, siempre con un jersey de futbol o la playera de una banda de rock y una dudosa selección de ropa interior.
Mi guardarropa ha cambiado poco desde entonces. Sigo teniendo calzones horrendos y no me quito mi playera de los Dead Kennedys por nada del mundo.
Sin embargo, algunas cosas se añadieron a la escena. Para empezar, llegaron a mí muchos estampados: leopardo, cebra, flores, rosas chillones.
Luego vino el peluche, después los tintes de colores extravagantes, los barnices de uñas locochones y la joyería más aseñorada que pude encontrar. Me sentía cómodo en mi propia piel, libre, hasta que a mi puerta tocaron las opiniones de los demás.
Protesas
Las protestas por dejar a mi ‘yo masculino’ no se hicieron esperar y, como seguramente imaginaron, vinieron del mundo del ligue gay.
Un chico con el que ya había quedado varias veces, de pronto inundó mis mensajes de Instagram con comentarios como:
«¿Qué te hiciste? ¿Por qué? Te ves más guapo con cabello negro. Te ves raro, me recuerdas a la banda afeminada».
Otros tantos empezaron a asumir que era pasivo, únicamente basándose en mi aspecto. ¿Qué no puedo usar peluche rosa y ser activo? Pasé de tener un número bastante alto de visitas en mis perfiles de apps de ligue, a literalmente ser invisible para los ojos de los otros usuarios.
En la vida real la cosa no era diferente, la gente me volteaba a ver menos con ojos de lujuria y más extrañados por mi aspecto.
Esto comenzó a ser un problema en otras áreas de mi vida. Por ejemplo, durante una reunión con amigos, mientras veíamos un partido del Porto, un desconocido me calló diciendo:
«Estamos hablando de futbol, si queremos saber de tintes te avisamos».
Más recientemente, un chico y yo hacíamos el clásico intercambio de nudes, cuando muy asustado me preguntó qué me había pasado en una uña. Cuando le contesté que solo era barniz, muy molestó contestó esto antes de proceder a bloquearme:
«Ah, te pintas las uñas. Gracias, men, pero no me prenden esas cosas de vieja».
¿Final feliz?
Jamás creí que no ser percibido como masculino en el mundo gay me afectara tanto al momento del ligue.
Aunque claro, por un lado tengo una pareja estable (el poliamor es difícil, chavos) y no tengo necesidad de pasar malos tratos de totales desconocidos con los que solo me iba a acostar una vez.
No obstante, ¿qué pasa con las demás personas cuya realidad es esta todos los días? Para quienes genuinamente no pueden encontrar conexiones con otras personas por la discriminación que sufren.
En una entrevista para HuffPost, el actor Corey Camperchioli hizo el siguiente comentario sobre cómo es percibido en la comunidad:
«La forma en la que las personas afeminadas somos vistas en la comunidad es 100% un síntoma de misoginia. Y pienso que es, como sociedad, por nuestra miedo profundo a las mujeres. A cualquiera que muestra actitudes femeninas les decimos que son menos porque en nuestros corazones sabemos que eso les hace infinitamente más poderosos».
Por desgracia, estas palabras son difíciles de asimilar. Incluso, aunque escribo esto con mucho orgullo, hace unos días cambié mi foto de perfil a una en donde aparezco con una sencilla playera polo, sin una pizca de tinte en el cabello. Quizá a mí también me llegó el miedo a ser invisible para los ojos de la cosificación.
¿Crees que los hombres no masculinos sufren de discriminación en el ligue gay?