domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 406

CDMX: Proponen servicios de salud mental para personas con VIH

0
Janecarlo Lozano propuso servicios de salud mental para personas con VIH en CDMX
Janecarlo Lozano, diputado de Morena en el Congreso de CDMX, presentó la iniciativa de reforma. / Foto: Twitter (@yancolozano)

Además de las dificultades en el acceso a tratamientos antirretrovirales, las personas con VIH suelen enfrentar problemas de salud mental. Al respecto, el diputado Janecarlo Lozano es el primero en plantear el tema desde un enfoque de salud pública.

Janecarlo Lozano, diputado de Morena en el Congreso de CDMX, presentó el 28 de septiembre de 2021 una iniciativa con la que pretende garantizar el acceso a servicios de salud mental para personas que viven con VIH en la capital del país. Acompañado de los activistas Alaín Pinzón y Francisco Axel Flores, el legislador explicó que el objetivo de la iniciativa consiste en evitar los suicidios entre la población con VIH.

¿En qué consiste la propuesta?

La propuesta del legislador consiste en reformar la Ley de Salud de Ciudad de México. De acuerdo con la iniciativa, se adicionaría una nueva fracción al artículo 74 de dicho ordenamiento.

En la fracción adicionada se establecería que las personas que viven con VIH en CDMX tienen derecho «a recibir servicios de atención integral en materia de salud mental y terapia psicológica». Al presentar la iniciativa, el diputado Janecarlo Lozano explicó que este sería un derecho para todas aquellas personas con una infección de transmisión sexual.

Servicios de salud mental para personas con VIH en CDMX
A la presentación de la iniciativa asistieron activistas por los derechos de las personas con VIH. Además, diputados LGBT+ suscribieron la propuesta. / Foto: El Capitalino

En su exposición de motivos, Lozano comentó que quienes viven con un diagnóstico de VIH suelen sufrir depresión y ansiedad debido al mismo. De igual manera, señaló que esos padecimientos pueden intensificarse por episodios de discriminación que incluso pueden presentarse en el sector salud, impidiéndoles a las personas el ejercicio de sus derechos. CONOCE ALGUNAS ORGANIZACIONES QUE APOYAN A PERSONAS CON VIH A LAS QUE PUEDES ACERCARTE.

Por lo anterior, la iniciativa establece que el personal de salud mental de la Secretaría de Salud capitalina debe capacitarse para atender a pacientes con VIH:

«El personal de salud mental recibirá capacitación constante para brindar atención psicológica y psiquiátrica a personas que presenten comorbilidad de enfermedades [sic] de transmisión sexual, tales como el VIH y el sida, con el fin de prevenir y atender enfermedades mentales como depresión y ansiedad, entre otros».

Congreso en deuda

Además de esta iniciativa sobre salud mental, el Congreso de CDMX tiene pendiente una reforma fundamental para los derechos de quienes viven con VIH. Desde el 12 de marzo de 2019, el diputado Temístocles Villanueva presentó una iniciativa en donde propuso eliminar del Código Penal de CDMX el delito de ‘peligro de contagio’. Sin embargo, la iniciativa se quedó en ‘la congeladora’.

El delito de ‘peligro de contagio’, tipificado en el artículo 159 del Código Penal capitalino, criminaliza a quienes viven con VIH. Dicho artículo establece una pena de hasta 5 años de cárcel a quien viva con una infección de transmisión sexual y ponga «en peligro de contagio» a otra persona.

No obstante, expertos señalan que es imposible demostrar que una persona fue la que transmitió un virus a otra. Asimismo, el artículo ignora el hecho de que las personas que tienen una carga viral indetectable no pueden transmitir el virus. Por ello, la ley fomenta el estigma contra la población con VIH. Pese a ello, el Congreso se niega a legislar sobre el tema. CONOCE LA OPINIÓN DE UN EXPERTO EN VIH SOBRE EL TEMA DEL ‘PELIGRO DE CONTAGIO’.

En el caso de la iniciativa para garantizar servicios de salud mental para personas que viven con VIH, todo indica que la propuesta podría prosperar. La actual legislatura del Congreso de CDMX cuenta con más representación LGBT+. Además del ya mencionado Temístocles Villanueva, la diputada Ana Francis Mor también pertenece a la comunidad. Ambos se adhirieron a la iniciativa presentada por Janecarlo Lozano.

Ojalá que el Congreso de CDMX apruebe la iniciativa sobre salud mental para personas con VIH y también retome la iniciativa para eliminar del Código Penal el delito de ‘peligro de contagio’.

Con información de El capitalino

ARTICLE INLINE AD

Chucky, el muñeco diabólico, tendrá serie LGBT+

0
serie chucky personaje gay
La serie de Chucky, el muñeco diabólico, continuará la franquicia que inició en 1988. / Foto: La Tercera

La serie de Chucky, el muñeco diabólico, tendrá un personaje protagónico gay.

La serie de Chucky  llegará a la pantalla chica con un personaje y romance gay. Desde 1988, Chucky ha sido una de las figuras más reconocibles del cine slasher y su propia serie, titulada simplemente Chucky, se estrenará en México el 27 de octubre de 2021 en la plataforma de streaming Star+. En Estados Unidos, la serie se transmitirá por el canal Syfy desde el 12 de octubre.

En los últimos años, los villanos que tuvieron gran fama en la década de los 80 y los 90 han tratado de seducir a las nuevas generaciones, pero pocos de ellos lo han hecho con éxito. Chucky, por ejemplo, tuvo un remake (Child’s play con Aubrey Plaza) en 2019 que apenas recaudó 45 millones de dólares alrededor del mundo. ¿Será la serie más exitosa que este filme? DESCUBRE A LOS PERSONAJES LGBT+ MÁS ICÓNICOS DEL TERROR.

serie chucky personaje romance gay
Cartel con la fecha de estreno en el canal Syfy para Estados Unidos / Foto: SensaCine

¿Quién es el personaje gay?

Una de las mayores sorpresas que puede tener la serie es la inclusión de un personaje gay a la historia. El canal de YouTube 3C Films, reportó que este personaje será el protagonista del proyecto y ocupará el lugar de los pubertos que son los dueños de Chucky en las películas. Será interpretado por el actor Zackary Arthur (La quinta ola y Transparent).

Citado por Yahoo! el 13 de septiembre de 2021, el creador del show y escritor de las películas de la franquicia, Don Mancini, afirmó que el muñeco diabólico sirve como metáfora del bullying y confirmó que un personaje gay —y su romance— estará en el centro de la trama de la serie Chucky:

«Con esta primera temporada de la serie usamos a Chucky como una metáfora del bullying y creo que es el mejor vehículo porque él viene, como siempre, bajo el disfraz de ser tu mejor amigo. Exploramos un muy dulce romance gay adolescente que creo que sorprenderá a la gente por su profundidad. Los fans de hace mucho tiempo encontrarán lo que siempre han amado, pero los nuevos fans también encontrarán una historia sorprendentemente rica con personajes complejos».

De acuerdo con Mancini, en Chucky veremos a Jake (Zackary Arthur), el dueño de Chucky, siendo víctima de bullying por parte de sus compañeros de escuela. Pero también lo veremos enamorarse de Devon (Bjorgvin Arnason). Juntos tendrán que sobrevivir a los inevitables asesinatos del muñeco diabólico.

En Homosensual estamos muy emocionados por ver más diversidad y, sin duda, nos provoca muchísima curiosidad ver una dinámica entre un personaje gay y uno de los villanos más carismáticos del cine de terror. MIRA LAS 5 PELÍCULAS LGBT+ DE TERROR QUE TE DEJARÁN SIN DORMIR.

¿Cuándo se estrenará la serie Chucky?

En enero de 2020, el canal Syfy confirmó la producción del piloto de Chucky, el cual será dirigido por su creador, Don Mancini. Antes de la pandemia por la COVID-19, se había visualizado que la serie se estrenara ese mismo año. Sin embargo, los planes se retrasaron. 

Finalmente, la serie donde Chucky empezará su masacre después de ser encontrado en una venta de garage de un suburbio idílico se estrenará el 27 de octubre de 2021 en México por la plataforma de streaming Star+. CONOCE LAS PELÍCULAS SLASHER LGBT+ DE NETFLIX.

¿Te emociona la idea de una serie de Chucky con un personaje gay?

Con información de 3C Films y Bloody Disgusting

ARTICLE INLINE AD

Chiapas viola derecho trans a cambio de identidad: CNDH

0
Chiapas no permite a personas trans modificar identidad de género en su acta de nacimiento
El Registro Civil de Chiapas se negó a realizar el trámite de cambio de identidad que solicitaron 4 personas trans. / Foto: Aquí Noticias

Una recomendación de la CNDH podría abrir la puerta a una ley que permita a las personas trans realizar su cambio de identidad en Chiapas.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) determinó que el Gobierno de Chiapas violó los derechos de 4 personas trans al negarles el cambio de identidad de género en su acta de nacimiento a través de un trámite en el Registro Civil. Asimismo, la Comisión emitió una recomendación fechada el 3 de septiembre de 2021. En la misma, pidió al Gobierno estatal adoptar medidas para reparar el daño.

Actualmente existen 17 estados que permiten a las personas trans modificar su acta de nacimiento a través de un trámite administrativo. En dichas entidades, los congresos estatales aprobaron la llamada ley de identidad de género o, en su defecto, los gobiernos de los estados emitieron acuerdos para permitir que el Registro Civil realice el trámite.

Trámite para cambio de identidad de género en Chiapas
La recomendación de la CNDH podría derivar en la presentación de una iniciativa de ley de identidad de género para Chiapas. / Foto: Chiapas Paralelo

En contraste, en los estados restantes —como Chiapas— las personas trans necesitan un amparo para realizar el cambio de identidad de género en su acta de nacimiento. Por fortuna, esto podría cambiar pronto en la entidad del sureste mexicano gracias a la recomendación de la CNDH.

Una historia de lucha

La recomendación emitida por la CNDH podría abrir la puerta a que la ley de identidad de género también se apruebe en Chiapas. Sin embargo, detrás de ello hay toda una historia de violaciones a los derechos de 4 personas trans.

En 2018, 4 personas trans de Chiapas acudieron al Registro Civil a tramitar el cambio de identidad de género en sus actas de nacimiento. No obstante, la institución se negó a realizar el trámite y pidió a las personas trans realizar un juicio.

En respuesta, el 28 de junio de ese mismo año las víctimas presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Luego, el 6 de octubre, la CEDH exoneró a las autoridades y determinó que no existía ninguna violación.

Sin embargo, las personas trans que querían realizar su cambio de identidad no se dieron por vencidas. En noviembre de 2018 acudieron a la CNDH, que tras casi 2 años les dio la razón. CONOCE LA RECOMENDACIÓN DE LA CNDH SOBRE PERSONAS MENSTRUANTES.

 Derechos violados

La CNDH consideró que tanto el Registro Civil como la CEDH cometieron omisiones en el caso. De acuerdo con la Comisión, el Registro Civil violó el derecho de las personas solicitantes a la igualdad, a un trato digno, a la no discriminación, al libre desarrollo de la personalidad y al cambio de nombre conforme a la identidad de género.

Por su parte, la CEDH fue omisa al no dar acompañamiento a las personas trans que presentaron la queja cuando el Registro Civil no les permitió realizar el trámite de cambio de identidad en su acta de nacimiento.

Recomendaciones: ¡ley de identidad de género a la vista!

Asimismo, la CNDH emitió una recomendación dirigida al gobernador de Chiapas y al presidente de la CEDH. En dicha recomendación se incluyen varios puntos necesarios para reparar el daño y evitar que se comentan violaciones similares en otros casos.

El punto más importante del documento emitido por la CNDH es el que recomienda al gobernador de Chiapas enviar al Congreso una iniciativa de ley para modificar el Código Civil del estado y permitir que las personas trans realicen el cambio de identidad en su acta de nacimiento a través de un trámite sencillo, expedito y transparente.

Por otro lado, la CNDH recomendó al Gobierno chiapaneco capacitar a su personal y al del Registro Civil en materia de derechos humanos e identidad de género. A su vez, recomendó a la CEDH dar acompañamiento a las víctimas cuando les sea negado el trámite de cambio de identidad. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.

 ¿Qué se necesita para que sea una realidad?

Como ya se mencionó, la relevancia de la recomendación de la CNDH radica en que se pide al Gobierno enviar una iniciativa al Congreso para permitir el cambio de identidad de género de las personas trans a través de un trámite administrativo. Si el gobernador atendiera la recomendación y el Congreso votara favorablemente la iniciativa, Chiapas podría ser la entidad número 18 en aprobar la llamada ley de identidad de género.

Sin embargo, las recomendaciones de la CNDH no tienen carácter vinculante. Lo anterior significa que el gobernador podría aceptar la recomendación, pero también rechazarla. Además, aunque el gobernador aceptara la recomendación y enviara la iniciativa, sería necesario que el Congreso la apruebe. Al respecto, el diario local Chiapas Paralelo recordó que desde 2019 existe una iniciativa en el Congreso presentada por la diputada Aida Guadalupe Jiménez Sesma. No obstante, la misma ha sido ignorada por los legisladores.

¿Crees que Chiapas será el próximo estado que permita a las personas trans realizar su cambio de identidad en el Registro Civil a través de la modificación del acta de nacimiento?

Con información de Chiapas Paralelo

ARTICLE INLINE AD

¿Semen como antidepresivo? Esto dice la ciencia

0
semen antidepresivo natural ciencia
Te platicamos qué hay de cierto en la hipótesis de que el semen es un antidepresivo natural. / Foto: Matt Crump

A principios de los 2000 cobró popularidad la hipótesis de que el semen es un antidepresivo natural. ¿Qué tan cierto es?

A lo largo de casi 20 años se ha sugerido que el semen es un antidepresivo natural, pero ¿qué dice la ciencia al respecto? Una de las primeras investigaciones que abordaron este supuesto fue “Does Semen Have Antidepressant Properties?” (2002).

En este estudio publicado en la revista Archives of Sexual Behavior, especialistas del Departamento de Psicología de la Universidad Estatal de Nueva York evaluaron la respuesta de mujeres universitarias sexualmente activas con base en el Beck Depression Inventory (BDI), escala en formato de autoinforme en la que se miden las actitudes características de la depresión.

Tras analizar los resultados, los especialistas llegaron a la conclusión de que:

«Se tiene la posibilidad de que el semen pueda antagonizar los síntomas depresivos».

Tan pronto se dieron a conocer los hallazgos, medios de comunicación retomaron la hipótesis en sus titulares. Todavía en 2012 se presumió que el semen favorecía al estado de ánimo. ¿La razón? Desde la ciencia se quiso presentar al semen como antidepresivo natural por las sustancias que contiene: cortisol, estrona, oxitocina, prolactina y melatonina. ENTÉRATE DE QUÉ TAN NUTRITIVO ES EL SEMEN.

¿Y esto es cierto?

A pesar de que el semen tiene algunas propiedades (entre ellas las antioxidantes), los hallazgos del estudio previamente citado están sesgados. El abordaje es ambiguo y continúa en lo hipotético, ya que no toma en cuenta factores como la percepción que las participantes tenían sobre sus relaciones sexoafectivas y datos cotidianos (por ejemplo: el ciclo del sueño).

semen antidepresivo natural ciencia plátano
El semen tiene propiedades, pero no todos están de acuerdo en que es un antidepresivo. / Foto: Adobe Stock

Además, desde su metodología y enfoque conserva y fortalece una narrativa sexista. En cierta parte, también atraviesa por la superioridad de las prácticas sexuales hetero y falocéntricas. Asimismo, puede suscitar interpretaciones en las que se nieguen violencias como el stealthing (retiro no consensuado del condón). Otra de las cosas que queda fuera de la discusión es que el semen puede ser una vía para las ITS. MIRA CUÁLES SON LAS 8 ITS MÁS COMUNES EN MÉXICO.

Para señalar los puntos ciegos del estudio realizado por los especialistas de la Universidad Estatal de Nueva York, en 2014 el experto en genética y evolución Pavlov Prokop (Universidad Comenius de Bratislava) hizo una investigación en respuesta publicada en la revista Personality and Individual Differences.

Titulada Partner satisfaction, as opposed to condom use, predicts symptoms of depression amongst women”, la investigación expone que el estudio de la Universidad Estatal de Nueva York carece de «supuestos teóricos a través de los cuales se brinde una explicación sobre la evolución en la eyaculación masculina». TOMA EN CUENTA ESTOS DATOS SOBRE EL SEMEN.

Para debatir la hipótesis de que el semen puede ser un antidepresivo, Prokop señala que es «la satisfacción con la pareja» lo único que podría evaluarse como un factor relacionado con la incidencia de la depresión.

¿Qué opinas de que la presunción del semen como antidepresivo natural sea una hipótesis a debate en la ciencia? ¡Cuéntanos!

Con información de Personality and Individual Differences, The Week, El Espectador y Archives of Sexual Behavior

ARTICLE INLINE AD

Alcalde de Guanajuato impulsa matrimonio igualitario por interés económico

0
Alcalde de Guanajuato Alejandro Navarro impulsa matrimonio igualitario y bodas LGBT+
Alejandro Navarro Saldaña habló sobre los beneficios económicos que tendría para el estado aprobar el matrimonio igualitario. / Foto: Digital News QR

Parece sorprendente que el alcalde panista de la capital de Guanajuato, estado más conservador del país, apoye el matrimonio igualitario. Pero el matrimonio entre personas del mismo sexo podría ser una jugosa fuente de ingresos para el estado.

Alejandro Navarro Saldaña, alcalde de Guanajuato y militante del Partido Acción Nacional (PAN), sostuvo el 27 de septiembre de 2021 un encuentro con empresarios de la industria turística y durante el mismo se pronunció a favor del matrimonio igualitario, asegurando que la entidad podría beneficiarse económicamente de las bodas LGBT+.

¿Alcalde LGBT-friendly?

El edil, actualmente en funciones, logró reelegirse para el periodo 2021-2024 en las elecciones del 6 de junio. Durante su gestión ha lanzado varios guiños a la comunidad LGBT+. Su administración ha iluminado con los colores del arcoíris los edificios y monumentos históricos en el Mes del Orgullo. Además, en febrero de 2021 dio un tour por la ciudad a ‘Las perdidas de León’, influencers trans, tras recibir críticas por imitarlas en un video de TikTok.

Alcalde Alejandro Navarro Saldaña con Las Perdidas
Alejandro Navarro Saldaña, alcalde de Guanajuato, con ‘Las perdidas de León’ / Foto: Facebook (MK Andrade será prudente)

Ahora, el alcalde de Guanajuato se pronunció contundentemente a favor del matrimonio igualitario. «Tenemos que evolucionar», dijo en la reunión con empresarios el edil de la entidad que, con justicia, se ha ganado la fama de ser el estado más conservador del país. En Guanajuato, las parejas LGBT+ no pueden casarse a menos que tramiten un amparo judicial. Asimismo, las personas trans no pueden acceder al reconocimiento de su identidad de género en documentos oficiales. La entidad tampoco ha tipificado los crímenes de odio en su Código Penal y además permite las ‘terapias de conversión’. MIRA CUÁLES SON LOS ESTADOS DEL PAÍS CON LAS LEYES MÁS LGBTFÓBICAS.

Alejandro Navarro Saldaña impulsa matrimonio igualitario y bodas LGBT+ en Guanajuato
Alejandro Navarro Saldaña, alcalde de Guanajuato / Foto: El Universal

El interés tiene pies

No obstante, todo indica que el dinero mata la LGBTfobia. Al parecer, el alcalde y los empresarios de Guanajuato ven a las personas LGBT+ más como potenciales clientes que como personas con derechos.

En su discurso a favor del matrimonio igualitario, el alcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña, se refirió al potencial económico de las bodas LGBT+. Al respecto, comentó que la diversidad sexual es un «segmento» que no se le puede escapar al empresariado de la entidad:

«En algún momento tendremos que ir para allá por ser una sociedad incluyente, pero también para que Guanajuato estado y Guanajuato capital puedan tener ese segmento de bodas del mismo sexo […] No podemos permitir que nadie se nos vaya del municipio».

En el encuentro donde el alcalde de Guanajuato habló a favor del matrimonio igualitario participaron integrantes de la Asociación de Recintos y Bodas, organización que en la capital del estado podría beneficiarse económicamente con un promedio de 152 bodas LGBT+ anuales de acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo estatal citados por La Silla Rota. CHECA CUÁLES SON LOS ESTADOS DEL PAÍS DONDE TE PUEDES CASAR SIN AMPARO SI ERES LGBT+.

¿Qué se necesita?

Para que los empresarios de Guanajuato puedan beneficiarse del turismo LGBT+ y de las bodas entre personas del mismo sexo, el estado tiene que cambiar sus leyes. En ese sentido, el alcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña, dejó en claro que es necesario que el Congreso apruebe el matrimonio igualitario. Se trata, en pocas palabras, de ofrecer el ‘paquete completo’: boda civil, fiesta y destino turístico. DESCUBRE LOS MONUMENTOS Y MEMORIALES LGBT+ QUE PUEDES VISITAR AL HACER TURISMO.

«Y no solamente es hacer la fiesta, sino que una autoridad los case. Entonces, yo creo que en su momento los propios ayuntamientos o el propio Congreso pues tienen que revisar el tema. Somos pocos los estados del país que no permiten el matrimonio igualitario».

En ese sentido, el alcalde de Guanajuato se comprometió a coordinar esfuerzos con partidos políticos, con el Congreso local y con empresarios a fin de impulsar una iniciativa a favor del matrimonio igualitario.

Cabe recordar que en algunas entidades los municipios tienen facultades sobre el Registro Civil. En ese sentido, pueden expedir acuerdos o reglamentos para casar sin amparo a parejas LGBT+. Sin embargo, ese no es el caso de Guanajuato, donde la reforma necesariamente tendría que pasar por el Congreso. Guanajuato es uno de los 8 estados del país donde todavía no hay matrimonio igualitario.

Ojalá que los diputados de Guanajuato escuchen al alcalde Alejandro Navarro Saldaña y aprueben el matrimonio igualitario, si no por convicción en los derechos humanos de las personas LGBT+, sí al menos por el interés en la derrama económica que dejarían las bodas.

Con información de La Silla Rota

ARTICLE INLINE AD

“Gavilán o Paloma” de José José es sobre mujer trans

0
Gavilán o paloma de José José canción sobre mujer trans
José José popularizó "Gavilán o paloma" en México, pero para entonces la canción ya tenía una larga historia en España. / Foto: Mundiario

“Gavilán o paloma”, canción interpretada por José José, llegó a considerarse un himno de la diversidad sexual.

En 1985, el cantante José José protagonizó una película autobiográfica titulada Gavilán o paloma en cuyo soundtrack se incluyó una canción homónima que se convirtió en todo un éxito en América Latina y que, sin que nadie en México lo supiera, era un himno trans y travesti en España.

Contrario a lo que muchos piensan, el intérprete de “El triste” no compuso la canción “Gavilán o paloma”. Ni siquiera fue el primero en interpretarla. De hecho, el autor de la pieza musical es el compositor español Rafael Pérez Botija. La canción fue escrita en 1977 y el primero en interpretarla fue el cantante Pablo Abraira, quien la popularizó en España.

Pero ¿por qué se dice que “Gavilán o Paloma” es sobre una mujer trans? MIRA A 5 CANTANTES TRANS MEXICANAS QUE DEBES CONOCER.

Gavilán o Paloma película de José José
Cartel de la película Gavilán o paloma / Foto: Amazon

La letra

En un artículo publicado en 2019, el escritor Braulio Peralta explica que tanto en España como en México el público interpretó la canción como una alusión al travestismo o a las mujeres trans.

De acuerdo con Peralta, cuando José José popularizó “Gavilán o paloma” en México, esta ya era considerada un himno por las mujeres trans en España. La razón es que la pieza narra el encuentro sexual entre 2 personas que se conocen de manera casual. El acto sexual se pone en pausa cuando el hombre mira debajo del vestido de la mujer:

«Fui bajando lentamente tu vestido, y tú no me dejaste ni hablar […] Al mirarte me sentí desengañado, solo me dio frio tu calor. Lentamente te solté de entre mis brazos y dije: “Estate quieta, por favor”».

Posteriormente, la letra de “Gavilán o paloma”, canción que popularizó José José, insinúa que el encuentro sexual se reanuda cuando el hombre se atreve a experimentar y entiende que el amor puede presentarse en formas distintas:

«Amiga, hay que ver cómo es el amor, que vuelve a quien lo toma gavilán o paloma».

Las versiones sobre el significado

Considerando lo anterior, existen 3 versiones sobre el significado de “Gavilán o Paloma”, una de las cuales es del propio José José. Luego de que la pieza se incluyó en la película que retrata el ascenso al estrellato y la caída en el alcoholismo del músico mexicano, el Príncipe de la canción aseguró que cuenta la historia de un hombre primerizo en el amor que se encuentra con una mujer experimentada.

La otra versión sobre el significado de la canción es de su autor, Rafael Pérez Botija. El compositor fue más ambiguo al respecto. Aunque aseguró que la pieza estaba inspirada en el encuentro sexual de un amigo, no explicó de qué tipo de encuentro se trató. «Es la crónica de un primerizo en sensaciones fuertes», dijo, dejando la puerta abierta a interpretaciones sobre la alusión a experiencias más allá de lo cisheteronormado.

Finalmente, como ya se comentó, en España la población trans ya había asumido como un himno la canción mucho antes de que José José la popularizara en México. Era la época de la caída de la dictadura franquista y de la liberación sexual. De modo similar, Braulio Peralta comentó en su artículo que en México la comunidad LGBT+ también adoptó la canción como referente de diversidad. Sin embargo, lo hizo en la clandestinidad de los antros gays durante el régimen priista. CONOCE “NO PUTX”, LA NUEVA VERSIÓN DE LA CANCIÓN HOMOFÓBICA DE MOLOTOV.

¿Tú crees que “Gavilán o paloma”, canción popularizada por José José, podría ser sobre una mujer trans?

Con información de Milenio

ARTICLE INLINE AD

Arzobispos y sacerdotes señalados por discurso de odio

0
arzobispos sacerdotes padres discurso odio México Ramón Castro
Ramón Castro Castro es uno de los arzobispos que ha emitido discurso de odio. / Foto: Religión Digital

El discurso de odio por parte de arzobispos, sacerdotes y otros cargos clericales es una constante en el entramado religioso mexicano.

Las declaraciones discriminatorias por parte de Gustavo Rodríguez Vega tras la aprobación del matrimonio igualitario en Yucatán nos llevan a pensar en cuántos arzobispos, sacerdotes y demás cargos religiosos han manifestado discurso de odio en contra de la comunidad LGBT+. Además de las implicaciones que conllevan pronunciamientos de este tipo, varios de los nombres que verás a continuación son recordados por su trayectoria LGBTfóbica.

Cabe destacar que las denuncias de estos clérigos no son un caso aislado. Responden y refuerzan la postura y el discurso de odio que se da desde los altos mandos religiosos. Recordemos que figuras como el expapa Benedicto XVI se han sentido en toda la libertad de decir que el matrimonio igualitario es «una deformación de la conciencia». Nunca se han preocupado por las consecuencias o por el daño que pueden causar.

Gustavo Rodríguez Vega

Como lo mencionamos anteriormente, el arzobispo Gustavo Rodríguez Vega lleva un tiempo considerable arremetiendo en contra de los derechos LGBT+. Antes de ser nombrado parte de la Arquidiócesis de Yucatán se desempeñó como obispo en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Desde entonces ya figuraba en la opinión pública como el LGBTfóbico que es. A pesar de los llamados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para dar resolución al tema de la unión entre personas del mismo sexo, Rodríguez Vega justificó su discurso de odio en la Biblia.

Incluso, declaró que estaba dispuesto a ir a prisión con tal de no reconocer este derecho de la comunidad LGBT+. Por supuesto, para 2021 su postura no fue distinta. En la homilía dominical del 29 de agosto manifestó:

«Esto obliga a todos los padres de familia a poner más atención en acompañamiento y cercanía amorosa con sus hijos en esta época en la que se les genera tanta confusión, especialmente en la adolescencia. Sabemos que se trata de un poderoso movimiento internacional que logra presionar a los gobiernos para que acepten ese tipo de imposiciones. Y en Yucatán no descansaron hasta alcanzar su objetivo».

Las palabras de Gustavo Rodríguez Vega —que para nada tienen que ver con la libertad de expresión— fueron causa suficiente para que el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (Colectivo PTF Yucatán) levantara una denuncia ante el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred).

gustavo rodríguez vega arzobispo yucatán discurso de odio matrimonio igualitario
Él es Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo homofóbico de Yucatán. / Foto: La Revista Peninsular

Carlos Aguilera Sánchez

El discurso de odio de Gustavo Rodríguez Vega nos recuerda uno de los nombres que en definitiva tenemos que incluir en este conteo de arzobispos y sacerdotes LGBTfóbicos. En numerosas ocasiones hemos dicho que las identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas no son una enfermedad. No hay nada que curar.

Sin embargo, en México figuras con alto poder económico, político y religioso aseguran que pueden ‘corregirnos’. Carlos Aguilera Sánchez, padre de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús (Piedras Negras, Coahuila) dijo que se encargaba de ‘ayudar’ a «niños delicaditos, medio amaneraditos, o niñas con tendencias de lesbianas». En agosto de 2015 este hombre expresó que:

«La homosexualidad en niños y niñas se quita con chochitos [sic] a alta potencia, con medicina homeópata».

Carlos Aguilera arzobispos sacerdotes discursos de odio LGBT México
Carlos Aguilera, obispo que ‘curaba’ la homosexualidad con «chochitos», murió en 2017. / Foto: Super Channel 12

José Martín Lara Becerril

En 2019, cuando la SCJN hizo un llamado para que en Querétaro se pudieran cambiar las actas de nacimiento conforme al nombre y género autopercibido, el vicario general de la Diócesis, José Martín Lara Becerril, señaló que:

«El ser hombre o mujer no es un deseo. El ser hombre está en la sangre y el cerebro».

Para agosto de 2021, el Centro de orientación e información de VIH/sida (Coivihs) informó que el activista Luis Felipe Zamudio Burgos presentó 2 quejas contra José Martín Lara Becerril ante Conapred. También solicitó la intervención del Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Imupred).

¿La razón? Lara Becerril abona a la situación de discriminación contra queretanos LGBT+. Además de la reiteración de comentarios en los que insiste en que «los matrimonios son entre hombre y mujer», en julio de 2021 expresó su apoyo a Elsa Méndez. Recordemos que esta diputada fue acusada de persecución y discriminación contra Zamudio Burgos. También la ubicamos por ser una de las figuras a favor del pin parental en Querétaro. ENTÉRATE DE LO QUE ES EL PIN PARENTAL.

Martín Lara Becerril arzobispos sacerdotes padres discurso odio
Martín Lara Becerril apoyó a Elsa Méndez. / Foto: Noticias de Querétaro

Víctor Sánchez Espinosa

Los casos de discurso de odio contra les LGBT+ por parte de arzobispos se hicieron presentes también a principios de 2021. El 6 de enero, Conapred puso bajo aviso al arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, luego de que la ciudadana María Teresita Díaz Estrada señalara los comentarios discriminatorios de este ‘discípulo’ del Señor. En caso de que no te hayas topado con el Oficio ORIENTA-03-202, te compartimos lo que dijo el arzobispo:

«Hoy nos preocupa más saber si un hombre se puede casar con un hombre o una mujer, cuando hay temas más delicados y urgentes: la salud, economía y el desempleo. Tanta gente, tanta gente que está sufriendo porque no tiene trabajo, porque no tiene qué llevar de alimento a su familia y nos preocupan otras cosas. Esa es la cultura del descarte. Este no entra en mis planes. Nuestras familias están formadas por mi papá, mi mamá, mi esposa, mi esposo, mis hijos, mis hermanos. Esas son nuestras familias y el matrimonio es entre un hombre y una mujer. Por eso, el hombre dejará a su padre y a su madre. Se unirá a una mujer y serán una misma familia. Esa es la dignidad de la familia. Esa es la sacralidad de la vida».

Guio al Frente Nacional por la Familia

Al igual que los otros personajes que hemos mencionado en este listado de arzobispos, sacerdotes y padres señalados por discurso de odio en México, Sánchez Espinosa tiene un historial considerable. Como mayor referencia: fue de los 11 religiosos que encabezaron las marchas del Frente Nacional por la Familia (FNF) en Veracruz, Estado de México, Tamaulipas, Durango, Morelos, Baja California, Querétaro y Puebla.

Víctor Sanchez Espinosa arzobispo homofobico Puebla Conapred
A través de un oficio circulado el 6 de enero de 2021, el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, fue señalado por Conapred por discurso homofóbico. / Foto: Memorial Pere Tena de Pastoral Litúrgica

Carlos Cabrero Romo

Y ahora que recordamos a las movilizaciones del FNF como uno de los episodios más lamentables de la historia contemporánea de nuestro país, no podemos dejar fuera a Carlos Cabrero Romo.

Este arzobispo de San Luis Potosí estuvo entre los participantes de las marchas antiderechos de 2015. Como era de esperarse, su postura no cambió con el paso de los años, al contrario.

Frente a las elecciones del 6 de junio de 2021, Cabrero Romo dijo que era un «deber moral» no votar por candidatos y candidatas que promovieran el matrimonio igualitario y la interrupción legal del embarazo (ILE).

Cuando se le cuestionó si su convocatoria podía ser considerada como una incitación al discurso de odio, el arzobispo respondió que lo único que quería ‘proteger’ era la familia.

Cabe destacar que este clérigo ha sido una piedra en el zapato. Y aunque en múltiples ocasiones se le ha acusado de discurso de odio, aún es de las figuras con mayor poder en la entidad potosina.

Acusado de promover ataques en redes sociales

El 21 mayo de 2019, el presidente de la Red Diversificadores Sociales, Paul Ibarra Collazo, demandó a Carlos Cabrero Romo por acercarse a legisladores para convencerlos de no trabajar a favor del reconocimiento del matrimonio igualitario en San Luis Potosí. La denuncia no solo se quedó en Conapred. Llegó a la Secretaría de Gobernación (Segob).

A lo largo de 2019 este caso fue muy sonado. Ibarra Collazo también solicitó el apoyo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, pues reportó recibir agresiones en redes sociales.

Arquidiócesis San Luis homofobia Jesús Carlos Cabrero Romero
Jesús Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí que fue acusado de homofobia ante Conapred. / Foto: El Sol de San Luis

Ramón Castro Castro: ¿por qué se encuentra en nuestra lista de arzobispos, sacerdotes, padres y religiosos acusados de discurso de odio?

No es secreto que una de las explicaciones que se le dio a la COVID-19 por parte de los grupos antiderechos fue que era resultado del ‘mal’ actuar de la sociedad. Así es, querides: integrantes de la comunidad LGBT+, mujeres y personas gestantes que abortamos (o promovemos la maternidad/paternidad elegida) e infancias trans somos les culpables de la pandemia que nos ha mantenido en casa más de año y medio.

Después de que se diera inicio a la Jornada de Sana Distancia (23 de marzo de 2020), el obispo de la Diócesis de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, atrajo la atención de medios nacionales. En un video de YouTube de 22 minutos, Castro expresó que la pandemia era culpa y consecuencia de niños y niñas trans, de las mujeres que abortan y de quienes apoyan la eutanasia. Como era de esperarse, el audiovisual fue retirado de la plataforma. Sin embargo, aquí te dejamos algunas de sus palabras:

«Que se esperen los niños a ver qué género quieren ser, que un niño decida que quiere ser niña o una niña que quiere ser niño. ¡Ah, caray! Seguramente Dios dice: “Oigan, hijos, ¿a dónde van? Momentito, momentito. Soy su papá y los quiero y los amo y soy misericordioso, pero se están yendo a un abismo”. [Miren] cómo un pequeñísimo, microscópico virus viene a decirle hoy a la humanidad: “Ey, eres frágil. Eres vulnerable. Ni tu éxito, ni tu dinero, ni tu poder te van ayudar […] No juegues a ser Dios”. La humanidad ha querido jugar a ser Dios».

¿Qué provocaron estos comentarios?

El evidente discurso de odio del obispo indignó a activistas y defensores de derechos humanos. Además de rechazar este tipo de comentarios en redes sociales, madres y padres de familia con hijes trans hablaron con medios de comunicación para expresar sus puntos de vista y las medidas a tomar. «La iglesia no tiene calidad moral para opinar cuando ellos han ocultado casos de pederastia», expresó Fernanda Pardo, madre de una niña trans, en entrevista con Homosensual.

Entre las acciones que se llevaron a cabo para reprobar la transfobia del obispo de Cuernavaca se encontró el pronunciamiento de Conapred. A través de un comunicado del 28 de marzo de 2020, el organismo enfatizó que los comentarios de Castro Castro, además de partir de la desinformación, contribuían al discurso de odio y, por ende, a la situación de violencia y discriminación en el país. ESTO FUE TODO LO QUE DIJO EL OBISPO TRANSFÓBICO.

Llamado que hizo Conapred / Foto: Twitter (@CONAPRED)

Francisco Javier Chavolla Ramos

El 20 septiembre de 2021, el arzobispo de Toluca, Francisco Javier Chavolla Ramos, asistió al informe de Gobierno de Alfredo del Mazo. Al salir del evento, el religioso dio a conocer su postura frente al matrimonio igualitario y la interrupción del embarazo.

Respecto al aborto consideró que la resolución del 7 de septiembre de 2021 por parte de la SCJN «fue un grave error». Tras replicar la muy gastada frase de «la vida empieza desde la concepción», Chavolla Ramos opinó sobre la unión entre personas del mismo sexo. Como otros arzobispos señalados por discurso de odio, el clérigo aseguró que las personas LGBT+ «tienen derechos». No obstante, puntualizó:

«Si quieren seguir sus impulsos, que los sigan. Lo que pido es que se respete a la institución natural del matrimonio. Es más, pueden llamarlo con otro nombre».

El arzobispo de Toluca, Francisco Javier Chavolla Ramos / Foto: El Sol de Toluca

Como era de esperarse, esta no fue la primera vez en la que Chavolla fue acusado de homofobia. En 2016, activistas presentaron ante Conapred una denuncia por discurso de odio. Además de hacer este tipo de comentarios en las misas, el arzobispo estuvo a la cabeza de las marchas que se orquestaron después de que el exmandatario Enrique Peña Nieto propuso reconocer el matrimonio igualitario en todo el país. Ante esta queja, Francisco Chavolla respondió:

«No importa que se burlen de mí y destrocen mi imagen denigrándome como una persona homofóbica. Dejen que se burlen, sabiendo que nuestra defensa, nuestro amparo y protección, nuestro guía y nuestra luz es Dios. Les exhorto, también, a que se unan a mi oración para pedir por todas estas personas».

¿Hay alguna medida contra el discurso de odio que se pueda seguir además de la denuncia?

El discurso de odio emitido por arzobispos, sacerdotes y demás cargos clericales se ha mostrado como una práctica habitual de las instituciones religiosas de México. La mayor parte de las denuncias por homofobia termina en recomendaciones por parte de Conapred.

No obstante, se ha discutido que se cuenten con otras alternativas. En abril de 2021, la Cámara de Diputados discutió una iniciativa para hacer contrapeso a la violencia que viene desde el entramado religioso.

Impulsada por la exsecretaria de Gobierno, Olga Sánchez Cordero, la reforma a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público subrayó como finalidad establecer sanciones administrativas para los ministros de culto que discriminaran a la comunidad LGBT+, ya fuera a través de la emisión del discurso de odio o de la persuasión para que políticos o la población en general desaprueben el matrimonio igualitario.

Desafortunadamente sabemos que la lista de arzobispos, sacerdotes, padres y demás cargos religiosos que han emitido discurso de odio es muy larga. Sin embargo, nos enfocamos en los casos más recientes. Si recuerdas algún otro nombre, no dudes en escribirnos para incluirlo en este conteo.

Con información de Proceso, MVS Noticias, Heraldo Estado de México, Diario de Querétaro, Vanguardia MX, El Imparcial, La Orquesta MX y Proceso

ARTICLE INLINE AD

José Antonio Badía presenta a Elsa Tánica, su personaje drag

0
José Antonio Badía caracterizando a drag queen Elsa Tánica
José Antonio Badía en drag / Foto: Instagram (@elbadiablo)

José Antonio Badía, conductor del podcast Leyendas Legendarias, se transformó en una drag queen diabólica.

El 26 de septiembre de 2021, José Antonio Badía sorprendió a sus fans al publicar varias fotografías en las que se le observa caracterizado como una drag queen, a la que él mismo llamó Elsa Tánica.

Anteriormente, el conductor del podcast Leyendas Legendarias ya había regalado a sus seguidores una sensual foto en calzones con sus características botas vaqueras. Asimismo, Elbadiablo tiene acostumbrados a sus fans a verlo lucir espectaculares looks con falda o vestido. Sin embargo, el drag sí resultó una novedad para los seguidores del influencer que se autonombra Edgar Allan Joe en Twitter.

José Antonio Badía en drag
José Antonio Badía recibió halagos de sus seguidores por su caracterización como drag queen. / Foto: Instagram (@elbadiablo)

La nueva faceta de Elbadiablo

Pero ¿por qué José Antonio Badía se caracterizó como drag queen? Él es mayormente conocido por su genial conducción del podcast Leyendas Legendarias, donde narra de forma espectacular y divertida desde eventos históricos hasta fenómenos paranormales. Pero esa no es su única faceta.

El último fin de semana de septiembre, el conductor participó en un show de stand up con el cómico Raúl G. Meneses. Badía se presentó en Asenzo Café Bar, icónico establecimiento de su natal Ciudad Juárez, Chihuahua. Posteriormente estuvo en una fiesta en la que todos los invitados portaban espectaculares disfraces.

Elsa Tánica
Badía compartió en Instagram imágenes de su participación en el show de stand up. / Foto: Instagram (@elbadiablo)

El nombre que José Antonio Badía eligió para la drag queen a la que dio vida en el show de stand up fue Elsa Tánica. Sin duda, se trata de un nombre acorde a los gustos esotéricos del conductor.

Fans enloquecen

Por supuesto, Elsa Tánica hizo enloquecer a los seguidores de José Antonio Badía. En los comentarios de la publicación de Elbadiablo en Instagram se observa cómo los fans del conductor alabaron su sensualidad. Otros chulearon su atuendo, e incluso hubo quienes le propusieron participar en concursos de drag.

Elsa Tánica drag queen
Comentarios de los seguidores de José Antonio Badía / Foto Instagram (@elbadiablo)

Lo cierto es que, con su nueva faceta, José Antonio Badía sigue consolidándose como un ícono LGBT+. Cabe recordar que salió del clóset como bisexual el 27 de junio de 2021. A través de una serie de publicaciones en sus redes sociales, el conductor de Leyendas Legendarias dejó en claro que no solo es aliado de la comunidad LGBT+, sino que forma parte de la familia. CONOCE LOS DETALLES DE LA SALIDA DEL CLÓSET DE JOSÉ ANTONIO BADÍA.

¿A ti qué te parecieron las fotos de José Antonio Badía como la drag queen Elsa Tánica?

ARTICLE INLINE AD

Hola, amigue: espacio para personas no binarias y trans

0
hola amigue personas no binarias trans méxico proyecto
Hola, Amigue es un espacio seguro para personas no binarias y trans. / Foto: Twitter (@hola_amigue)

Para conocer la labor de Hola, Amigue, proyecto dedicado a personas no binarias y trans, en Homosensual platicamos con Xóchitl Rodríguez. Esto fue lo que nos contó.

«Hola, Amigue es muchas cosas», introduce Xóchitl Rodríguez, quien es fundadore de este espacio seguro «y con corazón» para personas no binarias y trans. Aunque en su biografía de Instagram se presenta a Hola, Amigue como «colectivx», en realidad «es un proyecto».

Comenzó con una serie de conversatorios y, a la fecha, tiene entre sus planes publicar un fanzine sobre las vivencias de las personas que no se limitan al binarismo de género. Se pretende que su lanzamiento motive una serie de actividades o forme parte de una colecta de recursos dirigidos a alguna asociación.

Después de 2 años, Hola, Amigue está integrado por 4 personas. Eso en términos formales, pues «está abierto a todes». En un principio, Xóchitl era le únique que estaba en el proyecto. Sin embargo, considera que este tipo de iniciativas no tiene que remitir a un protagonismo. «Suele pasar cuando se trata de temas que no tienen tanta cobertura», comenta. «Los medios buscan a una sola persona para hablar de todo, eso sin tomar en cuenta que no lo sabemos todo y tampoco tenemos la verdad absoluta», continúa.

Actualmente, Hola, Amigue está a cargo de 4 personas: Xóchitl, Flores Rosx, Sol Correa y Dana Cuevas. Es un proyecto que une geografías. Una vez al mes comparten saberes, preocupaciones y agendas desde Ciudad de México y Jalisco. A través de sus 4 ejes de acción —charlas, club audiovisual, club de lectura y elaboración de fanzineHola, Amigue es un punto de encuentro para les disidentes de género.

hola-amigue-ilustración-personas-trans
«Aquí están tus amix trans». / Imagen: Instagram (@hola.amigue)

¿Quiénes más se pueden acercar a este proyecto?

Es cierto: Hola, Amigue nació como una respuesta a la falta de espacios informativos y de convivencia para personas no binarias y trans. No obstante, sus integrantes tienen presente que:

«Tanto el género como la sexualidad atraviesan por lo fluido. Si bien las etiquetas son importantes para nombrarse y tener un marco referencial, estas no exponen en su totalidad quién es una persona».

Sea a través de la organización de pláticas sobre menstruación consciente o reuniones presenciales para hablar acerca de cómo sobrevivir frente a la ansiedad y el capitalismo, Hola, Amigue da la bienvenida a todes. No creen en el separatismo. TE EXPLICAMOS POR QUÉ EXISTEN LAS ETIQUETAS EN EL COLECTIVO LGBT+.

Su motivo de existir y accionar se encuentra fundamentado en la propuesta política de aprender en colectivo. No hay jerarquías. «Cada quien le va tomando pulso a algún tema y no lo suelta», pero eso no significa «que seamos la única voz que hable al respecto», sostiene Xóchitl. La versatilidad de la agenda a abordar, así como de les invitades, deja claro uno de los principios bajo los que trabaja Hola, Amigue:

«Todo tema tiene muchos matices».

Visión a futuro

En medio de una pandemia es muy complicado tener certeza sobre cuáles son las próximas actividades a cubrir. En sus inicios, Hola, Amigue estaba presente en algunos bazares que eran organizados por elles mismes. También permitía que les disidentes de género pasaran un buen rato de carcajadas o escucharan una plática que les ayudara a redireccionar su creatividad. Así sucedió con los talleres impartidos por Martha Mega (dramaturga) y Gizeh Jiménez (la gran señora detrás de Perra Mala 666).

Hola Amigue Perra Mala 666 proyecto personas trans no binarias méxico
Lectura de poesía en Hola, Amigue / Foto: Instagram (@hola.amigue)

Además de buscar «otras formas de capturar lo que se quiere comunicar» (ya sea a partir de la poesía o ilustración), el corazón de Hola, Amigue también late por el bienestar emocional de las personas no binarias y trans. Aún no desempeñan una labor de acompañamiento. No obstante, la salud mental siempre ha estado al centro. Puedes seguir a Hola Amigue en Instagram y Twitter.

¿Ya topabas a Hola, Amigue, proyecto y espacio seguro para personas no binarias y trans?

ARTICLE INLINE AD

Ricky Martin sufre body shaming por nueva imagen

0
Le hacen body shaming a Ricky Martin por nueva imagen
Ricky Martin en el escenario durante el arranque de su gira por Estados Unidos / Foto: Instagram (@ricky_ martin)

Ricky Martin, Enrique Iglesias y Sebastián Yatra iniciaron una nueva gira por Estados Unidos, pero lo que acaparó la atención del público fue la imagen del cantante originario de Puerto Rico.

El cantante Ricky Martin se presentó a una entrevista televisiva luciendo una nueva imagen y recibió críticas, burlas e incluso body shaming por parte de medios de comunicación y usuarios de redes sociales que hicieron memes sobre la apariencia de su cara. Algunos sectores de la prensa y del público especularon sobre una posible intervención estética a la que se habría sometido el ganador de un Disco de Oro, quien hasta ahora no se ha pronunciado sobre el cambio en su apariencia.

¿Qué sucedió?

El 25 de septiembre de 2021, Ricky Martin y los cantantes Enrique Iglesias y Sebastián Yatra iniciaron una gira por varias ciudades de Estados Unidos. Se trata de un proyecto que los 3 músicos anunciaron desde antes de la pandemia, pero que tuvieron que suspender por la contingencia sanitaria. MIRA EL VIDEO DE SEBASTIÁN YATRA AL QUE USUARIOS CATALOGARON COMO ‘GAY’.

Durante la gira, Ricky Martin lució una nueva imagen, sin la barba que lo había caracterizado durante los últimos años. De hecho, desde un par de semanas antes, el propio cantante compartió en su cuenta de Instagram un video de su look. Sin embargo, la apariencia del cantante no dio de qué hablar hasta su aparición en televisión.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ricky Martin (@ricky_martin)

Tras el primer concierto de su gira, realizado en Las Vegas, Ricky Martin acudió a una entrevista con NBC News acompañado de Enrique Iglesias. Durante la entrevista, publicada el 27 de septiembre de 2021, los cantantes hablaron sobre el boom de la música latina en Estados Unidos. El cantante reconoció la influencia de músicos como Jesé Feliciano, Gloria Trevi o Celia Cruz. «Estamos aquí para celebrarlos a ellos y seguir su legado», comentó. Sin embargo, en lo que medios de comunicación y usuarios de redes sociales se centraron fue en la apariencia del puertorriqueño. ENTÉRATE DE TODO LO QUE HAY QUE SABER DE JWAN YOSEF, ESPOSO DE RICKY MARTIN.

Body shaming

A través de redes sociales circulan capturas de pantalla de la cara de Ricky Martin durante su entrevista con NBC News acompañadas de burlas o memes sobre la nueva imagen del cantante. Algunos usuarios especularon sobre la posibilidad de que el exintegrante de Menudo se haya sometido a una cirugía estética o se haya aplicado botox. Por su parte, algunos medios de comunicación alimentaron la especulación. Sin hacer trabajo periodístico, crearon contenidos que compartían las burlas donde se comparaba al cantante con otras celebridades que se sometieron a procedimientos estéticos.

Se burlan de Ricky Martin por su nueva imagen
Meme sobre la apariencia de Ricky Martin / Foto: Twitter (@ElMismoArroba)

En realidad, Ricky Martin sufrió body shaming por parte de algunos sectores de la prensa y el público. Cabe recordar que el body shaming es una práctica que consiste en avergonzar o humillar a una persona por la forma o el tamaño de su cuerpo o por su apariencia física. DETECTA SI ERES DE LAS PERSONAS QUE HACEN BODY SHAMING.

No es gracioso

El body shaming, como el que sufrió Ricky Martin por su nueva imagen, es un tipo de bullying que puede ocasionar un trauma emocional severo. Un caso reciente es el de la modelo, Linda Evangelista, quien recientemente confesó que lleva 5 años deprimida tras someterse a un procedimiento estético fallido.

El 23 de septiembre de 2021, la modelo canadiense reveló que hace 5 años se sometió a un procedimiento que tenía por objetivo eliminar células de grasa de su rostro. Sin embargo, el procedimiento tuvo el efecto contrario y la dejó, según sus propias palabras, «brutalmente desfigurada» y «permanentemente deforme». Evangelista agregó que desde entonces lucha contra la depresión y vive prácticamente recluida. Lo anterior demuestra las consecuencias que el body shaming puede tener en la salud mental de las personas. CONOCE A DETALLE LA HISTORIA DE LA MODELO LINDA EVANGELISTA.

La depresión de Linda Evangelista y las críticas por la nueva imagen de Ricky Martin también ilustran cómo el body shaming puede ser un tema interiorizado o provenir de fuentes externas, como medios de comunicación que promueven estereotipo de belleza y estigmatizan lo que queda fuera de dichos estándares.

En ambos casos, tanto linda Evangelista como Ricky Martin han demostrado que son más que una cara bonita. La modelo canadiense ha apoyado la lucha contra el VIH. Por su parte, el cantante puertorriqueño critica la homofobia y apoya los derechos de la comunidad LGBT+, promoviendo iniciativas como la prohibición de las ‘terapias de conversión’.

¿Y si en lugar de criticar a artistas como Ricky Martin por su nueva imagen los juzgamos por su talento y su compromiso con causas sociales?

Con información de Noticias Telemundo

ARTICLE INLINE AD