Albertano (Ariel Miramontes) compartió en Instagram algunas fotos en la alberca con las que se ganó hasta piropos de famosos.
Ariel Miramontes, actor mexicano que interpreta al personaje Albertano Santacruz en la serieMaría de todos los Ángeles, compartió algunas fotos en Instagram con el hashtag #bientravieso, en las que se le ve en la alberca.
El 22 de enero de 2022, el actor Ariel Miramontes sorprendió a sus seguidoresy seguidoras con unas fotos en las que sale adentro de una alberca con pantalón negro, tirantes y camisa blanca abierta. CHECA CÓMO LUCE ALBERTANO AL ESTILO TARZÁN.
Las fotografías que al parecer fueron tomadas en Cuernavaca, Morelos, tienen hasta el momento más de 30 000 ‘me gusta’. La publicación de Albertano está acompañada de un breve texto:
«¿Pa que me avientas? Tsss, te pasas… ven…»
Publicación de Ariel Miramontes / Foto: Instagram (@albertanoficial)
Ariel Miramontes en la alberca / Foto: Instagram (@albertanoficial)
Las reacciones
Las fotos en la alberca que Ariel Miramontes (Albertano) publicó en Instagram cuentan con más de 600 comentarios. Entre ellos están los de famosas y famosos como la actriz Vanessa Bauche, que escribió: «¡Ay! Cada día más bello y talentoso». Por su parte, el actor mexicano Sergio Lozano comentó: «Qué guapo. Me estremece, compadre».
Foto de Ariel Miramontes / Foto: Instagram (@albertanoficial)
Ariel Miramontes, quien interpreta al personaje Albertano, también aprovechó para contestar algunos comentarios de sus seguidores en sus fotos de Instagram. Por ejemplo, un seguidor le cuestionó qué tinte usaba en el cabello y barba, a lo que contestó: «Ninguno, no tengo canas, ya sé que muchos pensarán que miento, pero solo me salen poquitas en la barba».
Además, una seguidora le escribió que no podía verlo seriamente sabiendo que es Albertano y Ariel respondió: «Yo también, pero este soy yo».
Le compañere Andra Escamilla explicó que se identifica como persona trans y que utiliza los pronombres elle y él.
Andra Escamilla, estudiante cuyo caso se volvió viral en agosto de 2021 por pedir que se le llame ‘compañere’, reveló que no solo se identifica como persona no binaria, sino también como trans.
El 17 de enero de 2021 Andra publicó en su cuenta de Instagram una fotografía con el hashtag #trans. «Soy trans», escribió posteriormente ante la sorpresa de algunos de sus seguidores. Luego, cuando le preguntaron si se identifica como «trans masculino», respondió de manera afirmativa. ENTÉRATE DE QUÉ ES SER UNA PERSONA TRANS NO BINARIA.
Así habló Andra acerca de su identidad de género. / Foto: Instagram (@andramilla)
Explica sus pronombres
Lamentablemente, tras dar a conocer que se identifica como persona trans, le compañere Andra Escamilla recibió algunos comentarios hostiles a través de Instagram. Sin embargo, decidió aprovechar para sensibilizar a la gente acerca de su identidad de género. Asimismo, Andra explicó que se siente bien con el uso de los pronombres él y elle para referirse a su persona. MIRA CÓMO SE USAN CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES DE LAS PERSONAS NO BINARIAS.
Explicación de Andra sobre sus pronombres / Foto: Instagram (@andramilla)
Símbolo de la lucha trans y no binaria por sus pronombres
Cabe recordar que Andra Escamilla cobró notoriedad en redes sociales gracias a su lucha para que se le llame con los pronombres con los que se identifica. En agosto de 2021 se viralizó un video en donde, durante una clase virtual, alguien se refiere a Andra como «compañera». Además de ser víctima de malgenerización, Andra sufrió burlas en redes sociales por parte de quienes se oponen al uso del lenguaje inclusivo. CONOCE QUÉ ES LA MALGENERIZACIÓN O MISGENDER.
¿Crees que el caso de le compañere Andra Escamilla sirva para sensibilizar sobre el lenguaje inclusivo y los pronombres con los que se identifica una persona trans no binaria?
Colton Underwood publicó en redes sociales fotografías de cómo fue la celebración de su cumpleaños número 30.
Colton Underwood, exjugador de futbol profesional y exestrella de la serieThe Bachelor, presumió en redes sociales varias fotos de la celebración de su cumpleaños número 30, la cual organizó su novio, Jordan C Brown, el 23 de enero de 2022.
El cumpleaños de la exestrella de la serie The Bachelor Colton Underwood es el 26 de enero. Sin embargo, comentó que la celebración se adelantó para que todos sus seres queridos pudieran estar presentes. MIRA LAS RAZONES POR LAS QUE HAN CRITICADO A COLTON UNDERWOOD.
En las fotos de la celebración de sus 30 años se observa a Colton Underwood muy feliz y siempre al lado de su pareja, Jordan C Brown. Acompañando la publicación de su cumpleaños, escribió:
«Una celebración para cerrar mis 20. Gracias a mis amigos y familiares por una noche inolvidable. Los amo a todos. Tengo un buen presentimiento sobre mis 30».
En la primera foto se ve a Jordan C Brown sosteniendo el pastel de su novio, mientras Colton Underwood lo abraza.
Colton Underwood y su pareja, Jordan C Brown / Foto: Instagram (@coltonunderwood)
A través de su cuenta de Twitter, la activista Jazz Bustamante dio a conocer el asesinato de Rubén Pérez Aguilar, quien era un hombre orgullosamente gay de Nayarit.
De 46 años, Rubén Pérez Aguilar, hombre gay a quien conocían como el cuate por dedicarse a la venta de tamales, fue víctima de asesinato en Nayarit. De acuerdo con lo reportado por Jazz Bustamante(Soy Humano A. C.), los hechos ocurrieron en la calle Mesa de la Rosa, zona centro del municipio de Xalisco.
El asesinato de Rubén Pérez Aguilar se sumó a la estadística de la entidad casi con un año de diferencia del crimen cometido contra Dayanne ScarlettBuenos Salinas (17 de enero de 2021), quien era una mujer trans y trabajadora sexual que radicaba en Tepic.
Conforme a los datos que proporcionó la activista, se sabe que los familiares de Rubén lo encontraron en un charco de sangre. El cuerpo estaba boca abajo. Dicho reporte fue de conocimiento para las autoridades el 21 de enero de 2022. Así como otras víctimas LGBT+ de asesinato, Rubén Pérez Aguilar estaba en su domicilio cuando fue violentado. Lo hallaron a un costado de su cama.
No se tenían datos de la víctima desde el miércoles 19 de enero de 2022. Ante la falta de respuesta, sus seres queridos acudieron a su casa. Acorde con lo compartido por Jazz Bustamante, hasta el momento se tienen algunos hallazgos. El personal de la Fiscalía General del Estado de Nayarit identificó las causas del asesinato de Rubén Pérez Aguilar, hombre gay de 46 años. Su cuerpo presentó «diversas puñaladas en espalda y abdomen».
Asimismo, vecinos de la localidad comentaron que, antes de no tener rastro de él, lo vieron acompañado de un hombre. Se tiene la hipótesis de que fuera su pareja. Al día de la redacción de esta nota (24 de enero de 2022) no se cuentan con detalles del responsable.
Jazz Bustamante dio a conocer información sobre el caso. / Foto: Twitter (@tv_yazi)
Situación de violencia contra población LGBT+ en Nayarit
Por el momento, las autoridades a cargo no han considerado el caso como un crimen de odio. Sin embargo, están en la obligación de que la investigación tome en cuenta las particularidades de la víctima. Rubén Pérez Aguilar era un hombre gay que vivía en Nayarit, entidad en la que —supuestamente— el asesinato en razón de orientación sexual e identidad de género no es una problemática de la actual administración estatal.
A diferencia de estados como Puebla, Edomex y Veracruz, no se cuenta con una estadística que dé seguimiento a la violencia homo, lesbo, bi y transfóbica. No obstante, a finales de octubre de 2021 la presidenta de la asociación Ser Libre, Mara Rojo, denunció que «solo 3 de cada 10 crímenes de odio se resuelven en Nayarit». MIRA CUÁNTOS CRÍMENES DE ODIO SUMA VERACRUZ EN 9 AÑOS.
Además de dicha cifra, se tiene presente que colectivos de la comunidad LGBT+ de la entidad llevan más de una década demandando acciones concretas. Es cierto, Nayarit es uno de los estados del país que contempla la investigación diferenciada.
Según apunta la organización Letra S a través del informe Las vidas LGBTI+ importan. Muertes violentas por orientación sexual e identidad de género en México, Nayarit reconoce como vehículos del crimen de odio «la condición de género y la preferencia sexual». CONOCE LOS ESTADOS DE MÉXICO QUE CASTIGAN LOS CRÍMENES DE ODIO.
Urge que el actuar de las autoridades sea eficiente
La incorporación de estas categorías fue el resultado de años de trabajo por parte de activistas. En 2012,Nayarit llamó la atención a nivel nacional por el aumento de asesinatos por homofobia. Aun así, en 2017 el activista Salvador Omar Cordero Hernández subrayó:
«Ni los crímenes de odio ni la alerta de género están trabajando como se debería. No hay avances».
A su vez, el 18 de enero de 2021 la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit hizo un llamado a la fiscalía de la entidad. Le recordó que debe actuar bajo los principios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «La violencia que enfrentan las personas LGBTI es un fenómeno tutelado por múltiples derechos interconectados», manifestó.
El 21 de enero de 2022, Rubén Pérez Aguilar, tamalero de 46 años orgullosamente gay, se sumó a los casos de familiares a quienes las autoridades de Nayarit deben garantizar un acceso a la justicia digno y oportuno.
Arrancaron las votaciones para Todas las más, pero algunos usuarios han tenido problemas para votar por su drag favorita.
El 18 de enero de 2022, la cuenta oficial del programa La más draga dio a conocer que los fanáticos ya pueden votar por las drag queens que estarán en la temporadaTodas las más de LMD y habilitaron la página donde puede hacerse.
Hasta el momento, lo que se sabe de la nueva etapa de La más draga es que contará con 3 de las drags que sean más votadas de las 4 temporadas que se han realizado. CONOCE A TODAS LAS GANADORAS DE LA MÁS DRAGA.
Así, los fanáticos de este programa podrán votar por su drag favorita. Las participantes por temporada son:
LMD1: Cordelia Durango, Lana Boswell, Debra Men, Bárbara Durango, Eva Blunt y Margaret y Ya.
LMD2: Nina de la Fuente, Leandra Rose, Gala Varo, Genesis Faux, Amelia Waldorf, Soro Nasty, Job Star, Gvajardo y Sophia Jiménez.
LMD3: Yayoi Bowery, StupiDrag, Huntyy B, Wynter, Luna Lansman, Iviza Lioza, Regina Bronx, Memo Reyri, Mista Boo, Raga Diamante y Rudy Reyes.
LMD4: Aurora Wonders, La Carrera Mami, Sirena, Paper Cut, Tiresias, Vera Cruz, Georgiana, Lupita Kush, La Morra Lisa, Leexa Fox, Elektra Vandergeld, C-Pher e Iris XC.
Inician votaciones. / Foto: Twitter (@lamasdraga)
Problemas para votar
En Twitter, uno de los productores de La más draga (LMD), Bruno Olvez, aseguró que se harían públicos los resultados de las votaciones para Todas las más. Además, comentó que el único problema sería que las drags seleccionadas no quisieran participar.MIRA QUÉ DRAG SERÍA TU ALTER EGO SEGÚN ESTE TEST.
Tuit sobre los resultados de la votación / Foto: Twitter (@BrunoOlvez)
Sin embargo, algunos fanáticos han reportado problemas a la hora de votar por las drags en la página de Todas las más, ya que señalan que los votos salen preseleccionados.
Problemas en la página / Foto: Twitter (@retrasadasoy1)
Mientras que otros usuarios señalaron que, además de votar por las drags, también se deben hacer votaciones para elegir la persona que va a conducirTodas las más.
Tuiteros piden votar por conductor para Todas las más. / Foto: Twitter (@gabomorales80)
Lugares icónicos de lo que hoy conocemos como CDMX fueron escenario de una persecución contra 14 hombres gay que terminaron siendo quemados por las autoridades.
El 6 de noviembre de 1658 se cometió el que podría calificarse como el peor crimen de odio de la historia de CDMX, cuando 14 hombres gay fueron quemados luego de que se descubriera que mantenían relaciones en vecindades de distintos barrios.
Esta historia real de terror comenzó el 27 de septiembre de 1657. Ese día, unos niños llegaron con Juana de Herrera, una mujer que se encontraba lavando ropa en el barrio de San Lázaro. Los chicos contaron a Juana que habían visto a 2 hombres «jugando como perros uno encima de otro con los calzones abajo».
Juana acudió al lugar que le señalaron los niños y descubrió a 2 hombres teniendo relaciones, por lo que presentó una denuncia ante las autoridades. Dicha denuncia daría lugar a una persecución que culminó con 14 hombres gay quemados en lo que hoy es CDMX.
El caso de Cotita de la Encarnación
Uno de los hombres descubiertos en pleno acto sexual fue identificado como Juan de la Vega Galindo. Se trataba de un mulato de alrededor de 40 años que vivía en lo que hoy conocemos como La Merced. Juan era conocido por usar un pañuelo en la cabeza que utilizaban las mujeres de la época. Además, solía menear las caderas al caminar, se sentaba ‘como mujer’ y ejercía el oficio de lavandero.
Al enterarse de que había sido denunciado, Juan huyó y se escondió con 3 amigos en una vecindad. Sabía que quienes eran acusados de sodomía (en aquel entonces no existía la palabra ‘gay’) eran quemados en lo que actualmente es la zona de San Lázaro, en CDMX. Sin embargo, las autoridades lograron localizarlo. Y no solo eso, sino que además lo atraparon desnudo junto a sus 3 amigos, por lo que todos fueron apresados. ENTÉRATE DE HASTA CUÁNDO LA HOMOSEXUALIDAD FUE DELITO EN MÉXICO.
Al ser interrogado, Juan reconoció que recibía en su vecindad visitas de hombres con quienes tenía relaciones pidiéndoles que le llamaran Cotita de la Encarnación. La palabra ‘cotita’ era utilizada en aquel entonces como sinónimo de ‘mariquita’. Además, Cotita confesó que no era el único que cometía el pecado nefando, como se llamaba a la homosexualidad.
Imagen de Cotita de la Encarnación / Foto: Ulisex
Señora la Grande
A partir de las confesiones arrancadas a Cotita mediante tortura, las autoridades rastrearon una red de más de 100 hombres que cometían el pecado nefando. En sus investigaciones, que culminarían con 14 hombres gay quemados, también descubrieron que quien inició la red era un anciano español apodado por todos como Señora la Grande.
A su vez, Señora la Grande llegaría a reconocer sin remordimiento que llevaba más de 30 años teniendo relaciones con otros hombres en vecindades de la actual CDMX. De acuerdo con la Cronología Mínima de la Historia LGBTTTI de la Ciudad de Méxicoelaborada por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred), se trató de la primera red de trabajo sexual masculino de la que se tiene registro en la historia del país.
Clasismo desde tiempos coloniales
Pero si había más de 100 hombres gay de CDMX involucrados, ¿por qué solo 14 fueron quemados? De acuerdo con un artículo de Eva Martínez Román, publicado en Chilango, «de los más de 100 acusados solo resultaron procesados 15, justo los que pertenecían a los estratos marginales de la ciudad». Uno de los procesados era menor de edad, por lo que solo se le castigó con azotes. A los 14 restantes se les condenó a la hoguera.
La sentencia se ejecutó el 6 de noviembre de 1658 en el quemadero de San Lázaro, no sin que antes se permitiera a la muchedumbre lanzar piedras y escupitajos a los acusados de sodomía.
¿Tú ya conocías la historia de los 14 hombres gay quemados en lo que hoy es CDMX?
El 16 de enero de 2022, la activista Natalia Lane sufrió un ataque que puede ser considerado como intento de transfeminicidio.
Pasadas las 7:00, Natalia Lane, quien es activista por los derechos de las mujeres trans y las trabajadoras sexuales, informó que fue víctima de un ataque con arma blanca en el Hotel Diana (Portales, CDMX), suceso catalogado como intento de transfeminicidio. Según alcanzó a relatar, la violentaron con un chuchillo. Presentó heridas en nuca, mano y rostro. La Fiscalía de CDMX informó el 21 de enero de 2022 que se había aprehendido a Alejando ‘N’ por su probable participación en el ataque. CONOCE A NATALIA LANE, ACTIVISTA TRANS Y TRABAJADORA SEXUAL.
Mientras era trasladada en una ambulancia, la también asambleísta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred) solicitó la intervención de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio, misma que está bajo la titularidad de Sayuri Herrera. Asimismo, se pidió el apoyo por parte de Geraldina González de la Vega, presidenta de Copred.
Así informó la Fiscalía de CDMX sobre la aprehensión de Alejando ‘N’, presunto involucrado en el ataque. / Foto: Twitter (@FiscaliaCDMX)
Respuesta por parte de la sociedad civil
Tan pronto Natalia Lane notificó sobre el ataque, organizaciones como la Alianza Mexicana de Trabajadorxs Sexuales (Amets) se movilizaron para hacer un monitoreo respecto al estado de la activista. A la labor informativa y de acompañamiento se sumó el Centro de Apoyo a las Identidades Trans.
A partir de los comunicados y anuncios vía redes sociales, se hizo un llamado a los medios. Se pidió no compartir datos sensibles ni contribuir a narrativas amarillistas. Además de salvaguardar la integridad de la víctima, estos criterios son necesarios para llevar a cabo la debida investigación.
Conforme a lo reportado se sabe que, tras el ataque, Natalia Lane presentó dolor de cabeza. Alrededor de las 10:00, se dio a conocer que «se encuentra estable y fuera de peligro». A esto, Copred agregó que «las lesiones no comprometen su vida». A su vez, el Centro de Apoyo a las Identidades Trans subrayó que sus integrantes se mantendrán al tanto del seguimiento que se le dé a Natalia desde el ámbito jurídico.
No es un caso aislado
El ataque y tentativa de transfeminicidio contra Natalia Lane tuvo lugar en una semana en la que en CDMX se reportaron, al menos, 3 agresiones contra integrantes de la comunidad LGBT+. En paralelo, la violencia y el rechazo a las mujeres trans y trabajadoras sexuales se hizo presente en varias cuentas de Twitter.
Mientras Natalia era agredida con arma blanca, funcionarios (como lo es el caso de la diputada América Rangel) alimentaban el discurso de odio. Todo esto lo tuvimos en cuenta al expresar nuestra indignación bajo el hashtag#JusticiaParaNatalia.
Algunas de las organizaciones que se pronunciaron contra el ataque a Natalia Lane fueron Intersecta, QuereTrans Colectiva y Luchadoras. Hola, amigue, Balance AC, Casa de las Muñecas Tiresias, Equis: Justicia para las Mujeres y Red La Morada se unieron a los pronunciamientos. La indignación también fue compartida por colectivas feministas del país. Entre ellas estuvieron Coatlicue SiempreViva y Feministas de oriente.
Palabras inspiradoras de Natalia Lane / Foto: Facebook (Equis Justicia Para Mujeres)
La FGJ deberá actuar conforme a criterios de investigación diferenciada
Al hacer público el ataque e intento de transfeminicidio a Natalia Lane, Amets enfatizó que «no es un hecho aislado. Es la violencia transfóbica y putofóbica materializada». En este mismo argumento, a través de su cuenta de Facebook, la activista Jazz Bustamenteescribió:
«Recordemos que también hace unos años nos arrebataron a Alessa Flores. Natalia es una líder con una voz muy necesaria en un país tan machista y transfóbico como México».
Información sobre el caso de Natalia Lane / Imagen: Twitter (@amets_mex)
Desde la sociedad civil, Fundar México emitió un comunicado con la firma de 100 organizaciones y más de 300 personas a título personal que piden pronta y eficiente respuesta por parte de la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJ). Se solicita que dicha instancia atienda la investigación con base a los criterios de la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención de Belem Do Pará, pues:
«Debe tomar en cuenta que Natalia es una reconocida comunicadora social, articuladora institucional y defensora de derechos de personas trans y trabajadoras sexuales. La investigación debe reconocer y visibilizar el activismo de Natalia para lograr poner fin a la impunidad y la violencia».
Entre las organizaciones firmantes se encontraron Amicus AC, It Gets Better México y Almas Cautivas. / Imagen: Facebook (Fundar México)
Postura por parte de la política formal
El caso de ataque e intento de transfeminicidio que sufrió Natalia Lane llegó al ámbito institucional. En principio, la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos Humanos fue de las primeras instancias capitalinas en puntualizar que fue «intento de transfeminicidio».
Desde el Copred se emitió una tarjeta informativa. En esta se reiteró que la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México tiene que levantar una carpeta de investigación por «intento de transfeminicidio». Asimismo, Copred recordó que:
«Natalia Lane fue agredida durante su ejercicio como trabajadora sexual».
Por ello, dicho organismo solicitó que la FGJ proceda bajo «la perspectiva de género». Según se apuntó, se deben tomar en cuenta «los contextos de vulnerabilidad y extrema violencia que viven las personas trans». Al publicar la tarjeta informativa, el Copred subrayó:
«Los discursos de odio legitiman, multiplican y fomentan expresiones de menosprecio y humillación cuya expresión máxima es la violencia transfeminicida».
Tarjeta informativa que difundió Copred / Imagen: Twitter (@COPRED_CDMX)
Ataque y tentativa de transfeminicidio a Natalia Lane expone urgencia de contar con mecanismos de protección para activistas de las diversidades sexogenéricas
A la par de la acción comunicativa de Copred, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se pronunció respecto a la situación a la que se enfrentan las y los activistas en nuestro país. Se «exhorta a las autoridades locales y federales a garantizar que las personas defensoras de derechos humanos desempeñen su labor de forma libre y segura», circuló.
Dentro de los llamados de atención a las autoridades, la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (Usipt) señaló que es necesario «poner un freno a la discriminación, violencia y acoso» a la que se enfrentan mujeres y hombres trans a diario. CONOCE QUÉ OFRECE LA PRIMERA CLÍNICA TRANS.
El porqué de contar con la tipificación del transfeminicidio
A título personal, el diputado Temístocles Villanueva publicó un posicionamiento. En las 2 cuartillas que dio a conocer a través de su cuenta de Twitter problematizó la violencia latente hacia la población LGBT+ de la capital.
«Lamentablemente, este crimen de odio se suma a una larga lista de agresiones en contra de las personas LGBTTTI de Ciudad de México. No es coincidencia que se cometa en el contexto de una serie de mensajes transfóbicos hechos por personalidades públicas y personas legisladoras, tanto del Congreso federal como del local».
Además de recordar que México es el segundo país con más crímenes de odio, el morenista hizo un llamado al Congreso de la entidad para:
«Que se dictamine y apruebe con prontitud la iniciativa presentada para la tipificación del transfeminicidio en Ciudad de México con el fin de generar los mecanismos y las instituciones pertinentes para tanto asegurar el acceso a la justicia de todas las víctimas de la violencia transmisógina, como para su prevención y erradicación».
En una postura similar, la presidenta de la Comisión de Igualdad, Ana Francis Mor, manifestó su solidaridad. A través de Twitter denunció:
«Esta agresión, una vez más, tiene como fundamento el desprecio a lo femenino, el discurso machista y sexista que criminaliza y estigmatiza a las personas trans, bisexuales, no binarias y lesbianas».
Desde su cuenta, la diputada María Clemente García se unió al hashtag #JusticiaParaNatalia. «El odio mata. El crimen contra Natalia Lane hace evidente que las personas que buscan acabar con nosotras se sienten legitimadas cuando representantes legislativos difunden mensajes de odio», escribió.
Desde Homosensual, nos solidarizamos con la activista Natalia Lane, quien estuvo en peligro por tentativa de transfeminicidio. Agradecemos la labor informativa y de acompañamiento de Amets y el Centro de Apoyo a las Identidades Trans. Asimismo, nos mantenemos al tanto de los avances de la FGJ. Basta de transfobia y putofobia.
“Amuleto”, la nueva canción de Marilina Bertoldi y Javiera Mena, es una joya de la representación lésbica en la música.
El jueves 20 de enero de 2022 se estrenó el video musical de la canción “Amuleto”, colaboración entre la rockera argentina Marilina Bertoldi y la cantante chilena Javiera Menaque habla sobre el deseo lésbico.
Tanto Mena como Bertoldi son cantantes abierta y orgullosamente lesbianas que además hacen activismo LGBT+. Por su parte, “Amuleto” es el segundo sencillo del nuevo disco de Bertoldi, cuyo nombre todavía no se conoce. Previamente, en diciembre de 2021, la cantante estrenó “Cosa Mía”, primer sencillo de su próximo material discográfico. MIRA LA COLABORACIÓN ENTRE MON LAFERTE Y LA BRUJA DE TEXCOCO.
¿De qué trata “Amuleto”?
“Amuleto” es una canción compuesta por Marilina Bertoldi e interpretada por ella misma con Javiera Mena. Asimismo, ambas cantantes protagonizan el video musical del sencillo que, según su autora, busca modernizar el rock argentino retomando elementos del rock vintage.
El video musical de “Amuleto” habla sobre el deseo lésbico y el erotismo. Marilina Bertoldi interpreta a una paciente que acude a tomar una terapia física. Por su parte, Javiera Mena da vida a su doctora. El intercambio de miradas y la sensación de las manos de Mena sobre el cuerpo de Bertoldi desatan en el personaje de esta última una serie de fantasías que exploran el deseo que puede surgir entre 2 desconocidas. ENTÉRATE DEL BESO ENTRE ROSALÍA Y TOKISCHA EN EL VIDEO DE LA CANCIÓN “LINDA”.
Cantantes y militantes
Como artistas, tanto Javiera Mena como Marilina Bertoldi se caracterizan por visibilizar la diversidad sexual. No solo lo hacen a través de su música, sino también por medio de su activismo. En 2021, durante una entrevista con el portal Shock, la cantante chilena expresó la importancia de combatir los estereotipos hacia las mujeres lesbianas:
«Para mí todo arte es político y en mi caso ser una mujer lesbiana ha sido mi manera de hacer activismo. Me incliné en otra dirección y desde lo artístico he tratado de evidenciar los prejuicios alrededor de las mujeres lesbianas, que no son los mismos que viven los hombres gays. Siento que históricamente se ha hablado mucho más de los hombres gays, pero a las mujeres lesbianas se nos ha invisibilizado. Con mi música quiero mostrar que aquí estamos y nuestro amor es tan válido como cualquiera».
Javiera Mena / Foto: Short Biography
Por su parte, al igual que Javiera Mena, Marilina Bertoldi se asume artística y políticamente como lesbiana. En 2019, tras recibir el premio Gardel por su cuarto álbum, Prender fuego, la cantante reflexionó sobre la importancia de la visibilidad lésbica en la música:
«Estuvimos mucho en la sombra, en la oscuridad. Hay que remarcarlo, ya que me considero primero lesbiana y después mujer. Muchas de las barreras que tuve en mi carrera fueron por esta razón. Levantar un premio tan importante y mencionarlo me parece que es una victoria más para todos los que esperan que aparezca alguien para tener como referente».
Marilina Bertoldi / Foto: Centro Cultural Kirchner
La actriz Regina Pavón comentó cómo es que ella y su personaje, Zoe, han vivido el ser bisexual.
Regina Velasco Pavón, actriz mexicana que interpretó a Mónica en la película No manches, Frida, habló sobre su propia orientación sexual y la de su personaje bisexual, Zoe, en la serie Oscuro deseo.
En entrevista con el diario Excélsior publicada el 20 de enero de 2022, la actriz comentó que le gusta interpretar a un personaje bisexual, ya que ella también lo es. Además, dijo que con ello se visibiliza a la comunidad LGBT+. MIRA QUIÉNES SON NUESTROS PERSONAJES BISEXUALES FAVORITOS EN SERIES.
Regina Pavón habló sobre ser bisexual
Regina Pavón comentó que es interesante explorar la historia de cómo su personaje, Zoe, descubre que es bisexual al enamorarse de su amiga, Karina (María de Villa), quien es lesbiana. ENTÉRATE DE LAS EXPERIENCIAS DIVERSAS DE SER BISEXUAL.
En ese sentido, la actriz destacó que su historia es diferente a la de su personaje, ya que siempre ha contado con el apoyo de su familia.
«Yo soy bisexual también, pero Zoe es muy distinta a mí porque yo crecí en una familia superamorosa, de mucha comunicación, en la que nunca he tenido miedo a ser yo misma, con la que he podido ser muy sincera acerca de quién soy. En el caso de Zoe, fue más complicado el descubrimiento, porque ella descubre que le gustan las mujeres cuando se enamora de su mejor amiga».
«Me parece increíble que existan diferentes formas de amar y que se hable de estos temas, que las nuevas generaciones escuchen y crezcan con esos referentes, porque todos somos humanos y diferentes. Pero el amor es igual, ya sea entre mujeres, entre hombres o entre mujeres y hombres. El hecho de que lo normalicemos me parece muy chido de parte de los escritores».
¿Qué opinas de las declaraciones de la actriz Regina Pavón sobre su personaje bisexual?
Para la edición de enero de 2022, la revista Vogue incluyó una sesión de fotos de Bad Bunny modelando bolsas y algunos usuarios de redes no esperaron para expresar su homofobia.
Para promocionar la nueva colección de bolsas Louis Vuitton y Alexander McQueen, Stefan Ruiz (Vogue) hizo una sesión de fotos con el cantante puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio (Bad Bunny) y la homofobia no tardó en hacerse presente en redes.
Sesión de fotos para Vogue / Foto: Twitter (@sanbenito)
A pesar de que el intérprete de “Yonaguni” recibió muchos halagos por parte de sus fans, los comentarios sexistas, clasistas y LGBTfóbicos formaron parte de las respuestas de usuarios en Twitter. Al compartir las fotos con bolsas en forma de corazón y colores pastel, Bad Bunny recibió mensajes en los que se le dijo que ‘no eran artículos de macho’. HAZ ESTE TEST PARA DESCUBRIR QUÉ TAN FRAGIL ES TU MASCULINIDAD.
Según reportó el portal Music Mundial, se le dijo que «perdía su dignidad solo por vender». Incluso se le llegó a cuestionar «si lo estaban obligando». «Por plata baila el perro», se leyó en una cuenta de Facebook. Además, para algunos, el modelaje ‘despojó’ al puertorriqueño de su masculinidad:
«¿Dónde quedó la masculinidad de este personaje? Entiendo que un artista haga lo que sea por ganar seguidores. Pero ¿dónde queda su imagen masculina? […] Un hombre común no se va poner esa ropa ni mucho menos esos bolsos de mujer».
Aquí hay un señor muy preocupado por la masculinidad de Benito. / Imagen: Facebook
Como era de esperarse, se le acusó de ‘corromper’ la moral y el orden divino:
«Una agenda de promiscuidad que lo llevará por mal camino porque nadie escapará de la ira del altísimo si no hay arrepentimiento de corazón».
Supuestamente, los ‘altísimos’ lo van a castigar. / Imagen: Facebook
Según, Bad Bunny incita a las y los jóvenes a ser «anormales». / Foto: Twitter
Combo entre clasismo y homofobia
Si bien la mayor parte de las respuestas fue para admirar su atractivo y compartir memes, el también ganador del Grammy Latino fue tildado de «ridículo y anormal». Para hacer más evidente la homofobia que desencadenaron las fotos de Vogue en donde se ve a Bad Bunny con las bolsas, de manera hostil se dijo «que ahí venía el nuevo Ricky Martin». Asimismo, se insistió en que era uno de los ‘cantantes de clóset’. Entre los comentarios se alcanzó a leer:
«Será el pájaro o gay. No sé. Creo que un hombre straight no haría esas fotos así con uñas pintadas y carteras de mujer. No estoy juzgando. Es curiosidad si es o no. Si se le moja la canoa o no».
En Facebook, diversos portales de moda publicaron las fotos de Bad Bunny modelando los bolsos y parte del público no solo expresó homofobia. Entre los comentarios, fue notorio el clasismo. MIRA LO QUE DIJO RICKY MARTIN SOBRE BAD BUNNY.
Por ejemplo, una usuaria escribió:
«Las ‘carteritas’ están cute. Pero el individuo tiene un flow de puerco. Aunque se vista de oro, luce como cobre».
¿Ya sabías de la homofobia que desencadenaron las fotos de Bad Bunny modelando bolsas para Vogue?